Está en la página 1de 8

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN

Como dicen los Núcleos de aprendizajes prioritarios...” el proceso de alfabetización inicial no circunscripto al
área de Lengua, sino al conjunto de saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes
(matemático, tecnológico, científico, artístico, corporal, entre otros)” lenguajes que no prescinden de la
construcción y la dimensión representativa de lo simbólico.
Partimos considerando a la Educación Física como disciplina pedagógica que tiene por
objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos,
colaborando en su formación integral y en la apropiación de bienes culturales específicos, a través
de prácticas docentes que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad humana y en
sus posibilidades de comprender y transformar su realidad individual y social.
Por lo tanto implica considerar a los alumnos/as como protagonistas de sus aprendizajes,
sujetos activos, pensantes, críticos y contextualizados, capaces de significar y resignificar sus
experiencias motrices a partir del intercambio con sus pares, pero también, con los aportes de un
docente abierto, capaz de promover la curiosidad, la creatividad, la posibilidad de expresar
sentimientos y emociones y la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la
diferentes prácticas motrices, lúdicas, deportivas, expresivas y en contacto con el medio natural.
Si bien la educación física se ocupa de los saberes corporales y su especificidad se centra
en el desarrollo de la competencia motriz, el cuerpo es, ciertamente, el centro de los procesos de
aprendizaje de todas las áreas de la educación, no solamente de la educación física.
Por otro lado, los procesos cognitivos, reflexivos e intelectuales también sustentan los
aprendizajes de todas las áreas y no sólo de matemáticas, lengua, etc. Por eso el área tiene mucho
por hacer en un proyecto de alfabetización. Siendo éste un proceso circunscrito al conjunto de
saberes que implica el contacto con una diversidad de lenguajes (matemático, científico,
tecnológico, corporal, artístico, entre otros), lenguajes que no prescinden de la construcción y
dimensión representativa de lo simbólico; que no sólo tiene que ver con el leer y escribir; que es
un proceso inagotable y que se da a lo largo de toda la vida, indudablemente todas las áreas
curriculares, entre ellas la educación física, están comprometidas en este proceso. La Educación
Física se integra a un proceso alfabetizador formando estudiantes en todas sus dimensiones con
sus contenidos específicos.
Las distintas áreas son portadoras de discursos específicos que se cargan de sentido y
adquieren profundidad en la medida que son vehículo de conocimientos genuinos, la educación
física también tiene particularmente los suyos.
La Educación Física se integra a un proceso alfabetizador formando estudiantes en todas sus
dimensiones con sus contenidos disciplinares específicos.
Nuestra área, al respecto, presenta debilidad metodológica y nos exige rever los modos de
enunciar las consignas, las propuestas de trabajo, a mirar cómo esas propuestas son o no
facilitadoras de los procedimientos que se quieren enseñar, a innovar, a crear y recrear nuestras
prácticas introduciendo variantes que enriquezcan las situaciones de aprendizaje. Que promuevan
una apropiación crítica, curiosidad, una reflexión y comprensión de las prácticas corporales,
motrices, lúdicas y deportivas.
Si bien nuestras clases se caracterizan por el perfil procedimental y por el conocimiento
práctico, sabemos que hay un conocimiento de sí, y del mundo acompañado de representaciones
cognitivas sobre las que generalmente, nuestros alumnos no son invitados a reflexionar.
Es aquí donde se pueden incorporar cambios que tengan que ver con la comprensión y
producción de textos desde la educación física, a partir del ejercicio de las habilidades cognitivas y

1
cognitivas lingüísticas de narrar, describir, argumentar, explicar, revisar, interpretar, hipotetizar,
extrapolar, inferir, aplicar, definir, observar, identificar, relacionar, justificar, entre otras, que no son
exclusivas de ningún área favoreciendo de esta manera el desarrollo de diferentes competencias.
La comunicación en las clases incluye el uso de lenguajes específicos, el que se optimiza si se
enfrenta a los alumnos a una diversidad de situaciones con diferentes propósitos que promuevan
hablar, escuchar, leer y escribir.
Se intenta, desde el área, contribuir a la formación integral del ciudadano y ciudadana a
partir de la apropiación de saberes corporales y motrices desde un acto reflexivo; de colaborar
motrizmente al desarrollo cognitivo; de interactuar con otros tipos de lenguajes en un trabajo
colaborativo; de revalorizar el papel del cuerpo- corporeidad, el movimiento -motricidad y el
derecho al juego (como herramientas pedagógicas necesarias) en los “distintos espacios
curriculares”.
Desde esta perspectiva, el área presenta ricas y reales posibilidades de vinculación con los
demás espacios curriculares. Este planteo exige re formular nuestro enfoque didáctico
pedagógico para situar a la Educación Física en el contexto escolar como un verdadero proceso de
construcción y no de acciones subsidiarias, casi siempre circunstanciales. Por lo tanto, es
necesario rescatar el valor del trabajo en equipo (centralizando lo pedagógico curricular) como
estrategia de crecimiento a través de la interacción, la integración, las acciones cooperativas, el
compromiso, la articulación y el aprovechamiento de las actitudes de cada uno.

