Está en la página 1de 4

CURSO DE FORMACIÓN DE CATEQUISTAS

Módulo 2. Trabajo grupal Nº 2


ECHEVARRIA, BEATRIZ
OLIVERO, L. JUDITH
RIBETTO, MARIELA

1)
“Los ecos” de Mariela son: recuerdos de su tía Charo que con mucha alegría
en el corazón fue plantando la semilla de Dios, fue un camino directo logrado
pasito a pasito que le inculco todo el amor de la Tía. Hoy en día esos recuerdos
le brindan todo la luz y pasión para ejercer este bello acompañamiento a sus
hermanos, el tiempo que dedica es mucho porque tiene grupos variados y de
distintas áreas eclesiásticas, la familia ya ayuda cuidándose sola, logrando
tener mayor disposición para conectar con Dios. Está rodeada de un grupo de
personas con las mismas metas y objetivos que peregrinan apostólicamente en
la ayuda al prójimo. Es positiva naturalmente, pero en los momentos que decae
emocionalmente tiene charlas con Jesús y María logrando sentirse siempre
contenida y acompañada por ellos. La mayor preocupación son sus hijos
porque a pesar de estar tan abocada al servicio del Señor no logra hacerlos
conectar con él.
Los de Beatriz son el calor de la llama del Espíritu Santo en su corazón
dejándola con una actitud tranquila, positiva y llena de gozo. A pesar de su vida
dura de niña siempre se sintió acompañada por Dios teniendo charlas,
oraciones con él y todos los santos que la guían en este bello sendero. Se
siente resguardada, protegida y con mucha fuerza para avanzar, progresar. A
aprendido atreves de la oración a encontrar su voz para lograr transmitir sus
conocimientos y su amor a Jesucristo y la Sagrada Familia. Logra invertir un
tiempo prudencial a la catequesis porque tiene que unirlo a su rol de madre de
familia. Siente que transmite con amor sus conocimientos dejando huellas en
los catequizados. Está rodeada de su entorno más cercano por personas con
sus mismas metas e ideales siendo su día a día lleno de oraciones y charlas
con Dios. Agradece y pide por sus hijos que son el pilar de su vida y su
compañero que la apoya y acompaña en todo.
Los ecos de Judith vienen ligados a muchos altibajos, sus primeros recuerdos
son los de su mamá siempre pidiendo a Dios por el bienestar de su familia, el
de levantarse agradeciendo y acostarse pidiendo por la fuerza de seguir
criando sola a sus niños. Luego tuvo una catequista que se golpeada el pecho,
pero era mala con su entorno por lo que le resto interés de acercarse a Dios.
Después de años de calma y seguimiento hogareño la llegada de los niños
trabajo otro bajón porque con ellos vino la discapacidad y por qué a ella, a
nosotros. Con el tiempo y conociendo a la persona correcta que guía a su
acercamiento comenzó a dar catequesis haciendo que en el presente en
dialogo, la oración y la unión a Dios sea hermoso, dinámico y feliz. La familia
sigue siendo el mayor miedo, pero a su vez también está el no ser digna de la
misión que Jesús puso en su camino, por lo que intenta formarse, pide y ruega
que la guía de Dios sea siempre con su brazo en el hombro.

2)
a) Elegimos el Perdón a la mujer adúltera (Jn 8, 1-11)
Jesús cuando vuelve del monte de los Olivos impone su PRESENCIA
reuniendo a la gente a su alrededor. Los RECIBE sentado y en calma, a pesar
de venir todos enardecidos y enojados. El los MIRA los reconoce a todos sabe
de sus vidas por lo que lo hace CON EMPATÍA, se pone en la situación de la
mujer. Al tener en cuenta que el sexo masculino antes era el encargado de
todo y cuando una mujer quedaba sola muy poco podía hacer para
mantenerse, usando su cuerpo como medio para obtener un pago. Jesús usa
las PREGUNTAS para que todos tengan que poner su MEMORIA en
funcionamiento para que el ENCUENTRO consigo mismos sea personal y que
el juzgar al otro venga después de juzgarse uno mismo. El SILENCIO es el eje
fundamental de toda su actitud logrando con el entrar en el corazón de todos.
Por último y no menos importante reconocemos la DISCIPLINA cuando educa
para romper una ley arcaica como lo es el apedreamiento a las personas y al
permitirle irse a la adultera con el consejo de no pecar más.

b) La principal estrategia metodológica de Jesús es el LUGAR Y HAMBIENTE


no solo en la cita bíblica elegida sino en todas, porque con ello se acerca a
las personas para que se sientan en casa o sea llegando al corazón de
cada uno de los involucrados.

c) El mirar, escuchar, dialogar, crear silencios, realizar buenas preguntas,


brindar respuestas concretas, conocer, son algunos de los elementos que
Jesús utiliza. Son de suma importancia al momento de utilizarlos en los
espacios catequísticos y en el día a día también porque logramos con ellos
un mejor conocimiento de nosotros mismos para que aprendamos y
logremos expresar nuestros conocimientos para la enseñanza.

