Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

“ESTRATEGIAS EDUCATIVA SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL


EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS DE EDAD EN LA
COMUNIDAD LA COROMOTO ARAURE PORTUGUESA MARZO 2022”

AUTOR: YAIRELIS OLIVEROS

TUTOR: MILEXIS GALINDEZ

ARAURE, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA
“ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS DE EDAD EN LA
COMUNIDAD LA COROMOTO ARAURE PORTUGUESA MARZO 2022”

RESUMEN: El presente estudio tiene por finalidad determinar las


consecuencias del embarazo a temprana edad en adolescentes que acuden al
consultorio La Coromoto, en el periodo de realización comprendido en el
periodoEnero-Marzo 2022. Se tomará como muestra pacientes menores de 14
años y mayores de 19 años pertenecientes al CMP La Coromoto de la ASIC
José Gregorio Hernández del municipio Araure a los cuales se les realizará una
serie de cuestionarios de indicadores diagnósticos, para identificar las causas
que conllevan al inicio de actividad sexual temprana y las consecuencias del
mismo, para de esta manera tomar medidas preventivas pertinentes, se
analizaran los datos obtenidos en el procesador de textos Microsoft Word y el
programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se
llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son
adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia
identidad, así como la de autonomía individual, es la etapa que marca el
proceso de transformación del niño en adulto, un período de transición que
tiene características peculiares. En el devenir actual, los adolescentes se
encuentran en una etapa donde es incontrolable la conducta sexual
entendiendo que en este proceso del desarrollo existen cambios, que conllevan
a esta situación. Estos cambios aceleran la curiosidad de llevar sus emociones,
sentimientos y sensaciones a otro plano realizando la función sexual a
temprana edad. Es importante destacar que el embarazo a temprana edad
siendo una problemática social amenaza a los adolescentes.
Descriptores de contenido:Embarazo en Adolescencia, Adolescente 
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………. 4
Planteamiento del problema……………………………………………. 5
Justificación………………………………………………………………. 8
Hipótesis…………………………………………………………………... 8
Objetivos…………………………………………………………………… 9
Diseño Metodológico…………………………….……………………… 10
Antecedentes……………………………………………………………… 10
Bases Teóricas Referenciales………………………………………….. 11
Marco metodológico…………………………………………………….. 12
Cuadro de variables……………………………………………………… 16
Descripción de las etapas……………………………………………… 17

Plan de acción…………………………………………………………….. 18

Tablas de resultados …………………………………………………… 19

Conclusiones y recomendaciones…………………………………… 23

Referencias bibliográficas……………………………………………… 24
INTRODUCCION

En la adolescencia se dan grandes y rápidos cambios y se determina la forma


en que los adolescentes vivirán su vida como adultos. Durante esta etapa, el
cuerpo se desarrolla más rápidamente que en cualquier otro período de la vida,
se alcanza la madurez sexual, se incrementa la autonomía, se conforma la
identidad, aumenta la necesidad por la aceptación social y la toma de riesgos
es una conducta frecuente, principalmente conductas sexuales precoces y sin
protección, uso y abuso de sustancias tóxicas y violencia. En éste sentido,
diversos estudios practicados por el plan nacional de prevención y reducción
del embarazo a temprana edad y en la adolescencia (PRETA) 2018 sobre el
comportamiento sexual de los jóvenes, señalan que; los adolescentes inician
prácticas sexuales sin ninguna protección anticonceptiva, exponiéndose a
situaciones como embarazos a temprana edad con todas sus repercusiones y
enfermedades de transmisión sexual.

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública


importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las
que han determinado un aumento considerable en su prevalencia,
aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos bajo, aunque
se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. Actualmente el
embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los
consultorios y un problema en salud pública. Es una situación complicada en la
salud, tanto de la madre como del hijo, por lo que es considerado de alto riesgo
debido a las implicaciones físicas, psicológicas y sociales que pueden
presentar. La mayoría de los embarazos adolescentes están influenciados por
diversos factores de riesgo presentes en la adolescente, importantes a tener en
cuenta ante estrategias educativas destinadas a la prevención de esos
embarazos.