Reflexión sobre modos de abordar la alfabetización desde la Educación Física.


Posibles propuestas que pueden ser enriquecidas al interior de cada institución

Escribir las prácticas corporales


(Extraído de revista Novedades educativas, año 18, N.º 198Junio 2007.Texto de Cachorro Gabriel,
El cuerpo: un texto escolar de la educación física).

También en el área es posible producir textos escolares, originales y pertinentes para


entender el cuerpo y las prácticas corporales de los sujetos. La educación física puede
inaugurar prácticas de la escritura donde se expresen procesos sociales que atraviesan las
prácticas corporales. Es decir, puede hacer una escritura de las prácticas corporales que sirva
para reflexionar sobre las percepciones, valoraciones y sensaciones que reporta ser
protagonista de una clase de educación física o, desde otro posicionamiento, ser observador
de distintos cuerpos y movimientos de otros sujetos.
Esta propuesta se fundamenta en la necesidad de vivir las prácticas corporales no sólo desde la
experiencia de poner el cuerpo en la ejecución de alguna práctica caporal. Significa también
desarrollar la capacidad de producir textos o textualizar las prácticas corporales desplegadas
por el participante o el observador, levantando registros etnográficos sobre los
comportamientos corporales en diferentes ámbitos de socialización, desarrollando la
capacidad de observación en los partidos de deportes colectivos, descubriendo las maneras de
explicar no sólo a través de la exposición oral, sino apelando a la escritura para describir una
manera de jugar, formando un registro de la acciones en las que el sujeto participó.

2
Pensando en un ejemplo:
Juego predeportivo: “Los diez pases”, para empezar a jugar al Basquetbol. (Puede ser otro
deporte escolar)
El tratamiento de este contenido debe incluir el despliegue del juego en una confrontación
cuerpo a cuerpo y una reflexión conceptual sobre esta práctica corporal acerca de los sistemas
defensivos y ofensivos; la tarea del árbitro en el uso del reglamento; el reconocimiento del
lenguaje que utilizan los jugadores y el árbitro durante el juego; los aciertos y errores técnicos
de los equipos.
Se organizan dos grupos dentro de la clase: uno grupo que “juega” y el otro que “observa”.
Así puede plantear, a los alumnos observadores, la consigna de registrar por escrito temas
diferentes durante el desarrollo de la clase. A cada alumno observador o parejas observadoras,
se plantea un registro focalizado, distribuyendo la aplicación de múltiples miradas sobre un
mismo evento:
 el vocabulario empleado
 la comunicación entre los miembros de un equipo
 los desplazamientos de un jugador particular X
 el registro de los movimientos tácticos de los equipos (¿se juntan, se amontonan? ¿piden
la pelota, todos la tocan? ...

Los alumnos anotan por escrito en un cuaderno todo lo que se hace y lo que se dice, con el
propósito de producir relatos de las prácticas corporales, copiando en forma textual lo escuchado
y visto en el juego.
Una vez que se obtienen los registros escritos, se propone una segunda instancia, en lengua,
por ejemplo, donde los alumnos pasan en limpio, haciendo uso de un procesador de textos, los
datos obtenidos desde los distintos tipos de relatos con ángulos de miradas diferentes. Se leen
los registros y se los intenta reconstruir presentando una redacción, para mostrar una
pluralidad de enfoques sobre la observación de una misma práctica corporal. Se les pide luego
que elaboren una conclusión conjunta que logre articular la aparición de distintos puntos de
vista sobre una misma práctica corporal.
Deben lograr la reconstrucción de un texto escrito sobre las practicas corporales, lo que ofrece
una posible versión de realidad de la educación física escolar desde la apreciación de los
alumnos, éstos podrían generar un documento escrito cuya comunicación fuera posible de
entender a un lector ajeno a la realidad reportada.

