Está en la página 1de 124

SSOMA.FO.

003
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Versión: 01
Fecha de actualización: 18.08.16 156 199
CUMPLIMIENTO
N° TEMA BASE LEGAL ARTICULO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA OBJETIVA RESPONSABLE OBSERVACIONES
(SI/NO/PARCIAL)

Artículo 18. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por los siguientes principios:
a) Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de los trabajadores.
b) Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
c) Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo garantice.
d) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores. 1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
e) Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la organización interiorice los 2. Objetivos y Programa Anual de SSOMA y de
conceptos de prevención y proactividad, promoviendo comportamientos seguros. capacitaciones
LEY N° 29783 Gestor SSOMA
1 SST Capítulo I Principios f) Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los trabajadores y viceversa. 3. Reglamento SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA
g) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores al empleador en seguridad y 4. ERAL/IPER/ERI
salud en el trabajo. 5. Comité SST
h) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el mejoramiento continuo de
la seguridad y salud laboral.
i) Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios a la salud y seguridad de los
trabajadores, al empleador y otros.
j) Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales o, en defecto de estas, la de los
representantes de los trabajadores en las decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente:
1. PR Comunicación, Participación y Consulta
a) La consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la seguridad y salud en el trabajo.
LEY N° 29783 2. PR Organización del Comité de SST Gestor SSOMA
2 SST Capítulo I Principios b) La convocatoria a las elecciones, la elección y el funcionamiento del comité de seguridad y salud en el trabajo. SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 3. PR Reconocimiento SSOMA Responsable SSOMA
c) El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de que ellos estén sensibilizados y
4. ERAL y Mapa de Riesgos
comprometidos con el sistema.
d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la
elaboración del mapa de riesgos.

Artículo 20. Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


1. Inspecciones de seguridad
La metodología de mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
2.Auditoría internas
considera lo siguiente:
3.PTS´s
LEY N° 29783 a) La identificación de las desviaciones de las prácticas y condiciones aceptadas como seguras. Gestor SSOMA
3 SST Capítulo I Principios SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo b) El establecimiento de estándares de seguridad. Responsable SSOMA
4.Informe de avance de actividades SSOMA
c) La medición periódica del desempeño con respecto a los estándares.
5. Evaluación del
d) La evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares.
trabajador seguro del mes
e) La corrección y reconocimiento del desempeño.

Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se
aplican en el siguiente orden de prioridad:
a) Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
1. Establecer medidas de control operacional 2.
transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. Responsable SSOMA
LEY N° 29783 Procedimiento y Matriz ERAL
4 SST Capítulo I Principios b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas. Logistica SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 3. Matriz de EPP's por cargo
c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones Almacenero
4. Vale de entrega de EPP's
administrativas de control.
d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios,
sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
e) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los
utilicen y conserven en forma correcta.

Artículo 22. Política del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo El empleador, en consulta con los trabajadores y sus
representantes, expone por escrito la política en materia de seguridad y salud en el trabajo, que debe:
Capitulo II Política del Sistema de a) Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de sus actividades. 1. Política de SIG
LEY N° 29783 Gestor SSOMA
5 SST Gestión de la Seguridad y Salud en el b) Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva mediante la firma o endoso del 2. Registros de lista de difusión SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA
Trabajo empleador o del representante de mayor rango con responsabilidad en la organización. 3. Periódico Mural SSOMA
c) Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo.
d) Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas externas, según
corresponda.
Artículo 23. Principios de la Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
La Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo incluye, como mínimo, los siguientes
principios y objetivos fundamentales respecto de los cuales la organización expresa su compromiso:
a) La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización mediante la prevención de las
lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
Capitulo II Política del Sistema de b) El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, de los 1. Política de SIG
LEY N° 29783 Gestor SSOMA
6 SST Gestión de la Seguridad y Salud en el programas voluntarios, de la negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo, y de otras prescripciones 2. Registros de lista de difusión SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA
Trabajo que suscriba la organización. 3. Periódico Mural SSOMA
c) La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan activamente en todos
los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
e) El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es compatible con los otros sistemas de gestión
de la organización, o debe estar integrado en los mismos.

Artículo 24. La participación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 1. Periódico Mural SSOMA
Capitulo II Política del Sistema de La participación de los trabajadores es un elemento escencial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en 2. Correos electrónicos
LEY N° 29783 Gestor SSOMA
7 SST Gestión de la Seguridad y Salud en el el Trabajo en la organización. El empleador asegura que los trabajadores y sus representantes son consultados, 3. Buzon de Sugerencias SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA
Trabajo informados y capacitados en todos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo relacionados con su trabajo, 4. Comité SST
incluidas las disposiciones relativas a situaciones de emergencia. 5. Comunicación, Participación y Consulta

Artículo 25. Facilidades para la participación


Capitulo II Política del Sistema de
LEY N° 29783 El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus representantes en materia de seguridad y salud en 1. Correos electrónicos Gestor SSOMA
8 SST Gestión de la Seguridad y Salud en el SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo el trabajo, dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente en los procesos de organización, de 2. Comité SST Responsable SSOMA
Trabajo
planifi cación y de aplicación, evaluación y acción del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 26. Liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad del empleador, quien asume el
Capitulo III Organización del Sistema
LEY N° 29783 liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. El empleador delega las funciones y la autoridad 1. Perfiles de competencia del Gestor y Responsable Obsoleto modificatoria en el ítem
9 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el Recursos humanos SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y SSOMA 139
Trabajo
Salud en el Trabajo, quien rinde cuentas de sus acciones al empleador o autoridad competente; ello no lo exime
de su deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.

Artículo 27. Disposición del trabajador en la organización del trabajo


1. Perfiles de competencia del Gestor y Responsable
Capitulo III Organización del Sistema El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta
LEY N° 29783 SSOMA
10 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones Recursos humanos SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 2. Lista de asistencias
Trabajo relativos a la seguridad y salud, debiendo establecer programas de capacitación y entrenamiento como parte de
3. Programa anual de SST
la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas.

1. Registro de accidentes e incidentes en Seguridad y


Artículo 28. Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Salud en el Trabajo
El empleador implementa los registros y documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el 2. Registro de estadisticas en SST
Capitulo III Organización del Sistema Trabajo, pudiendo estos ser llevados a través de medios físicos o electrónicos. Estos registros y documentos 3. Registro de enfermedades ocupacionales
LEY N° 29783 Gestor SSOMA Obsoleto modificatoria en el ítem
11 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el 4. Registro de induccion, capacitacion, entrenamiento y SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA 140
Trabajo derecho a la confi dencialidad. simulacros de emergencia
En el reglamento se establecen los registros obligatorios a cargo del empleador. Los registros relativos a 5. Registro de Inspecciones internas
enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de veinte años. 6. Registro de EPP
7. Registro de Auditorias Internas

Artículo 29. Comité de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Capitulo III Organización del Sistema
LEY N° 29783 Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y salud en el
12 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el 1. Acta de instalación del comité de SST Secretario del Comité SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo trabajo, cuyas funciones son defi nidas en el reglamento, el cual está conformado en forma paritaria por igual
Trabajo
número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que cuenten con
sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de observador.

Artículo 31. Elección de los representantes y supervisores


Capitulo III Organización del Sistema Son los trabajadores quienes eligen a sus representantes ante el comité de seguridad y salud en el trabajo o sus
LEY N° 29783 Gestor SSOMA
13 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el supervisores de seguridad y salud en el trabajo. En los centros de trabajo en donde existen organizaciones 1. Acta de instalación del comité de SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA
Trabajo sindicales, la organización más representativa convoca a las elecciones del comité paritario, en su defecto, es la
empresa la responsable de la convocatoria.

Artículo 32. Facilidades de los representantes y supervisores


Capitulo III Organización del Sistema Los miembros del comité paritario y supervisores de seguridad y salud en el trabajo gozan de licencia con goce
LEY N° 29783 Gestor SSOMA Obsoleto modificatoria en el ítem
14 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el de haber para la realización de sus funciones, de protección contra el despido incausado y de facilidades para el 1. Reglamento Interno de SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA 141
Trabajo desempeño de sus funciones en sus respectivas áreas de trabajo, seis meses antes y hasta seis meses después
del término de su función.
Artículo 33. Autoridad del comité y del supervisor
Capitulo III Organización del Sistema
LEY N° 29783 El comité de seguridad y salud, el supervisor y todos los que participen en el Sistema de Gestión de la Seguridad Gestor SSOMA
15 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el 1. Reglamento Interno de SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y Salud en el Trabajo cuentan con la autoridad que requieran para llevar a cabo adecuadamente sus funciones. Responsable SSOMA
Trabajo
Asimismo, se les otorga distintivos que permitan a los trabajadores identificarlos.

Capitulo III Organización del Sistema Artículo 34. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo
LEY N° 29783 Gestor SSOMA
16 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran su reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, 1. Reglamento Interno de SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA
Trabajo de conformidad con las disposiciones que establezca el reglamento.

Artículo 35. Responsabilidades del empleador dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe: 1. Cargo de entrega del RISST
a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. 2. Programa de capacitación
Capitulo III Organización del Sistema
LEY N° 29783 b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo. 3. Registros de asistencias a las capacitaciones Gestor SSOMA
17 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo. 4.Recomendaciones de seguridad Responsable SSOMA
Trabajo
d) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación de los trabajadores en 5. RISST
cursos de formación en la materia. 6. Mapa de riesgos
e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical, representantes de los
trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.

Artículo 36. Servicios de seguridad y salud en el trabajo


Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores,
cuya finalidad es esencialmente preventiva.
Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores a
quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de que los trabajadores participen en materia de salud y
seguridad en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo aseguran que las funciones siguientes sean
adecuadas y apropiadas para los riesgos de la empresa para la salud en el trabajo:
a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo.
b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la 1. Matris ERAL, Mapa de Riesgos, MSDS
salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas 2. Monitoreo de agentes.
facilidades sean proporcionadas por el empleador. 3. Programa de capacitaciones
Establcer un PR en salud
Capitulo III Organización del Sistema c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de trabajo, 4. EMO anual
LEY N° 29783 Gestor SSOMA ocupacional sobre la reubcacin
18 SST de Gestión de Seguridad y Salud en el sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las substancias 5. Procedimiento de Investigación de accidentes PARCIAL
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Responsable SSOMA de puesto y reabilitacion
Trabajo utilizadas en el trabajo. 6. Conformación y entrenamiento de Brigadas de
profesional
d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en las respuesta ante emergencias
pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud. 7.Vigilancia de la salud
e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia
de equipos de protección individual y colectiva.
f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo.
g) Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores.
h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional.
i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene en el
trabajo y de ergonomía.
j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.
k) Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.
Artículo 37. Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza una evaluación inicial o
LEY N° 29783 Capitulo IV estudio de línea de base como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo. Los resultados Gestor SSOMA
19 SST 1. Evaluación de Linea de base SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Planificación y Aplicación del SGSST obtenidos son comparados con lo establecido en esta Ley y otros dispositivos legales pertinentes, y sirven de Responsable SSOMA
base para planifi car, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora continua. La evaluación es
accesible a todos los trabajadores y a las organizaciones sindicales.

Artículo 38. Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permite a
la empresa:
LEY N° 29783 Capitulo IV 1. Política de SST Gestor SSOMA
20 SST a) Cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos convencionales SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Planificación y Aplicación del SGSST 2. Plan Anual de SST (Objetivos de SST) Responsable SSOMA
y otras derivadas de la práctica preventiva.
b) Mejorar el desempeño laboral en forma segura.
c) Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y saludables.

Artículo 39. Objetivos de la Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se centran en el
logro de resultados específi cos, realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestión de los riesgos 1. Plan Anual de SST (Objetivos de SST)
comprende: 2. Plan de contingencia y emergencias
LEY N° 29783 Capitulo IV Gestor SSOMA
21 SST a) Medidas de identifi cación, prevención y control. 3. PR Logisticos y PR Recursos Humanos SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Planificación y Aplicación del SGSST Responsable SSOMA
b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a situaciones de 4. Evaluaciones de las capacitaciones
emergencia.
c) Las adquisiciones y contrataciones.
d) El nivel de participación de los trabajadores y su capacitación.

Artículo 40. Procedimientos de la evaluación


LEY N° 29783 Capitulo V La evaluación, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprende procedimientos internos y 1. Procedimiento de Auditoria Interna Gestor SSOMA
22 SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Evaluación del SGSST externos a la empresa, que permiten evaluar con regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y 2. Revisión por la Dirección Responsable SSOMA
salud en el trabajo.

Artículo 41. Objeto de la supervisión. La supervisión permite:


a) Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los peligros asociados al
trabajo. 1. Procedimiento de Auditoria Interna y
LEY N° 29783 Capitulo V Gestor SSOMA
23 SST c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud en el trabajo. 2. Informe de la Revisión por la Dirección SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Evaluación del SGSST Responsable SSOMA
d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de prevención y control de peligros y riesgos se
aplican y demuestran ser eficaces.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identifi cación de los peligros y
el control de los riesgos, y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 42. Investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes


La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la
LEY N° 29783 Capitulo V seguridad y salud permite identifi car los factores de riesgo en la organización, las causas inmediatas (actos y 1. Procedimiento de Investigación de Incidentes y Gestor SSOMA
24 SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Evaluación del SGSST condiciones subestándares), las causas básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier Accidentes en SST Responsable SSOMA
diferencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para la planifi cación de la acción
correctiva pertinente.

Artículo 43. Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


El empleador realiza auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
LEY N° 29783 Capitulo V en el Trabajo ha sido aplicado y es adecuado y efi caz para la prevención de riesgos laborales y la seguridad y 1. Procedimiento de Auditoria Interna y Revisión por la Gestor SSOMA
25 SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Evaluación del SGSST salud de los trabajadores. La auditoría se realiza por auditores independientes. En la consulta sobre la selección Dirección Responsable SSOMA
del auditor y en todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los resultados de la misma, se requiere la
participación de los trabajadores y de sus representantes.

Artículo 44. Efectos de las auditorías e investigaciones


Las investigaciones y las auditorías deben permitir a la dirección de la empresa que la estrategia global del 1. Procedimiento de Auditoria Interna y Revisión por la
LEY N° 29783 Capitulo V Gestor SSOMA
26 SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, Dirección SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Evaluación del SGSST Responsable SSOMA
cambios en la política y objetivos del sistema. Sus resultados deben ser comunicados al comité de seguridad y 2. Actas de Comité SST
salud en el trabajo, a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales.

Artículo 45. Vigilancia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


La vigilancia de la ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las auditorías y los 1. Registro de examenes médicos Ocupacionales
LEY N° 29783 Capitulo VI Gestor SSOMA
27 SST exámenes realizados por la empresa deben permitir que se identifiquen las causas de su disconformidad con las 2. Programa Anual de Seguridad y Salud ocupacional SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Acción para la Mejora Continua Responsable SSOMA
normas pertinentes o las disposiciones de dicho sistema, con miras a que se adopten medidas apropiadas, 3. Plan, programa y procedimiento de Vigilancia Médica
incluidos los cambios en el propio sistema.
Artículo 46. Disposiciones del mejoramiento continuo
Las disposiciones adoptadas para la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo tienen en cuenta:
a) Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
b) Los resultados de las actividades de identificación de los peligros y evaluación de los riesgos.
c) Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.
1. Informe de desempeño del Sistema de gestión
LEY N° 29783 Capitulo VI d) La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo. Gestor SSOMA
28 SST 2. Informe de la gestión SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Acción para la Mejora Continua e) Los resultados y recomendaciones de las auditorías y evaluaciones realizadas por la dirección de la empresa. Responsable SSOMA
3. Informe de revisión por la Dirección
f) Las recomendaciones del comité de seguridad y salud en el trabajo, o del supervisor de seguridad y salud en el
trabajo y por cualquier miembro de la empresa en pro de mejoras.
g) Los cambios en las normas legales.
h) Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus respectivas medidas de recomendación, advertencia y
requerimiento.
i) Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.

Artículo 47. Revisión de los procedimientos del empleador. Los procedimientos del empleador en la gestión de la
LEY N° 29783 Capitulo VI 1. Procedimiento Control de Documentos y Registros Gestor SSOMA
29 SST seguridad y salud en el trabajo se revisan periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Acción para la Mejora Continua 2. Listas Maestras de documentos internos y externos Responsable SSOMA
control de los riesgos asociados al trabajo.

Artículo 48. Rol del empleador


Titulo V
El empleador ejerce un firme liderazgo y manifiesta su respaldo a las actividades de su empresa en materia de
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones 1. Política de SST Gestor SSOMA
30 SST seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fi n de proveer y mantener un ambiente de SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del 2. Plan de Inversión de SST Responsable SSOMA
trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento de las normas de
Empleador
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 49. Obligaciones del empleador


El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los aspectos relacionados
con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
b) Desarrollar acciones permanentes con el fi n de perfeccionar los niveles de protección existentes.
c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo necesario para la
adopción de medidas de prevención de los riesgos laborales. 1. Politica SIG
Titulo V d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con 2. Reglamento Interno de SST
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador. 3. Plan Anual SST 2015 Gestor SSOMA Obsoleto el inciso D
31 SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del e) Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a través de las 4. Actas de reunión del Comité de SST Responsable SSOMA modificatoria en el ítem 142
Empleador organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de elecciones democráticas de los trabajadores. 5. Exámenes médicos
f) Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, asignando los 6. Registro de capacitaciones
recursos necesarios.
g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el centro y
puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a continuación:
1. Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.
2. Durante el desempeño de la labor.
3. Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.

Artículo 50. Medidas de prevención facultadas al empleador


El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales:
a) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a aquellos
que no se puedan eliminar.
b) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo, la
Titulo V atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la salud y 1. Matriz ERAL
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones seguridad del trabajador. 2. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestor SSOMA
32 SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera capacitaciones Responsable SSOMA
Empleador posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro. 3. Controles Operacionales
d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos conocimientos de las
ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo y evaluación de desempeño en base a
condiciones de trabajo.
e) Mantener políticas de protección colectiva e individual.
f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

Titulo V
Artículo 51. Asignación de labores y competencias
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones
33 SST El empleador considera las competencias personales, profesionales y de género de los trabajadores, en materia 1. Funciones y Perfiles del puesto en SST Recursos Humanos SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del
de seguridad y salud en el trabajo, al momento de asignarles las labores.
Empleador

Titulo V Artículo 52. Información sobre el puesto de trabajo


1. Registro de capacitación en la matriz ERAL y
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones El empleador transmite a los trabajadores, de manera adecuada y efectiva, la información y los conocimientos Gestor SSOMA
34 SST Controles Operacionales (Operaciones y Adminsitración) SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del necesarios en relación con los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función específica, así como las Responsable SSOMA
2. Recomendaciones de Seguridad anexas al contrato.
Empleador medidas de protección y prevención aplicables a tales riesgos.

Artículo 53. Indemnización por daños a la salud en el trabajo


Titulo V
El incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de pagar las indemnizaciones a
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones
35 SST las víctimas, o a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. En el 1. SCTR Recursos Humanos SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del
caso en que producto de la vía inspectiva se haya comprobado fehacientemente el daño al trabajador, el
Empleador
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo determina el pago de la indemnización respectiva.
Titulo V Artículo 54. Sobre el deber de prevención
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones El deber de prevención abarca también toda actividad que se desarrolle durante la ejecución de órdenes del Gestor SSOMA
36 SST 1. Reglamento Interno de SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, o en el desplazamiento a la misma, aun fuera Responsable SSOMA
Empleador del lugar y horas de trabajo.

Titulo V
Artículo 55. Control de zonas de riesgo 1. ATS
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Gestor SSOMA
37 SST El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y suficientemente capacitados y protegidos, 2. Mapas de Riesgo SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del Responsable SSOMA
accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y específico. 3. Señales de Seguridad en las intalaciones
Empleador

Titulo V
Artículo 56. Exposición en zonas de riesgo El empleador preveé que la exposición a los agentes, físicos, 1. Registro de Monitoreos de Agentes Externo
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones
38 SST químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños en la 2. Informe de Monitoreos de Agentes Físicos, químicos, Gestor SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del
salud de los trabajadores. biológicos, disergonomicos y psicosociales Responsable SSOMA
Empleador

Artículo 57. Evaluación de riesgos El empleador actualiza la evaluación de riesgos


una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la
Titulo V salud y seguridad en el trabajo. Externo
1. Matriz ERAL de SST
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan: Gestor SSOMA
39 SST 2. Mapa de riesgos PARCIAL
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones Responsable SSOMA
3. Procedimientos médicos
Empleador potencialmente peligrosas. Medico ocupacional
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen
un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Artículo 58. Investigación de daños en la salud de los trabajadores


Titulo V 1. Procedimiento Investigacion de incidentes
El empleador realiza una investigación cuando se hayan producido daños en la salud de los trabajadores o
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones 2. Registro de enfermedades ocupacionales Gestor SSOMA
40 SST cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, a fin de detectar las causas SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del 3. Registro de incidentes peligrosos e incidentes Responsable SSOMA
y tomar las medidas correctivas al respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda recurrir a la autoridad
Empleador
administrativa de trabajo para dicha investigación.

Titulo V
Artículo 59. Adopción de medidas de prevención 1. Matriz ERAL
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Gestor SSOMA
41 SST El empleador modifica las medidas de prevención de riesgos laborales cuando resulten inadecuadas e 2. Informe de Inspecciones SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del Responsable SSOMA
insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. 3. Solicitud de Acciones preventivas
Empleador

Titulo V Artículo 60. Equipos para la protección: El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección
1. Vale de entrega de EPP's Almacenero
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones,
42 SST 2. Matriz de EPP's por cargo Gestor SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este
3. Inspeccion de EPP's Responsable SSOMA
Empleador verifi ca el uso efectivo de los mismos.

Titulo V Artículo 61. Revisión de indumentaria y equipos de trabajo


LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones El empleador adopta las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte que la utilización de Gestor SSOMA
43 SST 1. Registro de Inspección de SST (Inspección de EPP) SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del indumentaria y equipos de trabajo o de protección personal representan riesgos específi cos para la seguridad y Responsable SSOMA
Empleador salud de los trabajadores.
Titulo V Gerente General
Artículo 62. Costo de las acciones de seguridad y salud en el trabajo El costo de las acciones, decisiones y
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones 1. Presupuesto anual SST CSST
44 SST medidas de seguridad y salud ejecutadas en el centro de trabajo o con ocasión del mismo no es asumido de SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del 2. RISST Gestor SSOMA
modo alguno por los trabajadores.
Empleador Responsable SSOMA

Artículo 63. Interrupción de actividades en caso inminente de peligro El empleador establece las medidas y da
Titulo V
instrucciones necesarias para que, en caso de un peligro inminente que constituya un riesgo importante o
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Gestor SSOMA
45 SST intolerable para la seguridad y salud de los trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e incluso, si 1. Plan de Contingencias SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del Responsable SSOMA
fuera necesario, abandonar de inmediato el domicilio o lugar físico donde se desarrollan las labores. No se
Empleador
pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.

Titulo V Artículo 64. Protección de trabajadores en situación de discapacidad


LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones El empleador garantiza la protección de los trabajadores que, por su situación de discapacidad, sean Medico ocupacional
46 SST 1. Procedimeiento de discapacidad POR CONFIRMAR
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Estos aspectos son considerados en las Gestor SSOMA
Empleador evaluaciones de los riesgos y en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias.

Titulo V Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la procreación En las evaluaciones del plan integral de
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones prevención de riesgos, se tiene en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de 1. Monitoreos de Agentes. Medico ocupacional
47 SST POR CONFIRMAR
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del procreación de los trabajadores; en particular, por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, 2. Procedimiento de madres gestantes. Gestor SSOMA
Empleador ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.

Artículo 66. Enfoque de género y protección de las trabajadoras El empleador adopta el enfoque de género para
Titulo V la determinación de la evaluación inicial y el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual.
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Asimismo, implementa las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en período de Medico ocupacional
48 SST 1. Procedimiento de madres gestantes. POR CONFIRMAR
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del embarazo o lactancia a labores peligrosas, de conformidad a la ley de la materia. Las trabajadoras en estado de Gestor SSOMA
Empleador gestación tienen derecho a ser transferidas a otro puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin
menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría.

Artículo 68. Seguridad en las contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de
trabajadores
El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollen actividades conjuntamente con trabajadores de
contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, o quien asuma el
contrato principal de la misma, es quien garantiza:
a) El diseño, la implementación y evaluación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para
1. Reglamento Interno de SST
todos los trabajadores, personas que prestan servicios, personal bajo modalidades formativas laborales,
2. Registro de Induccion
Titulo V visitantes y usuarios que se encuentren en un mismo centro de labores.
3. File de Contratistas donde se incluye (Lista Gestor SSOMA
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones b) El deber de prevención en seguridad y salud de los trabajadores de todo el personal que se encuentra en sus
49 SST actualizada de personal contratista,EMO, SCTR, Responsable SSOMA PARCIAL
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del instalaciones.
Registro de capacitaciones realizadas por los Logistica
Empleador c) La verifi cación de la contratación de los seguros de acuerdo a la normativa vigente efectuada por cada
contratistas, Ficha de entrega de EPP´s, CV del
empleador durante la ejecución del trabajo. En caso de incumplimiento, la empresa principal es la responsable
personal destacado a la empresa, etc.)
solidaria frente a los daños e indemnizaciones que pudieran generarse.
d) La vigilancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo por
parte de sus contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que
desarrollen obras o servicios en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo correspondiente del principal. En
caso de incumplimiento, la empresa principal es la responsable solidaria frente a los daños e indemnizaciones
que pudieran generarse.

Artículo 69. Prevención de riesgos en su origen


Los empleadores que diseñen, fabriquen, importen, suministren o cedan máquinas, equipos, sustancias,
productos o útiles de trabajo disponen lo necesario para que:
a) Las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no constituyan una fuente de peligro ni
pongan en riesgo la seguridad o salud de los trabajadores.
b) Se proporcione información y capacitación sobre la instalación adecuada, utilización y mantenimiento
preventivo de las maquinarias y equipos. 1. Reglamento Interno de SST
Titulo V
c) Se proporcione información y capacitación para el uso apropiado de los materiales peligrosos a fi n de prevenir 2. Hojas MSDS (Seguridad en caso de Insumos Gestor SSOMA
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones
50 SST los peligros inherentes a los mismos y monitorear los riesgos. Químicos) Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo I Derechos y Obligaciones del
d) Las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas de precaución colocadas en los equipos y 3. Registro de Listas de Asistencia a capacitación Logistica
Empleador
maquinarias, así como cualquier otra información vinculada a sus productos, estén o sean traducidos al idioma 4. PETS, Instructivos, cartillas, Mapa de Riesgos
castellano y estén redactados en un lenguaje sencillo y preciso con la fi nalidad que permitan reducir los riesgos
laborales.
e) Las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles de trabajo sean facilitadas
a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.
El empleador adopta disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de que los trabajadores utilicen
las maquinarias, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo.

1. Procedimiento de comunicación, participacion y


Titulo V Artículo 70. Cambios en las operaciones y procesos
consulta.
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones El empleador garantiza que los trabajadores hayan sido consultados antes de que se ejecuten los cambios en Gestor SSOMA
51 SST 2. Programa de Capacitación en SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de las operaciones, los procesos y en la organización del trabajo que puedan tener repercusiones en la seguridad y Responsable SSOMA
3. Actas del Comité SST
los Trabajadores salud de los trabajadores.
4. Procedimeitno del ERAL

Artículo 71. Información a los trabajadores


El empleador informa a los trabajadores:
a) A título grupal, de las razones para los exámenes de salud ocupacional e investigaciones en relación con los
Titulo V 1. Registro de examenes médicos Ocupacionales
riesgos para la seguridad y salud en los puestos de trabajo.
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones 2. Programa Anual de Seguridad y Salud ocupacional Medico ocupacional
52 SST b) A título personal, sobre los resultados de los informes médicos previos a la asignación de un puesto de trabajo POR CONFIRMAR
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de 3. Ficha de lectura de los resultados de los exámenes Gestor SSOMA
y los relativos a la evaluación de su salud. Los resultados de los exámenes médicos, al ser confi denciales, no
los Trabajadores médicos.
pueden ser utilizados para ejercer discriminación alguna contra los trabajadores en ninguna circunstancia o
momento.El incumplimiento del deber de confidencialidad por parte de los empleadores es posible de acciones
administrativas y judiciales a que dé lugar.
Artículo 73. Protección contra los actos de hostilidad
Titulo V
Los trabajadores, sus representantes o miembros de los comités o comisiones de seguridad y salud ocupacional
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Gestor SSOMA
53 SST están protegidos contra cualquier acto de hostilidad y otras medidas coercitivas por parte del empleador que se 1. Reglamento Interno de SST POR CONFIRMAR
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de Responsable SSOMA
originen como consecuencia del cumplimiento de sus funciones en el ámbito de la seguridad y salud en el
los Trabajadores
trabajo.

Titulo V
Artículo 74. Participación en los programas de capacitación CSST
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones 1. Actas de CSST
54 SST Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de revisar los programas de capacitación y Gestor SSOMA PARCIAL PENDIENTE BUZON
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de 2. Buzón de sugerencias.
entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con el fin de mejorar la efectividad de los mismos. Responsable SSOMA
los Trabajadores

Artículo 75. Participación en la identificación de riesgos y peligros 1. Matriz ERAL de SST


Titulo V
Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo participan en la identificación de los 2. Registro de Listas de Asistencia. Gestor SSOMA
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones
55 SST peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo, solicitan al empleador los resultados de las evaluaciones, 3. Lista de trabajos Criticos Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de
sugieren las medidas de control y hacen seguimiento de estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria, 4. Plan de acción para riesgos críticos CSST
los Trabajadores
pueden recurrir a la autoridad administrativa de trabajo. 5. Actas de Comité SST

Titulo V Artículo 76. Adecuación del trabajador al puesto de trabajo


LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a 1. Reglamento Interno de SST Gestor SSOMA Obsoleto modificatoria en el ítem
56 SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo de sus derechos 2. Procedimeitno de reubicacion de puesto Responsable SSOMA 143
los Trabajadores remunerativos y de categoría.

