Está en la página 1de 6

EJEMPLO DE PLAN DE CHARLA

LUGAR:     Instituto Especializado de Profesionales de la Salud                        FECHA:            04/10/2022


TEMA: EL SEDENTARISMO      RESPONSABLE: PERSONAL DE SALUD  SERVICIO: IEPROES

OBJETIVO GENERAL:    Orientar a los estudiantes de enfermería del IEPROES acerca del sedentarismo, factores que influyen y su tratamiento
para mejorar la salud y evitar enfermedades.

OBJETIVO ESPECIFICO DESARROLLO DEL TIEMPO METODOLOGIA EVALUACION


CONTENIDO
 Establecer una relación de confianza con  Saludo y 5minutos Participativa  ¿en qué consiste el
estudiantes del IEPROES presentación expositiva sedentarismo?

 Lograr que los estudiantes de enfermería del  Definición del 5minutos  ¿Cuáles consecuencias del
IEPROES conozcan las consecuencias más sedentarismo Expositiva  sedentarismo son más
frecuentes del sedentarismo comunes?

5 minutos
 Dar a conocer el tratamiento para evitar el  Promoción del Expositiva   ¿Cuál tratamiento puede
sedentarismo deporte, poner en práctica?
Hábitos de alimentación
Cambio de actitud 10  ¿Porque es necesario el
cotidiana. minutos Expositiva  cambio de actitud personal?
 Mencionar los Factores que promueven el Participativa
sedentarismo en el estudiante.  Falta de hábitos.  ¿Mencione hábitos
 Desinterés de saludables?
 La importancia de la Actividad Física y mejora
esparcimiento.  Ausencia de  ¿Qué deporte practica que le
recursos gusta más?
económicos
 Caminar es un
ejercicio completo
 La natación y
Gimnasia.
EL SEDENTARISMO

El sedentarismo es lo que define a los oficios y modos o estilos de vida que, en palabras de
la Real Academia Española, tienen "poca agitación o movimiento". Se trata del estilo de
vida más cotidiano, sobre todo en las ciudades. Incluye poco ejercicio, suele aumentar el
régimen de problemas de salud, especialmente aumento de peso (obesidad) y padecimientos
cardiovasculares. Es un estilo de vida frecuente en las ciudades modernas, altamente
tecnificadas, donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos. En las clases
altas y en los círculos en donde las personas se dedican más a actividades intelectuales,
aumenta la probabilidad de que se presente este hábito.

Según la OMS, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más


importante a nivel mundial y provoca el 6% de todas las muertes del planeta. En la
actualidad, aproximadamente 3,2 millones de personas mueren cada año por tener un nivel
insuficiente de actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que
seis de los siete factores determinantes para la salud están relacionadas con la alimentación
y el ejercicio físico (OMS, 2002), y ambos son susceptibles de modificarse (Delgado,
Gutiérrez y Castillo, 2004). El bienestar psicológico y los hábitos saludables, están
íntimamente relacionados con la práctica del ejercicio físico (Jiménez, Martínez, Miró y
Sánchez, 2008). La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello
incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las
actividades recreativas.

Las consecuencias más frecuentes del sedentarismo

 Propensión a la obesidad: la persona sedentaria no gasta las calorías que consume y


estas se almacenan como grasa en áreas como el abdomen, lo que aumenta su
volumen.
 Debilitamiento óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos y los
músculos pierdan fuerza y se debiliten, lo que puede derivar en enfermedades óseas
como la osteoporosis, que se manifiesta en un debilitamiento de los huesos.
 Cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico, como
subir escaleras, caminar, levantar objetos o correr.
 El aumento del volumen de grasas: almacenamiento de colesterol en las arterias y
venas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el corazón sea menor y, por lo tanto,
aumente el esfuerzo del corazón para hacer llegar la sangre a todo el organismo.
 Problemas de cuello y espalda que generan dolores constantemente.
 Dolores musculares a causa de la falta de actividad física, perdiendo tono muscular,
fuerza y flexibilidad, provocando que los músculos se fatiguen con gran facilidad,
ante el mínimo esfuerzo. Si la situación no se modifica, con el pasar del tiempo
puede derivar en otros inconvenientes como, por ejemplo, contracturas.
 Propensión a desgarros musculares, tirones de tendones, etcétera.
 Cansancio y estrés, sumado al aumento de la ansiedad y depresión, incluso puede
generar inconvenientes para conciliar el sueño.
 Propensión a la diabetes a causa de la vida sedentaria, el sobre peso y la
malnutrición.
 Trastornos en la digestión

TRATAMIENTO

El sedentarismo puede ser considerado una plaga de la edad contemporánea. Como tal, es
necesario combatirlo. Por lo general, las personas sedentarias no reconocen que son
sedentarias sino hasta que surgen las consecuencias en su estado de salud. Es necesario
elaborar programas permanentes de prevención y tratamiento del sedentarismo en la
población, la promoción del deporte y una sana alimentación. Las sociedades actuales están
centradas en la industrialización y tecnológicamente muy avanzadas, buscando aumentar la
productividad constantemente y promoviendo la inactividad o falta de movimiento físico,
generándole mayor comodidad al empleado para que pueda realizar sus labores sin
necesidad de tener un alto gasto energético, sin embargo la cantidad de energía ingerida por
el empleado es mucho mayor que la que le demanda su trabajo actual. No existe un
equilibrio energético, lo que acarrea una inmensidad de problemas de salud.
No solo el propósito de programar una actividad deportiva es parte del tratamiento contra la
plaga del sedentarismo. También un cambio en las actitudes cotidianas: algunas personas
utilizan el coche para desplazase a pocos metros, el elevador para subir al siguiente piso,
dentro de la oficina se desplazan en la silla de ruedas como si fueran personas con alguna
discapacidad. El uso de la bicicleta, caminar, subir escaleras, moverse, distensionarse y
otras actividades similares ayudan un poco a combatir el sedentarismo.