Este tipo de propuesta busca colocar a los alumnos en otras posiciones con respecto a la clase de
educación física, les sugiere una apropiación del deporte Basquet como contenido educativo
utilizando el recurso escrito. Esta idea se complementa con el análisis de las prácticas educativas
documentadas, reubicando a los alumnos en situaciones de aprendizaje localizadas en otro tipo
de búsquedas: en la aceptación de las reglas, la cooperación, la competencia respetando al
adversario, el control de las emociones violentas, la promoción de un pensamiento estratégico del
juego.
Con la producción de relatos escritos sobre las prácticas corporales, se proyectan prácticas
educativas desde una mirada etnográfica como una propuesta de intervención pedagógica que
incluya la participación de los sujetos en prácticas corporales revisadas y reflexionadas en la
redacción escrita.

3
El docente de educación física puede abrir el dialogo con otras áreas planificando diferentes
propuestas donde los alumnos puedan participar del diseño y producción de diferentes textos.
Plantear situaciones problemáticas. Esto posibilita una selección de contenidos contextualizados
en función de las necesidades de los alumnos, brindando una herramienta para la construcción
interdisciplinar antes mencionada. La resolución de problemas ofrece diferentes opciones, no
existe una sola respuesta, ni una única solución y aquí reside el valor de la propuesta. Favorece la
puesta en marcha de mecanismos cognitivos más complejos.

b) Proyectos de indagación desde la Educación Física.


(Estas propuestas fueron enviadas en “La Educación Física en los nuevos escenarios”. La misma se
puede adaptar a la enseñanza virtual actual o a un posible escenario multimodal y está muy
relacionada con el escrito anterior.)
La propuesta es que los y las estudiantes junto a sus docentes sean capaces de formular,
desarrollar y exponer trabajos de indagación áulica partiendo de algún aspecto de la práctica
corporal, motriz, lúdica, gimnástica o deportiva que se está aprendiendo.
Para esto es necesario que el docente y su grupo identifiquen un tema, un hecho, una situación,
una duda, un cuestionamiento de un alumno/a, una situación que trasciende el trabajo en clase y
genera una pregunta, y a partir de allí comenzar un proceso de búsqueda y profundización de lo
sucedido.
Desde este modo de abordar la enseñanza en Educación Física pueden surgir propuestas que
promuevan: el cuidado del medio ambiente desde la promoción de la actividad física en la
naturaleza, el mejoramiento de la calidad de vida a través de actividades físicas saludables, la
inclusión de personas con diferentes capacidades a través de prácticas motrices y deportivas
inclusivas entre otras.
No hay dudas que desde este lugar se pone en valor otros modos de aprender, otros modos de
relacionarse con el conocimiento, con los contenidos de los Diseños Curriculares, NAP y NIC y se
estará favoreciendo el desarrollo de una persona curiosa, creativa y reflexiva, con capacidad para
seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida y que al mismo tiempo adopte modos saludables de
relacionarse con su cuerpo y con los demás a través de la actividad física.
Algunos ejemplos de propuestas de indagación:
A) Los alumnos están aprendiendo el deporte basquetbol.

Es posible apropiarse del mismo a través de su práctica. Pero adquiere relevancia si, además,
se indaga sobre aspectos de esta práctica en sociedad: cómo tiene lugar en tu barrio, el club,
las asociaciones, las federaciones… Además, es posible analizar las diversas formas en las que
se presenta: cancha de 5 vs 5, 3x3, maxi básquet, en sillas de rueda, etc. También es posible
preguntarse acerca del rol de las hinchadas en el básquet de inferiores, las actitudes que se
evidencian, los conflictos que emergen, los modos de resolución, entre otros ejemplos.
¿Sucede lo mismo en el fútbol?