El embarazo adolescente, según Vargas Pérez (2018:8), es aquel que ocurre


en mujeres menores de 19 años. Es una situación complicada que afecta tanto
a la salud integral de la madre adolescente como a la del hijo, ya que el cuerpo
de la mujer aún no está completamente desarrollado y maduro para enfrentarse
a un embarazo, así como no se ha completado su desarrollo psicológico y
emocional. Suele ser un evento inesperado que generalmente provoca
reacciones de angustia y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la
personalidad. Estos pueden considerarse factores asociados a la aparición de
patologías orgánicas. En dichos embarazos se produce un aumento de la
morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Así mismo la mortalidad infantil es
más alta entre los bebés de madres adolescentes en comparación con madres
adultas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


(Rigual, 2016), como el periodo de vida que se da entre los diez (10) y
diecinueve (19) años de edad, es esencialmente una época de cambios, trae
consigo enormes variaciones físicas y emocionales, que son fascinantes
porque logran la transformación del niño en adulto. Como todos los procesos
importantes de cambio, genera perturbaciones y confusión, por eso es
angustiosa para el adolescente e incomprensible para los adultos, pero es
esencial para el desarrollo de la vida y (si los adultos no lo impiden) culmina
exitosamente en la madurez y en el avance de la sociedad (Loza, 2019).

En la adolescencia se manifiestan cambios en el cuerpo, en los gustos, en los


instintos y sentimientos y en el estado de ánimo. Son cambios que llegan por
sorpresa, de modo que el adolescente no sabe cómo manejarlos, no tiene
herramientas para entenderlos y por eso le cuesta tanto comunicarlos. Son
desconcertantes, causan miedo y en ocasiones vergüenza. Es explicable
entonces que el adolescente tienda a aislarse, pero que a la vez necesite y
espere todo el apoyo del mundo. Esos cambios inesperados y el reto de
construir su mundo y sus valores generan inseguridad y un fuerte sentimiento
de soledad. Por eso es tan apasionada la búsqueda de afectos nuevos y
amistades íntimas con las que el adolescente pueda sentir seguridad y
compartir dudas, expectativas y experiencias.

A medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan nuevas


responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas y reclaman
con impaciencia su independencia. Durante esta etapa, los jóvenes establecen
su independencia emocional y psicológica, aprenden a entender y vivir su
sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del futuro. El proceso es
gradual, emocional y, a veces, perturbador. Un joven puede sentirse
desilusionado, decepcionado y herido en un determinado momento y, poco
después, eufórico, optimista y enamorado. A la vez que luchan con cambios
físicos y emocionales, los adolescentes de hoy deben también hacer frente a
fuerzas externas sobre las que carecen prácticamente de control. Los
imperativos de la cultura, el género, la mundialización y la pobreza han
empujado a millones de adolescentes de forma prematura asumir funciones y
responsabilidades propias de adultos.

El embarazo en adolescente es un problema de considerable magnitud, tanto


para los adolescentes como para sus hijos, pareja, familia y comunidad que los
rodea. Las adolescentes que asumen la maternidad tienen mayor probabilidad
de tener un parto prematuro, amenazas de aborto, infecciones vaginales,
sangrados, pre eclampsia, eclampsia, anemia e incluso presentar otras
complicaciones que podrían llevarla a la muerte. Entre las consecuencias
sociales originadas se encuentra el rechazo por parte de la familia, existe
también conflictos de auto aceptación como mujer, por los cambios corporales,
las nuevas funciones y sensaciones que experimenta; en muchos casos la
adolescente embarazada está aún en la escuela y tiene que abandonar sus
estudios para trabajar, o dejar de asistir por los prejuicios, presiones de sus
compañeros, profesores y/o padres de familia que no comprenden esta
situación. Las responsabilidades aumentan y los sueños, planes de las y los
adolescentes que esperan un hijo/a, pueden quedar postergados.

En el estudio “Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes


2018” existió predominio, dentro de los factores de riesgo 14 individuales; la
dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los factores de riesgo
familiares: poca comunicación entre la familia y la adolescente; dentro de los
factores de riesgo socioeconómicos: per cápita familiar bajo; el bajo nivel
educacional dentro de los factores de riesgo culturales. En cuanto a los
factores de riesgo psicológicos: incapacidad para entender las consecuencias
de la iniciación precoz de las relaciones sexuales.