3)
a) PRESENCIA: Estoy aquí porque estás tú.
RECIBIR: Da gusto estar contigo.
MIRAR: Pasear la mirada. Decimos y escuchamos.
CON EMPATIA: Conectarse con el otro. Ponerse en su lugar.
LUGAR Y HAMBIENTE: Hacer que se sientan en casa.
ENCUENTRO: Momento formativo que toca la vida, el corazón y la cabeza.
MEMORIA: Que el otro se quede con nuestra enseñanza y quedarnos con
la de ellos. Guardar en el corazón.
PALABRAS FUERA DEL GRUPO: Acompañarlos y ayudarlos de manera
progresiva a abrirse en la fe evangelizadora.
DISCERNIR LO QUE SE DICE: Clima de profundad en la palabra del otro.
No solo decir lo que se sabe sino decir cómo se vive.
PRGUNTAS Y RESPUESTAS: Todo se basa en el modo de realizarlas. Y
saber reconocer para que se hacen como por ejemplo si son de contenido,
personales, de opinión, abiertas, cerradas, indiscretas.
SILENCIO: Experimentarlo para lograr creatividad y transformación. Hay
que experimentarlo para que salga la palabra personal.
DISCIPLINA: Con cariño, misterio y actividades de calma. Hacer que se
vuelva una constante.
MATERIALES: Para usar de manera sistemática y metodológica. Hacer uso
de todos ellos como un arte y recrearlos para que la enseñanza sea
atrapante y que quede en el corazón de los catequizados.
ACTIVIDADES: Con ellas el catequista hace uso pedagógico para transmitir
y comunicar la Fe, pueden ser para aminar la catequesis, usadas en
ocasiones especiales con temas determinados o en momentos litúrgicos
fuertes en la que se incluye a toda la comunidad.

b) Una DINAMICA es el Anuncio del Evangelio, el decir de él, actuar, provocar


actividades, hacer uso de estrategias, situaciones y todo lo que esté a
nuestro alcance para proclamarlo y hacerlo conocido. Es abrir el corazón la
mente y el alma mediante acciones y gestos que permitan a los
catequizados vivenciar e interpretar la biblia y las liturgias religiosas. Los
beneficios que obtenemos al hacer uso de dinámicas es incentivar a los
catequizados a vivenciar y conocer todo lo que el Evangelio contiene para
poder accionar como buenos cristianos en la vida.

c) Para realizar una dinámica con nuestros catequizados elegimos el Tema


del AMOR. Basándonos en la cita bíblica 1Jn 4, 7-8. Para que dicha
dinámica sea favorable sabemos que tenemos que conocernos,
proponiendo hacer cada uno de los catequizados cuente que sabe de un
compañero, además de contar algo de ellos mismos, les pedimos cerrar los
ojos mientras le vamos poniendo pegatinas de 2 colores diferentes para
que escriban en ellas. Les hacemos respirar profundo y pensar en
encuentros anteriores y ver que recuerdan de esa persona. Luego de abrir
los ojos mirarlos bien para poder expresar en palabras lo que nos hacen
sentir. Recordar los mandamientos y sabiendo que el AMOR está presente
en ellos, leyendo citas de la biblia en que Jesús expresa su AMOR
conociendo la vida de cada una de las personas que se cruzan con él.

d) Autoevaluación
Mariela: aprendí que es muy productivo para enseñarles a los catequizados
mediante los contenidos y recursos, siendo muy valiosos al saber que todo
está basado en el modelo y perfil de como actuaba Jesús en su catequesis.
Beatriz: aprendí que es muy productivo enseñarles a los catequizados a
conocer más de su sumisión aprendiendo notas valiosas y a través de ellos,
así como también aprendiendo de la misión de Dios interpretando la Biblia.
Judith: en este módulo pude aprender la diferencia entre actividades y
dinámica ya que estuve enseñando a mis catequizados solo con
actividades sin tener en cuenta que armando una dinámica que los intrigase
a conocer al Señor, su vida y obra pudiese ser súper productivo, porque
poniendo en práctica pequeños cambios en mi rutina en solo 3 encuentro
logré que los niños interactuasen más y sintieran que en su interior deseos
de tomar la Biblia y buscar citas en las que podían ver las diferencias y
semejanzas con su rutina de vida, viendo que los problemas e inquietudes
de antes so n similares a los de ahora y que si tenemos fe, oramos y
charlamos con Dios, Jesús y María las penas y alegrías se sienten mucho
mejor.

Nos gustaría tener oportunidad de ver diferentes dinámicas para poder


hacer uso en nuestras prácticas de ellas. Sentimos que el curso nos
sorprendió para bien ya que no era para nada lo que esperábamos
encontrarnos. El aprendizaje es muy personal y logra hacernos conectar
con nosotras mismas, incentivándonos a querer brindarles lo mismo a
nuestros catequizados, pero todavía fallando al momento de poner en
práctica sin miedos lo que vamos aprendiendo.

También podría gustarte