Artículo 77. Protección de los trabajadores de contratistas, subcontratistas y otros.


Titulo V
Los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, que mantengan vínculo laboral con el empleador
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones Gestor SSOMA
57 SST o con contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de trabajadores o bajo 1. Reglamento Interno de SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de Responsable SSOMA
modalidades formativas o de prestación de servicios, tienen derecho al mismo nivel de protección en materia de
los Trabajadores
seguridad y salud en el trabajo.

Titulo V
Artículo 78. Derecho de examen de los factores de riesgo 1. Procedimiento de Comunicación, participacion y
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones
58 SST Los trabajadores, sus representantes y sus organizaciones sindicales tienen derecho a examinar los factores que consulta CSST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de
afectan su seguridad y salud y proponer medidas en estas materias. 2. Actas de CSST
los Trabajadores

Artículo 79. Obligaciones del trabajador En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen
las siguientes obligaciones:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo.
b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección personal y
colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente informados y capacitados sobre su uso.
c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido
autorizados.
d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer, los datos que conocen
ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.
Titulo V
e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y cuando se garantice Gestor SSOMA
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones 1. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
59 SST la confidencialidad del acto médico. Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo II Derechos y Obligaciones de Trabajo
f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas a CSST
los Trabajadores
prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de trabajo, dentro de la
jornada de trabajo.
g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad y salud o
las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del caso sin
que genere sanción de ningún tipo.
h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de cualquier
incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.
i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es
considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.

Artículo 82. Deber de información ante el sector trabajo


Titulo V Todo empleador informa al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo lo siguiente:
Medico ocupacional
Derechos y Obligaciones a) Todo accidente de trabajo mortal.
LEY N° 29783 1. Procedimiento de Investigación de Incidentes Gestor SSOMA
60 SST Capítulo II Políticas en el plano de las b) Los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la salud y la integridad física de los trabajadores o a la SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Accidentes CSST
empresas y centros médicos población.
asistenciales c) Cualquier otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida, integridad física y psicológica del
trabajador suscitado en el ámbito laboral.

Artículo 83. Reporte de información con labores bajo tercerización


Titulo V
La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra proveniente de cooperativas de 1. Procedimiento de Investigación de Incidentes
Derechos y Obligaciones Gestor SSOMA
LEY N° 29783 trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas, así como de toda institución de Accidentes
61 SST Capítulo II Políticas en el plano de las Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo intermediación con provisión de mano de obra, es responsable de notifi car al Ministerio de Trabajo y Promoción 2. Reporte de Incidentes Peligrosos e Investigación de
empresas y centros médicos CSST
del Empleo los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades profesionales, bajo Accidentes
asistenciales
responsabilidad.

Titulo V Artículo 87. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos
Derechos y Obligaciones Las entidades empleadoras deben contar con un registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales 1. Reporte de Incidentes Peligrosos e Investigación de Gestor SSOMA
LEY N° 29783
62 SST Capítulo II Políticas en el plano de las e incidentes peligrosos ocurridos en el centro de labores, debiendo ser exhibido en los procedimientos de Accidentes Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
empresas y centros médicos inspección ordenados por la autoridad administrativa de trabajo, asimismo se debe mantener archivado el mismo 2. Registro de enfermedades ocupacionales
asistenciales por espacio de diez años posteriores al suceso.

Titulo V Artículo 88. Exhibición y archivo de registros En los procedimientos de inspección ordenados por la autoridad
Derechos y Obligaciones administrativa de trabajo, la empresa debe exhibir el registro que se menciona en el artículo 87, debiendo Gestor SSOMA
LEY N° 29783 1. Reporte de Incidentes Peligrosos e Investigación de
63 SST Capítulo II Políticas en el plano de las consignarse los eventos ocurridos en los doce últimos meses y mantenerlo archivado por espacio de cinco años Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Accidentes
empresas y centros médicos posteriores al suceso. Adjunto a los registros de la empresa, deben mantenerse las copias de las notifi caciones
asistenciales de accidentes de trabajo.
Titulo V
1. Registro de accidente
Derechos y Obligaciones Artículo 89. Registro en caso de pluralidad de afectados Gestor SSOMA
LEY N° 29783 2. Registro de estadisticas
64 SST Capítulo II Políticas en el plano de las Cuando un mismo suceso cause lesiones a más de un trabajador, debe consignarse un registro de accidente de Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 3. Registro de enfermedades ocuacionales
empresas y centros médicos trabajo por cada trabajador.
4. Registro de incidentes peligrosos e incidentes
asistenciales

Artículo 92. Investigación de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos
El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores, realizan las 1. Registro de accidente
Titulo V
investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales 2. Registro de estadisticas Gestor SSOMA
LEY N° 29783 Derechos y Obligaciones
65 SST deben ser comunicados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de prevención adoptadas. 3. Registro de enfermedades ocuacionales Responsable SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo III Recopilación y Publicación
El empleador, conjuntamente con la autoridad administrativa de trabajo, realizan las investigaciones de los 4. Registro de incidentes peligrosos e incidentes
de estadísticas
accidentes de trabajo mortales, con la participación de los representantes de las organizaciones sindicales o
trabajadores.

Artículo 25°.- El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
regulado en la Ley y en el presente Reglamento, en función del tipo de empresa u organización, nivel de
exposición a peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.
Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Gestor SSOMA
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Salud en el Trabajo en forma voluntaria y bajo su responsabilidad. Este proceso de acreditación no impide el Responsable SSOMA
66 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Capítulo II Política de SST 1. Reglamento interno de Seguridad y salud en el trabajo SI
ejercicio de la facultad fiscalizadora a cargo de la Inspección del Trabajo respecto a las normas nacionales de CSST
Trabajo
seguridad y salud en el trabajo, así como las normas internacionales ratifi cadas y las disposiciones en la materia
acordadas por negociación colectiva.
En el caso de la micro y pequeña empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo establece medidas especiales
de asesoría para la implementación de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 26°.- El empleador está obligado a:


a) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida y aceptada en todos los
niveles de la organización.
b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifi ca, evalúa o controla
los peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
c) Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar la protección de la seguridad y la
salud de los trabajadores.
d) Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos los trabajadores, sus representantes y
las organizaciones sindicales, a fin de aplicar los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
1. Matriz ERAL de SST
Trabajo en la organización en forma efi ciente.
2. Procedimiento de Comunicación, participación y
e) Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo señalados en el
consulta Gerente General
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° artículo 18° de la Ley y en los programas voluntarios sobre seguridad y salud en el trabajo que adopte el
Capítulo III Organización del Sistema 3. Programa Anual de SST CSST
67 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el empleador. SI
de Gestión de SST 4. Política de SSOMA Gestor SSOMA
Trabajo f) Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de seguridad y salud en el trabajo con
5. Plan de Inversión de SST Responsable SSOMA
objetivos medibles y trazables.
6. Registro de lista de asistencia del personal
g) Adoptar disposiciones efectivas para identifi car y eliminar los peligros y los riesgos relacionados con el trabajo
(Conocimiento del Sistema de Gestión de SST)
y promover la seguridad y salud en el trabajo.
h) Establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el sistema de monitoreo de su
cumplimiento.
i) Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena participación de los trabajadores y de sus
representantes en la ejecución de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y en los Comités de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
j) Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables de la seguridad y salud
en el trabajo, incluido el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo, puedan cumplir los planes y programas preventivos establecidos.

Artículo 27º.- El empleador, en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27º de la Ley, garantiza que
los trabajadores sean capacitados en materia de prevención.
La formación debe estar centrada:
a) En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña, cualquiera que sea la
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato. 1.. Programa de capacitacion SST
Capítulo III Organización del Sistema Obsoleto modificatoria en el ítem
68 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el b) En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se produzcan. SI
de Gestión de SST 144
Trabajo c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se produzcan.
d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos. Para la capacitación de los trabajadores de la micro y
pequeña empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo brinda servicios gratuitos de formación en seguridad y
salud en el trabajo.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 28°.- La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse dentro de la jornada de trabajo. 1. Reglamento Interno SST CSST
Capítulo III Organización del Sistema Obsoleto modificatoria en el ítem
69 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el La capacitación puede ser impartida por el empleador, directamente o través de terceros. En ningún caso el 2. Registro de induccion, capacitación, entrenamiento y Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST 145
Trabajo costo de la formación recae sobre los trabajadores, debiendo ser asumido íntegramente por el empleador. simulacros de emergencia Responsable SSOMA
Artículo 29°.- Los programas de capacitación deben:
a) Hacerse extensivos a todos los trabajadores, atendiendo de manera específica a los riesgos existentes en el
trabajo.
b) Ser impartidos por profesionales competentes y con experiencia en la materia.
c) Ofrecer, cuando proceda, una formación inicial y cursos de actualización a intervalos adecuados.
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo III Organización del Sistema d) Ser evaluados por parte de los participantes en función a su grado de comprensión y su utilidad en la labor de 1. Programa Anual de capacitacion
70 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST prevención de riesgos. 2. Actas de reunión del Comité de SST
Trabajo Responsable SSOMA
e) Ser revisados periódicamente, con la participación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o del
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, y ser modificados, de ser necesario, para garantizar su
pertinencia y eficacia.
f) Contar con materiales y documentos idóneos.
g) Adecuarse al tamaño de la organización y a la naturaleza de sus actividades y riesgos.

Artículo 30º.- En el caso del inciso c) del artículo 35º de la Ley, las recomendaciones deben considerar los
riesgos en el centro de trabajo y particularmente aquellos relacionados con el puesto o función, a efectos de que 1. Mapa de Riesgos
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo III Organización del Sistema el trabajador conozca de manera fehaciente los riesgos a los que está expuesto y las medidas de protección y 2. Matriz ERAL (Identificación de Peligros y Evaluación
71 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST prevención que debe adoptar o exigir al empleador. de Riesgos en SST)
Trabajo Responsable SSOMA
Cuando en el contrato de trabajo no conste por escrito la descripción de las recomendaciones de seguridad y 3. Recomendaciones de Seguridad anexas al contrato
salud en el trabajo, éstas deberán entregarse en forma física o digital, a más tardar, el primer día de labores.

Artículo 31º.- Las facilidades económicas y licencias con goce de haber a que hace referencia el inciso d) del
artículo 35º de la Ley, cubren los costos del traslado y los gastos de alimentación y alojamiento, siempre y
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° cuando la capacitación programada se lleve a cabo fuera del lugar de trabajo o en una localidad o región distinta CSST
Capítulo III Organización del Sistema
72 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el a aquélla. 1. Reglamento Interno de SST Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST
Trabajo La licencia con goce de haber se entiende otorgada por el tiempo empleado por el trabajador para movilizarse Responsable SSOMA
hacia el lugar de la capacitación, el tiempo que permanece en la misma y el tiempo que demanda el retorno al
centro de trabajo, siempre y cuando la capacitación se realice fuera de la jornada de trabajo.

Artículo 32°.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir
el empleador es la siguiente: 1. Política de SSOMA
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. Reglamento Interno de SST Gerente General
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo III Organización del Sistema b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Matriz ERAL CSST
73 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el POR CONFIRMAR
de Gestión de SST c) La identifi cación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. 4. Controles Operacionales Gestor SSOMA
Trabajo
d) El mapa de riesgo. e) La planifi cación de la actividad preventiva. f) El Programa Anual de Seguridad y Salud 5. Programa Anual de SST Responsable SSOMA
en el Trabajo. La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de 6. Mapa de Riesgos
centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.

Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el
que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales. 1. Registro de accidente
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo 2. Registro de estadisticas
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° disergonómicos. 3. Registro de enfermedades ocuacionales CSST
Capítulo III Organización del Sistema
74 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo. 4. Registro de incidentes peligrosos e incidentes Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST
Trabajo e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. 5. Registro de induccion, capacitacion, entrenamiento y Responsable SSOMA
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia. simulacros de emergencia
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. 6. Registro de inspecciones internas
h) Registro de auditorías.
Los registros a que se refiere el párrafo anterior deberán contener la información mínima establecida en los
formatos que aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Artículo 34°.- En los casos de empleadores de intermediación o tercerización, el empleador usuario o principal
también debe implementar los registros a que refiere el inciso a) del artículo precedente para el caso de los
trabajadores en régimen de intermediación o tercerización, así como para las personas bajo modalidad formativa
1. Registro de accidente
y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o
2. Registro de estadisticas
parcialmente en sus instalaciones.
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° 3. Registro de enfermedades ocuacionales CSST
Capítulo III Organización del Sistema En el caso de las micro y pequeñas empresas, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece un Obsoleto modificatoria en el ítem
75 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 4. Registro de incidentes peligrosos e incidentes Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST sistema simplificado de documentos y registros. Igualmente, y siempre que el Ministerio lo determine mediante 146
Trabajo 5. Registro de induccion, capacitacion, entrenamiento y Responsable SSOMA
Resolución Ministerial, el referido sistema simplifi cado puede ser establecido en determinados sectores o
simulacros de emergencia
actividades de baja complejidad o riesgo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
6. Registro de inspecciones internas
Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece formatos referenciales para los
documentos y registros referidos en los artículos 32º y 33º del presente Decreto Supremo; los que pueden ser
llevados por el empleador en medios físicos o digitales.

Artículo 35º.- El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un período de veinte (20) años;
los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de diez (10) años posteriores al
suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5) años posteriores al suceso.
Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88º de la Ley, el empleador cuenta con un archivo activo
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° M edico Ocupacional Pendiente el registro y control de
Capítulo III Organización del Sistema donde figuran los eventos de los últimos doce (12) meses de ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un 1. Registro de enfermedades ocupacionales
76 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA SI las enfermedades ocupacionales
de Gestión de SST archivo pasivo que se deberá conservar por los plazos señalados en el párrafo precedente. Estos archivos 2. Lista Maestra de Registros
Trabajo Responsable SSOMA ( Med Ocup)
pueden ser llevados por el empleador en medios físicos o digitales.
Si la Inspección del Trabajo requiere información de períodos anteriores a los últimos doce (12) meses a que se
refi ere el artículo 88° de la Ley, debe otorgar un plazo razonable para que el empleador presente dicha
información.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 36°.- Los trabajadores y los representantes de las organizaciones sindicales tienen el derecho de
Capítulo III Organización del Sistema 1. Registro de enfermedades ocuacionales M edico Ocupacional
77 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el consultar los registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con excepción de la SI
de Gestión de SST 2. Lista Maestra de Registros
Trabajo información relativa a la salud del trabajador que sólo será accesible con su autorización escrita.
Artículo 37°.- El empleador debe establecer y mantener disposiciones y procedimientos para:
a) Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y externas relativas a la
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° seguridad y salud en el trabajo. 1. Procedimiento de comunicación, participacion y
Capítulo III Organización del Sistema Gestor SSOMA
78 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el b) Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la seguridad y salud en el trabajo entre los consulta SI
de Gestión de SST Responsable SSOMA
Trabajo distintos niveles y cargos de la organización.
c) Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus representantes sobre seguridad y salud en el
trabajo se reciban y atiendan en forma oportuna y adecuada.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 38° .- El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y el funcionamiento efectivo CSST
Capítulo III Organización del Sistema 1. Acta de instalación del comité de SST
79 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el reconocimiento de los representantes de los trabajadores y Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST 2. RISST
Trabajo facilitar su participación. Responsable SSOMA

Gerente General
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo III Organización del Sistema Artículo 39° .- La empresa deberá contar con los Objetivos de la Planificación del Sistema de Gestión de la CSST
80 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Objetivos de SIG SI
de Gestión de SST Artículo
Sseguridad42º.-y Funciones
Salud en eldel Comité
trabajo, de Seguridad
cuales deberán sery Salud en el Trabajo
específicos, y reporte
realistas a la máxima
y posibles de aplicarautoridad del
por la empresa. Gestor SSOMA
Trabajo
empleador. Responsable SSOMA
a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 40°
actividad del.-servicio
El Comité de Seguridad
de seguridad y Salud
y salud en elentrabajo.
el Trabajo tiene por objetivos promover la salud y seguridad en
Capítulo III Organización del Sistema 1. Actas de reunión del comité de SST
81 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el el trabajo,
b) Aprobarasesorar y vigilarInterno
el Reglamento el cumplimiento
de Seguridadde loy Salud
dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
del empleador. Gestor SSOMA SI
de Gestión de SST 2. PR Organización del CSST
Trabajo el Trabajo
c) Aprobar yellaPrograma
normativaAnual
nacional, favoreciendo
de Seguridad el bienestar
y Salud laboral y apoyando el desarrollo del empleador.
en el Trabajo. Responsable SSOMA
d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de
la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
f) Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud
en el trabajo.
g) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así
como, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
i) Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los 1. Reglamento de Segurdad y Salud en el Trabajo
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación 2. El accidente mortal o el incidente peligroso, de
eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de manera inmediata.
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, 3. La investigación de cada accidente mortal y
entre otros. medidas correctivas adoptadas dentro de los diez (10) Gerente General
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, días CSST
82 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el SI
SST instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva. de ocurrido. Gestor SSOMA
Trabajo
l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, 4. Las estadísticas trimestrales de accidentes, Responsable SSOMA
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, incidentes y enfermedades ocupacionales.
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos. 5. Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad
m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición y Salud en el Trabajo
de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales. 6. Inspecciones mensuales
n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el 7. PR Organizacion del CSST
medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y
examinar su eficiencia.
o) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de
seguridad y salud en el trabajo del empleador.
p) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
r.1) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
r.2) La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro
de los diez (10) días de ocurrido.
r.3) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
Artículo 43º.- El número de personas que componen el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es definido
ocupacionales.
por
r.4) acuerdo de partes
Las actividades no pudiendo
trimestrales del ser menor
Comité de de cuatro (4)
Seguridad ni mayor
y Salud deTrabajo.
en el doce (12) miembros. Entre otros
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de criterios,
s) Llevar se
en podrá
el Libroconsiderar
de Actas el nivel dedel
control riesgo y el número
cumplimiento de de
lostrabajadores.
acuerdos.
83 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Acta de reunión del Comité de SST Secretaria CSST SI
SST A
54falta de acuerdo,
Coordinadora el númerode
Interfederal deSalud
miembros
- CISdel Comité node
Reglamento esSeguridad
menor de yseis (6) en los
Salud empleadores
el Trabajo 55 con más de
Trabajo
cien (100) trabajadores,
t) Reunirse mensualmente agregándose al menospara
en forma ordinaria a dos (2) miembros
analizar y evaluarpor cada cien
el avance de(100)
los trabajadores adicionales,
hasta un máximo
objetivos de doce
establecidos en el(12) miembros.
programa anual, y en forma extraordinaria para analizar
accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

Artículo 44º.- Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo, cada uno de éstos puede contar con un
Supervisor o Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo, en función al número de trabajadores.
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo coordina y apoya las actividades de los Subcomités o del
84 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el NA NA NA
SST Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso.
Trabajo
La elección de los miembros del Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo está sujeta al mismo
procedimiento previsto para el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro del ámbito de su competencia.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°


Capítulo IV Del Comité o Supervisor de Articulo 45°.-El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza sus actividades en coordinación con el
85 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Actas de Comité SST Secretaria CSST SI
SST Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Trabajo

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Articulo 46°.-El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
86 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, una tarjeta de identificación o un distintivo especial 1. Identificación como miembro de CSST Responsable SSOMA SI
SST
Trabajo visible, que acredite su condición.
Artículo 47º.-Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de Seguridad y
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Salud en el Trabajo se requiere: Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
87 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el a) Ser trabajador del empleador. b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo. c) De preferencia, tener 1. PR Organización del CSST Responsable SSOMA SI
SST
Trabajo capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puestos que permitan tener conocimiento o
información sobre riesgos laborales.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 48º.-El empleador conforme lo establezca su estructura organizacional y jerárquica designa a sus Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
88 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el representantes, titulares y suplentes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre el personal de 1. PR Organización del CSST Responsable SSOMA SI Pendiente de evidenciar
SST
Trabajo dirección y confi anza.

Artículo 49.Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo, con excepción del personal de dirección y de confianza. Dicha elección se realiza mediante
votación secreta y directa. Este proceso electoral está a cargo de la organización sindical mayoritaria, en
concordancia con lo señalado en el artículo 9° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010- 2003-TR. En su defecto, está a cargo de la organización
sindical que afilie el mayor número de trabajadores en la empresa o entidad empleadora.
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Cuando no exista organización sindical, el empleador debe convocar a la elección de los Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
89 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o 1. Elecciones de los miembros del CSST Responsable SSOMA SI
SST
Trabajo del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual debe ser democrática, mediante
votación secreta y directa, entre los candidatos presentados por los trabajadores.
El acto de elección deberá registrarse en un acta que se incorpora en el Libro de Actas
respectivo. Una copia del acta debe constar en el Libro del Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días hábiles antes de la
convocatoria a elecciones, a fin de verificar que éstos cumplan con los requisitos legales.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°


Capítulo IV Del Comité o Supervisor de Artículo 50º.-La convocatoria a la instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo corresponde al
90 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Libro de Actas / Acta de instalacion Secretaria CSST SI
SST empleador. Dicho acto se lleva a cabo en el local de la empresa, levantándose el acta respectiva.
Trabajo

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 51º.-El acto de constitución e instalación; así como, toda reunión, acuerdo o evento del Comité de
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
91 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Seguridad y Salud en el Trabajo, deben ser asentados en un Libro de Actas, exclusivamente destinado para 1. Libro de Actas / Acta de instalacion Secretaria CSST SI
SST
Trabajo estos fines.

Artículo 53º.- En la constitución e instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se levanta un acta
que debe contener la siguiente información mínima:
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de a) Nombre del empleador; b) Nombres y cargos de los miembros titulares; c) Nombres y cargos de los miembros
92 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Acta de reunión del Comité de SST Secretaria CSST SI
SST suplentes; d) Nombre y cargo del observador designado por la
Trabajo
organización sindical, en aplicación del artículo 29° de la Ley, de ser el caso;
e) Lugar, fecha y hora de la instalación; y, f) Otros de importancia.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°


Capítulo IV Del Comité o Supervisor de Artículo 54º.- El empleador debe garantizar el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Comité de 1. Acta de reunión del Comité de SST
93 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Secretaria CSST SI
SST Seguridad y Salud en el Trabajo. 2. PR - Revisión por la dirección
Trabajo

Artículo 56.- El Comité está conformado por: a) El Presidente, que es elegido por el propio Comité, entre los
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de representantes. b) El Secretario, que es el responsable de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo o
94 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Acta de instalación del comité de SST Secretaria CSST SI
SST uno de los miembros del Comité elegido por consenso. c) Los miembros, quienes son los demás integrantes del
Trabajo
Comité designados de acuerdo a los artículos 48° y 49° del presente Reglamento.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 57.- El Presidente es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité de Seguridad
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de 1. Correos de convocotoria para las Reuniones del
95 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el y Salud en el Trabajo, así como facilitar la aplicación y vigencia de los acuerdos de éste. Representa al comité Secretaria CSST SI
SST comité SST
Trabajo ante el empleador.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°


Capítulo IV Del Comité o Supervisor de Artículo 58.- El Secretario está encargado de las labores administrativas del Comité de Seguridad y Salud en el
96 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1.- Generación de las actas de reunión del CSST Secretaria CSST SI
SST Trabajo.
Trabajo

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 59.- Los miembros, entre otras funciones señaladas en el presente Reglamento, aportan iniciativas
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
97 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el propias o del personal del empleador para ser tratadas en las sesiones y son los encargados de fomentar y 1. Actas de reunión del CSST Secretaria CSST SI
SST
Trabajo hacer cumplir las disposiciones o acuerdos tomados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 60.- El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo pueden solicitar a la autoridad
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de competente la información y asesoría técnica que crean necesaria para cumplir con sus fines.
98 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Contrato con el Provedor de Seguridad en el trabajo Responsable SSOMA SI
SST Asimismo, podrán recurrir a profesionales con competencias técnicas en seguridad y salud
Trabajo
en el trabajo, en calidad de consejeros

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 62.- El mandato de los representantes de los trabajadores o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
99 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo dura un (1) año como mínimo y dos (2) años como máximo. Los representantes del empleador ejercerán 1. PR Organización CSST Responsable SSOMA SI
SST
Trabajo el mandato por plazo que éste determine.

Artículo 63. - El cargo de miembro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad
y Salud en el Trabajo vaca por alguna de las siguientes causales:
a) Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio del cargo, en el caso de los representantes de los
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° trabajadores y del Supervisor de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
100 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1. PR Organización CSST Responsable SSOMA SI
SST
Trabajo b) Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones consecutivas del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo o a cuatro (4) alternadas, en el lapso de su vigencia.
c) Enfermedad física o mental que inhabilita para el ejercicio del cargo.
d) Por cualquier otra causa que extinga el vínculo laboral.
Artículo 64.- Los cargos vacantes son suplidos por el representante alterno correspondiente, hasta la conclusión
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de del mandato.
101 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. PR Organización CSST Responsable SSOMA SI
SST En caso de vacancia del cargo de Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser
Trabajo
cubierto a través de la elección por parte de los trabajadores.

Artículo 65.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando la magnitud de la organización del empleador
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Gestor SSOMA
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de lo requiera, puede crear comisiones técnicas para el desarrollo de tareas específicas, tales como, la investigación
102 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. PR Organización CSST Responsable SSOMA POR CONFIRMAR
SST de accidentes de trabajo, el diseño del programa de capacitación, la elaboración de procedimientos, entre otras.
Trabajo
La composición de estas comisiones es determinada por el Comité.

Artículo 66.- Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° 1. Programa de capacitaciones en SST CSST
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de en el Trabajo deben recibir capacitaciones especializadas en seguridad y salud en el trabajo a cargo del
103 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 2. PR Organización CSST Gestor SSOMA Si
SST empleador, adicionales a las referidas en el inciso b) del artículo 35° de la Ley. Estas capacitaciones deberán
Trabajo 3. Registro de Capacitaciones Responsable SSOMA
realizarse dentro de la jornada laboral.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 67.- Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se realizan dentro de la jornada de CSST
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
104 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo. El lugar de reuniones debe ser proporcionado por el empleador y debe reunir las condiciones adecuadas 1. Acta de reunión del comité de SST Gestor SSOMA SI
SST
Trabajo para el desarrollo de las sesiones. Responsable SSOMA

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 68.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se reúne en forma ordinaria una vez por mes, en día
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de
105 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el previamente fijado. En forma extraordinaria, el Comité se reúne a convocatoria de su Presidente, a solicitud de al 1. Acta de reunión del comité de SST CSST SI
SST
Trabajo menos dos (2) de sus miembros, o en caso de ocurrir un accidente mortal.

Artículo 69.- El quórum mínimo para sesionar del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es la mitad más uno
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de de sus integrantes. Caso contrario, dentro de los ocho (8) días subsiguientes, el Presidente cita a nueva reunión, 1. PR Organización CSST
106 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el CSST SI
SST la cual se lleva a cabo con el número de asistentes que hubiere, levantándose en cada caso el acta respectiva. 2. Acta de reunión del comité de SST
Trabajo

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 70.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo procura que los acuerdos sean adoptados por
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de 1. PR Organización CSST
107 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el consenso y no por el sistema de votación. En el caso de no alcanzar consenso, se requiere mayoría simple. En CSST SI
SST 2. Acta de reunión del comité de SST
Trabajo caso de empate, el Presidente tiene el voto dirimente.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 71.- Al término de cada sesión se levanta la respectiva acta que será asentada en el correspondiente
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de 1. PR Organización CSST
108 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Libro de Actas. Una copia de ésta, se entrega a cada uno de los integrantes del Comité de Seguridad y Salud en CSST SI
SST 2. Acta de reunión del comité de SST
Trabajo el Trabajo y a la máxima instancia de gerencia o decisión del empleador.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°


Capítulo IV Del Comité o Supervisor de Artículo 72.- Anualmente el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en
109 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. PR Organización CSST CSST SI
SST el Trabajo, redactan un informe resumen de las labores realizadas.
Trabajo

Artículo 73.- Los miembros trabajadores del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y los Supervisores de
Seguridad y Salud en el Trabajo gozan de licencia con goce de haber por treinta (30) días naturales por año
calendario para la realización de sus funciones. En caso las actividades tengan duración menor a un año, el
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° CSST
Capítulo IV Del Comité o Supervisor de número de días de licencia será computado en forma proporcional. 1. PR Organización CSST Obsoleto modificatoria en el ítem
110 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA SI
SST Para efectos de lo dispuesto en el artículo 32° de la Ley, los días de licencia o su fracción se 2. RISST 147
Trabajo Responsable SSOMA
consideran efectivamente laborados para todo efecto legal.
La protección contra el despido incausado opera desde que se produzca la convocatoria a
elecciones y hasta seis (6) meses después del ejercicio de su funciones.

Artículo 74º.- Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la siguiente estructura mínima:
a) Objetivos y alcances. b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad
Gerente General
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° y salud. c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los 1. Reglamento interno de Seguridad y salud en el
Capítulo V Del Reglamento Interno de CSST
111 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el supervisores, del comité de seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan trabajo SI
SST Gestor SSOMA
Trabajo servicios si las hubiera. 2. Politica de SSOMA
Responsable SSOMA
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias.

Artículo 75º.- El empleador debe poner en conocimiento


Gerente General
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° de todos los trabajadores, mediante medio físico o digital, bajo cargo, el Reglamento Interno de Seguridad y
Capítulo V Del Reglamento Interno de CSST
112 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Salud en el Trabajo y sus posteriores modifi catorias. Esta obligación se extiende a los trabajadores en régimen 1. Reglamento interno de Seguridad y salud en el trabajo SI
SST Gestor SSOMA
Trabajo de intermediación y tercerización, a las personas en modalidad formativa y a todo aquel cuyos servicios
Responsable SSOMA
subordinados o autónomos se presten de manera permanente o esporádica en las instalaciones del empleador.

