Está en la página 1de 10

N1

1. ¿Considera usted que el derecho de integración debe tener autonomía


legislativa? FUNDAMENTE SU RESPUESTA

En mi opinión, el derecho de integración si debe de tener una autonomía


legislativa, pues suele tener asociada una autonomía legislativa, que se logra
principalmente a través de convenios, convenios y una serie de nuevas fuentes
que responden a sus requerimientos.

Asimismo, cabe destacar que la autonomía legislativa del MERCOSUR, reflejada


principalmente en sus importantes y complejos acuerdos, es a veces considerada
excesiva. Por lo que, Ciuro Caldini, M. (2018) señala que mucho se ha logrado a
expensas de la autonomía judicial que otorga el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas y, por analogía, mucho se ha intentado lograr a través de
los Tribunales de Mercosur, que han alcanzado cierto grado de desarrollo. Hasta
ahora, concluyó la fuente, los derechos de fusión generalmente habían tenido una
autonomía científica "débil".

Se espera, que, con la ayuda de un enfoque de sistemas, la investigación que


estamos realizando tenga una autonomía científica 'fuerte' similar a otras
cuestiones legales cuando el problema va más allá de la presentación de la
procedencia. Además, importantes cuestiones generales del derecho a la
integración pueden sistematizarse en términos de normas generales. Asimismo,
Ciuro Caldini, M. (2018) menciona que el derecho a la integración significa
construir un sistema legal especial que ayude a cambiar la relación entre los
estados miembros y los ciudadanos del espacio integrado.

Ahora debemos reflexionar sobre estos rasgos del ordenamiento jurídico que lo
configuran como un proceso integrador de la legislación comunitaria. Podría
decirse que la clave de la esfera de autogobierno creada por la transferencia de
poder del estado a las instituciones comunitarias se encuentra en sus reglas
originales.
Hay mucha discusión sobre la expresión del derecho comunitario, y se puede ver
que se pretende relacionar exclusivamente con leyes recibidas de instituciones de
la Unión Europea (UE) como una cuestión de membresía permanente en un
asunto en particular.

No obstante, se ha constatado que es legislación comunitaria la que regula otros


procesos de integración que no confieren a instituciones de carácter
supranacional, sino que, aunque son intergubernamentales, dictan normas con
carácter condicional conforme a las condiciones y contenido de la Constitución. El
contrato los estipula, y este derecho, obtenido del organismo intergubernamental,
es la legislación de la comunidad.

2. Usted cree que nuestro país independientemente de la ley y su regulación


bajo el código civil adicionalmente debería tener un código mercantil.
¿Por qué?

En mi opinión no, porque RPP (2020) señala que en la mayoría de los países
europeos y latinoamericanos, el derecho comercial ha identificado y sustituido un
código entre los diversos códigos emitidos para regular comunidades, valores,
mercados de valores, propiedad industrial, etc.

En lo que a nuestro país se refiere, además de las reformas introducidas en la Ley


de Sociedades Comerciales, Ley de Valores Mobiliarios, Ley de Registro Fiscal de
Ventas y Ley de Procedimiento Concursal, el Código de Comercio vigente en 1996
tiene muchas modificaciones.

Asimismo, el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y la Ley General de


Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros de 1984 también eliminaron las
disposiciones del código de comercio. Dada esta modificación y el estado actual
que vive el país en una economía de libre mercado, era necesario encontrar un
marco legal adecuado, que era el principal objetivo de la sustitución.
N2

1. ¿porque es importante el rol que cumplen las personas hoy en día dentro
de las organizaciones del Nuevo milenio?

El capital más importante que actualmente posee la empresa, debido a que el


papel de las personas en las organizaciones empresariales cambió durante el
siglo XX. En el cambio de siglo, Blanco, S. (2018) menciona que las personas eran
vistas solo como trabajos, y más tarde en los trabajos, las personas los vieron
como un recurso más para ser administrado por las empresas. Asimismo, Rojas
Mendoza, L. (2013) menciona que la suma de su equipo y su calidad del trabajo
de los empleados permitirá alcanzar las metas y objetivos de las empresas y
dependerá mucho de ese éxito como en de la organización.