La salud reproductiva de este grupo poblacional “es uno de los principales


problemas de políticas sociales en salud pública en el país, considerando que
el embarazo precoz provoca afectaciones de la salud física, psíquica y social
de la madre, en su pareja, en el niño e involucra a la estructura familiar y social”
(Naranjo, 2018).

Siguiendo el mismo orden de ideas se busca disminuir el embarazo a temprana


edad en la comunidad de La Coromoto ya que es uno de los índice más altos
en Latinoamérica esto debido al inicio de actividad sexual temprana, resistencia
al uso de los métodos anticonceptivos, carencia de interés por parte de la
escuela y familia, escasos o inadecuados programas de educación sexual o
motivación del contexto para tener relaciones sexuales. A partir de esta
problemática surgen las siguientes interrogantes:

¿Sera beneficioso la implementación de un Programa Preventivo para el


Embarazo a temprana Edad?
¿De qué manera ayudara el Programa Preventivo A la adolescente con
Embarazo a temprana Edad?
¿Estarán de acuerdo en participar en el Programa Preventivo para el Embarazo
a temprana Edad?
Justificación
Es suficientemente importante contribuir con la observación de la problemática
del embarazo a temprana edad, ante el retroceso que esto representa para el
desarrollo de los aspectos evolutivos en los ámbitos socioeconómicos y
culturales. Aunado a ello, el embarazo a temprana edad se ha convertido,
según las fuentes oficiales citadas en el esbozo de la problemática, en un
problema de salud de primer orden en la actualidad, las estadísticas oficiales
afirman que cada año aumenta en número de adolescentes embarazadas; al
respecto, la presente investigación aborda diferentes factores que inciden en
esta problemática, con lo cual ofrece un enfoque multidisciplinario orientados,
como las limitantes económicas, la inestabilidad familiar, la iniciación de la
actividad sexual a muy temprana edad, la falta de conocimientos en educación
sexual y la irresponsabilidad por parte de los adolescentes.
Por lo expuesto anteriormente lo ideal sería ofrecer una propuesta a través de
un programa preventivo que muestre una solución efectiva en aras de que
desde el entorno educativo se pueda incidir en minimizar los casos de
embarazos a temprana edad en las adolescentes que hacen vida en la
comunidad La Coromoto pero que no se limita a esa campo de aplicación, sino
a todas las instituciones educativas del sector donde la comunidad educativa
presente características similares a las estudiadas.

Hipótesis
Si se determinan las consecuencias del inicio de actividad sexual temprana y
los factores que conllevaron al inicio de la misma, se podrá definir la prevención
de estas a través de un sistema de acciones diseñadas al respecto.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Concientizar e informar a los adolescentes acerca del riesgo del embarazo a


temprana edad y sus consecuencias en la comunidad La Coromoto

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los riesgos del embarazo a temprana edad dentro de la


comunidad La Coromoto.
 Educar a las adolescentes acerca del embarazo a temprana edad.
 Reducir la tasa de morbilidad y mortalidad en lasmadre adolescente
como a la del hijo
DISEñO METODOLOGICO

Una vez descrito el problema, los objetivos generales y específicos, que


determinan los fines de la investigación, así como la justificación de la misma.
En este sentido se reseña a continuación una serie de investigaciones
realizadas, donde se estudian el embarazo a temprana edad, no obstante es
necesario remitirse a investigaciones anteriores con la finalidad de innovar y
dar soporte a través de antecedentes y así sustentar con teorías que nos
permitan comprender los diferentes conceptos y finalidad del presente trabajo
de investigación.
De acuerdo a lo anterior Tamayo y Tamayo (2005), las investigaciones que
anteceden al tema objeto de estudio es, donde se expresa “los antecedentes
se busca aprovechar la teoría existente sobre el problema, con el fin de
estructurar el marco metodológico de la investigación “(p.73), a continuación se
presentan los resultados de la búsqueda documental algunas de las cuales
resulta de utilidad a los efectos del presente estudio.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Yarza (2012), en su investigación titulada “Factores predeterminantes