4
También pueden indagar sobre cuántas habilidades motrices específicas se ponen en
juego en la cancha. ¿Qué resoluciones motrices posibilitaron esas habilidades? ¿Qué
capacidades condicionales y coordinativas están presentes en esas resoluciones?
Ejemplo. Los estudiantes se pueden preguntar. - ¿La fuerza de un jugador le permite recuperar
pelotas o ganar la posición? ¿De cuántas maneras puede entrenarse la fuerza para jugar mejor?
Puede proponérseles que observen al menos 4 partidos de Liga Nacional o NBA y anotar en una
hoja cada vez que un jugador gana la posesión de la pelota, identificando a qué equipo pertenece.
Esto puede permitir concluir acerca de qué equipo entrenó mejor en ese aspecto.
Pero como eso no es suficiente, sino que hace falta ver qué se hace luego con la pelota, otra línea
de indagación puede referir a la actuación estratégica de los equipos. Ejemplo - ¿Qué
organizaciones tácticas se utilizan? - ¿Cuáles en el ataque y cuáles en la defensa? - ¿Qué roles
aparecen? - ¿Cómo se da la comunicación? - ¿Hay cambios en la formación en el transcurso del
partido? - ¿Aparecen roles definidos?

Luego se comparan datos entre los partidos y los equipos, se extraen las conclusiones y se vuelcan
en un informe que puede ser comunicado al resto de los compañeros o a la comunidad educativa.

B) En relación con la actividad física y la salud:


Los y las estudiantes pueden elaborar proyectos personales de actividades motrices para la
constitución corporal con base en los principios de salud, individualización, recuperación,
concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad y periodización,
considerando las normas, métodos y tareas para su desarrollo.
Se puede proponer que elaboren un plan personalizado para la constitución corporal, con base en
los principios del entrenamiento, relacionado con las prácticas motrices que se encuentran
realizando.
¿Cómo preparar el cuerpo antes de cualquier actividad física? ¿Por qué se hace necesario hacer
una preparación? ¿Qué sensaciones experimentan luego de hacer actividad física? ¿A qué pueden
deberse esas sensaciones? ¿Cuáles son los principios de entrenamiento y por qué resulta
necesario su conocimiento? ¿Qué saberes sobre esto tienen tus hermanos, tus padres, tus amigos
del barrio? ¿Qué lugar ocupa la actividad física en tu barrio en el uso del tiempo libre? ¿Qué
alimentación es necesaria para realizar la actividad física?
Pueden recuperar insumos de trabajos anteriores desarrollados en los que se han apropiado de
contenidos referidos a las capacidades motrices y los principios del entrenamiento. Por ejemplo,
se han abordado las capacidades condicionales, donde los las estudiantes además de la práctica
que comparten, han indagado sobre cosas tales como: ¿cómo funciona el organismo en un trabajo
de resistencia? ¿Qué sucede en los aparatos respiratorio y circulatorio? ¿Cuáles son los principios
de entrenamiento que deben tenerse en cuenta? ¿Qué sucede con la motivación frente al
esfuerzo? ¿Qué aporta esta práctica de la resistencia a la salud? ¿Qué actitudes solidarias pueden
asumirse en una práctica de resistencia?, entre otros aspectos.
Se acuerda con los y las estudiantes dónde se va a buscar la información. Se debe elaborar una
producción escrita que recupere la información relevada.

5
La producción final de este trabajo puede ser un PowerPoint, que contiene el plan personalizado
que se ha elaborado y un breve relato de la construcción del mismo. Esta producción es
socializada por los estudiantes entre sus compañeros, docentes y estudiantes de otros cursos en
una jornada definida para compartir esta experiencia o cuando se retomen las clases presenciales

C) En relación a los juegos


Los juegos que jugamos todos.
Los juegos de antes y los juegos de ahora.
Los juegos donde nadie pierde y todos ganan
¿Todos juegan en mi clase? ¿Cuáles son las consecuencias de no participar de un juego? ¿Por qué
nos peleamos cuando jugamos? ¿Qué sucede cuando nos peleamos?
¿Qué significa para nosotros jugar? ¿Y para los profes? ¿qué juegos juegan con sus amigos? ¿A qué
juegan con sus familias? ¿A qué se juega en sus barrios? ¿Qué juegos jugaban sus abuelos? ¿Cómo
se definían las reglas?, entre otras preguntas.

Llevar elementos a la casa (pelota, bastón, aro) inventar con sus padres juegos, traerlos a la clase,
contarlos a sus pares y maestra y jugarlos. Se pueden socializar los juegos entre todos, elegir el
que más les gustó, elaborar el instructivo con escritura mediatizada por el maestro o algún niño
mientras otros, desde la oralidad, aportan cuestiones relacionadas con la regla, las acciones
llevadas a cabo, las normas, etc. Diseñar tablas: cantidad de equipos; resultados; otros datos.