Artículo 77º.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por
personal competente, en consulta con los trabajadores y sus Representantes ante el Comité o Supervisor de
1. Procedimiento Identificación de Peligros y Evaluación
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o
Capítulo V Del Reglamento Interno de de Riesgos en SST CSST
113 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el previstas, así como SI
SST 2. Matriz ERAL Gestor SSOMA
Trabajo la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido,
3. Actas de reunión del Comité SST Responsable SSOMA
sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones.
...

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 82º.- El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los 1. Matriz ERAL
Capítulo VII Planificación, Desarrollo y CSST
114 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajadores en forma periódica, de conformidad con lo previsto en el artículo 57° de la Ley. Las medidas de 2. Controles Operacionales SI
Aplicación Gestor SSOMA
Trabajo prevención y protección deben aplicarse de conformidad con el artículo 50º de la Ley. 3. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Responsable SSOMA
Artículo 83°.- El empleador debe adoptar las siguientes disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes de trabajo:
a) Garantizar información, medios de comunicación interna y coordinación necesarios
a todas las personas en situaciones de emergencia en el lugar de trabajo.
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° b) Proporcionar información y comunicar a las autoridades competentes, a la vecindad 1. Plan de contingencias
Capítulo VII Planificación, Desarrollo y
115 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el y a los servicios de intervención en situaciones de emergencia. 2. Brigadas de Emergencias SI
Aplicación Gestor SSOMA
Trabajo c) Ofrecer servicios de primeros auxilios y asistencia médica, de extinción de incendios 3. Registro de capacitaciones de los brigadistas
Responsable SSOMA
y de evacuación a todas las personas que se encuentren en el lugar de trabajo.
d) Ofrecer información y formación pertinentes a todos los miembros de la organización,
en todos los niveles, incluidos ejercicios periódicos de prevención de situaciones de
emergencia, preparación y métodos de respuesta.

Artículo 84.- El empleador debe contar con procedimientos a fin de garantizar que:
a) Se identifiquen, evalúen e incorporen en las especificaciones relativas a compras y
arrendamiento financiero, disposiciones relativas al cumplimiento por parte de la
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° organización de los requisitos de seguridad y salud.
Capítulo VII Planificación, Desarrollo y 1. Identificación y Evaluación de Requisitos Legales
116 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el b) Se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales como de la propia Gestor SSOMA SI Verificar el punto 02
Aplicación 2. PR Logisticos
Trabajo organización en materia de seguridad y salud en el trabajo antes de la adquisición Responsable SSOMA
de bienes y servicios. LOGISTICA
c) Se adopten disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de utilizar los
bienes y servicios mencionados.

Artículo 85.- El empleador debe elaborar, establecer y revisar periódicamente procedimientos para supervisar,
Capítulo 8 EVALUACIÓN DEL
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° medir y recopilar con regularidad datos relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo,
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 1. Programa de SST
117 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el debe definir en los diferentes niveles de la gestión, la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas en Gestor SSOMA SI Verificar el punto 02
SEGURIDAD Y 2. Indicadores de Gestión SST
Trabajo materia de supervisión. La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse al tamaño de la organización, Responsable SSOMA
SALUD EN EL TRABAJO
la naturaleza de sus actividades y los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 86.- El empleador debe considerar la posibilidad de recurrir a mediciones, cualitativas y cuantitativas,
Capítulo 8 EVALUACIÓN DEL adecuadas a las necesidades de la organización. Estas mediciones deben:
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la organización, las 1. Procedimiento de mejora Continua
118 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA SI
SEGURIDAD Y orientaciones de la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo. 2. Indicadores de Gestión SST
Trabajo Responsable SSOMA
SALUD EN EL TRABAJO b) Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin de cumplir con el
objetivo de la mejora continua.

Artículo 87.- La supervisión y la medición de los resultados deben:


a) Utilizarse como un medio para determinar en qué medida se cumple la política, los objetivos de seguridad y
salud en el trabajo y se controlan los riesgos.
Capítulo 8 EVALUACIÓN DEL b) Incluir una supervisión y no basarse exclusivamente en estadísticas sobre accidentes del trabajo y
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA enfermedades ocupacionales. 1. Procedimiento de mejora Continua
119 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA POR CONFIRMAR
SEGURIDAD Y c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud en el trabajo. 2. Indicadores de Gestión SST
Trabajo Responsable SSOMA
SALUD EN EL TRABAJO d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de prevención y control de peligros y riesgos se
aplican y demuestran ser eficaces.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de los peligros y
el control de los riesgos y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 88.- La investigación del origen y causas subyacentes de los incidentes, lesiones, dolencias y
Capítulo 8 EVALUACIÓN DEL
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° enfermedades debe permitir la identificación de cualquier deficiencia en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
120 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Salud en el Trabajo y estar documentada. Estas investigaciones deben ser realizadas por el empleador, el 1. PR Investigación de Accidentes Gestor SSOMA SI
SEGURIDAD Y
Trabajo Comité y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de personas competentes y la Responsable SSOMA
SALUD EN EL TRABAJO
participación de los trabajadores y sus representantes.

Artículo 89º.- La vigilancia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo realizada por el
empleador debe:
a) Evaluar la estrategia global del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para determinar si
se alcanzaron los objetivos previstos.
b) Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para satisfacer las
necesidades integrales de la organización y de las partes interesadas en la misma, incluidos sus trabajadores,
sus representantes y la autoridad administrativa de trabajo. 1. Procedimiento de Auditorías Internas y revisión por la Gerente General
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IX Acción para la mejora c) Evaluar la necesidad de introducir cambios en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Dirección Gestor SSOMA
121 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el SI
continua incluyendo la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus objetivos. 2. Informe de Auditorías Internas Responsable SSOMA
Trabajo
d) Identificar las medidas necesarias para atender cualquier defi ciencia, incluida la adaptación de otros aspectos 3. Informe de Revisión por la Dirección
de la estructura de la dirección de la organización y de la medición de los resultados.
e) Presentar los antecedentes necesarios al empleador, incluida información sobre la determinación de las
prioridades para una planifi cación útil y de una mejora continua.
f) Evaluar los progresos para el logro de los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo y en las medidas
correctivas.
g) Evaluar la eficacia de las actividades de seguimiento en base a la vigilancia realizada en periodos anteriores.

1. Procedimiento de Auditorías Internas y revisión por la


Externo
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Dirección
Capítulo IX Acción para la mejora Artículo 90º.- La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una Gestor SSOMA
122 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 2. Informe de Desempeño del SGSST SI
continua (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes. Responsable SSOMA
Trabajo 3. Informe de Auditorías Internas
4. Informe de Revisión por la Dirección

Artículo 91.- Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben registrarse y comunicarse: CSST
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N°
Capítulo IX Acción para la mejora a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes del sistema de gestión de la seguridad y Gestor SSOMA
123 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el 1. Presentación del Informe Anual de la Gestión SST POR CONFIRMAR
continua salud en el trabajo para que puedan adoptar las medidas oportunas. Responsable SSOMA
Trabajo
b) Al Comité o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y la organización sindical.

Artículo 92.- La asignación de puestos de trabajo, conforme a lo establecido en el artículo 51º de la Ley, debe
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V
considerar los factores que pueden afectar a los trabajadores con relación a la función reproductiva. Asimismo,
124 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los 1. Funciones y Perfil de puesto RRHH SI
cuando la trabajadora se encuentre en periodo de gestación o lactancia se deberá cumplir con lo estipulado en
Trabajo Empleadores
las normas respectivas.
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V Almacenero
Artículo 97.- Con relación a los equipos de protección personal, adicionalmente a lo señalado en el artículo 60°
125 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los 1. Vale de entrega de los EPP´s Gestor SSOMA SI
de la Ley, éstos deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.
Trabajo Empleadores Responsable SSOMA

Artículo 98.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 62° de la Ley, las reuniones del Comité de Seguridad y Salud CSST
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V
en el Trabajo y las capacitaciones programadas por el empleador en virtud de la Ley, deben llevarse a cabo 1. Actas de Comité SST Gestor SSOMA
126 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los SI
dentro de la jornada de trabajo. Las reuniones y capacitaciones realizadas fuera de jornada de trabajo se 2. Registros de Capacitaciones Responsable SSOMA
Trabajo Empleadores
remuneran conforme a la ley de la materia.

Artículo 99.- La interrupción de las actividades en caso de inminente peligro previsto en el artículo 63° de la Ley CSST
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V
no debe originar perjuicio económico al trabajador, salvo que ésta se deba a caso fortuito o fuerza mayor, en Gestor SSOMA
127 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los 1. Plan de Contingencias SI
cuyo caso es de aplicación el artículo 15º del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Responsable SSOMA
Trabajo Empleadores
laboral, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

Artículo 100.- En función a lo previsto en el artículo 66° de la Ley, durante el período de gestación son de
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V
aplicación las normas pertinentes. Las medidas adoptadas deben mantenerse o modificarse para garantizar la Medico ocupacional
128 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los 1. Procedimiento de madres gestantes. POR CONFIRMAR
protección de la trabajadora o del recién nacido durante el periodo de lactancia, al menos hasta el año posterior Gestor SSOMA
Trabajo Empleadores
al parto.

Artículo 101º.- El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en el inciso d) del artículo 49° Medico ocupacional
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V de la Ley, acorde a las labores desempeñadas por el trabajador en su récord histórico en la organización, Gestor SSOMA Responsable
1. Registro de examenes médicos Ocupacionales Obsoleto modificatoria en el ítem
129 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los dándole énfasis a los riesgos a los que estuvo expuesto a lo largo de desempeño laboral. Los exámenes SSOMA POR CONFIRMAR
2. Programa Anual de Seguridad y Salud ocupacional 148
Trabajo Empleadores médicos deben ser realizados respetando lo dispuesto en los Documentos Técnicos de la Vigilancia de la Salud
de los Trabajadores expedidos por el Ministerio de Salud, o por el organismo competente, según corresponda.

Artículo 102.- De acuerdo a lo previsto en el artículo 71° de la Ley, los resultados de los exámenes médicos
Medico ocupacional
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V deben ser informados al trabajador únicamente por el médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo,
1.- Ficha de Lectura de resultados Gestor SSOMA
130 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los quien le hará entrega del informe escrito debidamente firmado. Al tratarse de una información de carácter POR CONFIRMAR
2. Procedimiento y Protocolos de Examenes Medicos
Trabajo Empleadores confidencial, el médico informa al empleador las condiciones generales del estado de salud de los trabajadores,
con el objetivo de diseñar medidas de prevención adecuadas.

Artículo 103.- De conformidad con el artículo 56º de la Ley, se considera que existe exposición a los riesgos
Medico ocupacional
psicosociales cuando se perjudica la salud de los trabajadores, causando estrés y, a largo plazo, una serie de
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V Gestor SSOMA Responsable
sintomatologías clínicas como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, 1. Monitoreos de Agentes.
131 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los SSOMA POR CONFIRMAR
dermatológicas, endocrinológicas, músculo esqueléticas, mentales, entre otras. 2. Procedmiento de Seguimiento Clinico
Trabajo Empleadores
La sintomatología clínica debe sustentarse en un certificado médico emitido por centros médicos o profesionales
médicos debidamente calificados.

Artículo 104.- En el caso que existan cambios en las operaciones y procesos, conforme al supuesto del artículo
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V
70° de la Ley, las consultas que se hayan realizado se acreditan con las encuestas aplicadas a los trabajadores
132 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los 1. Actas de Comité SST CSST SI
o las actas de las asambleas informativas realizadas por el empleador y el Comité o Supervisor, según
Trabajo Empleadores
corresponda.

DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V Artículo 105.- Se considera acto de hostilidad a toda acción que, careciendo de causa objetiva o razonable,
CSST
133 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los impide u obstaculiza de cualquier forma el desarrollo de las funciones que corresponden a los miembros del 1.- Reglamento interno SST SI
Gestor SSOMA
Trabajo Trabajadores Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o a los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 107.- En el caso del inciso e) del artículo 79° de la Ley, se precisa que los exámenes médicos son
aquellos expresamente catalogados como obligatorios, según las normas expedidas por el Ministerio de Salud. Medico ocupacional
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V La negativa por parte del trabajador a someterse a exámenes no obligatorios no podrá considerarse como falta Gestor SSOMA Responsable
1.- Reglamento interno SST
134 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los sujeta a sanción por parte del empleador, con excepción de aquellos exámenes exigidos por normas internas de SSOMA SI
2. Procedmiento de Examenes Médicos
Trabajo Trabajadores la organización en el caso de tratarse de actividades de alto riesgo. En este caso las normas internas deben
estar debidamente fundamentadas y previamente a su aprobación ser puestas en conocimiento del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajador o Supervisor.

Medico ocupacional
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V Artículo 108.- Previo al traslado a que hace referencia el artículo 76º de la Ley, el empleador debe asegurarse Gestor SSOMA Responsable
135 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los que el trabajador cuenta con información y competencias suficientes para desarrollar de manera segura y sana 1. Procedimiento de Reubicación de puesto SSOMA POR CONFIRMAR Revisar cumplimiento
Trabajo Trabajadores su labor; en caso contrario, deberá proceder a la capacitación respectiva previo al inicio de las labores.

Gerente General
Artículo 109.- En el Reglamento Interno de Trabajo se establecerán las sanciones por el incumplimiento de los
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V Gestor SSOMA Responsable
trabajadores de alguna de las obligaciones a que hace referencia el artículo 79º de la Ley, en base a criterios de
136 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los 1.- Reglamento interno SST SSOMA SI
objetividad y proporcionalidad a la falta cometida. En el caso de las entidades públicas, el incumplimiento de las
Trabajo Trabajadores
obligaciones previstas en la Ley y el presente reglamento constituyen faltas disciplinarias que serán

Medico ocupacional
Artículo 110º.- La notificación a que se refiere el artículo 82º de la Ley debe realizarse en los plazos siguientes:
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° TÍtulo V Gestor SSOMA Responsable
a) Empleadores:
137 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Derechos y Obligaciones de los 1. Reporte de accidentes e incidentes SSOMA SI
- Los Accidentes de Trabajo Mortales y los Incidentes Peligrosos: dentro del plazo máximo de veinticuatro (24)
Trabajo Trabajadores
horas de ocurridos.

TÍtulo VI Artículo 111.- Dentro de los plazos establecidos en el artículo precedente, los empleadores y centros médicos Medico ocupacional
DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Notificación de los Accidentes de asistenciales deben cumplir con la obligación de notificar los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y Gestor SSOMA Responsable
138 SST 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y enfermedades ocupacionales, según corresponda, mediante el empleo del Sistema Informático de Accidentes de 1. Reporte de accidentes e incidentes SSOMA SI
Trabajo Enfermedades Profesionales Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, aplicativo electrónico puesto a disposición de los
usuarios en el portal institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Artículo 26.- Liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo El Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad del empleador, quien asume el liderazgo y compromiso de
estas actividades en la organización. El empleador delega las funciones y la autoridad necesaria al personal Gerente General
LEY N° 30222 encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestor SSOMA Responsable
LEY N° 29783 1. Reglamento Interno SST
139 SST Modificatoria de la Ley N°29783 de quien rinde cuentas de sus acciones al empleador o autoridad competente; ello no lo exime de su deber de SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo prevención y, de ser el caso, de resarcimiento. Sin perjuicio del liderazgo y responsabilidad que la ley asigna, los
empleadores pueden suscribir contratos de locación de servicios con terceros, regulados por el Código Civil, para
la gestión, implementación, monitoreo y cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias sobre
seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con la Ley 29245 y el Decreto Legislativo 1038.

1. Registro de accidentes e incidentes en Seguridad y


Salud en el Trabajo
Artículo 28.- Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (...) 2. Registro de estadisticas en SST Medico ocupacional
LEY N° 30222 En el reglamento se establecen los registros obligatorios a cargo del empleador, los que pueden llevarse por 3. Registro de enfermedades ocupacionales Gestor SSOMA Responsable
LEY N° 29783
140 SST Modificatoria de la Ley N°29783 de separado o en un solo libro o registro electrónico. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y las 4. Registro de induccion, capacitacion, entrenamiento y SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo entidades o empresas que no realicen actividades de alto riesgo, llevarán registros simplificados. Los registros simulacros de emergencia
relativos a enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de veinte (20) años. 5. Registro de Inspecciones internas
6. Registro de EPP
7. Registro de Auditorias Internas

Artículo 32.- Facilidades de los representantes y supervisores


Los miembros del comité paritario y supervisores de seguridad y salud en el trabajo tienen el derecho a obtener,
Gerente General
previa autorización del mismo comité, una licencia con goce de haber para la realización de sus funciones, de
LEY N° 30222 Gestor SSOMA Responsable
LEY N° 29783 protección contra el despido incausado y de facilidades para el desempeño de sus funciones en sus respectivas
141 SST Modificatoria de la Ley N°29783 de 1. Reglamento Interno de SST SSOMA SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo áreas de trabajo, seis meses antes y hasta seis meses después del término de su función. Las funciones antes
Seguridad y Salud en el Trabajo
señaladas son consideradas actos de concurrencia obligatoria que se rigen por el artículo 32 de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo. La ampliación de la licencia sin goce de haber requiere la opinión favorable del
comité paritario

Artículo 49.- Obligaciones del empleador


El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
Gerente General
(...) 1. Reglamento Interno de SST
Gestor SSOMA Responsable
LEY N° 30222 d) Practicar exámenes médicos cada dos años, de manera obligatoria, a cargo del empleador. Los exámenes 2. Plan Anual SST 2015
LEY N° 29783 SSOMA
142 SST Modificatoria de la Ley N°29783 de médicos de salida son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del empleador o trabajador. En cualquiera de 3. Actas de reunión del Comité de SST SI
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Medico ocupacional
Seguridad y Salud en el Trabajo los casos, los costos de los exámenes médicos los asume el empleador. En el caso de los trabajadores que 4. Exámenes médicos
CSST
realizan actividades de alto riesgo, el empleador se encuentra obligado a realizar los exámenes médicos antes, 5. Registro de capacitaciones
durante y al término de la relación laboral. El reglamento desarrollará, a través de las entidades competentes, los
instrumentos que fueran necesarios para acotar el costo de los exámenes médicos.

Artículo 76.- Adecuación del trabajador al puesto de trabajo


LEY N° 30222 Gerente General
LEY N° 29783 Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a
143 SST Modificatoria de la Ley N°29783 de 1. Reglamento Interno de SST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo de sus derechos
Seguridad y Salud en el Trabajo SSOMA
remunerativos y de categoría; salvo en el caso de invalidez absoluta permanente.

Artículo 27.- El empleador, en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27 de la Ley, garantiza que los
trabajadores sean capacitados en materia de prevención.
La formación debe estar centrada:
a) En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña,
cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.
Decreto Supremo DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° 1. Programa de capacitacion SST Gerente General
b) En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se produzcan.
144 SST Nº 006-2014-TR Modificatoria del DS 005- 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Gestor SSOMA Responsable SI
c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se produzcan.
2012 TR Trabajo SSOMA
d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos.
La Autoridad Administrativa de Trabajo brinda servicios gratuitos de formación en seguridad y salud en el trabajo;
estas capacitaciones son consideradas como válidas para efectos del cumplimiento del deber de capacitación a
que alude el artículo 27 de la Ley.

Decreto Supremo DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Artículo 28.- La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse dentro de la jornada de trabajo. 1. Reglamento Interno SST
Gestor SSOMA Responsable
145 SST Nº 006-2014-TR Modificatoria del DS 005- 29783 Ley de Seguridad y Salud en el La capacitación puede ser impartida directamente por el empleador, mediante terceros o por la Autoridad 2. Registro de induccion, capacitación, entrenamiento y SI
SSOMA
2012 TR Trabajo Administrativa de Trabajo. En ningún caso el costo de la capacitación recae sobre los trabajadores. simulacros de emergencia

Artículo 34.- En los casos de empleadores de intermediación o tercerización, el empleador usuario o principal
también debe implementar los registros a que refiere el inciso a) del artículo precedente para el caso de los
trabajadores en régimen de intermediación o tercerización, así como para las personas bajo modalidad formativa 1. Registro de accidente
y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o 2. Registro de estadisticas Gestor SSOMA Responsable
Decreto Supremo DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° parcialmente en sus instalaciones. 3. Registro de enfermedades ocupacionales SSOMA
146 SST Nº 006-2014-TR Modificatoria del DS 005- 29783 Ley de Seguridad y Salud en el En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y las entidades o empresas que no realicen 4. Registro de incidentes peligrosos e incidentes Medico ocupacional SI
2012 TR Trabajo actividades de alto riesgo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece un sistema simplificado de 5. Registro de induccion, capacitacion, entrenamiento y CSST
documentos y registros según lo previsto en la Resolución Ministerial N° 085-2013-TR y normas modificatorias. simulacros de emergencia
Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece formatos referenciales para los 6. Registro de inspecciones internas
documentos y registros referidos en los artículos 32 y 33 del presente Reglamento; los que pueden ser llevados
por el empleador en medios físicos o digitales.
Artículo 73.- Los miembros trabajadores del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y los Supervisores de
Seguridad y Salud en el Trabajo gozan de licencia con goce de haber por treinta (30) días naturales por año
calendario para la realización de sus funciones. Cuando las actividades tengan duración menor a un año, el
número de días de licencia es computado en forma proporcional.
Para efectos de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley, los días de licencia o su fracción se consideran
Decreto Supremo DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° efectivamente laborados para todo efecto legal.
147 SST Nº 006-2014-TR Modificatoria del DS 005- 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Entiéndase que en el caso de los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo, la 1. PR Organización del Comité de SST CSST SI
2012 TR Trabajo autorización previa requerida para el uso de licencia con goce de haber o su ampliación referida en el artículo 32
de la Ley, es otorgada por el empleador que, por tener menos de veinte (20) trabajadores a su cargo, no está
obligado a contar con Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La protección contra el despido incausado opera desde que se produzca la convocatoria a elecciones y hasta
seis (6) meses después del ejercicio de su función como representante ante el Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo o Supervisor.

Artículo 101.- El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en el inciso d) del artículo 49 de
la Ley, acorde a las labores desempeñadas por el trabajador en su récord histórico en la organización, dándole
énfasis a los riesgos a los que estuvo expuesto a lo largo de desempeño laboral. Los exámenes médicos deben
ser realizados respetando lo dispuesto en los Documentos Técnicos de la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores expedidos por el Ministerio de Salud.
Respecto a los exámenes médicos ocupacionales comprendidos en el inciso d) del artículo 49 de la Ley:
a) Al inicio de la relación laboral o, para el inicio de la relación laboral, se realiza un examen médico ocupacional
que acredite el estado de salud del trabajador. Los trabajadores deberán acreditar su estado de salud mediante
un certificado médico ocupacional que tendrá validez por un período de dos (2) años, siempre y cuando se
mantengan en la misma actividad económica. Los certificados de los exámenes médicos ocupacionales que se
realizan durante la relación laboral, tienen igual período de validez. El costo de estos exámenes es de cargo del
empleador. Medico ocupacional
Decreto Supremo DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° b) Los trabajadores o empleadores de empresas podrán solicitar, al término de la relación laboral, la realización Gestor SSOMA Responsable
1. Registro de examenes médicos Ocupacionales
148 SST Nº 006-2014-TR Modificatoria del DS 005- 29783 Ley de Seguridad y Salud en el de un examen médico ocupacional adicional que debe ser pagado por el empleador. SSOMA SI
2. Programa Anual de Seguridad y Salud ocupacional
2012 TR Trabajo La obligación del empleador de efectuar exámenes médicos ocupacionales de salida
establecida por el artículo 49° de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se genera al existir la solicitud
escrita del trabajador.
c) Los estándares anteriores no se aplican a las empresas que realiza actividades de alto riesgo, las cuales
deberán cumplir con los estándares mínimos de sus respectivos Sectores.
d) En el caso de las relaciones laborales que excedan el periodo de prueba y no cumplan el periodo señalado por
el inciso d) del mencionado artículo 49, el examen médico de inicio es válido, siempre y cuando se mantenga en
la misma actividad económica, para todo efecto y será presentado por el trabajador ante el próximo empleador,
en caso de que no hayan
transcurridos dos (02) años desde el examen médico ocupacional inicial mencionado.
e) En ningún caso, el costo del examen médico debe recaer en el trabajador.
Asimismo, el Ministerio de Salud pública los precios referenciales de las pruebas y exámenes auxiliares que
realizan las empresas registradas que brindan servicios de apoyo al médico ocupacional. ”

Artículo 26 A.- La contratación de una empresa especializada para la gestión, implementación, monitoreo y
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias sobre seguridad y salud en el trabajo, no libera a la
empresa principal de su obligación de acreditar ante la autoridad competente el cumplimiento de dichas
obligaciones. No podrá ser objeto de tercerización a través de la contratación de una empresa especializada, la
participación del empleador en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y, en su caso, en los Subcomités de
Decreto Supremo DS 005-2012 Reglamento de la Ley N° Seguridad y Salud en el Trabajo.Cuando se contrate a una empresa especializada para los efectos señalados en
149 SST Nº 006-2014-TR Modificatoria del DS 005- 29783 Ley de Seguridad y Salud en el el párrafo anterior, la empresa principal debe comunicar oportunamente a todos sus trabajadores de esta 1. Contrato de locación de servicios POR CONFIRMAR
2012 TR Trabajo contratación; precisando las responsabilidades que específicamente serán asumidas por la empresa contratada y
la persona responsable para atender y brindar información sobre la materia. Sin perjuicio de ello, deberá
asegurar un medio de comunicación directo con los trabajadores y la empresa principal para la atención de
materias de seguridad y salud en el trabajo. La empresa especializada se encuentra obligada a facilitar el
cumplimiento de las funciones del Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y, en su caso, de los
Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 1: Aprobar los Formatos Referenciales que contemplan la información mínima que deben contener los
registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que como Anexo 1 forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.
1. Registro de accidente
Resolución Ministerial N° 050-2013 TR Artículo 2°.- Los formatos considerados en el Anexo 1 son de carácter referencial, en virtud del artículo 34° del
2. Registro de estadisticas Medico ocupacional
Formatos Referenciales que contemplan la Reglamento de la Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado mediante Decreto
3. Registro de enfermedades ocuacionales Gestor SSOMA Responsable
información mínima que deben contener Supremo N° 005-2012-TR. La información mínima que deben contener los registros es obligatoria de acuerdo
150 SST -------- 4. Registro de incidentes peligrosos e incidentes SSOMA SI
los registros obligatorios del Sistema de con lo establecido en el artículo 33° del citado Reglamento.
5. Registro de induccion, capacitacion, entrenamiento y
Gestión de Seguridad y Salud en el Artículo 3°.- Aprobar los siguientes documentos de carácter referencial, que como anexos forman parte
simulacros de emergencia
Trabajo integrante de la presente Resolución Ministerial:
6. Registro de inspecciones internas
- Anexo 2: Modelo de Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Anexo 3: Guía Básica sobre Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 1º Ámbito de Aplicación El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga coberturas por
DS N° 003-98-SA
accidente de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores empleados y obreros que tienen la calidad de
Aprueban normas técnicas del seguro
151 SST ------ afiliados regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo en el que la Entidad 1. SCTR Recursos Humanos SI
complementario de
Empleadora realiza las actividades descritas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de
Trabajo de riesgo
la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
Articulo 34.- Cobertura de Invalidez y Sepelio LA ENTIDAD EMPLEADORA se encuentra igualmente obligada a
DS N° 003-98-SA contratar la cobertura de invalidez y Sepelio del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, eligiendo entre:
Aprueban normas técnicas del seguro a) La Entidad Prestadora que atiende las coberturas de Invalidez y Gastos de Sepelio por enfermedad y
152 SST ------ 1. SCTR Recursos Humanos SI
complementario de accidente cmunes, conforme a su regimen especial de seguridad social;
Trabajo de riesgo b) La Oficina de Normalizacion Previsional;
c) Una Compañia de Seguros.

CSST
8.1.1 Empresa.- La persona que conduce al accidentado llena parcial y provisionalmente el aviso de accidente en Medico ocupacional
Directiva 010_GG_ESSALUD_99
el servicio de emergencia del centro asistencial. 1. Reporte de incidentes / accidentes Gestor SSOMA Responsable
153 SST Aviso e investigacion de accidentes de ------- SI
8.1.5 Empresa.- Dentro de los 5 dias subsiguientes a la fecha del accidente presenta el aviso de accidente con 2. Procedimiento Investigación de Incidentes Accidentes SSOMA
trabajo
los datos completos requeridos en original y copia.

CSST
Directiva 010_GG_ESSALUD_99
8.2.4 Empresa.- Toma conocimiento de la conclusion de la investigacion del accidente de trabajo ocurrido en su 1. Reporte de incidentes / accidentes Medico ocupacional
154 SST Aviso e investigacion de accidentes de ------- SI
empresa. 2. Procedimiento Investigación de Incidentes Accidentes Gestor SSOMA Responsable
trabajo
SSOMA

DS N° 010-2003-MIMDES Reglamento de El empleador está obligado bajo responsabilidad a promover y establecer, en su Centro Laboral, medidas de
Artículo 19º.- Responsabilidad del Gestor SSOMA Responsable
155 SST la ley N° 27942 ley de prevención y prevención y sanción del hostigamiento sexual de conformidad a las obligaciones establecidas en el artículo 7º 1. RISST SI
empleador.- SSOMA
sanción del hostigamiento sexual de la Ley

DS N° 010-2003-MIMDES Reglamento de Es obligación del empleador a través de las Oficinas de Personal o quien haga sus veces, capacitar y sensibilizar
Artículo 20º.- Capacitación de Gestor SSOMA Responsable
156 SST la ley N° 27942 ley de prevención y a los trabajadores sobre las conductas a sancionar por hostigamiento sexual de acuerdo a la ley y el presente 1. RISST SI
trabajadores. SSOMA
sanción del hostigamiento sexual Reglamento a fin de promover un ambiente laboral saludable y un cambio de conductas contrarias al mismo.