delembarazo a temprana Edad y su prevención “el objetivo principal de su
investigaciónfue establecer los factores predeterminantes del embarazo a
temprana edad y suprevención, en los estudiantes de la II etapa de Educación
primaria en la EscuelaIntegral Bolivariana “La Hoya”, Municipio Veroes del
Estado Yaracuy, en cuanto ala metodología utilizada se encuadra en el
paradigma cuantitativo de investigación, siendo ésta de tipo descriptivo. La
población objeto de estudio estuvo constituida por setenta y cinco (75)
estudiantes, pertenecientes al II nivel de educación primaria. La recolección de
datos se realizó a través de una encuesta, aplicando un cuestionario
dicotómico de 20 ítems, sometido a pruebas de validez y confiabilidad de
expertos. El análisis de datos se realizó mediante el análisis de las frecuencias
absolutas y relativas de los datos recolectados y éstas fueron presentadas de
forma gráfica con histogramas, luego de procesar y cuantificar la información
agrupándola por dimensiones e indicadores. Se concluye el estudio con la
postura de que existe un crecimiento sostenido de la problemática, debido a la
falta de programas educativos eficientes, orientados a la educación sexual y la
falta de preparación de los padres y docentes los cuales carecen de
información adecuada para la orientación de los adolescentes.

De igual manera Madriz (2012), en su trabajo de investigación titulado “Diseño


de un programa en educación sexual y Reproductiva como estrategia para
prevenir la Deserción escolar por embarazo en adolescentes”, tuvo como
objetivo diseñar un programa en educación sexual y reproductiva como
estrategia para prevenir la deserción escolar como consecuencia del embarazo
en adolescentes en Alumnas de la III Etapa de Educación Básica de la Escuela
Técnica Robinsoniana “Miguel Peña” ubicada en Puerto Cabello Edo.
Carabobo. La metodología de estudio utilizada fue la cuantitativa, bajo la
modalidad de proyecto factible, la población de estudio estuvo constituida por
224 estudiantes, y se tomó como muestra de 38 estudiantes a través de
muestreo probabilístico estratificado.
Como instrumento de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y
el cuestionario los datos obtenidos se analizaron, se tabularon según
distribución de frecuencias y porcentajes, luego fueron presentados en tablas y
gráficos. Estos resultados motivaron la necesidad de diseñar dicho programa
considerando la educación sexual y reproductiva como un derecho de las
niñas, niños y adolescentes, que contribuya como herramienta indispensable
en la formación integral del ser humano, para así contribuir a la prevención del
embarazo en adolescentes y el consecuente abandono del sistema escolar.

Bases Teóricas Referenciales


La fundamentación teórica que sustenta la investigación, en el cual se van a
incorporar una serie de elementos que le darán al trabajo final las bases que lo
hacen posible. Es la parte que contiene las bases teóricas que permiten la
construcción de una visión panorámica, las bases jurídicas: todo ese
planteamiento legal que hará posible el desarrollo del trabajo y una serie de
conceptos definidos para darle realce y peso a la investigación que se está
realizando.
Teoría Ecológica y Sociocultural de Urie Bronfenbrenner (1987)
Desde el enfoque ecológico y sociocultural, el embarazo a temprana
edadtransciende desde la conducta individual y se convierte en un proceso
interpersonal,porque afecta al menos a tres protagonistas: quien la ejerce,
quien la padece y quienla contempla sin poder o querer evitarla.La
consideración de que los fenómenos psicológicos se producen dentro
dedeterminados marcos sociales, que se caracterizan por disponer de sistemas
decomunicación y de distribución de conocimientos, afectos, emociones y
valores, nosproporciona un enfoque apropiado para comprender la génesis y el
desarrollo deacuerdo a Bronfenbrenner (1987), postula una explicación
ecológica del desarrollo dela conducta humana y nos permite entender la
influencia tan grande que tienen losambientes que rodean al individuó en su
desarrollo. Este modelo teórico ha sidoaceptado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) para trabajar sobre elfenómeno del embarazo a temprana
edad.
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura (1973)
Bandura (1973), en su teoría del aprendizaje social, explica que las sociedades
se enfrentan continuamente a presiones que la inducen a modificar algunas de
sus prácticas con el fin de mejorar su calidad de vida. La teoría del aprendizaje
social se caracteriza por el aprendizaje por imitación, pues las conductas son
repuestas de modelaje. Bandura habla de la difusión social e innovación
relacionándolo con la teoría de la comunicación que habla de los programas
televisivos como medio de difusión de las conductas en los adolescentes.

MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico constituye una parte fundamental para el desarrollo de
una investigación, puesto que éste plantea una metodología o procedimiento
ordenado que se sigue para establecer los hallazgos o fenómenos hacia los
cuales está enmarcado el interés del estudio. En este sentido Balestrini (2006),
expresa:
El marco metodológico está referido al momento que alude al conjunto de
procedimientos lógicos, tecno- operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos, a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados (p.125).
De acuerdo con lo anterior, la finalidad del marco metodológico es la de
establecer el lenguaje de la investigación, es decir establecer cuáles son los
métodos a utilizar en la investigación, desde el tipo de estudio; el diseño de la
investigación; la población y la muestra; los instrumentos a utilizar así como
también, las diversas técnicas de recolección de datos y el análisis y
presentación de los resultados.

El presente estudio se enmarca, un paradigma cuantitativo; al respecto


Hernández, Fernández y Baptista (2010), “Usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar hipótesis” (p. 4).
Por su parte Dobles, Zúñiga y García (1998), plantean se caracteriza por
postular lo siguiente: El sujeto descubre el conocimiento; El sujeto tiene acceso
a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice; El
conocimiento válido es el científico; Hay una realidad accesible al sujeto
mediante la experiencia.
La investigación planteada por ser un proyecto factible, se apoya en un
diseñode campo para efectos del diagnóstico y en un diseño documental para
registrar elanálisis y la interpretación de las bases teóricas que sustentan el
estudio. De igualmanera se apoya en un diseño transaccional para señalar el
momento en que serecolectan los datos.
De acuerdo con Arias (2011), la investigación de campo odiseño de campo: es
aquella que consiste en la recolección de datosdirectamente de los sujetos
investigados, o de la realidad dondeocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlarvariable alguna, es decir, el investigador obtiene la
informaciónpero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter
deinvestigación no experimental (p.31).
De la misma manera, Arias (2011), refiriéndose a la investigación documental o
diseño documental expresa que: “La investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en
todainvestigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos”(p.27).

Cabe destacar, que por la temporalidad la investigación se ajusta a un


diseñotransaccional, Al respecto, Hernández citado por Arias (2011), señala
que: “…estosestudios recolectan datos en un solo momento y en un tiempo
único, por lo tanto, lainformación obtenida es válida solo para el periodo en que
fue recolectada, ya que,tanto las características como las opiniones pueden
variar con el tiempo” (p.32).

El diseño de investigación es no experimental, debido a que todos


loselementos intervinientes tanto internos como externos que son parte
importante parael desarrollo de la misma, se observarán desde el espacio
donde se suscitan loshechos, sin ser manipulados por el investigador. Al
respecto, Hernández, Fernández yBaptista (2010) exponen que son, “estudios
que se realizan sin la manipulacióndeliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambientenatural para después analizarlos”
Según Tamayo M. (2009) la población, “es la totalidad de un fenómeno
deestudio, incluye la totalidad de las unidades de análisis o entidades de
población queintegran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudiointegrando un conjunto.
Por su parte, Palella y Martins (20010), Enuncian acerca de la población que:
“Es un conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre
las que se van a generar conclusiones” Se considera la población de estudio
como estará conformado por ochocientos (800) adolescentes de la comunidad
La Coromoto.

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población.


Hernández,Fernández, y Baptista (2010). Expresan que “es un subconjunto de
elementos quepertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población”. En otras palabras, la muestra es una porción de la
población que representa ala misma y los elementos que se estudian tienen
características específicas.El tipo de muestra que se utilizará corresponde a un
muestreo censal, segúnPalella y Martins (2011) “Consiste en seleccionar, al
total de la población”
Para la presente investigación la muestra estará constituida por 50
adolescentes de la comunidad La Coromoto.