D) En relación a las Habilidades motrices básicas locomotivas o manipulativas


¿Correr, saltar y lanzar para qué me sirve?
¿Todos corremos igual? ¿Y el que no puede… no aprueba?
¿Cómo puedo saber si corremos mejor?
¿Correr, saltar y lanzar en qué juegos aparece?
¿Cuál es la diferencia entre encuentro y torneo? El miniatletismo.

E) En relación con las tecnologías


La idea es que podamos asumir posicionamientos críticos frente al uso de las nuevas tecnologías.
Entonces ¿Por qué no usarlas para fomentar una vida más activa y saludable? Existen recursos
gadgets y aplicaciones apps que facilitan y promueven prácticas deportivas, corporales, lúdicas y
recreativas.

Las mismas se pueden incluir dentro de las pautas para una mejor organización del tiempo y
generar una rutina que motive. ¿Qué uso puede darse en la clase de Educación Física? ¿Qué
herramientas tecnológicas pueden usarse en la actividad física? ¿Cómo colabora la tecnología con
el proceso de aprendizaje en las clases?
Estos y otros interrogantes vinculados a saberes específicos de la Educación Física pueden ser
utilizados para alentar el desarrollo de proyectos escolares con el fin de poner en valor las
experiencias institucionales y resignificando el sentido formativo de las mismas.

6
F) En relación a los contenidos expresivos
La exploración y creación de acciones ludomotrices expresivas y comunicativas. Abordar las
mismas desde lenguajes corporales múltiples sosteniendo vínculos afectivos y sociales. El enfoque
lúdico-corporal, sin excluir el debate, promueve el aventurarse a diseñar dispositivos lúdicos -
pedagógicos que pongan en juego a la alfabetización con y desde lo corporal.

• Dramatizar situaciones desde lo gestual, para que el resto de compañeros adivine


desde producciones orales. El/la docente puede intervenir desde sus preguntas para incentivar
a ampliar el vocabulario, tratará de motivar el diálogo espontáneo entre los alumnos, cómo lo
hicieron, les gustó si, no, por qué, ¿Podríamos hacerlo de otra manera? Preguntar a los niños
sobre sus interpretaciones, significaciones acerca de los contenidos enseñados.
• Juegos dramáticos donde los niños inventan la historia y abordan los personajes.
• Cuentos motores. Historias narradas.

Retomando uno de los párrafos escrito más arriba, recordamos que para contribuir a un
proceso de alfabetización es necesario rescatar el valor del trabajo en equipo, como estrategia
de crecimiento a través de la interacción, la integración, la articulación, las acciones
cooperativas, el compromiso, y el aprovechamiento de las actitudes de cada uno. Todo esto
para generar un marco de acuerdos y propiciar situaciones de aprendizajes motivadoras que
den sentido a lo que se aprende, no por la acumulación de contenidos, sino, variando y
enriqueciendo las relaciones entre sí.
Por eso se hace necesario volver a mirar nuestra práctica pedagógica diaria, optimizarla más y
mejor en pos de que “para enseñar a aprender, hay que enseñar a saber sobre el propio saber”.

Dirección Provincial de Educación Física

Bibliografía

• Cachorro Gabriel, El cuerpo: un texto escolar de la educación física).(Extraído de revista


Novedades educativas, año 18,Nº 198Junio 2007.

• Corrales Nidia y otros. 2010. La formación docente en Educación Física. Perspectivas y


prospectivas. Noveduc.

• INFD. “Recomendaciones para la elaboración del Diseños Curriculares”. Ministerio de


Educación de la Nación.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Provincia de Santa Fe. Dirección provincial de Educación Física.


Aportes para trabajar la alfabetización científica y tecnológica desde la Educación Física.
Documentos Técnicos. Santa Fe.2018.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Provincia de Santa Fe. 2006/7 Subsecretaría Educación Física.


Programa de intervención pedagógica. “El lugar de la Educación Física en la construcción
del conocimiento en la escuela”

7
• Noveduc.com https://www.noveduc.com/noticia/637 Enfoque lúdico-corporal de
alfabetización con y desde el cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=itCsvVR8fBY&feature=youtu.be

También podría gustarte