Es obligación del empleador, en un plazo máximo de 30 calendario días contados a partir de la publicación del
DS N° 010-2003-MIMDES Reglamento de Artículo 21º.- Establecimiento de un presente Reglamento, establecer un procedimiento preventivo interno que permita al trabajador interponer una
Gestor SSOMA Responsable
157 SST la ley N° 27942 ley de prevención y procedimiento para sancionar el queja en caso de que sea víctima de hostigamiento sexual, el mismo que deberá cumplir con las características 1. RISST SI
SSOMA
sanción del hostigamiento sexual hostigamiento.- señaladas en el presente Reglamento. Dicho procedimiento deberá ser puesto en conocimiento de todos los
trabajadores del Centro Laboral, así como para las nuevas contrataciones laborales.

Es obligación del empleador informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sobre los procedimientos
DS N° 010-2003-MIMDES Reglamento de Artículo 22º.- Obligación de informar al
instaurados por hostigamiento sexual y de ser el caso sobre las sanciones impuestas, dentro de los 30 días Gestor SSOMA Responsable
158 SST la ley N° 27942 ley de prevención y Ministerio de Trabajo y Promoción del 1. RISST SI
calendario siguientes, contados desde la fecha de la resolución final del procedimiento establecido en el presente SSOMA
sanción del hostigamiento sexual Empleo.-
Reglamento.

el seguro complementario de trabajo de Riesgo otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad
DS N° 003-98-SA profesional a los trabajadores empleados y obreros que tienen la calidad de afiliados regulares del seguro social
159 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 1 de seguro social de salud y que laboran en un centro de trabajo en el que la Entidad empleadora realiza las 1. SCTR Recursos Humanos SI
Complementario de Trabajo de Riesgo actividades descritas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud.

Enfermedad profesional.- de acuerdo con lo establecido por el Inc. n) del Art. 2 del DS N°009-97-SA, se entiende
como enfermedad profesional todo estado patológica permanente o temporal que sobreviene al trabajador como
consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o de medio en que se ha visto obligado a trabajar.
La tabla de Enfermedades Profesionales y su vinculación causal con la clase de trabajo que la origina serán
aprobadas por el Ministerio de Salud, a propuesta de la Comisión Técnica Médica a que se refiere el Art. 30° del
DS N° 003-98-SA
presente Decreto Supremo
160 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 3 1. SCTR Recursos Humanos SI
En caso que una enfermedad no aparezca en la Tabla de Enfermedades Profesionales a que se refiere el
Complementario de Trabajo de Riesgo
parágrafo anterior, pero se demuestre que existe relación de causalidad con la clase de trabajo que desempeña
el trabajador o el ambiente en que labora, será reconocida como Enfermedad Profesional. El IPSS, las EPS, las
ASEGURADORAS el Instituto nacional de Rehabilitación y el Centro de Conciliación y Arbitraje de la
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, informará a la Comisión Técnica Médica respecto de los
casos que conozcan para que las incluya en la ulteriores propuestas de modificación de la referida tabla.

Accidentes y Enfermedades Comunes.- Todo accidente que no sea calificado como accidente de trabajo con
DS N° 003-98-SA
arreglo a las normas del presente DS, así como toda enfermedad que no merezca la calificación de enfermedad
161 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 4 1. SCTR Recursos Humanos SI
profesional; serán tratados como accidente o enfermedad comunes sujetos al régimen general del Seguro Social
Complementario de Trabajo de Riesgo
en Salud y al sistema pensionario al que se encuentre afiliado el trabajador.
Entidades Empleadoras Obligadas.- Las entidades Empleadoras que realizan las actividades de riesgo
señaladas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, están obligadas a contratar el seguro
complementario de trabajo de riesgo, siendo de su cuenta el costo de las primas y/o aportaciones que origine su
contratación.
Están comprendidas en esta obligación las entidades Empleadoras constituidas bajo la modalidad de
cooperativas de trabajadores, empresas de Servicios Especiales, sean Empresas de Servicios Temporales o
sean Empresas de Servicios Complementarios, los contratistas y subcontratistas, así como toda institución de
DS N° 003-98-SA
intermediación o provisión de mano de obra que destaque personal hacia centros de trabajo donde se ejecuten
162 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 5 1. SCTR Recursos Humanos SI
las actividades de riesgo previstas en el referido anexo 5 del DS N°009-97-SA.
Complementario de Trabajo de Riesgo
las entidades Empleadoras que contraten obras, servicios o mano de obra proveniente de las empresas referidas
en el párrafo anterior, están obligadas a verificar que todos los trabajadores destacados a su Centro de Trabajo,
han sido debidamente asegurados conforme a las reglas del presente DS; en caso contrario, contratarán el
seguro por cuenta propia a fin de garantizar la cobertura de dichos trabajadores, so pena de responder
solidariamente con tales empresas proveedoras frente al trabador afectado, al IPSS y a la ONP, por las
obligaciones previstas en el Art. 88° del DS N|009-97-SA.

Contratación Facultativa.- Los afiliados regulares del Seguro Social de Salud, sean empleados u obreros, que
prestan servicios a una Entidad Empleadora obligada a la contratación del seguro complementario de trabajo de
riesgo, pero cuyas labores se desarrollan en un centro de trabajo en el que no se ejecutan las labores de riesgo
especificadas en el Anexo 4 del DS N°009-97-SA, no son asegurados obligatorios para los efectos del Capítulo 8
DS N° 003-98-SA del DS N°009-97-SA, salvo los que se indican en el penúltimo párrafo del art. profesional de los afiliados a que
163 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 7 se refiere el presente artículo, se encuentran amparadas, dentro del régimen común del Seguro Social en Salud 1. SCTR Recursos Humanos SI
Complementario de Trabajo de Riesgo y de Pensiones, al cual se encuentren afiliados, respectivamente.
La entidad empleadora puede optar por extender el seguro complementario de trabajo de riesgo a los
trabajadores que no tengan la calidad de asegurados obligatorios, en cuyo caso las entidades referidas en el
artículo anterior no podrán negarse a otorgar la cobertura solicitada.

Deberes del trabajador.- son deberes del trabajador:


a) procurar el cuidado integral de su salud;
b) Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
c) Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la Entidad Empleadora en virtud de
este DS;
d) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud ocupacional de la
DS N° 003-98-SA Entidad Empleadora;
164 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 10 e) Participar en la prevención de riesgos profesionales que organice el IPSS, las Entidades Prestadoras de 1. SCTR Recursos Humanos SI
Complementario de Trabajo de Riesgo Salud, las ASEGURADORAS y la propia Entidad Empleadora;
f) si se encuentran gozando de pensión de invalidez, proporcionar información actualizada acerca de su
domicilio, teléfono, y demás datos que sirvan para efectuar las visitas dirigidas a evaluar la evolución de su
estado de salud; así como informar a la ASEGURADORA que le abona la pensión respecto de cualquier
variación que modifique o extinga la causa por la cual se le otorgó la pensión.
g) Cumplir con el tratamiento médico y rehabilitador que le fuere prescrito.

Deberes de la Entidad Empleadora.- son deberes de la Entidad Empleadora:


a) procurar el cuidado integral de los trabajadores y de los ambientes de trabajo;
b) diseñar y ejecutar programas de salud ocupacional y seguridad industrial;
c) Informar al IPSS o la EPS, así como a la ONP o la compañía de Seguros, sobre los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales detectadas en sus centros de trabajo; así como los cambios que se produzcan en
DS N° 003-98-SA
sus centros de trabajo en materia de procesos de fabricación; ingresos, incapacidades, licencias, vacaciones,
165 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 11 1. SCTR Recursos Humanos SI
suspensiones de contratos de trabajo, modificación de salarios y ceses de sus trabajadores;
Complementario de Trabajo de Riesgo
d) Facilitar la capacitación de los trabajadores del centro de trabajo en materia de salud ocupacional y seguridad
industrial;
e) las demás obligaciones previstas en la legislación laboral y otras normas sobre salud ocupacional y seguridad
industrial

Negligencia Grave de la Entidad Empleadora.- En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional que se
produzcan como consecuencia directa del incumplimiento de las normas de salud ocupacional o de seguridad
DS N° 003-98-SA
industrial o por negligencia grave imputables a "LA ENTIDAD EMPLEADORA" o por agravación de riesgo o
166 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 12 1. SCTR Recursos Humanos SI
incumplimiento de las medidas de protección o prevención a que se refiere el art. 8° del presente DS; el IPSS o
Complementario de Trabajo de Riesgo
la entidad prestadora de Salud y la ONP o la ASEGURADORA,, cubrirían el siniestro, pero podrán ejercer el
derecho de repetición por el costo de las prestaciones otorgadas contra la Entidad Empleadora.

El SCTR cubre asistencia y asesoramiento preventivo a LA EMPRESA y a los asegurados. Atención médica,
DS N° 003-98-SA
farmacológica, hospitalaria y quirúrgica hasta la recuperación total del trabajador o la declaración de invalidez
167 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro 13 1. SCTR Recursos Humanos SI
permanente o parcial. Rehabilitación y readaptación laboral del trabajador. Aparatos de prótesis y ortopédicos al
Complementario de Trabajo de Riesgo
trabajador inválido bajo el SCTR.

DS N° 003-98-SA
LA EMPRESA esta obligada a difundir las coberturas y procedimientos del SCTR, con indicación de las
168 SST Aprueban Normas Técnicas del Seguro Primera Disposición Final 1. SCTR Recursos Humanos POR CONFIRMAR
entidades contratadas y su domicilio.
Complementario de Trabajo de Riesgo
Ley N° 28839
 Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe contar con una póliza vigente del
24 de julio 2006
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT o certificados contra accidentes de tránsito, que contengan
Ley que modifica los Artículos 30 y 31 de
términos equivalentes, condiciones semejantes o mayores coberturas ofertadas que el SOAT vigente, en cuyo
la Ley 27181, Ley General de Transporte y
169 SST 30.1 caso las asociaciones de fondos regionales o provinciales contra accidentes de tránsito - AFOCAT entregarán el 1. SOAT Taller Mecanico SI
Tránsito Terrestre, referido al Seguro
certificado; y además el distintivo que acredita la vigencia del mismo, destinados exclusivamente a vehículos de
Obligatorio de Accidentes de Tránsito
transporte público terrestre y mototaxis, urbano e interurbano, que presten servicios al interior de la región o
(SOAT) e incorpora el Artículo 431-A al
provincia, que sólo tendrán validez dentro de la respectiva circunscripción de funcionamiento. (...) (Artículo 30.1).
Código Penal

Los empleadores que realizan actividades de riesgo, conforme al Listado de Actividades Productivas de Alto
CAPÍTULO II Riesgo comprendidas en el Anexo 5 del Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en
DS 014-2013-TR Aprueban Reglamento PERIODICIDAD DE LAS AUDITORÍAS Salud, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-97-SA y sus normas modificatorias, deberán realizar Auditorías
del Registro de Auditores autorizados para Y ELECCIÓN del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cada dos (2) años. Los empleadores que no
170 SST la evaluación periódica del Sistema de DEL AUDITOR realizan actividades de riesgo las efectuarán con una periodicidad de tres (3) años. 1. Registro de auditoria SUNAFIL Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
Gestión de Seguridad y Salud en el Artículo 15°.- PERIODICIDAD DE LAS Los empleadores que cuentan hasta con diez (10) trabajadores y cuya actividad no se encuentra en el Listado de SSOMA
Trabajo AUDITORÍAS Actividades Productivas de Alto Riesgo, sólo están obligados a realizar Auditorías cuando la Inspección del
Trabajo así lo ordene.

Para los fines del presente Reglamento todo empleador deberá elegir a un Auditor inscrito en el Registro;
considerando además, la especialidad, el
tamaño, la actividad, la cantidad de trabajadores, los niveles de riesgo y los resultados de las Inspecciones de la
DS 014-2013-TR Aprueban Reglamento
Autoridad Administrativa de Trabajo si fuera el caso, entre otros criterios, para garantizar la idoneidad del Auditor.
del Registro de Auditores autorizados para Artículo 16°.- ELECCIÓN DEL 1. Registro de auditores (BASE DE DATOS DEL CSST
La selección del Auditor cuenta con la participación de los trabajadores y sus representantes, para cuyo efecto el
171 SST la evaluación periódica del Sistema de AUDITOR MINISTERIO DE TRABAJO) . Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
empleador publicará la lista de al menos dos (2) candidatos para realizar la auditoría. Los trabajadores tendrán
Gestión de Seguridad y Salud en el 2. Registros de elección de auditor SSOMA
un plazo de cinco (5) días hábiles, a contarse desde el día siguiente de la publicación, para presentar la tacha
Trabajo
sustentada de alguno o todos los candidatos. El Auditor será determinado por el empleador entre los candidatos
que no cuenten con tacha por parte de los trabajadores y sus representantes.

“El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obligado, no adopte las
medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida,
1. Politica SIG
salud o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no menos de dos años ni mayor de cinco
2. Reglamento Interno de SST Gerente General
años.
Artículo 168-A 3. Plan Anual SST 2015 Medico Ocupacional
172 SST CODIGO PENAL SI
4. Actas de reunión del Comité de SST Gestor SSOMA Responsable
Si, como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un
5. Exámenes médicos SSOMA
accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la pena
6. Registro de capacitaciones
privativa de libertad será no menor de cinco años ni mayor de diez años”.

Ley que establece la obligación de elaborar En caso la EMPRESA cuente con un plan de contingencia, deberán presentar a la autoridad competente, en el
Primera Disposición transitoria, final y Gestor SSOMA Responsable
173 SST y presentar planes de contingencia (Ley Nº plazo máximo de un (1) año, contados a partir de la entrada en vigencia del reglamento de la ley, el plan de 1. Plan de Contingencia y Emergencias SI
modificatoria SSOMA
28551 del 19 de junio de 2005) contingencia respectivo. (Primera Disposición transitoria, final y modificatoria)

Ley que establece la obligación de elaborar La EMPRESA deberá elaborar planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle,
1. Plan de Contingencia y Emergencias Gestor SSOMA Responsable
174 SST y presentar planes de contingencia (Ley Nº 4 siguiendo la guía propuesta por INDECI y presentarlas para su aprobación ante la autoridad competente, previa SI
2. Mapa de Evacuación SSOMA
28551 del 19 de junio de 2005) opinión favorable de la entidad competente del SINADECI. (Artículo 4°)

Ley que establece la obligación de elaborar La EMPRESA deberá capacitar a sus funcionarios y empleados, y realizar los simulacros necesarios para la 1. Plan de Contingencia y Emergencias
Gestor SSOMA Responsable
175 SST y presentar planes de contingencia (Ley Nº 10 correcta aplicación de los procedimientos contenidos en los Planes de Contingencia y de Prevención y Atención 2. Registro de planificación y evaluación de Simulacros SI
SSOMA
28551 del 19 de junio de 2005) de Desastres. (Artículo 10°)

La EMPRESA deberá reformular su plan de contingencia para su aprobación y revisión por la autoridad
Ley que establece la obligación de elaborar 1. Plan de Contingencia y Emergencias
competente, en caso las condiciones o circunstancias de la actividad que dio origen al plan de contingencia Gestor SSOMA Responsable
176 SST y presentar planes de contingencia (Ley Nº 7 2. Mapa de Evacuación SI
varíen de manera significativa. (Artículo 7°) SSOMA
28551 del 19 de junio de 2005) 3. Cargo de entrega a Ia entidad competente

Ley que establece la obligación de elaborar 1. Plan de Contingencia y Emergencias


La EMPRESA deberá remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia a la municipalidad provincial en Gestor SSOMA Responsable
177 SST y presentar planes de contingencia (Ley Nº 11 2. Mapa de Evacuación SI
cuyo ámbito realizan sus actividades. (Artículo 11°) SSOMA
28551 del 19 de junio de 2005) 3. Cargo de entrega a Ia Municipalidad Correspondiente

a) Empleadores: - Los Accidentes de Trabajo Mortales y los Incidentes Peligrosos: dentro del plazo máximo de
veinticuatro (24) horas de ocurridos. b) Centro Médico Asistencial (público, privado, militar, policial o de seguridad
DS Nº 012-2014-TR Registro Único de
social): - Los Accidentes de Trabajo: hasta el último día hábil del mes siguiente de ocurrido. - Las Enfermedades
Información sobre accidentes de trabajo,
Ocupacionales: dentro del plazo de cinco (05) días hábiles de conocido el diagnóstico. Los empleadores tienen Medico Ocupacional
incidentes peligrosos y enfermedades Solo es aplicable ante la
178 SST Articulo 03 un deber de colaboración con los centros médicos asistenciales, relativo a facilitar información a su disposición, 1. Procedimiento de Reporte de accidentes. Gestor SSOMA Responsable Si
ocupacionales y modifica el artículo 110 ocurrencia de un accidente
que sea necesaria para que estos últimos cumplan con la notifi cación a su cargo. La obligación de informar SSOMA
del Reglamento de la Ley de Seguridad y
cualquier otro tipo de situaciones que alteren o pongan en riesgo la vida, integridad física y psicológica del
Salud en el Trabajo
trabajador suscitadas en el ámbito laboral, prevista en el literal c) del artículo 82 de la Ley, será efectuada en
aquellos casos específi cos que sean solicitados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.”

SALUD OCUPACIONAL
Los titulares de las instituciones y entidades públicas y privadas, a fin de reducir los efectos nocivos ocasionados
por la exposición a la radiación solar, tienen las siguientes obligaciones:
a) Desarrollar actividades destinadas a informar y sensibilizar al personal a su cargo acerca de los riesgos por
la exposición a la radiación solar y la manera de prevenir los daños que esta pueda causar.
b) Disponer que las actividades deportivas, religiosas, institucionales, cívicas, protocolares o de cualquier otra
Ley 30102 que dispone medidas
Artículo 2. Obligaciones de los titulares índole que no se realicen en ambientes protegidos de la radiación solar se efectúen preferentemente entre las 1. Registro de capacitación en Radiación solar Medico Ocupacional
preventivas contra los efectos nocivos para
179 SST de las instituciones y entidades públicas 8:00 y las 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas. 2. Registro de entrega de bloqueadores, cortavientos Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR 11
la salud por la exposición prolongada a la
y privadas c) Proveer el uso de instrumentos, aditamentos o accesorios de protección solar cuando resulte inevitable la 3. Boletín Radiación Solar SSOMA
radiación solar
exposición a la radiación solar, como sombreros, gorros, anteojos y bloqueadores solares, entre otros.
d) Disponer la colocación de carteles, avisos o anuncios en lugares expuestos a la radiación solar en su
jurisdicción, donde se incluya lo siguiente: “La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la
salud”.
e) Promover acciones de arborización que permitan la generación de sombra natural en su jurisdicción

Ley 30102 que dispone medidas 5.1 Promuévase la realización de actividades educativas y laborales sin exposición prolongada a la radiación 1. Registro de capacitación en Radiación solar
Medico Ocupacional
preventivas contra los efectos nocivos para Artículo 5. Medidas de prevención en solar y con la protección adecuada, debiendo tomarse las medidas de protección complementarias en los casos 2. Registro de entrega de bloqueadores, cortavientos
180 SST Gestor SSOMA SI 1
la salud por la exposición prolongada a la las actividades educativas y laborales en que se consideren necesarias. 3. Campaña de Protección solar
Responsable SSOMA
radiación solar 5.2 El reglamento establece las sanciones y multas en caso de incumplimiento de la presente Ley 4. RISST(Incluirlo)

4.1 Los empleadores, independientemente del régimen laboral al que pertenezcan sus trabajadores, tienen la
Ley 30102 que dispone medidas obligación de adoptar medidas de protección cuando, por la naturaleza del trabajo que realizan sus trabajadores,
Artículo 4. Obligaciones específicas de 1. Registro de capacitación en Radiación solar Medico Ocupacional
preventivas contra los efectos nocivos para estén expuestos de manera prolongada a la radiación solar.
181 SST los empleadores 2. Registro de entrega de bloqueadores, cortavientos Gestor SSOMA POR CONFIRMAR
la salud por la exposición prolongada a la 4.2 Al inicio de la relación laboral, el empleador debe informar a los trabajadores sobre los efectos nocivos para
3. Recomendaciones de seguridad Responsable SSOMA
radiación solar la salud por la exposición prolongada a la radiación solar, haciéndoles entrega de los elementos de protección
idóneos con la debida capacitación para su adecuado uso.

Artículo 4. ENTIDADES EMPLEADORAS


Para efectos de la aplicación de la presente ley, se entiende por Entidades Empleadoras a las empresas e
instituciones públicas o privadas que emplean trabajadores bajo relación de dependencia, las que pagan
pensiones y las cooperativas de trabajadores.
Ley N° 26790
Artículo 5. REGISTRO Y AFILIACION 1. Registros de ESSALUD (Medico tendra que solicitar la
182 SST Ley de Modernizacion en la Seguridad Art. 2° Asistenta Social SI
El Registro de Entidades Empleadoras y la inscripción de los afiliados regulares se realiza ante el IPSS en la relación actualizada del registro)
Social en Salud.
forma y en los plazos establecidos en los reglamentos. Es obligación de las Entidades Empleadoras registrarse
como tales ante el IPSS y realizar la inscripción de los afiliados regulares que de ellas dependan, así como
informar el cese, la suspensión de la relación laboral y las demás ocurrencias señalados en los reglamentos.
La inscripción de los afiliados potestativos se realiza bajo la forma y condiciones señaladas en los reglamentos.

Articulo 10°.- En todos los casos en que se produzcan, almacenes, trasporten y/o utilicen agentes
cancerigenosy/o cocarcinogenos, el empleador aplicara, entre otras, las medidas siguientes:
a) limitacion de las cantidades de los agentes cancerigenos y/o cocarcinogenos,asi como en el numero de
trabajadores expuestos o que puedan estarlo.
Decreto Supremo N° 039-1993-TR, 1. Hojas MSDS Medico Ocupacional
b) Medidas adecuada de higiene y seguridad industrial para proteger la salud de los trabajadores y el ambiente
183 SST Reglamento de prevencion y control de Art. 10° 2. Registro de entregas de Equipos de Seguridad Gestor SSOMA Responsable SI
laboral, asi como la salud publica y el medio ambiente externo.
cancer profesional 3. Registro de Capacitacion Induccion. SSOMA
c) Señalizacion y delimitacion de las zonas de riesgo y de seguridad.
d) Adoptar medidas apropiadas para evitar los riesgos de contaminacion, en los casos de almacenaje y
transporte.
e) Informacion veraz y oportuna a los trabajadores.

6.1 El listado de enfermedades profesionales esta ordenado en los siguientes grupos:


GRUPO 1: enfermedades profesionales causadas por agentes quimicos.
GRUPO 2: enfermedades profesionales causadas por agentes fisicos.
GRUPO 3: enfermedades profesionales causadas por agentes biologicos.
1. Evaluación de Enfermedades ocupacionales Medico Ocupacional
Resolucion Ministerial N° 480-2008-MINSA GRUPO 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalacion de sustancias y agentes no comprendidas en
184 SST VI. Disposiciones Especificas aplicadas a las operaciones CIME Gestor SSOMA Responsable SI
Listado de enfermedades Profesionales otros apartados.
2. Examenes medicos SSOMA
GRUPO 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en
alguno de los otros apartados.
GRUPO 6: Enfermedades profesionales causadaspor agentes carcinogenos.
El detalle del mencionado listado se encuentra en el ANEXO 01 de la presente Norma tecnica de Salud.

Artículo 1.- La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores que incluye la realización de los exámenes médico
ocupacionales, atención, notificación y registro de los acontecimientos relacionados a la salud de los
RM-004-2014-MINSA, Modifican el
trabajadores es un acto médico y debe cumplir con las siguientes condiciones:
documento técnico “Protocolo de Medico Ocupacional
6.6 Conformidad de la Vigilancia de la 6.6.1 Debe estar a cargo de un:
185 SST exámenes médicos ocupacionales y guías 1.CV documentado del Médico Ocupacional Gestor SSOMA Responsable SI
Salud de los Trabajadores a) Médico Cirujano con segunda especialidad en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, o Medicina del
de diagnóstico de los exámenes médicos SSOMA
Trabajo, debidamente titulado, colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú; o,
obligatorios por actividad”.
b) Médico Cirujano con Maestría en Salud Ocupacional o Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental o Maestría
en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, debidamente colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú.
Artículo 2°.- Excepcionalmente por un plazo de tres (3) años contados a partir del día siguiente de la publicación
de la presente Resolución Ministerial, los profesionales Médicos Cirujanos que no cuenten con los requisitos
señalados en el artículo precedente, deberán cumplir con cualquiera de los siguientes requisitos:
a) Médico cirujano colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú, egresado de la Maestría en Salud
Ocupacional o Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental o Maestría en Medicina Ocupacional y Medio
Ambiente, con un mínimo de un (1) año de experiencia en
medicina del trabajo o salud ocupacional.
b) Médico cirujano colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú con Diplomado en Salud Ocupacional de
RM-004-2014-MINSA, Modifican el un mínimo de treinta y seis (36) créditos, expedido por una Escuela o Facultad de Medicina o de Ciencias de la
documento técnico “Protocolo de Salud de una universidad pública o privada; con un mínimo de tres (3) años de experiencia en medicina del
186 SST exámenes médicos ocupacionales y guías trabajo o salud ocupacional. 1.CV documentado del Médico Ocupacional Recursos Humanos SI
de diagnóstico de los exámenes médicos Para efecto de sustentar la experiencia en medicina del trabajo o salud ocupacional, se deberá presentar
obligatorios por actividad”. cualquiera de los siguientes documentos:
1. Constancia de haber desarrollado la vigilancia de la salud de los trabajadores (precisando la actividad/función
que realizó) en establecimientos de salud públicos y/o privados, debidamente registrados y categorizados por la
autoridad de salud competente.
2. Constancia de haber desarrollado la vigilancia de la salud de los trabajadores en una empresa o entidad
productiva o de servicios, pública y/o privada.
Para este efecto el establecimiento (unidad o área) de salud propio de la empresa o entidad donde se haya
realizado la actividad de vigilancia de la salud de los trabajadores debe encontrarse registrada y categorizada por
la autoridad de salud competente.

Artículo 5°.- Los profesionales médicos comprendidos en los artículos 1º y 2º de la presente Resolución
RM-004-2014-MINSA, Modifican el Ministerial participarán en las actividades de seguridad y salud en el trabajo de la empresa o entidad que
documento técnico “Protocolo de involucren la prevención de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos, enfermedades relacionadas al trabajo,
187 SST exámenes médicos ocupacionales y guías enfermedades profesionales y principalmente la vigilancia de la salud de los trabajadores a través del diagnóstico 1.CV documentado del Médico Ocupacional Recursos Humanos SI
de diagnóstico de los exámenes médicos precoz e igualmente el asesoramiento para la reinserción laboral del trabajador.
obligatorios por actividad”. La calificación médica de incapacidad de las enfermedades profesionales con carácter indemnizatorio se
realizará de conformidad con lo normado por el Ministerio de Salud.

Los servicios que preste el Médico Ocupacional (…) pueden organizarse según los casos como servicios para
Resolución Ministerial una sola empresa y/o ambiente de trabajo o como servicios comunes a varias empresas y/o ambientes de
N° 312-2011/MINSA trabajo, asegurando la presencia del mismo mínimamente por 6 horas de permanencia diaria por 5 días a la 1. Registro de Asistencia del Médico Ocupacional/ Obsoleto modificatoria en el ítem
188 SST Recursos Humanos SI
Exigencia de contar con médico semana, cuando en el ambiente de trabajo existan 200 o más trabajadores incluyendo los e servicios de terceros, Contrato de locación siguiente
ocupacional y de forma semipresencial o externo mínimamente por 4 horas diarias dos veces por semana cuando en la
empresa y/o ambiente existan menos de 200 trabajadores incluyendo los de servicios de terceros.

La presencia del médico ocupacional para la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas y/o
ambientes de trabajo, se debe garantizar mínimamente por 6 horas diarias por 5 días a la semana cuando la
empresa y/o ambiente de trabajo cuente con más de 500 trabajadores.
En caso de contar con 500 o menos trabajadores, el desarrollo de la actividad de vigilancia de salud estará a
cargo del médico ocupacional, sin la exigencia de un mínimo de horas presenciales, lo cual se verificará con la
presentación y cumplimiento de los siguientes documentos:
*Plan Anual de Salud Ocupacional.
Resolución Ministerial *Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
N° 571-2014/MINSA Para empresas y/o ambientes de trabajo que dada su proximidad física reúnan a más de 500 trabajadores, 1. Registro de Asistencia del Médico Ocupacional/
189 SST Recursos Humanos SI
Modifican la exigencia de contar con también se asegura la permanencia del médico ocupacional mínimamente por 6 horas diarias por 5 días a la Contrato de locación
médico ocupacional semana.
Los mencionados documentos son responsabilidad del empleador sin la exigencia de un mínimo de horas
presenciales del médico ocupacional.
Están exceptuadas las empresas que realizan actividades consideradas de alto riesgo, quienes deberán cumplir
con los estándares mínimos de sus respectivos sectores.
Las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores que debe realizar el médico ocupacional incluye a
los contratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, que realicen actividades
conjuntas en la empresa y/o ambiente de trabajo.