Los instrumentos de recolección de datos han sido definidos, según Sierra


(2004), como: “Los instrumentos de recolección de datos son recursos
metodológicosque materializan la obtención de datos” . En este sentido, para la
recolección dedatos se utilizara la técnica de la encuesta.
De esta manera, Arias (2011), define la encuesta como: “… una técnica
quepretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca desí mismo o en relación con un tema en particular”
Para la construcción del instrumento, con el cual se obtendrá el diagnósticode
la investigación, se realizaran diversas acciones entre ellas: la revisión
debibliografía, sobre los diferentes tipos de técnicas e instrumentos utilizados
en laInvestigación. Al respecto (Hernández, 2000) expresa que la selección de
la técnica einstrumentos se hace de acuerdo con los objetivos que se
persiguen y aunque sepueda anticipar alguna elección, es más conveniente ir
definiendo la técnica que senecesita a medida en que se avanza en la
investigación.

La recopilación de datos se obtuvo a través de consulta médica en la


comunidad mediante hojas de cargo, censo u hojas de terreno que se hicieron
casa a casa. Se realizaron entrevistas a jóvenes en búsqueda de factores de
riesgos, causas del hogar y personal, status económico, conocimientos sobre
el embarazo a temprana edad y sus posibles riesgos al momento de la
entrevista, entre otros acápites, utilizando de herramienta un cuestionario todo
previamente explicado y autorizado por jefes, integrantes y médico de la
comunidad. Se tomaron datos identificativos como nombres, apellidos, edad,
fecha de nacimiento y dirección.

El procesamiento de la información es mediante el vaciamiento de toda la


información adquirida, allí se registraron 100adolescentes censados, de estos
se escogieron 50con edades de 14 a 19años que cumplieron con los requisitos
de inclusión para el estudio.

Cuadro de variables

Variables Descripción Tipo de Escala Indicador


variable
Edad Tiempo que Cuantitativa 14 - 19 Porciento
ha vivido una discreta
persona
Sexo caracterizan Cualitativa Femenino Porciento
a los
individuos
dividiéndolos
de acuerdo a
su edad
Tipo de Se divide en Cualitativa Frecuencia
embarazo alto riesgo,
mediano
riesgo o
riesgo
corriente
¿Cómo son Hogar Cualitativa Buena Porciento
las disfuncional, Regular
condiciones familia Mala
familiares? constituida
¿Realizan Visitas Cualitativa Si Porciento
seguimiento regulares al No
durante el consultorio
embarazo
(control
prenatal)?
¿Sabe la Cualitativa Si Porciento
importancia No
del control
durante el
embarazo?

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS

a) Etapa diagnóstica.

En esta etapa se pretende identificar a los adolescentes que serán objetos de


estudio, mediante la edad de rango, factores de riesgo asociados,
conocimientos sobre el embarazo a temprana edad y sus consecuencias, todo
esto mediante la hoja de cargo, censos, realización de entrevista o
cuestionario.

b) Etapa de diseño.

En esta se plasman las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto


en la comunidad LaCoromoto.El tiempo comprendido será entre enero a marzo
del 2022, se efectuará a través de la comunicación directa con adolescentes y
padres mediante visitas al hogar, implementando charlas educativas como
método principal de enseñanza y promoción.

PLAN DE ACCIÓN

Actividades Ejecutor / Fecha Resultados


ejecutadas Respons Inicio Fin
able
Charlas Autor Enero marzo Se Elevó el grado de
educativas en Yairelis 2022 2022 conocimiento acerca
comunidad, para Oliveros del embarazo a
promover la temprana edad.
prevención de Asesor:
embarazo a Dra.
temprana edad. Milexy
Galindez
Elaboración de Autor Enero Marzo Incrementó el interés
cartelera Yairelis 2022 2022 de adolescentes y
informativa Oliveros padres por discutir
sobre el tema y
prevenir.
Entrega de Autor Enero Marzo Se obtuvo un alcance
folletos sobre Yairelis 2021 2021 mayor, al dejar en los
maneras de oliveros hogares folletos
prevenir el instructivos que los
Embarazo a familiares dieron
temprana edad utilidad para recordar
las medidas a
implementar

c) Etapa de intervención

En esta etapa se ejecutará lo planteado anteriormente en el diseño, utilizando


la principal estrategia de charlas educativas y promovedorasen los hogares,
consultorio y comunidad en general con la entrega de folletos, actividades que
se realizaran 1 o 2 veces por semana durante el periodo comprendido,
concentrándose en los adolescentes a través de dinámicas motivadoras e
integradoras, siendo herramienta útil la cartelera a elaborar.

d) Etapa de evaluación

Se evaluará a través de la observación y entrevista a los adolescentes en


estudio, se valorarálaprácticade los conocimientos aprendidos, indagación
sobre si saben reconocer y eliminar factores de riesgo.