FACTORES QUE PROMUEVEN EL SEDENTARISMO

Las sociedades han optado por desenvolverse de formas muy sedentarias, donde la
actividad física no es tomada como algo que sea relevante, por lo tanto, el movimiento del
cuerpo está acotado a mínimas necesidades cotidianas y con ello el estado de salud se ve
claramente perjudicado. El tiempo libre para la práctica de actividad física es ocupado por
otras tareas que son de amplia comodidad y no demandan esfuerzo físico. Los factores más
comunes son los siguientes:

Muchas horas diarias y semanales frente a una pantalla de televisión, viendo diferentes
programas o series.

Dentro de los factores de riesgo que promueven el sedentarismo encontramos el uso de las
nuevas tecnologías, entre otras, las redes sociales.

Falta de hábitos saludables de locomoción o transporte, relegando la caminata y la bicicleta,


recurriendo siempre a medios de transportes motorizados públicos o privados.

Falta de ganas, desinterés, poco entusiasmo para la práctica de actividad física, o la práctica
del algún deporte específico, teniendo como pretexto el cansancio laboral y el hecho de
utilizar su tiempo libre en otras actividades.

Las nuevas tecnologías en sus diferentes dimensiones han atraído a las personas ocupando
su tiempo, y desplazando a la actividad física, quedando sujeta a realizarse
esporádicamente.
Ausencia de directivas que divulguen buenos hábitos de salud para las sociedades y que
fomenten la práctica de actividad física.

Aparición de inconvenientes socio económicos que llevan al abandono o al no inicio de


actividades deportivas, terminando por abandonar totalmente la práctica.

Por otro lado, el consumismo, el cambio del estilo de vida permite acceder a comodidades
que acentúan el sedentarismo y hábitos no saludables, entre los que podemos destacar la
adquisición de vehículos, computadoras, celulares, vídeos juegos, diferentes
electrodomésticos, entre otros.

ACTIVIDAD FISICA

La actividad física comprende a todos los movimientos corporales que realizan las personas
con un fin, durante un determinado periodo de tiempo. Estos movimientos aumentan el
consumo de energía del cuerpo, en comparación a cuando el mismo se encuentra en reposo.
La actividad física puede ser realizada, ya sea de manera ociosa, en situaciones laborales o
quehaceres dentro del mismo hogar. Dentro de las actividades físicas más comunes
podemos encontrar el caminar, andar en bicicleta, bailar, realizar juegos tradicionales,
pasatiempos, actividades de jardinería, así como también engloba al deporte y el ejercicio
físico.

Entenderemos el deporte según el “El Diccionario de las Ciencias del Deporte y del
Ejercicio” (Anshel & Col, 1991) definen el deporte de la siguiente manera: “Es un juego
organizado que lleva consigo la realización de ejercicio físico, se atiene a una estructura
formal, está organizado dentro de un contexto de reglas formales y explícitas respecto a
conductas y procedimientos, y que es observado por espectadores”

El ejercicio físico se considera una sub-categoría de la actividad física que tiene por objeto
mantener o mejorar la forma física a través de un entrenamiento planificado, estructurado y
repetitivo.

Lograr la seguridad en la práctica de actividad física es de vital importancia, siendo muchos


lo beneficios a obtener, por sobre los prejuicios que pueden llegar a ocurrir, como algún
tipo de lesión, siempre que se fomente un trabajo planificado de actividad física,
comenzando moderadamente y aumentando su intensidad a medida que la práctica se va
haciendo regular y continua.

 Caminar es la actividad física más elemental y completa. No se trata de recorrer un


par de metros dentro de la oficina, sino de ponerse metas: recorrer un kilómetro
cada día. Una regla de oro para quien quiere dejar el sedentarismo es no utilizar
vehículos allí en donde sean prescindibles. Con la caminata, se podrán alcanzar
nuevos niveles físicos y bienestar personal, mejorando con el tiempo nuestra calidad
de vida.
 La natación, el medio acuático, puede ser una actividad físico-recreativa, utilizando
el agua como herramienta para optimizar la condición física.
 El ciclismo, sobre todo practicado en equipo, puede resultar un deporte atractivo,
además que la bicicleta puede ser un medio de transporte dentro del barrio, la
urbanización e incluso en lugares de trabajo o estudio con grandes áreas. En el
mundo, entre otros, existe un programa de préstamo de bicicletas para el
público.Esta medida favorece la salud de la población.
 Los gimnasios se han vuelto bastante populares. Se modifican constantemente para
mejorar sus servicios y atender de mejor forma a sus clientes, son lugares muy
completos para garantizar el ejercicio físico que el organismo requiere.
 El baile, una actividad divertida y presente en todas las culturas, es otra manera de
mover el cuerpo y salir del sedentarismo.
 Las actividades al aire libre o en el medio natural son una gran opción para iniciarse
en la práctica de actividad física

También podría gustarte