R.M N 375-2008-TR
Aprobar la “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico”, en mérito Medico Ocupacional
Norma basica de ergonomia y de
190 Toda la norma a los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución ministerial, que en anexo forma 1. Monitoreo de agentes ocupacionales Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
procedimiento de evaluación de riesgo
parte de la misma. SSOMA
disergonomico

En los centros de trabajo las mujeres gestantes solicitarán al empleador no realizar labores que pongan en
Ley N° 28048
peligro su salud y/o la del desarrollo normal del embrión y el feto durante el período de gestación, el cual debe
Ley de protección a favor de la mujer Medico Ocupacional
Articulo 1° estar certificado por el medico tratante.
191 SST gestante qe realiza labores que pongan en 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
Objetivo de la ley El empleador después de tomar conocimiento de lo solicitado asignará a la mujer gestante labores que no
riesgo la salud y/o el desarrollo normal del SSOMA
pongan en riesgo la salud y/o desarrollo normal del embrión y el feto durante el período de gestación, sin afectar
embrión y el feto
sus derechos laborales

D.S. N° 009-2004-TR De conformidad con lo dispuesto en la ley N°28048, el derecho a no realizar labores que pongan en riesgo la Medico Ocupacional
192 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 1 salud de la mujer y/o el desarrollo normal del embrión y el feto es de aplicación a toda trabajadora durante el 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
28048 periodo de gestación. SSOMA
Situaciones suceptibles de poner en riesgo la salud de la mujer gestante y/o el esarrollo normal del embrión y el
feto.
1.- Riesgos generados por las condiciones de trabajo durante el periodo de gestación.
a-La exposicion de la mujer gestante a agentes físicos, químicos, psicosociales, biológicos,ergonómicos,
procediiento o condiciones de trabjo peligrosa, debido al lugar donde esarrolla las labores propias de su puesto
D.S. N° 009-2004-TR de trabjo. Medico Ocupacional
193 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 2 b-la manipulación de sustancias peligrosas necesarias para la realización de las labores propias de su peusto de 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
28048 trabajo. SSOMA
2.-Riesgos adicionales derivados de cambios fisiológicos en la mujer gestante.
c-el deterioro pre-existente de la salud de la mujer, que unido al estado de gestación, le impide desarrollar
labores propias de su peusto de trabajo.
d-el deterioro del estado de la salud o condición física generada por el embarazo, que impide a la mujer gestante
desarrrollar labores propias de su puestode trabajo, sin constituir incapacidad temporal para e trabajo.

Carácter temporal del cambio de labores:


D.S. N° 009-2004-TR Medico Ocupacional
la asignación de labores distintas a las habituales. Incluso la que conlleva a un cambio de puesto de trabjo,
194 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 3 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
constituye una medida temporal, que se mantiene en tanto persista alguna de las situaciones descritas en el
28049 SSOMA
artículo 2° del presente reglamento. Culmina indefectiblemente con el parto.

LA EMPRESA tiene la obligación de evaluar los riesgos por exposición a agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales, procedimientos o condiciones de trabajo que, por el puesto de trabajo o por las
labores que se realizan, puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el
feto, de manera cierta o potencial. Dicha evaluación debe contemplar:
D.S. N° 009-2004-TR 1.1. Naturaleza, grado y duración de la exposición. Medico Ocupacional
195 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 4 1.2. Valores límite permitidos de exposición. 1. Matriz ERAL gestantes Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
28048 1.3. Posibles efectos en la salud de las trabajadoras expuestas a riesgos particulares. SSOMA
2. Poner en conocimiento del personal el resultado de la evaluación de riesgos que pueden afectar la salud de la
mujer gestante y/o el desarrollo no rmal del embrión o feto.
3.Repetir la evaluación cada vez que se produzca un cambio en las condiciones de trabjo que puedan implicar
una exposición de los trabajadores.

D.S. N° 009-2004-TR Medico Ocupacional


El empleador, podrá solicitar la orientación de la inspección de trabajo para la determinación de los riesgos que
196 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 5 1. Matriz ERAL gestantes Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
28048 SSOMA

El empleador, con el fin de asignar labores que no pongan en riesgo la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo del embrión y el feto, podrá:
1. Efectuar cambios en la manera de realizar las mismas labores, sin modificación del puesto de trabajo. En este
caso, debe adaptar física o técnicamente las condiciones de trabajo con la finalidad de controlar, limitar o
eliminar los riesgos existentes.
2. Si la medida descrita en el numeral precedente no fuera posible, por imposibilidad técnica u objetiva, o no
resultará razonable o suficiente para controlar los riesgos existentes, el empleador deberá modificar las labores a
D.S. N° 009-2004-TR Medico Ocupacional
través de un cambio de puesto de trabajo a un puesto similar en atención a su categoría ocupacional. 1. Matriz ERAL gestantes
197 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 9 Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
3. Si no fuera posible asignar labores que no pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el 2. RISST
28048 SSOMA
feto dentro de la categoría ocupacional de la trabajadora, de acuerdo con lo previsto por el numeral precedente,
se le asignará labores en un puesto de trabajo perteneciente a una categoría ocupacional distinta, sea ésta
inferior o superior.
Por convenio colectivo se podrá establecer la suspensión de las labores, con la obligación del empleador de
pagar un monto mensual a la trabajadora que no podrá ser inferior a lo que le correspondería como subsidio por
incapacidad temporal, en caso las medidas descritas en los párrafos precedentes no sean posibles de ejecutar o
no sean suficientes para controlar los riesgos existentes.

La asignación de labores que no pongan en riesgo la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del
embrión y el feto, a través de cualquiera de las medidas señaladas en el artículo anterior, no afectará los
derechos laborales, económicos o profesionales de la trabajadora.
En caso de que la trabajadora se mantenga en su puesto o sea cambiada a otro puesto de su misma categoría
ocupacional, mantendrá los mismos derechos laborales, económicos y profesionales.
D.S. N° 009-2004-TR 2. En caso de que la trabajadora haya sido cambiada a un puesto de trabajo de una categoría o grupo Medico Ocupacional
1. Matriz ERAL gestantes
198 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 10 ocupacional inferior, mantendrá los derechos laborales, económicos y profesionales de su puesto de origen, Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
2. RISST
28048 incluidos los que dependen del cargo. SSOMA
3. En caso de que la trabajadora haya sido cambiada a un puesto de trabajo de una categoría o grupo
ocupacional superior al de su puesto de origen, tendrá derecho a recibir los montos adicionales por desempeñar
ese puesto. Sin embargo, concluida la situación que dio origen al cambio de labores, de acuerdo al artículo 3°
del presente reglamento, la trabajadora deberá retornar a su puesto habitual en las condiciones originales, sin
que esta pueda alegar hostilidad en los términos señalados en la legislación vigente.

Se garantiza a la mujer gestante el derecho de retornar a las labores y, de ser el caso, al puesto de trabajo que
venía desempañando, o a uno equivalente, con la misma remuneración o demás derechos.
El empleador esta obligado a retornar a la trabajadora a sus labores originarias una vez concluida la situación
D.S. N° 009-2004-TR Medico Ocupacional
que dio origen al cambio de labores, en un plazo que no superará los 15 días naturales o, con posterioridad del 1. Matriz ERAL gestantes
199 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 11 Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
parto, inmediatamente a su retorno al centro de trabajo culminado su descanso postnatal. En caso contrario, la 2. RISST
28048 SSOMA
trabajadora podrá accionar, de ser el caso, por hostilidad, según la legislación vigente, sin perjuicio de las
sanciones que puedan ser impuestas por el servicio de Inspección del Trabajo, de acuerdo al Decreto
Legislativo N° 910
En caso el empleador no cumpla con asignar a la mujer gestante labores que no pongan en riesgo su salud y /o
el desarrollo normal del embrión y el feto, la trabajadora podrá interrumpir su actividad laboral, sin perjuicio de
cumplir con sus demás obligaciones laborales, siempre que razonablemente considere que existe un peligro
inminente que ponga en riesgo su salud o seguridad, sin sufrir perjuicio alguno en sus derechos laborales.
D.S. N° 009-2004-TR Medico Ocupacional
A estos efectos, la trabajadora comunicará a su empleador que no realizará las labores que le ocasionan un 1. Matriz ERAL gestantes
200 SST Dictan normas reglamentarias de la LEY 12 Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
riesgo en su salud y/o en el desarrollo normal del embrión y el feto hasta que se le asignen labores que no 2. RISST
28048 SSOMA
perjudiquen su estado.
Una vez que el empleador asigne y comunique a la trabajadora las nuevas labores que no supongan un riesgo
en su salud y/o en el desarrollo normal del embrión y el feto, la trabajadora deberá cumplir con las nuevas
labores encomendadas, de manera inmediata.

Precísase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 45 días de descanso pre-natal y 45 días de
Ley N° 26644 descanso post-natal. El goce de descanso pre natal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el
Medico Ocupacional
Precisan el goce del derecho de descanso post-natal, a decisión de la trabajadora gestante. Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una
201 SST Articulo 1° 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
pre-natal y post natal de la trabajadore antelación no menor de dos meses a la fecha probable del parto.
SSOMA
gestante "El descanso postnatal se extenderá por 30 (treinta) días naturales adicionales en los casos de nacimiento
múltiple”.(*)

La comunicación a que se refiere el artículo precedente deberá estar acompañada del informe médico que
Ley N° 26644
certifique que la postergación del descanso pre-natal no afectaría en modo alguno a la trabajadora gestante o al Medico Ocupacional
Precisan el goce del derecho de descanso
202 SST Articulo 2° concebido. 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
pre-natal y post natal de la trabajadore
La postergación del descanso pre-natal no autoriza a la trabajadora gestante a variar o abstenerse del SSOMA
gestante
cumplimiento de sus labores habituales, salvo que medie acuerdo al respecto con el empleador.

Ley N° 26644 En los casos en que se produzca adelanto del alumbramiento respecto de la fecha probable del parto fijada para
Medico Ocupacional
Precisan el goce del derecho de descanso establecer el inicio del descanso prenatal, los días de adelanto se acumularán al descanso postnatal. Si el
203 SST Articulo 3° 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
pre-natal y post natal de la trabajadore alumbramiento se produjera después de la fecha probable de parto, los días de retraso serán considerados como
SSOMA
gestante descanso médico por incapacidad temporal para el trabajo y pagados como tales.

Ley N° 26644 La trabajadora gestante tiene derecho a que el período de descanso vacacional por récord ya cumplido y aún
Medico Ocupacional
Precisan el goce del derecho de descanso pendiente de goce, se inicie a partir del día siguiente de vencido el descanso post-natal a que se refieren los
204 SST Articulo 4° 1. RISST Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
pre-natal y post natal de la trabajadore artículos precedentes. Tal voluntad la deberá comunicar al empleador con una
SSOMA
gestante anticipación no menor de 15 días calendario al inicio del goce vacacional.

Ley N° 29896
Ley que establece la implementación de Medico Ocupacional
Implementense lactarios en todas las instituciones del sector público y del sector privado en las que laboren
205 SST lactarios en instituciones del Sector Pubico Articulo 1° 1. Implementación del Lactario Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
viente o más mujeres en edad fertil.
y del Sector Privado Promoviendo la SSOMA
lactancia Materna

El lactario debe estar alejado de áreas peligrosas, contaminadas, u otras que impliquen riesgo para la salud e
integridad de las personas.
Excepcionalmente, en caso que existan justificaciones razonables y objetivamente demostrables, los
Medico Ocupacional
Articulo 5° empleadores podrán implementar el lactario en un ambiente que no se encuentre ubicado en el mismo espacio
206 SST D.S N° 001-2016-MIMP 1. Implementación del Lactario Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
De la ubicación del lactario del centro de trabajo, siempre que aquél sea colindante, de fácil acceso y cumpla con todas las exigencias
SSOMA
previstas legalmente, debiendo los empleadores brindar las facilidades del caso para su uso.
En este supuesto, el tiempo de uso mínimo del lactario establecido en el artículo 9 no comprenderá el tiempo que
duren los desplazamientos.

En cumplimiento de la Ley Nº 29896, las instituciones públicas y privadas deberán comunicar la implementación
Articulo 6° Medico Ocupacional
del lactario al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por escrito y dentro del plazo de diez (10) días
207 SST D.S N° 001-2016-MIMP Deber de comunicar la implementación 1. Implementación del Lactario Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
hábiles contados a partir del día siguiente de la implementación del mismo. La comunicación antes señalada es
del lactario SSOMA
exigible a toda institución del sector público o privado que se encuentra obligada a implementar un lactario
Representan cualidades que distinguen el servicio y detallan los requerimientos básicos para ejercer las
funciones de extracción y conservación de la leche materna:
7.1. ÁREA: Es el espacio físico para habilitar el servicio, el cual debe tener un mínimo de diez (10) metros
cuadrados.
7.2. PRIVACIDAD: Al ser el lactario un ambiente de uso exclusivo para la extracción y conservación de la leche
materna, deberá contar en su interior con elementos que permitan brindar la privacidad necesaria, tales como
cortinas o persianas, biombos, separadores de ambientes, entre otros.
7.3. COMODIDAD: Debe contarse con elementos mínimos tales como: mesas, sillas y/o sillones con
abrazaderas, dispensadores de papel toalla, dispensadores de jabón líquido, depósitos con tapa para desechos,
Articulo 7° entre otros elementos, que brinden bienestar y comodidad a las usuarias para la extracción y conservación de la Medico Ocupacional
208 SST D.S N° 001-2016-MIMP Características mínimas para la leche materna. 1. Implementación del Lactario Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
implementación del servicio de lactario 7.4. REFRIGERADORA: El servicio de lactario deberá contar con una refrigeradora o friobar en buen estado de SSOMA
conservación y funcionamiento para la conservación exclusiva de la leche materna.
No se consideran lactarios aquellos espacios que carecen de refrigeradora o friobar.
7.5. ACCESIBILIDAD: El servicio de lactario deberá implementarse teniendo en cuenta las medidas de
accesibilidad para toda madre, incluidas aquellas con discapacidad, conforme a la normativa vigente, en un lugar
de fácil y rápido acceso para las usuarias, de preferencia en el primer o segundo piso de la institución; en caso
se disponga de ascensor, podrá ubicarse en pisos superiores.
7.6. LAVABO O DISPENSADOR DE AGUA POTABLE: Todo lactario debe contar con un lavabo propio, o
dispensador de agua potable y demás utensilios de aseo que permitan el lavado de manos, a fin de garantizar la
higiene durante el proceso de extracción de la leche materna.

Conjunto de cualidades que facilitan el desarrollo sostenido del servicio a favor de las usuarias; a través de la
promoción del servicio de lactario, la difusión de los beneficios de la lactancia materna, y la información o
capacitación a favor de las usuarias, el personal y directivos o funcionarios de la institución pública o privada.

Las acciones para un funcionamiento óptimo del servicio de lactario son:


Articulo 8° 8.1. Promoción, información y/o capacitación sobre los beneficios de la lactancia materna, implementando
Medico Ocupacional
Acciones específicas para el estrategias para dar sostenibilidad al servicio.
209 SST D.S N° 001-2016-MIMP 1. Implementación del Lactario Gestor SSOMA Responsable POR CONFIRMAR
funcionamiento óptimo del servicio de 8.2. Promoción del servicio de lactario.
SSOMA
lactario 8.3. Elaboración de Directivas internas o reglamentos internos para regular la implementación, mantenimiento,
uso y acceso al servicio de lactario.
8.4. Implementación de un Registro de usuarias del servicio de lactario y registro de asistencia.
8.5. Instalación de letreros de señalización de la ubicación del lactario.
8.6. Instalación de letrero de identificación del área del lactario.
8.7. Higiene permanente del área ocupada por el servicio de lactario en cada turno de trabajo.

El tiempo de uso del lactario durante el horario de trabajo no podrá ser inferior a una hora por día. Un tiempo de
uso mayor se podrá establecer por decisión unilateral del empleador y estar contemplado en su Reglamento
Interno de Trabajo o en su defecto en documento que expresamente señale esta situación, de común acuerdo
entre la madre trabajadora y el empleador o bien, mediante convenio colectivo de trabajo. En los dos últimos
Gestor SSOMA Responsable
casos deberá considerarse la certificación médica correspondiente.
Articulo 9° SSOMA
La frecuencia y oportunidad del uso del lactario son determinadas por la madre trabajadora, observando el
210 SST D.S N° 001-2016-MIMP Frecuencia y tiempo de uso del servicio 1. Implementación del Lactario Medico ocupacional POR CONFIRMAR
tiempo de uso de lactario vigente en la entidad empleadora.
de lactario
El goce del permiso de la hora de lactancia establecido mediante la Ley Nº 27240 y sus modificatorias es
independiente del tiempo de uso del lactario que requieren las beneficiarias del referido servicio.
El Reglamento Interno de Trabajo o instrumento de similar naturaleza deberá señalar obligatoriamente el tiempo
de uso del lactario aplicable en cada institución, así como las condiciones que deben observarse en el uso del
lactario en los centros de trabajo; considerando las normas mínimas anteriormente indicadas

1.1 La madre trabajadora, al término del periodo post natal, tiene derecho a una hora diaria de permiso por Gestor SSOMA Responsable
Ley 27240 lactancia materna, hasta que el hijo tenga como mínimo 6 (seis) meses de edad. SSOMA
Articulo 1°
211 SST Ley que otorga permiso por lactancia 1.2 La madre trabajadora y su empleador podrán convenir el horario en que se ejercerá el derecho establecido 1. Implementación del Lactario Medico ocupacional POR CONFIRMAR
Objeto de la Ley
materna en el párrafo precedente.
1.3 El derecho que por la presente Ley se otorga no podrá ser compensado ni sustituido por ningún beneficio.

1.1 La madre trabajadora, al término del período postnatal, tiene derecho a una hora diaria de permiso por
lactancia materna, hasta que su hijo tenga un año de edad. En caso de parto múltiple, el permiso por lactancia
Gestor SSOMA Responsable
materna se incrementará una hora más al día. Este permiso podrá ser fraccionado en dos tiempos iguales y será
Ley 28731 SSOMA
Articulo 1° otorgado dentro de su jornada laboral, en ningún caso será materia de descuento.
212 SST Ley que amplia la duración del permiso por 1. Implementación del Lactario Medico ocupacional POR CONFIRMAR
Objeto de la Ley 1.2 La madre trabajadora y su empleador podrán convenir el horario en que se ejercerá el derecho establecido
lactancia materna
en el párrafo precedente.
1.3 El derecho que por la presente Ley se otorga no podrá ser compensado ni sustituido por ningún otro
beneficio.
Finalización de las actuaciones inspectivas:
17.4 En los casos de accidente de trabajo o de enfermedad profesional, el informe o acta de infracción, según
corresponda, deberá señalar:
Gestor SSOMA Responsable
DS-012-2013-TR a) La forma en que se produjeron; Cumplimiento de los requsitos de la LEY 29783 y su
SSOMA
Decreto Supremo que modifica el b) Sus causas; y, Reglamento DS-005-2012-TR.
213 SST Artículo 17 Medico ocupacional SI
Reglamento de la Ley General de c) Sujetos responsables (de haberlos) Estar pendiente cuando se realicé una inspección de
Inspección del Trabajo En el informe o acta de infracción debe especificarse si, a criterio del inspector del trabajo, éstos se debieron a la trabajo.
ausencia de medidas de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, deberán especifi carse las medidas correctivas que se adoptaron para evitar, en un futuro, la
ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad ocupacional de similares características.

Cuota de empleo
49.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una Gestor SSOMA Responsable
LEY Nº 29973 proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados con más SSOMA
214 SST LEY GENERAL DE LA PERSONA CON 49 de cincuenta trabajadores en una proporción no inferior al 3%. Medico ocupacional POR CONFIRMAR
DISCAPACIDAD 49.4 La vacante producida por la renuncia, el despido justificado, la jubilación o el fallecimiento
de un trabajador con discapacidad en una entidad pública es cubierta por otra persona con
discapacidad, previo concurso

Reglamento de la Ley Nº 29973, Gestor SSOMA Responsable


Reglas para la aplicación de la cuota de empleo en el ámbito privado
Ley General de la Persona con SSOMA
Los empleadores, al registrar a sus trabajadores en la Planilla Electrónica, señalan obligatoriamente si se trata de
215 Discapacidad 56.1 Medico ocupacional POR CONFIRMAR
personas con discapacidad.
DECRETO SUPREMO
Nº 002-2014-MIMP

Reglamento de la Ley Nº 29973, Gestor SSOMA Responsable


Ley General de la Persona con SSOMA
La obligación de los empleadores privados con más de 50 trabajadores para contratar personas con
216 Discapacidad 56.2 Medico ocupacional POR CONFIRMAR
discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la totalidad de su personal, es de carácter anual.
DECRETO SUPREMO
Nº 002-2014-MIMP

Reglamento de la Ley Nº 29973, Gestor SSOMA Responsable


Ley General de la Persona con SSOMA
217 SST Discapacidad 56.3 El Sistema de Inspección del Trabajo determina en el mes de enero de cada año, el cumplimiento de la cuota Medico ocupacional POR CONFIRMAR
DECRETO SUPREMO correspondiente a las personas con discapacidad, en el año anterior. Para ello, verifi ca la información contenida
Nº 002-2014-MIMP en la Planilla Electrónica, aplica los criterios de cálculo previstos y notifi ca a los empleadores que no han
cumplido con la cuota, dando inicio al correspondiente procedimiento sancionador.

56.4 Los empleadores notificados por el incumplimiento efectúan sus descargos acreditando fehacientemente:
a) No haber generado, en el año, nuevos puestos de trabajo o vacantes por cubrir por la terminación del vínculo
laboral en cualquiera de sus causas.
Reglamento de la Ley Nº 29973, b) En caso de haberse generado vacantes en el año, deben concurrir: Gestor SSOMA Responsable
Ley General de la Persona con 1.1 Razones de carácter técnico o de riesgo vinculadas al puesto de trabajo que motiven la especial dificultad En los perfiles del puesto del personal administrativo, se SSOMA
218 SST Discapacidad 56.4 para incorporar trabajadores con discapacidad en la empresa; establece caracteristicas enfocadas a los conocimeintos Medico ocupacional POR CONFIRMAR
DECRETO SUPREMO 1.2 Haber ofertado los puestos de trabajo en el servicio de Bolsa de Trabajo que se ofrece en la Ventanilla Única de la persona más no a sus limitaciones fisicas.
Nº 002-2014-MIMP de Promoción del Empleo, o de los servicios prestados por otras entidades articulados a dicha Ventanilla;
1.3 Haber omitido todo requisito que constituya una exigencia discriminatoria contra las personas con
discapacidad; y,
1.4 Haber garantizado que los procesos de evaluación específicos permitan la efectiva participación de las
personas con discapacidad que postulen.
56.5 Los servicios de Acercamiento Empresarial y de Bolsa de Trabajo que se prestan a través de la Ventanilla
Única de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en cogestión con los
gobiernos regionales, desarrollan estrategias especializadas de vinculación entre oferta y demanda, para facilitar
a los empleadores el cumplimiento de la cuota.
MEDIO AMBIENTE
Articulo 2 Toda persona tiene derecho: (22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a Gestor SSOMA Responsable
219 MA Constitución política del Perú 1. Diagnostico Ambiental / EIA POR CONFIRMAR
Derechos de la persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. SSOMA

Los recursos naturales como renovables y no renovables; los mismo que son patrimonio de la Nación y el Estado
Articulo 66 Gestor SSOMA Responsable
220 MA Constitución política del Perú promueve el uso sostenible de éstos y la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales 1. Diagnostico Ambiental / EIA POR CONFIRMAR
Del ambiente y los recursos naturales SSOMA
protegidas.

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
Articulo 88 Gestor SSOMA Responsable
221 MA Constitución política del Perú aprovechamiento Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. 1. Diagnostico Ambiental / EIA POR CONFIRMAR
Del ambiente y los recursos naturales SSOMA
La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal

La Política de Estado Nº 19 busca la Competitividad del País con metas hasta el año 2021. Tiene como finalidad
fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental, mejorando y fortaleciendo la coordinación entre la sociedad
Política de Estado Nº 19, Desarrollo civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles regionales y locales, en el marco de un sistema Gestor SSOMA Responsable
222 MA 1. Diagnostico Ambiental / EIA POR CONFIRMAR
Sostenible y Gestión Ambiental nacional de gestión ambiental. Esta acción tiene como base fundamental la gestión ambiental descentralizada y SSOMA
desconcentrada de los sectores del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos locales, con la
participación del sector empresarial y la sociedad civil.
La Política Nacional Ambiental, se enmarca dentro de lo establecido en los Artículos 67º y 68º de la Constitución
Política del Perú; así como dentro de lo contenido en los convenios, tratados y declaraciones internacionales
suscritos y ratificados por el Perú en materia ambiental, constituyendo de esta forma uno de los instrumentos de
gestión ambiental más importantes y de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno y de carácter
orientador para el sector privado y la sociedad civil, teniendo como objetivo principal alcanzar el desarrollo
sostenible del país. Gestor SSOMA Responsable
223 MA Politica Nacional del Ambiente 1. Diagnostico Ambiental / EIA POR CONFIRMAR
Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental: SSOMA
Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad
biológica.
Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.
Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.
Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental   24.1 Toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Gestor SSOMA Responsable
224 MA 24 1. Diagnostico Ambiental / EIA POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental SSOMA
Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.

El sector privado contribuye al financiamiento de la gestión ambiental sobre la base de principios de


Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 Gestor SSOMA Responsable
225 MA 40 internalización de costos y de responsabilidad ambiental, sin perjuicio de otras acciones que emprendan en el 1. Diagnostico Ambiental / EIA / PMA POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) SSOMA
marco de sus políticas de responsabilidad social, así como de otras contribuciones de carácter voluntario.

Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 Gestor SSOMA Responsable
226 MA 74 que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. 1. Diagnostico Ambiental / EIA / PMA /ERAL POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) SSOMA
Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión.

El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la
fuente generadora de los mismos, asi como las demás medidas de conservación y protección ambiental que 1. Estudio de Impacto Ambiental
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 Gestor SSOMA Responsable
227 MA 75 corresponda en cade una de las etapas de sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida de los bienes que 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) SSOMA
produzca o los servicios que provea, de conformidad con los principios establecidos en el Titulo Preliminar de la 3. ERAL
presente Ley y las demás normas legales vigentes

El Estado, a través de acciones educativas de difusión y asesoría, promueve el consumo racional y sostenible,
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 Gestor SSOMA Responsable
228 MA 81 de forma tal que se incentive el aprovechamiento de recursos naturales, la producción de bienes, la prestación 1. Plan de manejo ambiental POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) SSOMA
de servicios y el ejercicio del comercio en condiciones ambientales adecuadas.(Artículo 81°)

De conformidad con los principios establecidos en el Titulo Preliminar y las demás disposiciones contenidas en la
1. Estudio de Impacto Ambiental
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 presente Ley, las empresas adoptan medidas para el efectivo control de los materiales y sustancias peligrosas Gestor SSOMA Responsable
229 MA 83.1 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) intrínsecas a sus actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar eventualmente, los impactos ambientales SSOMA
3. ERAL
negativos que aquellos generen

1. Estudio de Impacto Ambiental


Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 La EMPRESA deberá asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. (Artículo VIII del Gestor SSOMA Responsable
230 MA VIII del Título Preliminar 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) Título Preliminar) SSOMA
3. ERAL

Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 La EMPRESA tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus Gestor SSOMA Responsable
231 MA 113.1 1. ERAL POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) componentes. (113.1) SSOMA

La EMPRESA es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 Gestor SSOMA Responsable
232 MA VIII y IX del Título preliminar generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta 1. ERAL POR CONFIRMAR
del 15 de octubre de 2005) SSOMA
responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción y omisión.

Ley 27446
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de inversión públicos y 1. Estudio de Impacto Ambiental
Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de Gestor SSOMA Responsable
233 MA Artículo 2.‐ Ámbito de la ley privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
Impacto Ambiental SSOMA
según disponga el Reglamento de la presenta Ley 3. ERAL
Modificatoria D.L 1078

A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presenta Ley, no podrá iniciarse la ejecución de
Ley 27446 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 3.‐ Obligatoriedad de la proyectos incluidos en el articulo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá Gestor SSOMA Responsable
234 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
certificacion ambiental aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación SSOMA
Impacto Ambiental 3. ERAL
ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
4.1 Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento, según lo previsto en el
Artículo 2 de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación ambiental, deberá ser clasificada en
una de las siguientes categorías:
a) Categoría I ‐ Declaración de Impacto Ambiental.‐ Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina
impactos ambientales negativos de carácter significativo.
b) Categoría II ‐ Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. ‐ Incluye los proyectos cuya ejecución puede
Ley 27446 Artículo 4.‐ Categorización de 1. Estudio de Impacto Ambiental
originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados Gestor SSOMA Responsable
235 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de proyectos de acuerdo al riesgo 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. SSOMA
Impacto Ambiental ambiental 3. ERAL
Los proyectos clasificados en esta categoría requerirán un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA ‐sd).
c) Categoría III ‐ Estudio de Impacto Ambiental Detallado. ‐ Incluye aquellos proyectos cuyas características,
envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o
cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente.
Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA‐d ).

Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la
autoridad competente deberá ceñirse a los siguientes criterios:
a) La protección de la salud de las personas;
b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan
producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;
c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna;
Ley 27446 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 5.‐ Criterios de protección d) La protección de las áreas naturales protegidas; Gestor SSOMA Responsable
236 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
ambiental e) Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes SSOMA
Impacto Ambiental 3. ERAL
y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su
importancia para la vida natural;
f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
g) La protección de los espacios urbanos;
h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales; e,
i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:


1. Presentación de la solicitud;
Ley 27446 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 6.‐ Procedimiento para la 2. Clasificación de la acción; Gestor SSOMA Responsable
237 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
certificación ambiental 3. Evaluación del instrumento de gestión ambiental; SSOMA
Impacto Ambiental 3. ERAL
4. Resolución; y,
5. Seguimiento y control.

7.1 La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular de toda acción comprendida en el
Ley 27446 listado de inclusión a que se refiere el Artículo 4, sin perjuicio de incluir las informaciones, documentos y demás 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 7.‐ Contenido de la solicitud de Gestor SSOMA Responsable
238 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de requerimientos que establezca el Reglamento de la presente Ley, deberá contener: 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
certificación ambiental SSOMA
Impacto Ambiental a) Una evaluación preliminar con la siguiente información: 3. ERAL
a.1 Las características de la acción que se proyecta ejecutar;

8.1 De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el Artículo 5 de la presente Ley, la
autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación realizada con la presentación de la
Ley 27446 solicitud, en un plazo no menor de 45 (cuarenta y cinco) días calendario. 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 8.‐ Clasificación de la acción Gestor SSOMA Responsable
239 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de 8.2 Además de la clasificación que reciba la acción propuesta, la resolución de la autoridad competente deberá: 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
propuesta SSOMA
Impacto Ambiental a) Expedir la correspondiente certificación ambiental, para el caso de la categoría I. 3. ERAL
b) Para las restantes categorías, aprobar los términos de referencia propuestos para la elaboración del estudio
de impacto ambiental correspondiente.