Se aplicará nuevamente el cuestionario ya realizado, durante y después de la


intervención para medir el nivel de conocimiento adquirido y de esta forma
compararlos con los resultados iníciales, esto nos permitirá evaluar la
efectividad de la intervención educativa, conocer si las técnicas adquiridas
serán aplicadas y le van a proporcionar algún beneficio.

TABLAS DE RESULTADOS

TABLA 1: Identificación de los escolares en estudio según edad y sexo


del Consultorio Popular La Coromoto 2022

SEXO
EDAD FEMENINO TOTAL
Nº % Nº %
14-16 25 58.3 25 57.6
17-19 25 41.6 25 42.3
TOTAL 50 100 50 100
Fuente: Censo realizado por el autor

La descripción de las adolescentes, participantes en el estudio de intervención,


según sexo y edad, evidencia que representa el sexo femenino 100%. La edad
por su parte describe al grupo de edades entre 14-16 años predominando con
un 57.6%, seguido del grupo entre 17-19 años con el 42.3%.
TABLA 2: Identificación de embarazos en adolescentes más frecuentes,
según el censo comunitario en escolares en estudio del Consultorio
Popular La Coromoto 2022

Tipos de embarazos Nº de %
más frecuentes adolescentes
Alto riesgo 15 57.6
Mediano riesgo 8 30.7
Riesgo corriente 4 15.3
Fuente: Encuesta realizada por el autor

La descripción de las adolescentes en el estudio de intervención, según Tipo


de embarazo, expresa que el de alto riesgo es el más frecuente en las
adolescentes debidoimplicaciones físicas, psicológicas y sociales que pueden
presentar con 57.6%, seguido de mediano riesgo con 30.7%, y riesgo corriente
con 15.3%

TABLA 3: Identificación de las condiciones intrafamiliar en las


adolescentes en estudio del Consultorio Popular La Coromoto 2022

Condiciones Nº %
intrafamiliar
Hogar 15 33.6
constituido
Familias 35 66.4
disfuncional
Total 50 100
Fuente: Censo realizado por el autor

La descripción de las adolescentes en estudio, según las condiciones familiares


expresa un predominio de hogares constituidos representando un 33.6%,
seguido de hogares disfuncionales 66.4%.
TABLA 4: Identificación sobre los conocimientos acerca de las
consecuencias que más afectan a las adolescentes en estudio del
Consultorio Popular La Coromoto 2022

Conocimientos sobre Cantidad de


las consecuencias de un adolescentes %

embarazo a temprana edad afectados

Infecciones frecuentes vaginales 24 92.3

Amenazas de abortos 9 34.6

Mala alimentación y falta de 3 11.5


vitaminas
Deserción escolar 11 42.3

Rechazo por parte de la 19 73


sociedad
Fuente: Encuesta realizada por el autor

La descripción de las adolescentes, participantes en el estudio de intervención


según conocimientos acerca de factores de riesgos refleja, las infecciones
vaginales son frecuentes durante casi todo el embarazo expresando un 92.3%
de adolescentes afectados, seguido de la presencia de amenazas de
abortos34.6%, mala alimentación y faltas de vitaminas11.5%, deserción
escolar42.3%, por rechazo por parte de la sociedad73%