Las empresas, corporaciones y organizaciones suelen tener un elemento en


común: todas ellas están formadas por las personas que integran sus equipos
humanos y profesionales. La tecnología, las computadoras y los medios de
infraestructura son importantes, pero al final del día, son las personas quienes
ejecutan el progreso, los aciertos, los aciertos y los errores de las empresas para
las que trabajan. En última instancia, debe decidir qué lo hace responsable del
desempeño de su empresa.

Por lo tanto, no es exagerado decir que el activo valioso de una empresa es el


talento humano. Y el contexto actual de globalización en términos de economía,
finanzas, mercados y gran competencia no hace más que fortalecer el valor del
ser humano y convertirlo en un factor que juega un papel en los momentos
críticos.

El papel de las personas en las organizaciones corporativas ha evolucionado


mucho. En el siglo XIX y principios del XX, los empleados eran vistos solo como
trabajadores fácilmente intercambiables que realizaban trabajos mecánicos sin
valor agregado.
Posteriormente, surgió un nuevo concepto de recursos humanos (human
resources), que creía que el recurso humano es un recurso importante que debe
ser administrado y organizado adecuadamente para apoyar el buen desarrollo de
la empresa.

La mayoría de las empresas se dan cuenta de que sus equipos profesionales


deben seleccionar sus equipos profesionales, motivar y mejorar sus talentos para
conocer a los expertos, motivar y mejorar a un buen nivel. Bienestar.

2. Crees tú que empleado motivado viene mayor productividad en su trabajo


que un empleado que solo va a cumplir con sus labores diarias

En mi opinión la motivación que se le puede dar al empleado consigue que sea


más productivo en el trabajo, por lo que, Arrieta Cárdenas, L. (2019) menciona que
viene a ser un factor económico que no se puede ignorar, porque los empleados
motivados pagan más por la empresa y obtienen mayores beneficios. La
motivación, sin embargo, depende en gran medida de las conexiones que un
individuo establece con una empresa. De hecho, se prueba rápidamente cuando
los empleados no sienten que ningún compromiso o vínculo emocional es débil.

Asimismo, la motivación del trabajador viene a ser un concepto aprendido en


economía, aunque el propio concepto de motivación proviene de la psicología.
Desde la última década del siglo XIX, la economía ha estudiado las motivaciones
asociadas a los empleados por su importante papel en el crecimiento y la
innovación de las empresas.

Lo más importante para motivar a los empleados es el enfoque personal del


empleado. Como se mencionó anteriormente, el reconocimiento del valor
motivacional de cada empleado es subjetivo. Además, todos tienen necesidades y
deseos básicos diferentes en el lugar de trabajo. Asimismo, existen diversos
niveles de motivación y dirección (evitar el desastre o perseguir objetivos
positivos).
Todavía viene a ser habitual motivar a los empleados con incentivos como bonos,
coches de empresa, descuentos en gimnasios o restaurantes. Si bien este tipo de
estimulación aumenta el bienestar, es una actividad laboral diseñada para mejorar
la motivación intrínseca.

N3

1) ¿qué entiende por secreto profesional?

El secreto profesional en mi opinión viene a ser un tema apasionante y siempre


presente, ya que se refiere a prácticamente cualquier profesional que, directa o
indirectamente, se aproveche de su conocimiento o realice una divulgación cuya
divulgación pueda causar un daño real o justificar un disgusto por la persona.

Asimismo, Fernández Vázquez, J. (2015) menciona que el secreto profesional


viene a ser una obligación moral que un médico no debe difundir, que murió no
limitándose al hecho de que se comunicó con el médico, sino a lo que vio y supo
directa o indirectamente sobre el proceso patológico y su vida, prolongando su
familia.

El secreto profesional tiene sus límites impuestos por la legislación natural, y su


deber termina en organizar a las personas de su confianza, cuando es imposible
que un tercero inocente lo proteja sin causar un daño grave a la sociedad en su
conjunto, y por lo mismo confía él o depósitos secretos.