La autoridad competente podrá establecer los mecanismos para la clasificación y definición de los términos de
Ley 27446 referencia de los estudios de impacto ambiental de actividades comunes en el sector que le corresponda, en 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 9.‐ Clasificación de la acción Gestor SSOMA Responsable
240 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de cuyo caso no será aplicable lo dispuesto en los Artículos 7 y 8 de la presente Ley, procediendo el proponente o 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
propuesta SSOMA
Impacto Ambiental titular con la elaboración del estudio de impacto ambiental de acuerdo con los términos de referencia 3. ERAL
correspondientes.

10.1 De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y con los términos de referencia
que en cada caso se aprueben; los estudios de impacto ambiental y, según corresponda, los demás instrumentos
de gestión ambiental, deberán contener:
a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;
b) La identificación y caracterización de las implicaciones y los impactos ambientales negativos, según
corresponda, en todas las fases y durante todo el período de duración del proyecto.
Ley 27446 Para tal efecto, se deberá tener en cuenta el ciclo de vida del producto o actividad, así como el riesgo ambiental, 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 10.‐ Clasificación de la acción Gestor SSOMA Responsable
241 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de en los casos aplicables y otros instrumentos de gestión ambiental conexos; 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
propuesta SSOMA
Impacto Ambiental c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de 3. ERAL
manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono o cierre;
d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;
e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control;
f) La valorización económica del impacto ambiental;
g) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión; y,
h) Otros que determine la autoridad competente.
12.1 Culminada la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, se elaborará un informe técnico‐legal
que sustente la evaluación que haga la autoridad indicando las consideraciones que apoyan la decisión, así
Ley 27446 Artículo 12.‐ Resolución de certificación
como las obligaciones adicionales surgidas de dicha evaluación si las hubiera. Dicho informe será público. Con 1. Estudio de Impacto Ambiental Gestor SSOMA Responsable
242 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de ambiental o expedición del Informe POR CONFIRMAR
base en tal informe, la autoridad competente, expedirá la Resolución motivada, correspondiente. SSOMA
Impacto Ambiental Ambiental
12.2 La Resolución que aprueba el instrumento de gestión ambiental constituirá la certificación ambiental,
quedando así autorizada la ejecución de la acción o proyecto propuesto.

Va SEIA garantiza:
Ley 27446 a) Instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de tramitación de las solicitudes 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 13.‐ De la difusión y Gestor SSOMA Responsable
243 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de y de los correspondientes estudios de impacto ambiental; 2. Encuesta de opinion POR CONFIRMAR
participación de la comunidad SSOMA
Impacto Ambiental b) Instancias no formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el estudio de impacto ambiental,
la percepción y la opinión de la población potencialmente, afectada o beneficiada con la acción propuesta.

El SEIA contempla para la participación de la comunidad, lo siguiente:


a) Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificación, tiene la facultad de solicitar a la comunidad o
representantes o informantes calificados, los antecedentes o las observaciones sobre la acción propuesta.
b) Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de participación ciudadana y su ejecución.
c ) Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante la etapa de revisión, sólo en los casos de los
estudios de impacto ambiental detallados y semidetallados. Estos estudios se pondrán a disposición del público,
Ley 27446 1. Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 14.‐ De la participación para observaciones y comentarios, en la sede regional del sector respectivo. Gestor SSOMA Responsable
244 MA Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de 2. Encuesta de opinion POR CONFIRMAR
ciudadana La convocatoria se hará por los medios de prensa de mayor difusión, mediante la publicación de un aviso de SSOMA
Impacto Ambiental
acuerdo con el formato aprobado en el Reglamento de la presente Ley, cuyo costo será asumido por el
proponente. Asimismo, la difusión se realizará por medios electrónicos de comunicación.
d) La audiencia pública, como parte de la revisión del estudio de impacto ambiental detallado, se deberá realizar
a más tardar 5 (cinco) días antes del vencimiento del período de consulta formal.
La autoridad competente podrá disponer la presentación en audiencia pública de los estudios de impacto
ambiental semidetallados.

Reglamento de la Ley del Sistema Los informes de monitoreo ambiental y del cumplimiento de las obligaciones derivadas del estudio ambiental,
1. Estudio de Impacto Ambiental
Nacional de evaluación de Impacto Articulo 79°.- Informes de monitoreo segun lo requiera la legislacion sectorial, regional o local deben ser entregados a la autoridad competente y a las Gestor SSOMA Responsable
245 MA 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
Ambiental Ambiental autoridades en materia de supervision, fiscalizacion y sancion ambiental que ejercen funciones en el ambito del SSOMA
3. Monitoreo Ambiental
D.S. 019-2009-MINAM. SEIA, en los plazos y condiciones establecidas en dicha legislacion.

Son obligaciones del titular de la industria manufacturera, sin perjuicio del cumplimiento de las normas
ambientales:
1. Poner en marcha y mantener programas de prevención de la contaminación, a fin de reducir o eliminar la
D.S. N° 019-97-ITINCI Reglamento de 1. Estudio de Impacto Ambiental
Articulo 6 generación de elementos o sustancias contaminantes en la fuente generadora, reduciendo y limitando su ingreso Gestor SSOMA Responsable
246 MA Proteccion Ambiental para el desarrollo de 2. Plan de Manejo ambiental POR CONFIRMAR
Obligaciones del Titular al sistema o infraestructura de disposición de residuos, así como su vertimiento o emisión al ambiente. SSOMA
Actividades de la industria Manufacturera 3. Monitoreo Ambiental
2. Evitar e impedir que, como resultado de las emisiones, vertimientos descarga y disposición de desechos, no
se cumpla con los patrones ambientales, adoptándose para tal efecto las medidas de control de la contaminación
que correspondan.

Constituyen lineamientos para la gestión ambiental de las actividades de la industria manufacturera y de


comercio interno, según corresponda, los siguientes:
a) Incorporar medidas de prevención y mejora continua en la gestión ambiental, Promoviendo la aplicación de
buenas prácticas ambientales.
b) Promover la adopción de procesos productivos y de actividades que utilicen tecnologías e insumos limpios,
incorporando el reaprovechamiento de residuos y/o el desarrollo de procesos de reconversión de las industrias
contaminantes, entre otras prácticas necesarias para lograr una producción limpia.
Reglamento de Gestión c) Establecer e implementar mecanismos de participación ciudadana y de acceso a la información pública en
Ambiental para la Industria Artículo 5 materia ambiental. 1. Plan de Manejo ambiental Gestor SSOMA Responsable
247 MA POR CONFIRMAR
Manufacturera y Comercio Interno Lineamientos para la Gestión ambiental d) Propiciar la adopción de medidas preventivas y correctivas de gestión ambiental, según corresponda. 2. Politica SIG SSOMA
DS Nº 017-2015-PRODUCE e) Promover el uso de tecnologías para la adaptación al cambio climático, mitigación de gases de efecto
invernadero y prevención de la contaminación atmosférica.
f) Asegurar la incorporación de criterios de protección ambiental, en el uso y manejo de sustancias químicas y
materiales peligrosos, en el marco de la competencia de
la industria manufacturera y de comercio interno.
g) Propiciar la ecoeficiencia, efi ciencia energética y la responsabilidad social en la gestión ambiental.
h) Promover la coordinación intrasectorial e intersectorial con el MINAM y otras entidades, para mejorar la toma
de decisiones entre las entidades involucradas en la gestión ambiental.
Artículo 13.- Obligaciones del titular
Son obligaciones del titular:
a) Someter a la evaluación de la autoridad competente los instrumentos de gestión ambiental para su aprobación
que, según las características y etapa de su actividad,
pudieran corresponderle.
b) Cumplir la legislación ambiental aplicable a sus actividades, las obligaciones derivadas de los instrumentos de
gestión ambiental aprobados por la autoridad competente, así como todo compromiso asumido en el
instrumento, en los plazos y términos establecidos.
c) Presentar al término del procedimiento de evaluación del instrumento de gestión ambiental una versión
consolidada de éste, en caso la autoridad competente haya formulado observaciones.
d) Comunicar a la autoridad competente los cambios o modifi caciones en la titularidad del proyecto o actividad
que cuenta con instrumento de gestión ambiental aprobado, o
cuando se decida realizar modifi caciones, ampliaciones u otros cambios a éstos, en concordancia con los
Reglamento de Gestión artículos 12, 44, 48, 51 y 52 del presente Reglamento.
Ambiental para la Industria e) Realizar el monitoreo de acuerdo al artículo 15 del presente Reglamento y en los plazos establecidos en el 1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
248 MA POR CONFIRMAR
Manufacturera y Comercio Interno instrumento de gestión ambiental aprobado. SSOMA
DS Nº 017-2015-PRODUCE f) Presentar el Reporte Ambiental ante el ente fiscalizador de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 62 del
presente Reglamento; así como, facilitar la información que disponga cuando éste lo requiera.
g) Contar con un inventario y adoptar medidas para el adecuado manejo y almacenamiento de los materiales e
insumos peligrosos y con las Fichas de Datos de Seguridad (Material Safety Data Sheet – MSDS) para cada uno
de estos.
h) Adoptar medidas para el almacenamiento de lubricantes y combustibles a fi n de evitar la contaminación del
aire, suelo, aguas superfi ciales y subterráneas, la afectación a la fl ora y fauna, de acuerdo a lo establecido en el
instrumento de gestión ambiental aprobado.
i) Poner en marcha y mantener programas de prevención de la contaminación, de reaprovechamiento de
residuos, cumplir con los límites máximos permisibles y, otros contemplados en el instrumento de gestión
ambiental aprobado.
j) Contar con personal capacitado, propio o subcontratado, en los aspectos, normas, procedimientos e impactos
ambientales asociados a su actividad.
k) Otros que le sean exigibles
Reglamento de Gestión
El titular debe informar al ente fiscalizador, dentro de las veinticuatro (24) horas, la ocurrencia de un evento
Ambiental para la Industria Artículo 14 Gestor SSOMA Responsable
249 MA súbito o imprevisible generado por causas naturales, humanas o tecnológicas que incidan en su actividad, de 1. Plan de Contingencias POR CONFIRMAR
Manufacturera y Comercio Interno Reportes de Emergencias Ambientales SSOMA
conformidad con lo establecido por el OEFA, sobre la materia.
DS Nº 017-2015-PRODUCE

Artículo 15.- Monitoreos


15.1 El muestreo, la ejecución de mediciones y determinaciones analíticas y el informe respectivo, serán
realizados siguiendo los correspondientes protocolos de
Reglamento de Gestión
monitoreo aprobados por el MINAM o por las autoridades que establecen disposiciones de alcance transectorial,
Ambiental para la Industria Gestor SSOMA Responsable
250 MA según el artículo 57 de la Ley General del Ambiente. 1. Monitoreos ambientales POR CONFIRMAR
Manufacturera y Comercio Interno SSOMA
15.2 El muestreo, ejecución de mediciones, análisis y registro de resultados deben ser realizados por organismos
DS Nº 017-2015-PRODUCE
acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) u otra entidad con reconocimiento o certifi cación
internacional en su defecto, para los respectivos parámetros, métodos y productos. El organismo acreditado
debe ser independiente del titular.

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de
Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 1. Recibos de pago a SEDAPAL (Entidad pública que Gestor SSOMA Responsable
251 MA 2 uso público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección POR CONFIRMAR
del 31 de marzo de 2009) administra el agua) SSOMA
ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. (Artículo 2)

La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando:
a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites
Máximos Permisibles - LMP
b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el cuerpo
receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente para su implementación.
Reglamento de la Ley de Recursos
c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de purificación. Gestor SSOMA Responsable
252 MA Hídricos (Decreto Supremo 001-2010-AG 133 Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor. POR CONFIRMAR
d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua. SSOMA
del 24 de marzo de 2010)
e. No se afecte la conservación del ambiente acuático.
f. Se cuente con el Instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial competente.
g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras
actividades lacustres, fluviales o marino costeras, según corresponda.
EI instrumento ambiental debe contemplar el sistema de tratamiento de aguas residuales

Ningún vertimiento de aguas residuales podrá ser efectuado en las aguas marítimas o continentales del país, sin
Reglamento de la Ley de Recursos
la autorización de la Autoridad Nacional del Agua. Gestor SSOMA Responsable
253 MA Hídricos (Decreto Supremo 001-2010-AG 135 Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor. POR CONFIRMAR
En ningún caso se podrá efectuar vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento en infraestructura de SSOMA
del 24 de marzo de 2010)
regadío, sistemas de drenaje pluvial ni en los lechos de quebrada seca.

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y
Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° Gestor SSOMA Responsable
254 MA 13 ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la 1. EPS -RS POR CONFIRMAR
27314, del 21 de julio de 2000) SSOMA
salud, así como a los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4.

El generador , empresa prestadora de servicios, operador y cualquier persona que intervenga en el manejo de
Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal será responsable por su manejo seguro, 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
255 MA 16 POR CONFIRMAR
27314, del 21 de julio de 2000) sanitario y ambientalmente adecuado, de acuerdo a los establecido en la presente ley, sus reglamento y las 2. EPS-RS SSOMA
normas técnicas correspondientes.

Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente a daños;


(23.1) El que causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos está obligado a repararlo, de
conformidad con el Artículo 1970 del Código Civil.
(23.2) Los generadores de residuos sólidos peligrosos podrán contratar una empresa prestadora de servicios de
Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
256 MA 23 residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la POR CONFIRMAR
27314, del 21 de julio de 2000) 2. EPS-RS SSOMA
responsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos.
(23.3) El generador será considerado responsable cuando se demuestre que su negligencia o dolo contribuyó a
la generación del daño. Esta responsabilidad se extiende durante la operación de todo el sistema de manejo de
los residuos sólidos peligrosos hasta por un plazo de veinte años, contados a partir de la disposición final.

Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias o productos
Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° peligrosos y los productos usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambiente son 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
257 MA 24 POR CONFIRMAR
27314, del 21 de julio de 2000) considerados residuos peligrosos y deben ser manejados como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento 2. EPS-RS SSOMA
que elimine sus características de peligrosidad. (Artículo 24°)

El manejo de residuos sólidos y de las infraestructuras de residuos sólidos son fiscalizados de conformidad con
Decreto Legislativo que modifica la Ley las normas establecidas por los sectores, organismos reguladores, gobiernos regionales y municipalidades
27314, Ley General de Residuos Sólidos provinciales, correspondientes, los cuales están facultados para emitir normas complementarias para el efectivo Gestor SSOMA Responsable
258 MA 34 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de cumplimiento de sus funciones, en el marco de lo establecido por la presente Ley. Los generadores, operadores, SSOMA
junio de 2008) EPS-RS y EC-RS deben facilitar el ingreso a sus instalaciones y el acceso a sus documentos técnicos y
administrativos pertinentes, al personal acreditado para cumplir dicha función.

La comercialización de residuos que van a ser objeto de reaprovechamiento para la obtención de productos de
Decreto Legislativo que modifica la Ley
uso humano directo o consumo humano indirecto, debe ser efectuada exclusivamente por empresas
27314, Ley General de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
259 MA 19 comercializadoras debidamente registradas ante la Autoridad de Salud, con excepción de los generadores del 1. Contrato con EPS -RS POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de SSOMA
ámbito de gestión no municipal en caso que el residuo sea directamente reaprovechado por otro generador en su
junio de 2008)
proceso productivo.

Decreto Legislativo que modifica la Ley


27314, Ley General de Residuos Sólidos Las municipalidades podrán cobrar derechos adicionales por la prestación de los servicios de residuos sólidos Gestor SSOMA Responsable
260 MA 30 1. Contrato con EPS -RS POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de cuando su volumen exceda el equivalente a 150 litros de generación diaria aproximada, por domicilio o comercio. SSOMA
junio de 2008)
Los generadores de residuos sólidos de ámbito no municipal son responsables de:
1. Manejar los residuos generados de acuerdo a criterios técnicos apropiados a la naturaleza de cada tipo de
residuo, diferenciando los peligrosos, de los no peligrosos.
2. Contar con áreas o instalaciones apropiadas para el acopio y almacenamiento de los residuos, en condiciones
tales que eviten la contaminación del lugar o la exposición de su personal o terceros, a riesgos relacionados con
su salud y su seguridad.
3. El reaprovechable de los residuos cuando sea factible o necesario de acuerdo a la legislación vigente.
Decreto Legislativo que modifica la Ley
4. El tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos que genere.
27314, Ley General de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
261 MA 16 5. Conducir un registro sobre la generación y manejo de los residuos sólidos en las instalaciones bajo su 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de SSOMA
responsabilidad.
junio de 2008)
6. El cumplimiento de las demás obligaciones sobre residuos, establecidas en las normas reglamentarias y
complementarias de la presente Ley.
La contratación de terceros para el manejo de los residuos sólidos, no exime a su generador de la
responsabilidad de verificar la vigencia y alcance de la autorización otorgada a la empresa contratada y de contar
con documentación que acredite que las instalaciones de tratamiento o disposición final de los mismos, cuentan
con las autorizaciones legales correspondientes.
(Artículo 16°)

Los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal, remitirán en formato digital, a la
autoridad a cargo de la fiscalización correspondiente a su Sector, los siguientes documentos:
a. Declaración Anual del Manejo de Residuos Sólidos conteniendo información sobre los residuos generados
durante el año transcurrido.
Decreto Legislativo que modifica la Ley b. Plan de Manejo de Residuos Sólidos que estiman van a ejecutar en el siguiente periodo conjuntamente con la
27314, Ley General de Residuos Sólidos Declaración indicada en el numeral anterior, de acuerdo con los términos que se señale en el Reglamento de la 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
262 MA 37 POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de presente Ley. 2. EPS-RS SSOMA
junio de 2008) c. Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada operación de traslado de residuos peligrosos,
fuera de instalaciones industriales o productivas, concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos
naturales y similares. Esta disposición no es aplicable a las operaciones de transporte por medios
convencionales o no convencionales que se realiza al interior de las instalaciones o áreas antes indicadas.
(Artículo 37°)

Residuos del ámbito no municipal: El generador, empresa prestadora de servicios, empresa comercializadora,
Decreto Legislativo que modifica la Ley
operador y cualquier persona que intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de
27314, Ley General de Residuos Sólidos 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
263 MA 16 la gestión municipal es responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado, de acuerdo a POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de 2. EPS-RS SSOMA
lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos, sus reglamentos, normas complementarias y normas técnicas
junio de 2008)
correspondientes.

Decreto Legislativo que modifica la Ley Se crea Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), el Registro de
27314, Ley General de Residuos Sólidos 5ta. Disposición Complementaria, Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) y el Registro de Supervisores de Residuos Sólidos, Gestor SSOMA Responsable
264 MA 1. EPS-RS POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de Transitoria y Final que serán reglamentados y administrados por la DIGESA, para el debido cumplimiento de las funciones a su SSOMA
junio de 2008) cargo.

Sin perjuicio de las competencias municipales, la prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través
de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), constituidas prioritariamente como
empresa privada o mixta con mayoría de capital privado. Para hacerse cargo de la prestación de servicios de
residuos sólidos, las EPS-RS deben estar debidamente registradas en el Ministerio de Salud, sin perjuicio de las
licencias municipales correspondientes. Deberán contar con un ingeniero sanitario u otro profesional en
Decreto Legislativo que modifica la Ley
ingeniería colegiado, con especialización y experiencia en gestión y manejo de residuos sólidos, calificado para
27314, Ley General de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
265 MA 27 hacerse cargo de la dirección técnica de las prestaciones, bajo responsabilidad. Las EPS-RS deberán contar con 1. Registro EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de SSOMA
equipos e infraestructura idónea para la actividad que realizan.
junio de 2008)
La comercialización de residuos sólidos se realiza a través de Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos
(EC-RS), con excepción de lo indicado en el Artículo 19 de la presente Ley. La prestación de servicios de
residuos sólidos y la comercialización de los mismos por microempresas y pequeñas empresas está restringida a
los residuos no peligrosos, conforme a las disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten para promover su
participación.

Son obligaciones de las EPS-RS y EC-RS, las siguientes:


1. Inscribirse ante la Autoridad de Salud.
2. Brindar a las autoridades competentes las facilidades que requieran para el ejercicio de sus funciones de
fiscalización.
3. Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los servicios que prestan.
Decreto Legislativo que modifica la Ley 4. Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por principios y criterios de carácter empresarial.
27314, Ley General de Residuos Sólidos 5. Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los residuos sólidos, según tipo y Gestor SSOMA Responsable
266 MA 28 1. Registro EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
(Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de características particulares. SSOMA
junio de 2008) 6. Suscribir y entregar la Declaraciópn Anual de Manejo de Residuos Sólidos, Plan de Manejo de Residuos
Sólidos, Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos, informe con datos mensualizados, notificar sobre
enfermedades ocupacionales, accidentes y emergencias sanitarias presentadas durante el manejo de residuos
sólidos.
7. Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta Ley, así como en sus
normas reglamentarias y complementarias

Reglamento de la Ley General de Todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente
Gestor SSOMA Responsable
267 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 10 adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) manejo hasta su destino final.
Reglamento de la Ley General de
Está prohibido el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no autorizados por la autoridad Gestor SSOMA Responsable
268 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 18 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
competente o aquellos establecidos por ley. SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)

Obligaciones del generador de residuos del ámbito no municipal:


1. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector.
2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el Reglamento y en las normas técnicas
que se emitan para este fin;
3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del reste de residuos;
Reglamento de la Ley General de
4. Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a I; autoridad competente de su sector. Gestor SSOMA Responsable
269 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 25 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
ambientalmente adecuada.
6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a le señalado en el artículo 37 del Reglamento;
7. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades Sectoriales Competentes
puedan las funciones establecidas en la Ley y el Reglamento.
8. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras disposiciones emitidas

Los titulares de los proyectos de obras o actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a manejar
residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos
Reglamento de la Ley General de sólidos generados, en las Declaraciones de impacto Ambiental (DÍA), en los Estudios de impacto Ambiental
Gestor SSOMA Responsable
270 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 26 (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) exigidos por la legislación ambiental respectiva. Esta disposición se aplicará de acuerdo a lo establecido en la
Ley y sus reglamentos, la normatividad que establezca la autoridad competente del respectivo sector y la Ley N"
27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Para la contratación de una EPS-RS, LA EMPRESA debera tener en cuenta lo siguiente:


Toda EPS-RS de recolección, transporte, tratamiento o disposición final de residuos del ámbito de gestión no
municipal deberá cumplir con los siguientes aspectos:
Reglamento de la Ley General de
- Registrarse ante DIGESA. Gestor SSOMA Responsable
271 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 28 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
- Aprobación sanitaria del proyecto de tratamiento y disposición final por DIGESA. SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
- Autorización del servicio de transporte en la red vial nacional y de la infraestructura de transporte vial de
alcance regional, otorgada por el MTC y los gobiernos regionales.
- Autorización Municipal.

La entrega de residuos del ámbito de gestión no municipal, por parte del generador, a la EPS-RS o EC-RS
registrada y autorizada, conforme a lo indicado en el presente Reglamento lo exonera de la responsabilidad
Reglamento de la Ley General de sobre los daños al ambiente o la salud pública que éstos pudieran causar durante el transporte, tratamiento,
Gestor SSOMA Responsable
272 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 29 disposición final o comercialización. Sin perjuicio de lo mencionado, el generador es responsable de lo que 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) ocurra en el manejo de los residuos que generó, cuando incurriera en hechos de negligencia, dolo, omisión u
ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y características de peligrosidad de dichos
residuos.

Los generadores de residuos del ámbito no municipal podrán disponer sus residuos dentro del terreno de las
Reglamento de la Ley General de concesiones que se le han otorgado o en áreas libres de sus instalaciones industriales, siempre y cuando sean
Gestor SSOMA Responsable
273 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 31 concordantes con las normas sanitarias y ambientales y, cuenten con la respectiva autorización otorgada por la 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) autoridad del sector correspondiente para lo cual se requerirá de la opinión previa favorable por parte de la
DIGESA. (Artículo 31°)

El generador o poseedor de residuos peligrosos deberá, bajo responsabilidad, adoptar, antes de su recolección,
Reglamento de la Ley General de las medida: necesarias para eliminar o reducir las condiciones de peligrosidad que dificulten la recolección,
Gestor SSOMA Responsable
274 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 32 transporte, tratamiento o disposición final de los mismos. En caso que, en función a la naturaleza del residuo no 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) fuera posible adoptar tales medidas, se requerirá contar con la conformidad de la Autoridad de Salud, la que
indicará las acciones que el generador o poseedor debe adoptar.

Todo generador de residuos del ámbito no municipal deberá contar con un plan de contingencias que determine
las acciones a tomar en caso de emergencias durante el manejo de los residuos. Este plan deberá ser aprobado
por la autoridad competente.
Si se produce un derrame, infiltración, explosión, incendio o cualquier otra emergencia durante el manejo de los
residuos, tanto el generador como la EPS-RS que presta el servicio, deben tomar inmediatamente las medidas
indicadas en el respectivo plan de contingencia. Asimismo, deberán comunicar, dentro de las 24 horas siguientes
de ocurridos los hechos a la Dirección de Salud de la jurisdicción, y ésta a su vez a la DIGESA, lo siguiente:
1. Identificación, domicilio y teléfonos de los propietarios, poseedores y responsables técnicos de los residuos
Reglamento de la Ley General de
peligrosos; Gestor SSOMA Responsable
275 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 37 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
2. Localización y características del área donde ocurrió el accidente; SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
3. Causas que ocasionaron el derrame, infiltración, descarga, vertido u otro evento;
4. Descripción del origen, características físico-químicas y toxicológicas de los residuos, así como la cantidad
vertida, derramada, descargada o infiltrada;
5. Daños causados a la salud de las personas y en el ambiente;
6. Acciones realizadas para la atención del accidente;
7. Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada;
8. Copia simple del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos; y,
9. Copia simple del plan de contingencia.
Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan
ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del
ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente:
Reglamento de la Ley General de 1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en las normas técnicas
1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos Gestor SSOMA Responsable
276 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 38 correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de POR CONFIRMAR
2. Centro de acopio de RRSS SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) carga, descarga y transporte;
2. El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la nomenclatura y demás
especificaciones técnicas que se establezcan en las normas correspondientes;
3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los residuos;
4. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen de éste.

El almacenamiento central para residuos peligrosos, en instalaciones productivas u otras que se precisen, debe
estar cerrado, cercado y, en su interior se colocarán los contenedores necesarios para el acopio temporal de
dichos residuos, en condiciones de higiene y seguridad, hasta su evacuación para el tratamiento o disposición
final. Estas
instalaciones deben reunir por lo menos las siguientes condiciones:
1. Estar separadas a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de peligrosidad del residuo respecto de las
áreas de producción, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos o materias primas o de productos
terminados, de acuerdo a lo que establezca el sector competente;
2. Ubicarse en lugares que permitan reducir riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones o
inundaciones;
Reglamento de la Ley General de
3. Contar con sistemas de drenaje y tratamiento de lixiviados; 1. Plan de manejo de residuos solidos Gestor SSOMA Responsable
277 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 40 POR CONFIRMAR
4. Los pasillos o áreas de tránsito deben ser lo suficientemente amplias para permitir el paso de maquinarias y 2. Centro de acopio de Residuos Sólidos SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
equipos, así como el desplazamiento del personal de seguridad, o de emergencia;
5. Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos e indumentaria de
protección para el personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo;
6. Los contenedores o recipientes deben cumplir con las características señaladas en el artículo 37° del
Reglamento;
7. Los pisos deben ser lisos, de material impermeable y resistentes;
8. Se debe contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando se almacenen
residuos volátiles;
9. Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos, en lugares visibles; y
10. Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen de éste.

El almacenamiento en las unidades productivas, denominado almacenamiento intermedio, podrá realizarse


Reglamento de la Ley General de
mediante el uso de un contenedor seguro y sanitario; el cual deberá estar ubicado en las unidades donde se 1. Plan de manejo de residuos solidos Gestor SSOMA Responsable
278 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 41 POR CONFIRMAR
generan los residuos peligrosos, en un área apropiada, de donde serán removidos hacia el almacenamiento 2. Centro de acopio de Residuos Sólidos SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
central. (Artículo 41°)

Cualquier operación de transporte de residuos fuera de las instalaciones del generador, debe ser realizada por
una EPS-RS. Si se trata de residuos peligrosos, dicha operación deberá registrarse en el Manifiesto de Manejo
Reglamento de la Ley General de
de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme a lo establecido en el Reglamento, utilizando el formulario dei Anexo Gestor SSOMA Responsable
279 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 42 1. Manifiesto de RRSS POR CONFIRMAR
2de la norma, el cual debe estar firmado y sellado por el responsable del área técnica de las EPS-RS que SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
intervenga hasta su disposición final. El generador remitirá el original del manifiesto a la autoridad competente de
su sector. Estas reglas son aplicables a las EC RS que se encuentren autorizadas para el transporte de residuos.

Manejo del manifiesto. El generaldor y las EPS-RS o EC-RS, según sea el caso que han intervedido hacias la
disposición final, remitirán y conservarán el manifiesto indicado en el articulo anterior, ciñéndose a lo siguiente: 1.
El generador entregará a la autoridad del sector competente durante los quince primeros días de cada mes, los
manifiestos originales acumulados del mes anterior; en caso que la disposición final se realice fuera del territorio
Reglamento de la Ley General de
nacional, adjuntará copias de la Notificación del país importador, conforme ai articulo 95 del Reglamento y la Gestor SSOMA Responsable
280 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 43 1. Manifiesto de RRSS POR CONFIRMAR
documentación de exportación de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas; 2. La autoridad del sector SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
competente indicada en la Ley, remitirá a la DIGESA copia de la información mencionada en el numeral anterior,
quince días después de su recepción; 3. El generador y las EPS-RS o la EC-RS según sea el caso, conservarán
durante cinco años copia de los manifiestos debidamente firmados y sellados como se señala en el articule
anterior.