DISCUSIÓN

El embarazo a temprana edades una amenaza muy común en la población,


destacando que esta es causada por factores de riesgo de fácil
prevención,estudios a nivel nacional e internacional demuestran la gran
cantidad de adolescentes con esta problemática, resaltando que esta
incidencia aumenta en países subdesarrollados, debido a factores
socioeconómicos y cultura mal informadas. El estudio realizado tuvo como
finalidad la disminución deladolescentes entre 14-19 años,determinó que, de
50jóvenes en estudiotodos constituyen una problemática prematura. Se
constató que el desarrollo delembarazo a temprana edad ocurre por falta de
conocimiento e instrucción; los representantes y adolescentes en su mayoría
ignoran las consecuencias que pueden ocurrir por la misma. Pero si las familias
no reciben adecuadas orientaciones de cómo prevenir, la labor es incompleta,
es allí donde el autor de la intervención comunitariaactuó con las estrategias
correspondientes para orientar y reforzar sobre promoción y prevención del
embarazo en adolescentes
CONCLUSIÓN

Se identificó que la población estudiada correspondiente a la comunidad la


Coromoto se encuentran rodeada de múltiples factores de riesgo que
condicionan el embarazo a temprana edad, todos estos asociados a las faltas
de hogares bien constituidos, medidas preventivas, bajo nivel socioeconómico,
en algunos casos curiosidad de experimentar relaciones sexuales, además se
asocian a esto la falta de información por parte representantes que a su vez no
instruyen a sus hijos, en estos factoreses donde el autor actúo, con el objetivo
de crear estrategias promovedoras en adolescentes y padres, orientándolos
sobre promoción y prevención contra el embarazo a temprana edad y sus
consecuencias que en algunos casos son mortales,realizado de manera
didáctica y entretenida para su fácil asimilación y concientización.

Se concluyóque la muestra estudiada, al principio demostróun déficit notorio de


conocimiento sobre el tema por parte de padres e hijos, el nivel de bajos
conocimientos eran los de mayor porcentaje totalizada en 60% para
representantes y 80.7% para los escolares, cifras quedisminuyeron
notoriamente debido a larealización de las estrategias propuestas,
obteniéndose un incremento actualde adolescentes con altos y regulares
niveles de conocimientostotalizada en 79.2% y representantes con 79.9%,
lograndoasí los resultados esperados de la intervención.

Recomendaciones

Indicar al médico de la comunidad en conjunto con los estudiantes que sigan


implementando charlas educativas alusivas al tema para seguir generando
conciencia. Además,se indica a los pacientes que acudan a consulta el uso de
métodos para prevenir un embarazo no deseado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert Bandura (1973) Teoría del Aprendizaje Social.


Arias (2006), refiriéndose a la investigación documental o diseño documental
expresa que: “La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios,
Hernández citado por Arias (2006), señala que: “…estosestudios recolectan
datos en un solo momento y en un tiempo único, por lo tanto, lainformación
obtenida es válida solo para el periodo en que fue recolectada, ya que,tanto las
características como las opiniones pueden variar con el tiempo”
Hernández,Fernández, y Baptista (2010). Expresan que “es un subconjunto de
elementos quepertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población”.
Madriz (2012), en su trabajo de investigación titulado “Diseño de un programa
en educación sexual y Reproductiva como estrategia para prevenir la
Deserción escolar por embarazo en adolescentes”
Ministerio de Salud. (2013). Observatorio Nacional e Intersectorial del
Embarazo /Adolescente.
Naranjo, 2018La salud reproductiva
Organización Mundial de la Salud (2011). Embarazo en adolescentes: un
problema culturalmente complejo.
Palella y Martins (2006).El tipo de muestra que se utilizará corresponde a un
muestreo censal “Consiste en seleccionar, al total de la población”
Palella y Martins (2006), Enuncian acerca de la población que: “Es un conjunto
de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a
generar conclusiones”
Rigual, 2016La adolescencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
sentido Balestrini (2006), expresa:El marco metodológico está referido al
momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-
operacionales implícitos en todo proceso de investigación,
Sierra(2004), como: “Los instrumentos de recolección de datos son recursos
metodológicosque materializan la obtención de datos”
Tamayo M. (2009) la población, “es la totalidad de un fenómeno deestudio,
incluye la totalidad de las unidades de análisis o entidades de población
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
Urie Bronfenbrenner (1987) Teoría Ecológica y Sociocultural
Yarza (2012), en su investigación titulada “Factores pre determinantes del
embarazo a temprana Edad y su prevención

También podría gustarte