2) ¿cómo relaciona el obrar con conciencia y el secreto profesional?

En mi opinión si tienen una relación directa a medida que se desarrollan las


actividades del profesional, además, Sánchez Lorenzo, J. (2019) menciona que el
obrar a conciencia y el secreto profesional vienen a ser consecuentes con la
Constitución Nacional al tratar estos temas como un derecho que ejercen los
periodistas en el ejercicio de su experiencia.

Asimismo, es importante mencionar que la cláusula de conciencia es un


mecanismo que garantiza la efectiva realización del derecho básico a transmitir y
recibir información, y afecta a toda la organización social como titular individual.
Además de que en el artículo 1 establece que: “La cláusula de obrar con
conciencia viene a ser un derecho constitucional de los especialistas en
información que tiene por objeto garantizar la independencia en el ejercicio de sus
funciones profesionales”.

3) ¿qué es más importante: el obrar con la conciencia o el secreto


profesional?

Es mas importante el secreto profesional, porque existen motivos para mantener el


secreto profesional; primero, para crear una relación de reciprocidad entre la
fuente (individuo u organización) y el profesional, brindando las garantías
adecuadas contra represalias o daños directos o indirectos. Asimismo, en
segundo, para proteger y defender la privacidad de las personas con limitaciones
o excepciones a la Difusión de Información.

La confidencialidad profesional se introdujo porque, para realizar su trabajo, los


profesionales necesitan tener acceso a la información personal y privada de sus
usuarios. De este modo, el secreto profesional es parte esencial de un abanico de
relaciones entre pacientes y empresarios de las distintas ciencias de la salud,
mencionado directamente en el Juramento Hipocrático: “Todo lo que habéis visto u
oído en el ejercicio de mi profesión, no revelareis, me callaré y lo mantendré en
secreto”.

Existe confidencialidad profesional para asegurar que toda la información


necesaria pueda ser facilitada durante la relación establecida entre las dos partes.
Porque cuando un psicólogo es ejecutado al igual que un abogado, médico o
terapeuta, necesita tener acceso a información que el usuario pueda necesitar
para poder enviar el servicio correcto. Siempre que el usuario reconozca la
obligación del comerciante de ordenar la información obtenida en la consulta de
información, podrá comunicar todo lo relacionado con el proceso sin temor a ser
utilizado para combatirlo.
De esta forma, el secreto profesional es visto como una protección de los
derechos de intimidad, privacidad y reputación de los usuarios de servicios
psicológicos. En consecuencia, la misma infracción constituye una violación de los
derechos del usuario.

Además, Hernández, G. (2021) menciona que en la medida en que el secreto es


condición sine qua non del correcto ejercicio profesional, cuando se viola el
psicólogo es incapaz de realizar su trabajo, los gremios afectan indirectamente a
todo el grupo, ya que, si no se tiene cuidado, la comunidad puede interpretar la
falta del secreto como problema de todas las profesiones el comportamiento
correcto de las personas.

Se reconoce, sin embargo, que los profesionales pueden estar en el límite, es


decir, los resultados del estricto secreto profesional pueden considerarse puestos
incompletos. Es por esto que el secreto profesional puede ser visto como una
cuestión tanto ética como legal.

N4

1. ¿La declaración universal de derechos humanos tiene carácter jurídico


obligatorio por sí misma?

En mi opinión la declaración universal de los DD.HH. si contiene carácter jurídico,


debido a que, generalmente se considera la base de las normas internacionales
de derechos humanos. Además, ONU (2020) menciona que ha sido adoptado
hace casi 60 años, ha inspirado una gran cantidad de actividades internacionales
de defensa y derechos humanos legalmente vinculantes en todo el mundo durante
las últimas seis décadas.