Reglamento de la Ley General de Minimización y Reaprovechamiento: El generador aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de
1. Plan de manejo de residuos solidos Gestor SSOMA Responsable
281 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 54 residuos las cuales estarán consignadas en su respectivo plan de manejo de residuos, las que serán promovidas POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) por las autoridades sectoriales y municipalidades provinciales

Los generadores de residuos del ámbito no municipal deben contar con planes de minimización, los cuales
Reglamento de la Ley General de formarán parte de las acciones que se desprendan de los EIA, PAMA y otros instrumentos de gestión ambiental
1. Plan de manejo de residuos solidos Gestor SSOMA Responsable
282 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 61 establecidos en la legislación ambiental sectorial respectiva. Los avances en la aplicación del plan de POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) minimización de residuos se deben consignar en el plan de manejo de residuos que el generador remita a la
autoridad competente.

El generador de residuos del ámbito de gestión no municipal deberá presentar dentro de los primeros quince días
Reglamento de la Ley General de
hábiles de cada año una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, acompañado del respectivo plan de 1. Plan de manejo de residuos solidos Gestor SSOMA Responsable
283 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 115 POR CONFIRMAR
manejo de residuos que estima ejecutar en el siguiente periodo, a la autoridad competente. Esta derivará una SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
copia de la misma con un análisis de situación a la DIGESA.
Reglamento de la Ley General de Manifiesto de manejo: El generador y la EPS-RS responsable del servicio de transporte, tratamiento y disposición
1. Plan de manejo de residuos solidos Gestor SSOMA Responsable
284 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 116 final de residuos peligrosos están obligados a suscribir un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, POR CONFIRMAR
SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004) según el formulario del Anexo 2 y de acuerdo a lo indicado en los artículos 42', 43° y 44' del Reglament

Cualquier operación de transporte de residuos peligrosos fuera de las instalaciones de LA EMPRESA deberá
Reglamento de la Ley General de
registrarse en el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme a lo establecido en el Anexo N° Gestor SSOMA Responsable
285 MA Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° Anexo 2 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
2 de la norma, el cual debe estar firmado y sellado por el responsable del área técnica de las EPS-RS que SSOMA
057-2004-PCM del 24 de julio de 2004)
intervengan hasta su disposición final. (Anexo 2)

Aprobacion de los estandares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua, Aprobar los estandares de
calidad ambiental para agua, contenidos en el Anexo I, del presnete decreto supremo, con el objetivo de
extablecer el nivel de concentracion o el grado de elementos, sustancias, o parametros fisicos, quimicos,
biologicos presentes en el agua, en su cuerpo receptor y componente basico de los ecosistemas acuaticos, que
1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
286 MA D.S 002 - 2008 - MINAM no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estandares aprobados POR CONFIRMAR
2. Monitoreo Ambiental SSOMA
son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño
de las normas legales y las politicas publicas siendo un referente obligatorio en el diseño de las normas legales y
las politicas publicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicacion de todos los insturmentos de
gestion ambiental.

A partir del 01 de abril del 2010, los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua a que se refiere el
Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, son referente obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de
Vertimientos.
Aprueban Disposiciones para la Los titulares de las actividades que cuenten con instrumentos de gestión ambiental aprobados por la autoridad
implementación de los Estándares competente, lo cuales hayan tomado como referencia lo valores límite establecidos en el Reglamento de la Ley 1. Plan de Manejo Ambiental
Gestor SSOMA Responsable
287 MA Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) 1y4 N° 17752, Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Supremo N° 007-83-SA, deberán actualizar sus Planes 2. Programa de Monitoreo Ambiental POR CONFIRMAR
SSOMA
para el Agua (Decreto Supremo N° 023- de Manejo Ambiental, en concordancia con el ECA para Agua, en un plazo no mayor de un (01) año, contados a 3. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
2009-MINAM del 19 de diciembre de 2009) partir de la publicación de la presente norma.
Dichos Planes deberán ser aprobados por la autoridad competente y el plazo para la implementación de las
medidas contenidas en el plan de manejo ambiental no deberá ser mayor a cinco (05) años a partir de su
aprobación. (Artículo 8 incisos 1 y 4)

D.S. N° 003-2008-MINAM Aprueban


Aprobacion de estandares de calidad ambiental para aire: que se encuentran contenidas en el Anexo I del 1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
288 MA Estandares Nacionales de Calidad Artículo 1 POR CONFIRMAR
presente decreto supremo. 2. Monitoreo Ambiental SSOMA
Ambiental para Aire.

D.S. N° 003-2008-MINAM Aprueban Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos para el Dióxido de Azufre
1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
289 MA Estandares Nacionales de Calidad Artículo 3 en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM mantienen su vigencia hasta el 31 de POR CONFIRMAR
2. Monitoreo Ambiental SSOMA
Ambiental para Aire. diciembre de 2008.

Estándares Primarios de Calidad del Aire.- Los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de
concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:
a) Dióxido de Azufre (SO2)
D.S 074 b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-1 0)
1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
290 MA Reglamento de Estandares Nacional de Articulo 4 c) Monóxido de Carbono (CO) POR CONFIRMAR
2. Monitoreo Ambiental SSOMA
Calidad Ambiental para Aire d) Dióxido de Nitrógeno (N02)
e) Ozono (03)
f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Determinacion de Estandares: Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire son los establecidos por
el Anexo 1 del presente Reglamento.
D.S 074 El valor del estándar nacional de calidad de aire para plomo (promedio anual), así como para sulfuro de
1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
291 MA Reglamento de Estandares Nacional de Articulo 5 hidrógeno ( 24 horas) serán establecidos en el período de 15 meses de publicada la presente norma, en base a POR CONFIRMAR
2. Monitoreo Ambiental SSOMA
Calidad Ambiental para Aire estudios epidemiológicos y monitoreos continuos, conforme a los términos de referencia propuestos por el
GESTA y aprobados por la Comisión Ambiental Transectorial, de acuerdo a lo establecido por el D.S. 044-98-
PCM.

Instrumentos y Medidas: Sin perjuicio de los instrumentos de gestión ambiental establecidos por las autoridades
con competencias ambientales para alcanzar los estándares primarios de calidad del aire, se aplicarán los
siguientes instrumentos y medidas: a) Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y material
D.S 074 1. Plan de Manejo Ambiental
particulado Gestor SSOMA Responsable
292 MA Reglamento de Estandares Nacional de Articulo 6 2. Monitoreo Ambiental POR CONFIRMAR
b) Planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire SSOMA
Calidad Ambiental para Aire 3. EIA
c) El uso del régimen tributario y otros instrumentos económicos, para promocionar el desarrollo sosteni ble
d) Monitoreo de la calidad del aire
e) Evaluación de Impacto Ambiental.

D.S. N° 085-2003-PCM Aprueban La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para
1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
293 MA Estandares Nacionales de Calidad de Articulo 1 no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el POR CONFIRMAR
2. Monitoreo Ambiental SSOMA
Ruido desarrollo sostenible.

De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental
D.S. N° 085-2003-PCM Aprueban (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para
1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
294 MA Estandares Nacionales de Calidad de Articulo 4 proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo POR CONFIRMAR
2. Monitoreo Ambiental SSOMA
Ruido Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen
en el Anexo Nº 1 de la presente norma.

D.S. N° 085-2003-PCM Aprueban Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas de aplicación: Zona Residencial, Zona
1. Plan de Manejo Ambiental Gestor SSOMA Responsable
295 MA Estandares Nacionales de Calidad de Articulo 5 Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección Especial. Las zonas residencial, comercial e POR CONFIRMAR
2. Monitoreo Ambiental SSOMA
Ruido industrial deberán haber sido establecidas como tales por la municipalidad correspondiente.
La presente norma regula mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de aguas residuales no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro de las instalaciones,
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA
infraestructura sanitaria, maquinarias, equipos y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la
Aprueban Valores Máximos Admisibles 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. Los Valores Máximos Gestor SSOMA Responsable VERIFICAR EL MANEJO DE
296 MA (VMA) de las descargas de aguas Articulo 1 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
Admisibles (VMA) son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio cumplimiento para todos los SSOMA AGUAS NEGRAS
residuales no domésticas en el sistema de 3.Monitoreo Ambiental
usuarios que efectúen descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario;
alcantarillado sanitario
su cumplimiento es exigible por las entidades prestadoras de servicios de saneamiento - EPS, o las entidades
que hagan sus veces. (Artículo 1)

Apruébese los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en los
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA sistemas de alcantarillado sanitario, establecidos en los Anexos Nº 1 y Nº 2 que forman parte integrante de la
Aprueban Valores Máximos Admisibles presente norma. Los usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores contenidos en el Anexo Nº 1, deberán 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
Gestor SSOMA Responsable
297 MA (VMA) de las descargas de aguas Articulo 2° pagar la tarifa establecida por el ente competente, la cual es complementaria al reglamento de la presente 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de norma, pudiéndose llegar en los casos que se establezca en el reglamento, incluso a la suspensión del servicio 3.Monitoreo Ambiental
alcantarillado sanitario de alcantarillado sanitario. Los parámetros contenidos en el Anexo Nº 2 no pueden ser sobrepasados. En caso
se sobrepase dichos parámetros, el usuario será sujeto de suspensión del servicio. (Artículo 2)

Entiéndase por Valores Máximos admisibles (VMA) como aquel valor de la concentración de elementos,
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA
sustancias o parámetros físicos y/o químicos, que caracterizan a un efluente no doméstico que va a ser
Aprueban Valores Máximos Admisibles 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
descargado a la red de alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa daño inmediato o progresivo a las Gestor SSOMA Responsable
298 (VMA) de las descargas de aguas Articulo 3° 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de 3.Monitoreo Ambiental
aguas residuales, y tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. (Artículo
alcantarillado sanitario
3)

Las EPS o las que hagan sus veces, podrán cobrar a los usuarios no domésticos el pago adicional, de acuerdo
a la normatividad vigente, correspondiente al exceso de concentración de los parámetros: Demanda Bioquímica
de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Aceites y
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA
Grasas (AyG), medidos en la caja de registro de la red de alcantarillado o un dispositivo adecuado para este
Aprueban Valores Máximos Admisibles 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
proceso, conforme al procedimiento que se establecerá en el Reglamento de la presente norma. La metodología Gestor SSOMA Responsable
299 (VMA) de las descargas de aguas Articulo 4° 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
para la determinación de los pagos adicionales por exceso de concentración respecto de los valores máximos SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de 3.Monitoreo Ambiental
admisibles, será elaborada y aprobada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -
alcantarillado sanitario
SUNASS, en un plazo no mayor de la fecha de entrada en vigencia del Reglamento de la presente norma. Dicha
metodología deberá ser incorporada en el Reglamento de Prestación de Servicios correspondiente a cada EPS
o las entidades que hagan sus veces. (Artículo 4)

D.S. N° 021-2009-VIVIENDA
Las EPS o las entidades que hagan sus veces se encuentran facultadas en virtud de la presente norma a
Aprueban Valores Máximos Admisibles 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
imponer el cobro de tarifas aprobadas por la SUNASS e incluso disponer la suspensión del servicio de Gestor SSOMA Responsable
300 (VMA) de las descargas de aguas Articulo 5° 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
descargas al sistema de alcantarillado en los casos que se regulen en el reglamento y que deriven de la SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de 3.Monitoreo Ambiental
vulneración de los anexos Nº1 y Nº2. (Artículo 5)
alcantarillado sanitario

D.S. N° 021-2009-VIVIENDA Cuando por caso fortuito o fuerza mayor el usuario no doméstico efectúe descargas de aguas residuales no
Aprueban Valores Máximos Admisibles domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario superando los Valores Máximos Admisibles (VMA) 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
Gestor SSOMA Responsable
301 (VMA) de las descargas de aguas Articulo 6° establecido en el Anexo Nº 2 de la presente norma, las EPS o las entidades que hagan sus veces, evaluarán si 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de procede exonerar temporalmente al usuario no doméstico de los alcances del artículo 5º, de acuerdo a lo 3.Monitoreo Ambiental
alcantarillado sanitario establecido en el reglamento de la presente norma. (Artículo 6)

D.S. N° 021-2009-VIVIENDA Queda totalmente prohibido descargar directa o indirectamente a los sistemas de alcantarillado aguas residuales
Aprueban Valores Máximos Admisibles o cualquier otro tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que en razón de su naturaleza, propiedades y 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
Gestor SSOMA Responsable
302 (VMA) de las descargas de aguas Articulo 9° cantidad causen por sí solos o por interacción con otras descargas algún tipo de daño, peligro e inconveniente 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de en las instalaciones de los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales según lo 3.Monitoreo Ambiental
alcantarillado sanitario indicado en el Reglamento de la presente norma. (Artículo 9)

D.S. N° 021-2009-VIVIENDA
La presente norma entrará en vigencia conjuntamente con la aprobación de su reglamento, el cual será
Aprueban Valores Máximos Admisibles 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
Primera disposición complementaria elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en un plazo máximo de trescientos Gestor SSOMA Responsable
303 (VMA) de las descargas de aguas 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
final sesenta y cinco (365) días calendario, contados a partir de la publicación de la presente en el Diario Oficial El SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de 3.Monitoreo Ambiental
Peruano. (Primera disposición complementaria final)
alcantarillado sanitario

D.S. N° 021-2009-VIVIENDA
Los usuarios que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Supremo, se encuentren efectuando
Aprueban Valores Máximos Admisibles 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
Segunda disposición complementaria descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, deberán adecuar sus Gestor SSOMA Responsable
304 (VMA) de las descargas de aguas 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
final descargas a las disposiciones establecidas en la presente norma, en un plazo no mayor de cinco (05) años. SSOMA
residuales no domésticas en el sistema de 3.Monitoreo Ambiental
(Segunda disposición complementaria final)
alcantarillado sanitario
D.S N° 003-2011-VIVIENDA El presente Reglamento tiene por objeto regular los procedimientos para controlar las descargas de aguas 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
Gestor SSOMA Responsable
305 Reglamento del D.S. N° 021-2009- Articulo 1° residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, de acuerdo a los establecido en el D.S N 021- 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
SSOMA
VIVIENDA 2009-VIVIENDA 3.Monitoreo Ambiental

D.S N° 003-2011-VIVIENDA El presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento para los usuarios no domésticos que efectúan descargas 1. Tratamiento de Aguas negras mediante Biodigestor
Gestor SSOMA Responsable
306 Reglamento del D.S. N° 021-2009- Articulo 2° de agua residuales no domésticas al sistema de alcantarillado sanitario bajo el ámbito de las Entidades 2. EPS-RS POR CONFIRMAR
SSOMA
VIVIENDA Prestadoras de Servicios de Saneamiento o las entidades que hagan sus veces en el ámbito nacional. 3.Monitoreo Ambiental

R.M N° 026-2000-ITINCI-DM
Aprobar los Protocolos de Monitoreo de Efluentes Liquidos y emisiones Atmosfericas, a los que hace referencia Gestor SSOMA Responsable
307 Protocolos de Monitoreo de Efluentes Articulo 1° 1. Monitoreo Ambiental POR CONFIRMAR
el D.S N° 019-97-ITINCI SSOMA
Liquidos y emisiones atmosféricas

LA EMPRESA deberá comprobar que las EPS RS con las que trabaja cuenten con una póliza de seguro que
Ley que regula el transporte terrestre de
cubra todas las operaciones de transporte de residuos y/o materiales peligrosos, desde su adquisición hasta su Gestor SSOMA Responsable
308 MA materiales y residuos peligrosos (Ley N° 3.3 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
disposición final así como la afectación de terceros y de intereses difusos en materia ambiental. (Artículo 3°, SSOMA
28256 del 19 de junio de 2004)
inciso 3)

Ley que regula el transporte terrestre de


LA EMPRESA deberá verificar que quienes transporten sus materiales y residuos peligrosos se encuentren Gestor SSOMA Responsable
309 MA materiales y residuos peligrosos (Ley N° 5.7 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
autorizados para ello en las Direcciones Regionales de Circulación Terrestre. (Artículo 5°, inciso 7) SSOMA
28256 del 19 de junio de 2004)

LA EMPRESA está obligada a elaborar o exigir a las EPS que intervengan en la producción, almacenamiento,
Ley que regula el transporte terrestre de
embalaje, transporte, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final de Gestor SSOMA Responsable
310 MA materiales y residuos peligrosos (Ley N° 9 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
materiales y residuos peligrosos un Plan de Contingencia que será aprobado por el Sector correspondiente para SSOMA
28256 del 19 de junio de 2004)
los fines de control y fiscalización ambiental. (Artículo 9°)

Reglamento Nacional de Transporte


Los residuos peligrosos se transportarán conforme a los requisitos de la clase correspondiente, habida cuenta de
Terrestre de Materiales y Residuos Gestor SSOMA Responsable
311 MA 16 sus peligros y de los criterios que figuran en el Libro Naranjas de Naciones Unidas. 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
Peligrosos (Decreto Supremo N° 021- SSOMA
(Artículo 16°)
2008-MTC del 10 de junio de 2008).

Reglamento Nacional de Transporte


Los rótulos y etiquetas empleados en el transporte de los materiales y/o residuos peligrosos deberán ceñirse a lo
Terrestre de Materiales y Residuos Gestor SSOMA Responsable
312 MA 19 establecido en el Libro Naranja de Naciones Unidas. 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
Peligrosos (Decreto Supremo N° 021- SSOMA
(Artículo 19°)
2008-MTC del 10 de junio de 2008).

Salvo los casos que señale DIGESA, los vehículos y unidades de carga habilitados para el transporte terrestre
Reglamento Nacional de Transporte de materiales y residuos peligrosos; así como su respectivo equipo, podrán ser usados en el transporte de
Terrestre de Materiales y Residuos cualquier tipo de carga, después de habérseles efectuado la respectiva descontaminación, en lugares Gestor SSOMA Responsable
313 MA 61 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
Peligrosos (Decreto Supremo N° 021- debidamente autorizados por la municipalidad provincial correspondiente. La disposición de los residuos SSOMA
2008-MTC del 10 de junio de 2008). peligrosos y productos utilizados en la descontaminación, deberán cumplir con las instrucciones del fabricante
del material peligroso y con las normas vigentes sobre la materia.

Todo vehículo o tren que se utiliza en la operación de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos,
Reglamento Nacional de Transporte
desde la recepción de la carga hasta su entrega al destinatario, debe contar con una póliza de seguros que
Terrestre de Materiales y Residuos Gestor SSOMA Responsable
314 MA 21 cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y ambientales derivados de los efectos de un 1. Certificado de la EPS-RS en la DIGESA POR CONFIRMAR
Peligrosos (Decreto Supremo N° 021- SSOMA
accidente generado por la carga, ocurrido durante dicha operación.
2008-MTC del 10 de junio de 2008).
(Artículo 21°)

Reglamento nacional de inspecciones Los Certificados de Inspección Técnica Vehicular que emiten los Centros de Inspección Técnica Vehicular (CITV)
Gestor SSOMA Responsable
315 MA tecnicas vehiculares 7 son válidos para circular por las vías públicas terrestres de todo el país y tienen la vigencia que determina el 1. CITV de unidades POR CONFIRMAR
SSOMA
Ley 29237 reglamento.

El propietario del vehículo y, en su caso, el prestador del servicio de transporte son solidariamente responsables
Ley que modifica la Ley 27181 ante la autoridad administrativa de las infracciones vinculadas a las condiciones técnicas del vehículo, incluidas 1. Programa de capacitación a conductores (Manejo a la Gestor SSOMA Responsable
316 MA unico POR CONFIRMAR
Ley 29259 las infracciones a las normas relativas a las condiciones de trabajo de los operarios del servicio de transporte, defensiva) SSOMA
protección del ambiente y seguridad, según lo que establece esta Ley y los reglamentos nacionales.

D.S 047-2001-MTC
Establézcase en el ámbito nacional, los valores de los Lìmites Màximos Permisibles (LMPs), de Emisones
Límites Máximos Permisibles
Contaminantes para vehículos automotores en circulación , vehículos automotores nuevos a ser importados o 1. CITV de unidades, Gestor SSOMA Responsable
317 MA de emisiones contaminantes para 1 POR CONFIRMAR
ensamblados en el país, y vehículos automotores usados a ser importados, que como Anexo Nª1, forman parte 2. Monitoreos ambientales SSOMA
vehículos automotores que circulen en la
del presente Decreto Supremo
red vial

D.S 047-2001-MTC Precísese que los límites Máximos Permisibles (LMPs) de Eisiones Contaminantes para vehículos automotores
Límites Máximos Permisibles en circulación, Vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país, y vehículos
Gestor SSOMA Responsable
318 MA de emisiones contaminantes para 2 automores usados a ser importados , a que se refiere el Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por 1. CITV de unidades POR CONFIRMAR
SSOMA
vehículos automotores que circulen en la Decreto Supremo Nº 034-2001-MTC, son establecidos en el presente Decreto Supremo. (*) véase ANEXOSNª 1,
red vial Nª 2, Nª 3 y Nª 4 del Decreto Supremo Nª 047-2001 M
D.S 047-2001-MTC
Límites Máximos Permisibles
Los procedimientos de prueba y análisis de resultados para el control de los emisiones de los vehículos Gestor SSOMA Responsable
319 MA de emisiones contaminantes para 3 1. CITV de unidades POR CONFIRMAR
automotores se establecen en el Anexo 2, el mismo que forma parte del Presente Decreto Supremo. SSOMA
vehículos automotores que circulen en la
red vial

Los vehiculos automotores o combinados destinados a circular por la via publica deben ser sometidos a una
Texto Único Ordenado del Reglamento
revision tecnica periodica que comprenda entre otros aspectos la verificacion de las condiciones mecanicas, el Gestor SSOMA Responsable
320 MA Nacional de Tránsito (Decreto Supremo N° 241 1. CITV de unidades POR CONFIRMAR
control de emisiones de gases y productos de la combustion en el motor considerados toxicos o nocivos para la SSOMA
016-2009-MTC del 22 de abril del 2009 )
salud y emision de ruidos. (Artículo 241)

La emisión de gases de combustión de los vehículos de propiedad de LA EMPRESA está sujeta a los Límites
Aprueban Límites Máximos Permisibles de Máximos Permisibles establecidos por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. El incumplimiento de estas
emisiones contaminantes para vehículos disposiciones acarrea la imposición de las sanciones previstas por el Reglamento Nacional de Tránsito. Existen
automotores que circulen en la red vial LMP´s de acuerdo a cada clase de vehículos, a saber:
Gestor SSOMA Responsable
321 MA (Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, del Anexo I Vehículos Nuevos Livianos CITV de unidades POR CONFIRMAR
SSOMA
31 de octubre de 2001 modificado por el Vehículos Nuevos Medianos
D.S. N° 026-2006-MTC del 22 de julio de Vehículos Nuevos Pesados
2006) ) Vehículos Usados (Importación)
(Anexo I)

Este Reglamento es de aplicación a toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio
nacional, que realice actividades y acciones relativas a la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos (RAEE), en la etapa post-consumo de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE).
Los RAEE sujetos al presente Reglamento son los residuos de AEE categorizados según lo establecido por la
normativa de la Comunidad Económica Europea y que están detallados en el Anexo 2.
Las categorías de RAEE, son las siguientes:
DS 001-2012-MINAM Reglamento 1. Grandes electrodomésticos.
Nacional para la gestion y manejo de los 2. Pequeños electrodomésticos. Gestor SSOMA Responsable
322 MA Articulo 2 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
Residuos de Aparatos Electricos y 3. Equipos de informática y telecomunicaciones. SSOMA
Electronicos 4. Aparatos electrónicos de consumo
5. Aparatos de alumbrado.
6. Herramientas eléctricas y electrónicas.
7. Juguetes o equipos deportivos o de tiempo libre.
8. Aparatos médicos.
9. Instrumentos de vigilancia y control.
10. Máquinas expendedoras.

Se considera generador de RAEE a toda persona natural o jurídica que en razón de sus actividades productivas,
comerciales, domésticas o de servicios genera estos residuos.
Son obligaciones de los Generadores, las siguientes:
1. Segregar los RAEE de los residuos sólidos municipales.
2. Entregar los RAEE a los sistemas de manejo establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS que se encuentren
debidamente autorizadas.
3. En el caso de los generadores del sector público, realizar los trámites necesarios para la baja administrativa de
DS 001-2012-MINAM Reglamento los RAEE, previo a su entrega a los sistemas de manejo establecidos, o a una EPS-RS o a una EC-RS
,Artículo 10º.- Obligaciones de los
Nacional para la gestion y manejo de los autorizada. Gestor SSOMA Responsable
323 MA Generadores de 1. Plan de Manejo de Residuos Sólidos POR CONFIRMAR
Residuos de Aparatos Electricos y Son responsables de los RAEE desde su generación hasta su entrega, de manera segura, SSOMA
RAEE
Electronicos a los sistemas de manejo individuales o colectivos registrados. Una vez entregado los RAEE a los sistemas de
manejo establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS debidamente autorizadas, los generadores quedan exentos
de responsabilidad por los daños que ocasione el inadecuado manejo de los RAEE, salvo que se demuestre que
su negligencia o dolo, omisión u ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y características
de peligrosidad de dichos residuos, contribuyó a la generación del daño.
Los generadores pierden sus derechos sobre la información que puedan contener los RAEE una vez entregados
a los sistemas de manejo establecidos, a una EPS-RS o a una EC-RS debidamente autorizadas. Es su
responsabilidad, la destrucción de los datos contenidos en los dispositivos de almacenamiento de información.

INSTALACIONES

DECRETO SUPREMO Las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, propietarias, administradoras y/o conductoras
N° 066-2007-PCM de los objetos de inspección están obligados a obtener el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Gestor SSOMA Responsable
324 SST De la obligatoriedad y oportunidad. 1. Certificado de defensa civil SI
Nuevo Reglamento de Inspecciones Defensa Civil, para lo cual deberán solicitar la ITSDC correspondiente y renovar el mismo con la periodicidad que SSOMA
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil establezca el Manual de ejecución de ITSDC de ejecución de ITDSDC

Artículo 13. En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso
general y salidas de evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las personas, 1. Señalizaciones Gestor SSOMA Responsable
325 SST Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A130: SI
debiendo 2. Mapa de Riesgos SSOMA
permanecer libres de obstáculos.

Artículo 23.- Las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a 1.20 m. Se exceptúan: edificios
1. Plan de Contingencias Gestor SSOMA Responsable
326 SST Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A130: existentes de vivienda y oficinas, así como en edificaciones con un aforo total menor de 50 personas. En cuyo SI
2. Mapa de Riesgos SSOMA
caso el ancho mínimo de escalera podrá ser 0.90 m.
Artículo 37.- La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica con el tipo de riesgo que
1. Señalizaciones Gestor SSOMA Responsable
327 SST Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A130: protegen y la arquitectura de la misma Las dimensiones de las señales deberán estar acordes con la NTP SI
2. Mapa de Riesgos SSOMA
399.010-1 y estar en función de la distancia de observación.

Artículo 40.- Todos los medios de evacuación deberán ser provistos de iluminación de emergencia que
garanticen un periodo de 1½ hora en el caso de un corte de fluido eléctrico y deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
a) Asegurar un nivel de iluminación inicial mínimo de 10 lux y no menos de 1 lux en cualquier punto medido a lo
largo de la ruta colectora o principal de evacuación, incluyendo recorrido en escaleras. 1. Señalizaciones
Gestor SSOMA Responsable
328 SST Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A130: b) En el caso de transferencia de energía automática el tiempo máximo de demora deberá ser de 10 segundos. 2. Mapa de Riesgos SI
SSOMA
c) Las conexiones deberán ser hechas de acuerdo al Código Nacional de Electricidad – Utilización – Sección 3. Equipos de Respuesta ante Emergencias
240.
d) El sistema deberá ser alimentado por un circuito conectado en forma paralela que alimente normalmente el
alumbrado en el área y estar conectado antes que cualquier interruptor local, de modo que se asegure que ante
la falta de energía en el área se enciendan las luces.

Artículo 4:Las edificaciones para oficinas deberan contar con iluminacion natural o artificial, que garantice el
desempeño de las actividades que se desarrollan en ellas.
La iluminacion artificial recomendable debera alcanzar los siguientes niveles de iluminacion en el plano de
trabajo:
1. Registro de Monitoreo de agentes físicos, químicos,
Areas de trabajo en oficinas 250 luxes Gestor SSOMA Responsable
329 SST Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A080: Capítulo II biológicos, disergonómicos, psicosociales SI
Vestibulos 150 luxes SSOMA
2. Informe de Monitoreo de Agentes
Estacionamientos 30 luxes
Circulaciones 100 luxes
Ascensores 100 luxes
Servicios higienicos 75 luxes

Artículo 6: El número de ocupantes de una edificacion de oficinas se calculara a razon de una persona cada 9.5 Gestor SSOMA Responsable
330 SST Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A130: Capítulo II 1. Inspección de Instalaciones SI
m2. SSOMA

El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro,
para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a
todo el conjunto. La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80 m, deberá
Norma G050 Artículo 13.7 Arnés de 1. Equipos de Protección Personal Gestor SSOMA Responsable
331 SST Reglamento Nacional de Edificaciones tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de SI
Seguridad SSOMA
1,06 m (3.5 pies) en su máximo alargamiento. La cuerda de
seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés.
Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000 lb.) por trabajador.

