Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

SEDE AZOGUES.

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA,


INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

ESTRUCTURAS II.

PROFESOR:
ING. PAUL ILLESCAS.

ESTUDIANTE:
JUNIOR SARMIENTO.

TEMA:
AMPLIFICACIÓN DE MOMENTOS.

MIERCOLES, 26 DE OCTUBRE DE 2016.


Introducción.
En columnas esbeltas se debe utilizar como una herramienta de diseño la aplificación
de momentos, ya que de esta manera se tendra la seguridad de que el cálculo
estructural se realiza de la forma adecuada.

Se debe tener en cuenta el momento que se produce en una columna, ya que


dependiendo si esta es corta o esbelta, los momentos que se produzcan seran
cosnsiderables o no, en caso de ser una columna esbelta inebitablemente se tendra
que amplificar el momento

Existen dos claces de columnas, las cuales son las deplazables y las indesplazables,
el metodo de diseño de estas dos columnas no es simiilar, si no que varían en algunos
detalles. Es importante conocer como diseñar cada tipo de columna ya que
dependiendo de su arriostramiento esta obtendra las cualidades de desplazable o
indesplazable.

Las cargas biaxiales deforman una columna en sus dos ejes, y por lo general son las
columnas que se ubican en las esquinas las que sufren este tipo de deformación, el
diseño se lo debe realizar por separadao en cada eje.

Objetivos.
- Conocer la manera de determinar el factor de amplificación de momentos, con
todas sus variables.
- Comprender las formulas de la amplificación de momentos, para aplicarlas a
ejercicios.
- Analizar los efectos que produce una columna desplazable e indesplazable en
el cálculo estructural.

Marco teorico.
Factor de amplificación de momentos δ para flexión biaxial.

Cuando en una columna hay flexión biaxial o axial, se deben amplificar los momentos
calculados para cada eje principal.

Los factores de amplificación de momentos, δ, se calculan considerando la carga de


pandeo, Pc, respecto de cada eje en forma separada, en base a las longitudes
efectivas correspondientes y a la rigidez relativa de la columna y las vigas en cada
dirección. En consecuencia, si las capacidades de pandeo respecto de los dos ejes
son diferentes, los factores de amplificación de momentos en ambas direcciones
también serán diferentes.

Los momentos respecto de los dos ejes se amplifican de forma separada, y luego la
sección transversal se dimensiona para una carga axial Pu y los momentos biaxiales
amplificados.

Momentos amplificados para “Pórticos indesplazables”.

Las ecuaciones para el diseño aproximado de columnas esbeltas para pórticos


indesplazables se basan en el concepto de un factor de amplificación de momentos,
δns, que se aplica al mayor de los momentos mayorados, M2, de ambos extremos del
elemento comprimido. Luego la columna se diseña para la carga axial mayorada Pu y
el momento amplificado Mc,
Siendo Mc:

Mc= δnsM2

Donde

La carga crítica Pc se calcula para condición indesplazable usando un factor de


longitud efectiva, k, menor o igual que 1,0. Cuando k se determina usando los
nomogramas o las ecuaciones, en los cálculos se deben usar los valores de E e I de la
siguiente tabla.

El término Cm es un factor de corrección para momentos equivalentes. Para


elementos sin cargas transversales entre sus apoyos, el término Cm es:

En los elementos con cargas transversales entre sus apoyos, es posible que el
momento máximo ocurra en una sección alejada de los extremos del elemento. En
este caso, el mayor momento calculado que ocurre en cualquier sección de la longitud
del elemento se debería amplificar aplicando δns, y Cm se debe tomar igual a 1,0. La
Figura 11-13 muestra algunos de los valores del coeficiente Cm, en función de la
deformación de la columna y las condiciones de vínculo de los extremos.
Momentos amplificados para “Pórticos desplazables”.

El diseño de los pórticos desplazables considerando los efectos de la esbeltez


consiste esencialmente en tres pasos:

1. Se calculan los momentos amplificados debidos al desplazamiento lateral,


δmMs, de una de las tres manera siguientes:

a. Un análisis elástico de segundo orden del pórtico.

Si para calcular δsMs se utiliza un análisis elástico de segundo orden, las


deformaciones deben ser representativas del estado inmediatamente
anterior a la carga última. Por este motivo en los análisis de segundo orden
se deben usar los valores de EI dados en la tabla anterior. Observar que I
se debe dividir por (1 + βd), donde para pórticos desplazables βd se define
de la siguiente manera.

b. Un análisis de segundo orden aproximado.

En este caso, la solución de la serie infinita que representa el análisis


iterativo P-∆ para los momentos de segundo orden es:

Donde

c. Un método aproximado en base a un factor de amplificación de los códigos


ACI.
El código permite determinar δsMs usando el procedimiento de
amplificación de momentos anteriores.

Donde

∑Pu = sumatoria de todas las cargas verticales en un piso.

∑Pc = sumatoria de las cargas críticas para todas las columnas que
resisten el desplazamiento lateral de un piso.

Es importante observar que, en las construcciones con desplazamientos torsionales


significativos, el procedimiento de amplificación de momentos puede subestimar la
amplificación de los momentos de las columnas más alejadas del centro de rotación.
En estos casos se debería considerar un análisis de segundo orden tridimensional.

2. Los momentos amplificados debidos al desplazamiento lateral, δmMs, se


suman a los momentos Mns, no amplificados y sin considerar el
desplazamiento lateral, en cada extremo de la columna.

Los momentos que no consideran el desplazamiento lateral, M1ns y M2ns, se


calculan usando un análisis elástico de primer orden.

3. Si la columna es esbelta y las cargas axiales que actúan sobre la misma son
elevadas, se debe verificar si los momentos en los puntos entre los extremos
de la columna son mayores que los momentos en dichos extremos. De acuerdo
con esta verificación se realiza usando el factor de amplificación δns para
pórticos indesplazables, calculando Pc en base a k = 1,0 o menor.

Conclusiones.
En el cálculo estructural las columnas son uno de los elementos principales, y es uno
de los elementos en el que más se debe tener cuidado a la hora de su diseño.

Indiferentemente de que la columna sea corta o esbelta se debe tener en


consideración el efecto que esta produce en la estructura y en la funcionalidad del
diseño arquitectónico, ya que por las diferencias que existen entre estas los efectos
pueden variar considerablemente,

Personalmente pienso que por la funcionalidad de un diseño arquitectónico la mejor


opción a la hora de diseñar es la columna esbelta, ya que esta no interferiría de
manera significativa en el diseño. Pero exactamente por lo mencionado es que se
debe aprender de manera adecuada el diseño estructural de este tipo de columna, ya
que este será más complejo y requerirá un mayor cuidado a la hora de realizar los
cálculos.

Bibliografía.
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/Capitulo11.pdf

También podría gustarte