Asimismo, sigue siendo una fuente de inspiración para cada uno de nosotros, ya
sea en tiempos de conflicto, en sociedades oprimidas, en la lucha contra la
injusticia o en nuestros esfuerzos por hacer realidad el uso universal de los
derechos humanos.
Por último, la Declaración significa el primer reconocimiento universal de que los
derechos fundamentales y las libertades fundamentales son inherentes a todos los
seres humanos, que son integrales y se aplican a todos, y que todos nacemos
libres e iguales en dignidad y derechos.

Además, de que el 10 de diciembre de 1948, la comunidad internacional se


comprometió a proteger la dignidad y la justicia de todos los seres vivos,
independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen
nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición.

N5

2. ¿El principio de progresividad de los derechos humanos se aplica


únicamente a los llamados DESCA?

Toledo Toribio, O. (2018) señala que el artículo 26 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos y el artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derecho
Comercial Social y Cultural tienen en cuenta el principio de progresividad de los
derechos económicos, sociales y culturales.

El principio de progresividad del linaje contiene dos dimensiones: la primera


dimensión que podemos calificar de positiva, que “aparece en la realización
progresiva de la satisfacción plena y general de los derechos protegidos, lo que
implica decisiones estratégicas sobre determinados derechos supra sociales,
económicos o culturales” y otro, podemos calificarnos negativamente en base a
estas razones, que se denomina no retorno o también conocido como principio de
no puesta en escena."

En cuanto a lo que describimos como una dimensión positiva, el carácter


progresivo de los estándares de derechos humanos puede explicarse de dos
maneras: primero, la expresión se refiere a la gradualidad, cuya adopción se
encuentra documentada en diversos instrumentos internacionales y textos
constitucionales, en el artículo 427 del Tratado de Versalles
En el segundo sentido, la progresividad puede entenderse como la característica
básica de los derechos humanos más adecuada para el trabajo En este sentido, el
orden público internacional se profesionaliza en el sentido de ampliar y proteger en
mayor medida los derechos sociales.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Toledo Toribio, O. (2018), El principio de progresividad y no regresividad en


materia laboral, Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5500749.pdf

ONU (2020), La declaración universal de derechos humanos: Fundamento de las


normas internacionales de derechos humanos, Portal web del
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas,
https://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml

Hernández, G. (2021), Secreto Profesional, Portal web de ética y psicología,


http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/28-secreto-?
showall=1#:~:text=El%20secreto%20profesional%20existe%20para,de
%20manera%20correcta%20la%20labor.

Sánchez Lorenzo, J. (2019), El derecho a la cláusula de conciencia en la


formación de la opinión pública: debate sobre la necesidad o irrelevancia
de su regulación legal en la comunicación del siglo XXI, Revista de la
Facultad de Derecho, http://www.scielo.edu.uy/pdf/rfd/n46/2301-0665-rfd-
46-135.pdf

Fernández Vázquez, J. (2015), Secreto profesional, Revista ABC,


https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-1999/bc991h.pdf

Arrieta Cárdenas, L. (2019), Motivación de los empleados: mejora el clima de


trabajo y aumenta los ingresos, Blog de IONOS,
https://www.ionos.es/startupguide/productividad/motivacion-de-los-
empleados/
Rojas Mendoza, L. (2013), La importancia de las personas en las empresas, Blog
de NEXIAN, https://nexian.es/importancia-de-las-personas-en-las-
empresas/#:~:text=Las%20personas%20aportan%20ventajas
%20competitivas,la%20Direcci%C3%B3n%20de%20RRHH%20son
%3A&text=Lograr%20un%20mayor%20compromiso%20en%20el
%20trabajo.

Blanco, S. (2018), La importancia de las personas en una empresa es


fundamental, Blog de Nortempo, https://nortempo.com/blog/la-importancia-
de-las-personas/

Ciuro Caldini, M. (2018), Filosofía y sistema del derecho de la integración,


Repositorio de la Facultad de Derecho de la UNR,
https://www.corteidh.or.cr/tablas/15393a.pdf

RPP (2020), Fundamentos de la ley de comercio, Publicación de normativa RPP,


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
20F617E50F3128A105256D25005D31D8?opendocument

También podría gustarte