Gestor SSOMA Responsable


332 SST NTP 399.010-1:2004 Anexo B Simbolos de Seguridad 1. Mapa de Riesgos SI
SSOMA

11.1 Toda instalacion a tierra nueva o modificada dese ser inspeccionada y probada durante y/o cuando es
terminada, antes de ser puesta en servicio por el usuario. De forma de verificar, hasta donde sea posible la
carrecta instalacion.
11.2 Durante la realizacion de las inspecciones den ser tomadas las precauciones que garanticen la seguridad
de las personas y evitar daños a la propiedad y a los equipos instalados.
11.3 Debe efectuarse una inspeccion visual idenificando los conductores neutro (cuando existe) y conductor a
tierra, verificando su correcta instalacion.
11. Conservación y Continuidad 11.4 Los conductores de proteccion deben estar convenientemente protegidos contra deterioros mecanicos y
1. Plano de Distribución de Pozos a Tierra Gestor SSOMA Responsable
333 SST NTP 370.053:1999 Electrica de los conductores de quimicos, y los esfuerzos electrodinamicos. POR CONFIRMAR
(Electricidad) SSOMA
proteccion 11.5 Las conexiones deben ser accesibles para verificacion y ensayos, a excepcion de aquellas efectuadas en
las cajas lenas de material de relleno o en juntas estancas.
11.6 Se debe probar la continuidad del conductor de proteccion, puente de union principal y puente de union del
equipo.
11.7 Ningun aparato debe ser conectado al conductor de proteccion, aunque las conexiones que puedan ser
desmontadas por un medio apropiado y diseñado para ese fin, pueden ser utilizadas para los ensayos.
11.8 Cuando se utilice un dispositvo de control de continuidad de tierra, los arrollamientos de este dispositivo no
deben envolver a los conductores de proteccion.

“(1) Esta Sección comprende la protección de las instalaciones eléctricas por medio de la puesta a tierra y del
enlace equipotencial o conductor de protección.(2) Todas las instalaciones eléctricas deben contar con sistema
de puesta a tierra y enlace equipotencial, excepto cuando se indique lo contrario por otra regla del Código.(3) Gestor SSOMA Responsable
334 SST Modif. R.M.175-08-MEM/DM (20.04.08) 060-000 Generalidades 1. Pozo a tierra POR CONFIRMAR
Únicamente cuando el Código lo permita expresamente, se aceptan como medidas que proveen una protección SSOMA
adicional a la puesta a tierra, o como alternativa de la misma, lo siguiente: aislamiento eléctrico, separación física
de los circuitos y barreras mecánicas contra contacto accidental.”(...)

Clasifica a los fuegos de acuerdo al material combustible y establece sus símbolos gráficos de tal manera que Gestor SSOMA Responsable
335 SST NTP 350.021:2012 varios 1. Señalización / Mapa de Riesgos SI
se indique en el extintor su uso adecuado SSOMA
8.2.1 Frecuencia. Todos los extintores deben ser inspeccionados mensualmente
8.2.2 La inspeccion periodica de los extintores debe incluir la verificacion de los siguientes puntos:
a. El extintor este ubicado en el lugar designado
b. El acceso o la visibilidad al extintor no debe tener ninguna obstruccion
c. Las instrucciones de operacion deben estar visibles y legibles, redactada en castellano y estar a la vista.
d. Que los sellos, precintos y pasadores de seguridad, indicadores de operacion no hayan sido removidos de su
lugar, falten ni esten rotos.
e. Verificar el peso bruto del extintor de acuerdo a instrucciones del fabricante.
1.Inspecciones Gestor SSOMA Responsable
336 SST NTP 350.043‐1:1998 8.2 Inspeccion f. Examinar cualquier evidencia de daño fisico, corrosion, fugas u obstruccion de manguera. SI
2. Registro de Inspección de Extintores SSOMA
g. En los extintores presurizados, observar que el manometro o el indicador muestre la presion de operacion de
trabajo.
h. Para extintores sobre ruedas verificar la condicion de las ruedas, llantas, bastidor, mangueras, conexiones y
boquillas.
i. Que las etiquetas y/o tarjetas de mantenimiento, recarga, pruebas hidrostaticas e inspecciones sean provistas
unicamente por empresas autorizadas de mantenimiento y recarga y se encuentren en su lugar con fecha
actualizada.

8.2.4 Derivacion a mantenimiento, cuando la inspeccion revele una deficiencia en cualquiera de los puntos
1. Programa de Inspecciones Gestor SSOMA Responsable
337 SST NTP 350.043‐1:1998 8.2 Inspeccion indicados en 8.2.2 (excepto h) el extintor debe ser sometido al metodo de control total de mantenimiento SI
2. Registro Inspección de Extintores SSOMA
preventivo en el taller de una empresa autorizada

8.2.5.2 Las inspecciones obligan al que las efectuo a colocar una tarjeta de inspeccion en l extintor donde figure
por lo menos:
- Numero de tarjeta
- Numero del extintor Gestor SSOMA Responsable
338 SST NTP 350.043‐1:1998 8.2 Inspeccion 1. Tarjeta de Inspección de Extintores SI
- Fecha del ultimo mantenimiento y recarga SSOMA
- Fecha de inspeccion
- Nombre y firma del inspector
- Empresa autorizda que brinda el servicio de mantenimiento y recarga.

8.2.5.3 Para asegurar que los extintores sean siempre ubicados en los lugares designados, el numero de cada
Gestor SSOMA Responsable
339 SST NTP 350.043‐1:1998 8.2 Inspeccion uno debera ser graficado o marcado, tanto en el cuerpo del extintor como en la ubicación fisica donde se instala 1. Señalización / Mapa de Riesgos SI
SSOMA
(gabinete, colgador, alojamiento, etc)

8.3.1 Frecuencia. A intervalos regulares, no mayores de un año o cuando le corresponda la prueba hidrostatica o
cuando sea especificamente determinado por la inspeccion realizada, los extintores deben ser rigurosamene
examinados y/o reparados o recargados o inutilizados, para asegurar su operacion eficaz y segura.
8.3.1.2 Cada 5 años (cuando se requiera una prueba hidrostatica) todos los extintores deberan ser
completamente descargados y sometidos a los procedimientos de mantenimiento establecidos en la presente
norma.
1. Programa de Inspecciones Gestor SSOMA Responsable
340 SST NTP 350.043‐1:1998 8.3 Mantenimiento 8.3.1.3 Debe efectuarse una prueba de conductividad anual en los conjuntos de mangueras de extintores de SI
2. Registro de Inspección de Extintores SSOMA
dioxido de carbono.
8.3.1.4 Los reguladores de presion de los extintores sobre ruedas seran sometidos a un calibracion y verificacion
de presion estatica y de flujo.
8.3.1.5 Los extintores que se retiren para el servicio de mantenimeitno o recarga deben ser reemplazados por
otros extintores, debiendo ser estos de igual o mayor capacidad de extincion, de manera que las instalaciones no
queden desprotegidas.

8.3.2 Procedimiento de mantenimiento


Los extintores que de acuerdo a NTP se determinen que sean desechados, deben ser devueltos a los
1. Programa de Inspecciones Gestor SSOMA Responsable
341 SST NTP 350.043‐1:1998 8.3 Mantenimiento propietarios o usuarios, inutilizados por medio de cortes y perforaciones de tal forma que no puedan ser SI
2. Registro de Inspección de Extintores SSOMA
empleados como extintores. Previamente se les debe remitir comunicacion escrita sobre la inutilizacion de los
extintores.
9.2. Inspección de los Extintores

8.2.1.1 Todos los extintores deben ser inspeccionados cada 30 días en cualquiera de las siguientes dos formas:
- Física con registros por escrito, o;
- Por medio de un sistema o dispositivo electrónico de monitoreo

9.2.2 La inspección periódica de los extintores sea física o por monitoreo electrónico debe incluir la verificación
de los siguientes puntos:
a) El extintor esté ubicado en el lugar designado.
b) El acceso o la visibilidad al extintor no debe tener ninguna obstrucción.
c) Las instrucciones de operación deben estar visibles y legibles, redactada en castellano y estar a la vista.
1. Programa de Inspecciones Gestor SSOMA Responsable
342 SST NTP 350.043‐1:2011 9.2 Inspección de los Extintores d) Que los sellos, precintos y pasadores de seguridad, indicadores de operación no hayan sido removidos de su SI
2. Registro de Inspección de Extintores SSOMA
lugar, falten ni estén rotos.
e) Verificar el peso bruto del extintor de acuerdo a instrucciones del fabricante.
f) Examinar cualquier evidencia de daño físico, corrosión, fugas u obstrucción de manguera.
g) En los extintores presurizados, observar que el manómetro o el indicador muestre la presión de operación de
trabajo.
h) Para extintores sobre ruedas verificar la condición de las ruedas, llantas, bastidor, mangueras, conexiones y
boquillas
i) Que las etiquetas de mantenimiento, recarga, pruebas hidrostáticas se encuentren en su lugar con fecha
actualizada acorde ala presente NTP.
j) La Tarjeta de Inspección sea la establecida en la NTP 833.030 y los registros sean acorde a la presente NTP.
Ver además 9.2.3

6.1.1 El propietario u ocupante ... contratará el servicio de mantenimiento y/o recarga y/o prueba hidrostática y
que este sea realizado por empresas de mantenimiento y recarga competentes ...
6.1.5 El propietario u ocupante de una instalación fija o móvil tendrá a su cargo brindar entrenamiento según la
NTP 833.026-1 en el correcto uso de los extintores existentes a todo su personal por lo menos una vez al año; y
cuando el estudio y análisis de riesgo lo amerite la frecuencia de los entrenamientos podrá ser mayor. 1. Programa de Inspecciones Gestor SSOMA Responsable
343 SST NTP 350-043-1:2011 6.1 SI
6.1.10 En instalaciones ... sean clasificadas de riesgo moderado o alto, el propietario u ocupante deberá 2. Registro de Inspección de Extintores SSOMA
organizar, establecer y entrenar una brigada contra incendios; así como también se designará personal
capacitado para realizar el control y la inspección de los extintores acorde a la presente norma y se llevará el
registro e inventario indicado en 9.2.6.7. El servicio de los extintores se realizará por empresas de mantenimiento
y recarga.

Las actividades de saneamiento ambiental materia del presente reglamento son:


DS 022-2001-SA a. Desinsectacion
Reglamento Sanitario para actividades de b. Desratizacion
Articulo2 Actividades de saneamiento 1. Programa de Inspección Gestor SSOMA Responsable
344 SST Saneamiento Ambiental en Viviendas c.Desinfeccion SI
ambiental 2. Registro de Inspección de Orden y Limpieza SSOMA
Establecimientos Comerciales, Industriales d. Limpieza ambientes
y de Servicios e.Limpieza y desinfeccion de reservorios de agua
f. Limpieza de tanques septicos

Frecuencia y cronograma de las Inspecciones Técnicas Vehiculares y vigencia del Certificado de Inspección
Técnica Vehicular.
8.1 Las Inspecciones Técnicas Vehiculares se realizarán de acuerdo a la categoría, función y antigüedad de los
vehículos. La vigencia del certificado de Inspección Técnica Vehicular y la frecuencia de las inspecciones
DS 025-2008-MTC técnicas vehiculares serán Las establecidas en el cuadro adjunto en la norma, 1. Programa Anual de SST
Gestor SSOMA Responsable
345 SST Aprueban Reglamento Nacional de 8 8.2 Las Inspecciones Técnicas Vehiculares se realizarán según el último dígito de la Placa Única Nacional de 2. Programa de Mantenimiento Preventivo de Unidades SI
SSOMA
Inspecciones Técnicas Vehiculares Rodaje de acuerdo 111cronograma que apruebe la DGTT por Vehiculares
Resolución Directora!.
8.3 El Ministerio publicará en su página web, en el Diario Oficial El Peruano y en otro de extensa circulación de
cada ámbito territorial, la frecuencia y el cronograma de las Inspecciones Técnicas Vehiculares, sin prejuicio de
su difusión por otros medios.

Vehículos sujetos a las Inspecciones Técnicas Vehiculares


6.1 Los vehículos inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular que circulan por las vías públicas terrestres a
DS 025-2008-MTC
nivel nacional, deben someterse y aprobar periódicamente las Inspecciones Técnicas Vehiculares, a excepción Gestor SSOMA Responsable
346 SST Aprueban Reglamento Nacional de 6 1. Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
de aquéllos exonerados por el presente reglamento. SSOMA
Inspecciones Técnicas Vehiculares
6.2 Únicamente podrán circular por las vías públicas terrestres a nivel nacional, aquellos vehículos que hayan
aprobado las Inspecciones Técnicas Vehiculares, de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento."
Clases de Inspecciones Técnicas Vehiculares
7.1 Inspección Técnica Ordinaria: Es la que debe cumplir todo vehículo que circula por las vías públicas
terrestres a nivel nacional, de acuerdo a la frecuencia establecida en el presente Reglamento.
7.3 Inspección Técnica Vehicular Complementaria: Es la aplicable a los vehículos, en función de la naturaleza del
servicio que realizan y al elemento transportado, en los casos que su normatividad específica exige una
verificación adicional de sus características técnicas y/o mecánicas no consideradas en las Inspecciones
DS 025-2008-MTC
Técnicas Ordinarias. La Inspección Técnica Vehicular Complementaria se realiza conjuntamente con la Gestor SSOMA Responsable
347 SST Aprueban Reglamento Nacional de 7 Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
Inspección Técnica Vehicular Ordinaria. SSOMA
Inspecciones Técnicas Vehiculares
7.3.2. Están sujetos a la Inspección Técnica Vehicular Complementaria, los vehículos destinados a los siguientes
servicios de transporte:
7.3.2.3. Servicio de transporte de mercancías.
a. Servicio de transporte especial de mercancías.
b. Servicio de transporte de materiales y residuos peligrosos."

Documentos de la Inspección Técnica Vehicular


10.1 Los documentos que acreditan el proceso de Inspección Técnica Vehicular son los siguientes:
a. Informe de Inspección Técnica Vehicular.
DS 025-2008-MTC b. Certificado de Inspección Técnica Vehicular.
Aprueban Reglamento Nacional de c. Calcomanía Oficial de Inspección Técnica Vehicular. Gestor SSOMA Responsable
348 SST 10 Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
Inspecciones Técnicas Vehiculares 10.2 Las características y especificaciones técnicas de los documentos indicados en el numeral anterior serán SSOMA
24.08.11 aprobados por la DGTT mediante Resolución Directoral.
10.3 Los documentos de la Inspección Técnica Vehicular indicados en el numeral 10.1 emitidos por los Centros
de Inspección Técnica Vehicular- CITV que no hayan sido previamente autorizados por el Ministerio o en
contravención de las disposiciones establecidas en el presente reglamento, serán nulos de pleno derecho."

(Decreto Supremo Nº 024-2009-MTC del


29 de junio de 2009) Están sujetas a la Inspección Técnicas Vehicular Complementaria, los vehículos destinados a los siguientes
Modifican Reglamento Nacional de servicios de transporte: Gestor SSOMA Responsable
349 SST 1 Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
Inspecciones Técnicas Vehiculares - Servicios de transporte especial de personas: servicio de Transporte de trabajadores. SSOMA
aprobado por Decreto Supremo Nº 025- - Servicio de transporte de mercancías: servicio de transporte de mercancías en general. (Artículo 1)
2008-MTC

(Decreto Supremo Nº 024-2009-MTC del


29 de junio de 2009) La Inspección Técnica Vehicular Complementaria es la aplicable a los vehículos que, en función a la naturaleza
Modifican Reglamento Nacional de del servicio que realizan y/o al elemento transportado y/o en los casos que su normatividad específica lo exija, Gestor SSOMA Responsable
350 SST 1 Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
Inspecciones Técnicas Vehiculares requieran de una verificación adicional de sus características técnicas y/o mecánicas no consideradas en las SSOMA
aprobado por Decreto Supremo Nº 025- inspecciones Técnicas Ordinarias. (Artículo 1)
2008-MTC

Los certificados de Inspección Técnica Vehicular acreditarán lo siguiente:


a. Que el vehículo materia de inspección ha aprobado la inspección técnica vehicular al encontrarse en buenas
(Decreto Supremo Nº 024-2009-MTC del condiciones mecánicas de operación
29 de junio de 2009) b. Que los vehículos destinados al servicio de transporte, cumplen con todas las condiciones técnicas de acceso
Modifican Reglamento Nacional de y permanencia establecidas en el Reglamento Nacional de Vehículos, en el Reglamento Nacional de Gestor SSOMA Responsable
351 SST 1 Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
Inspecciones Técnicas Vehiculares Administración de Transportes y/o la normatividad específica, según corresponda. SSOMA
aprobado por Decreto Supremo Nº 025- d. Trat'andose de veh'iculos destinados al serivio de transporte de mercanci'ias, que el veh'iculo ha sido
2008-MTC originalmente dise;ando y fabricado para tal fin, que su chasis no presenta fractura o debilitamineto y, que las
modificaciones autorizadas que se han realizado, han sido efectuadas tecnicamente y por tanto es admisible su
circulaci'on en la red vial nacional, no afectando la seguridad del veh'iculo y de los usuarios de la v'ia. (Artículo 1)

(Decreto Supremo Nº 024-2009-MTC del


29 de junio de 2009) No se emitirán duplicados de los Certificados de Inspección Técnica Vehicular o de las calcomanías de
Modifican Reglamento Nacional de Inspección Técnica Vehicular. En caso que la autoridad competente determine que el certificado ha sido emitido Gestor SSOMA Responsable
352 SST 1 Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
Inspecciones Técnicas Vehiculares con errores o que se encuentre deteriorado o que se haya reportado la pérdida. El MTC emitirá un nuevo SSOMA
aprobado por Decreto Supremo Nº 025- certificado o calcomanía. (Artículo 1)
2008-MTC

Decreto Supremo N° 015-2010-MTC


No será exigible el Certificado de Inspección Técnica Vehicular a aquellos vehículos que realicen unicamente el
17 de marzo de 2010
servicio de transporte de personas o mercancías entre dos (2) regiones contiguas entre sí, en tanto no se
Decreto Supremo que modifica e incorpora
autorice en alguna de ellas la operación de algun Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV fijo o móvil de Gestor SSOMA Responsable
353 SST disposiciones al Reglamento Nacional de 1 Certificado de Revision tecnica Técnicas SI
forma permanente o excepcional de acuerdo a lo establecido por la Décima Disposición Complementaria SSOMA
Inspecciones Técnicas Vehiculares
Transitoria del presente Reglamento. Dichos Certificados volverán a ser exigibles, una vez que se otorgue una
aprobado por Decreto Supremo Nº 025-
autorización conforme a lo antes indicado. (Artículo 1 que modifica la quinta disposición complementaria final)
2008-MTC

Del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito 30.1 Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la
República debe contar con una póliza vigente de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, según los
Ley N° 27181 términos y montos establecidos en el reglamento correspondiente. Su aplicación es progresiva, de acuerdo al
8 octubre 1999 reglamento respectivo. 30.2 El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito cubre a todas las personas, sean Gestor SSOMA Responsable
354 SST 30 1. SOAT SI
Ley General de Transporte y Transito ocupantes o terceros no ocupantes, que sufran lesiones o muerte como producto de un accidente de tránsito. SSOMA
Terrestre 30.3 Lo dispuesto en los puntos precedentes no enerva la obligatoriedad de contar con los seguros especiales
que establezcan los reglamentos correspondientes para el transporte público, según la naturaleza del servicio.
(Artículo 30).
Ley N° 28839
 Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe contar con una póliza vigente del
24 de julio 2006
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT o certificados contra accidentes de tránsito, que contengan
Ley que modifica los Artículos 30 y 31 de
términos equivalentes, condiciones semejantes o mayores coberturas ofertadas que el SOAT vigente, en cuyo
la Ley 27181, Ley General de Transporte y Gestor SSOMA Responsable
355 SST 30.1 caso las asociaciones de fondos regionales o provinciales contra accidentes de tránsito - AFOCAT entregarán el 1. SOAT SI
Tránsito Terrestre, referido al Seguro SSOMA
certificado; y además el distintivo que acredita la vigencia del mismo, destinados exclusivamente a vehículos de
Obligatorio de Accidentes de Tránsito
transporte público terrestre y mototaxis, urbano e interurbano, que presten servicios al interior de la región o
(SOAT) e incorpora el Artículo 431-A al
provincia, que sólo tendrán validez dentro de la respectiva circunscripción de funcionamiento. (...) (Artículo 30.1).
Código Penal

Los requisitos mínimos del botiquín que deberán ser portados por los vehículos destinados a la prestación del
servicio de transporte terrestre de mercancías son:
Alcohol de 70º de 120 ml (01 frasco)
Resolución Directoral Nº
Jabónantiséptico (01 unidad)
1011-2010-MTC/15
Gasas esterilizadas fraccionadas de 10 x 10 cm (05 unidades)
21 de abril de 2010 Modifican la R.D.
Esparadrapo 2.5 cm x 5 m (01 unidades) 1. Botiquines Gestor SSOMA Responsable
356 SST Nº 367-2010-MTC/15 sobre 1 SI
Venda elástica 4 x 5 yardas (01 unidad) 2. Inspección de Botiquín SSOMA
implementación del botiquín en los
Bandas adhesivas (curitas) (05 unidades)
vehículos destinatarios a servicios de
Tijeras punta roma de tres pulgadas (01 unidad)
transporte
Guantes Quirúrgicos esterilizados 7 1/2 (pares) (01 unidad)
Algodón por 50 gr. (01 unidad)
(Artículo 1 que modifica el artículo 3)

Resolución Directoral Nº
1011-2010-MTC/15
21 de abril de 2010 Modifican la R.D. Los transportistas del servicio de transporte terrestre de personas y mixto de ámbito nacional, regional y
1. Botiquines Gestor SSOMA Responsable
357 SST Nº 367-2010-MTC/15 sobre 2 provincial, así como de mercanclas implementarán el contenido del botiquín hasta el 30 de mayo del 2010. SI
2. Inspección de Botiquín SSOMA
implementación del botiquín en los (Artículo 2)
vehículos destinatarios a servicios de
transporte

Cuando los inspectores, comprueben que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales
LEY N° 28806
implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores podrán ordenar la 1. Cumplimiento de los requsitos de la LEY 29783 y su Gestor SSOMA Responsable
358 SST Ley General de Artículo 15 SI
inmediata paralización o la prohibición de los trabajos o tareas, conforme a los requisitos y procedimiento que se Reglamento DS-005-2012-TR SSOMA
Inspección del Trabajo
establezca reglamentariamente.

Son sujetos responsables de la infracción las personas naturales o jurídicas, de derecho


público o privado, inscritas o no inscritas, de acuerdo a la ley de la materia, sociedades 1. El empleador asume el compromiso de cumplir con
LEY N° 28806
conyugales, sucesiones indivisas, otras formas de patrimonio autónomo, que incurran en las infracciones las normativas de seguridad: Gestor SSOMA Responsable
359 SST Ley General de Artículo 32 SI
administrativas de acuerdo a lo establecido en el artículo 1 de la presente Ley, y en particular, las siguientes: 2. Política de SST. SSOMA
Inspección del Trabajo
j.- Los empleadores que incumplan las obligaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo y de seguridad social.

.Artículo 34.- Infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo


34.1 Son infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el trabajo los
incumplimientos de las disposiciones legales de carácter general aplicables a todos los centros de trabajo, así
como las aplicables al sector industria y construcción, mediante acción u omisión de los distintos sujetos
LEY N° 28806 responsables.
1. Cumplimiento de los requsitos de la LEY 29783 y su Gestor SSOMA Responsable
360 SST Ley General de Artículo 34 34.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado de velar por el SI
Reglamento DS-005-2012-TR SSOMA
Inspección del Trabajo cumplimiento de las obligaciones contenidas en las leyes de la materia y convenios colectivos, determinar la
comisión de infracciones de carácter general en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicables a todos los
centros de trabajo, así como las infracciones de seguridad y salud en el trabajo para la industria y la construcción
a que se refiere el presente Título, sin perjuicio de la supervisión de la normatividad específica que es
competencia de otros Ministerios o entidades públicas.
SSOMA.FO.003
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Versión: 01

Fecha de actualización: 18.08.16 1 65


CUMPLIMIENTO
N° TEMA BASE LEGAL ARTICULO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA OBJETIVA RESPONSABLE OBSERVACIONES
(SI/NO/PARCIAL)
SECTOR INDUSTRIAL

Las empresas industriales desarrollarán sus actividades sin afectar el


medio ambiente ni alterar el equilibrio de los ecosistemas, ni causar perjuicio a las
Ley 23407 Ley General de la Industria 1. ERAL Gestor SSOMA
1 SST 103 colectividades; en caso contrario las empresas industriales están obligadas a trasladar sus SI
Titulo V Capitulo 03 2. Plan de manejo ambiental Responsable SSOMA
plantas en un plazo no mayor de cinco años bajo apercibimiento de sanciones
administrativas o de otra naturaleza.

Las empresas industriales deben cumplir con las normas legales de


seguridad e higiene industrial, en resguardo de la integridad física de los trabajadores.
Ley 23407 Ley Gneral de la Industria Gestor SSOMA
2 SST 104 Los trabajadores con secuelas físicas o sensoriales ocasionadas por accidentes de 1. Pocedimiento de reubicación de puesto NO
Titulo V Capitulo 03 Responsable SSOMA
trabajo, serán reubicados por las empresas, en coordinación con la Dirección General del Empleo del Ministerio
de Trabajo y Promoción Social y con sujeción a la ley.

Toda Empresa Industrial será legalmente responsable de la provisión y conservación de los locales de trabajo y
deberá asegurar que ellos estén construidos, equipados, explotados y dirigidos de tal manera, que suministren 1. Inspecciones de seguridad. Gestor SSOMA
3 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 29 SI
una razonable y adecuada protección a sus trabajadores, contra accidentes que afecten su vida, salud o 2. Certificado de INDECI Responsable SSOMA
integridad física.

Las Empresas industriales están obligadas a instruir a sus trabajadores respecto a los riesgos a que se
Gestor SSOMA
4 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 30 encuentran expuestos con relación a sus ocupaciones, adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes 1.Inducciones SI
Responsable SSOMA
y daños a la salud.
En todos los locales industriales, el empleador cuidará constantemente de colocar avisos y afiches en lugares
visibles, destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores de las normas de seguridad industrial. En lo 1. Inspecciones de seguridad.
Gestor SSOMA
3 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 31 posible, el empleador cuidará de distribuir entre su personal, folletos o material para la difusión de las normas de 2. Señalizaciones. SI
Responsable SSOMA
seguridad, aplicables a sus instalaciones. A falta de instrucción escrita, el empleador utilizará constantemente la 3. Capacitaciones de SSOMA.
instrucción oral u otros sistemas de enseñanza.

Los empresarios de los establecimientos industriales, además de cumplir todas las disposiciones, contenidas en el
presente Reglamento, asumirán la responsabilidad de la dirección de las actividades de seguridad respectivas, 1. Representantes del empleador en el comité de SST. Gestor SSOMA
4 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 44 SI
dentro del establecimiento industrial, trabajarán activamente y fomentarán la cooperación de todo el personal, a 2. Informe de revisión por la dirección Responsable SSOMA
fin de obtener y mantener el porcentaje más alto de seguridad.

En todo establecimiento industrial se deberá redactar reglamentos internos de seguridad, para cada clase de
1. RISST Gestor SSOMA
5 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 45 trabajo que se ejecute, los que deberán ceñirse a los reglamentos oficiales relativos a seguridad, e incluir las SI
Responsable SSOMA
disposiciones adicionales.

Comité de seguridad. 1. Comité de SST.


Funciones. 2. Libro de actas de reunión del comité Gestor SSOMA
6 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 46,47,48,49 SI
Supervisor de seguridad. 3. Capacitaciones en las funciones del comité de SST. Responsable SSOMA
El empleador asume liderazgo en SST

Obligaciones de los trabajadores:


-Cooperar con los empresarios en el cumplimiento de las disposiciones de SST.
-Realizar toda acción u omisión conducente a prevenir o conjurar cualquier accidente y a informar inmediatamente 1. RISST.
Gestor SSOMA
7 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 52,53,54,55 al empleador o a su jefe inmediato. 2. Registros de capacitaciones en SST SI
Responsable SSOMA
-Los trabajadores harán uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad 3. Capacitaciones en uso adecuado de EPPs
-Ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o destruirá los dispositivos de seguridad u otros
aparatos proporcionados para su protección

CONDICIONES DE SEGURIDAD
-Todos los edificios permanentes o temporales, serán de construcción segura y firme.
-Los techos tendrán suficiente resistencia a condiciones normales de lluvia, nieve, hielo y viento.
-Los cimientos y pisos tendrán suficiente resistencia para sostener con seguridad las cargas para las cuales han Gestor SSOMA
8 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 56,57,58,59 1. Certificado de INDECI SI
sido calculados y no serán sobrecargados. Responsable SSOMA
-Los "Factores de Seguridad" correspondientes a los materiales utilizados en las estructuras, deberán cuando
menos corresponder a los que determinen los reglamentos de construcción del país.

REQUISITOS DE ESPACIO
-Los locales de trabajo tendrán por lo menos 3.5 mts. de altura desde el piso al techo y 3 mts. para los pisos
superiores. Gestor SSOMA
9 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 64,65 1. Certificado de INDECI SI
-El número máximo de personas que laboren en un local de trabajo, no excederá de una persona, por cada 10 Responsable SSOMA
m3.

OCUPACIÓN DEL PISO Y LUGARES DE TRÁNSITO


-En ningún local de trabajo se acumulará maquinaria ni materiales en los pisos, debiendo existir los espacios
necesarios para el material a utilizarse de inmediato en el proceso de fabricación y el adecuado para los
productos terminados.
-En ningún edificio se acumulará maquinaria en los pisos, de tal modo que resulte peligroso para los trabajadores. 1. Inspecciones de area de trabajo Gestor SSOMA
10 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 66,67,68,69,70,71 SI
-Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos, protuberancias u obstrucciones con los que pueda 2. Programa de Capacitaciones Responsable SSOMA
correrse el riesgo de tropezar.
-En las condiciones normales, los pisos, escalones y descansillos no serán resbaladizos, ni construidos con
materiales que, debido al uso, lleguen a serlo.

Cuando se haya señalado un espacio para el estacionamiento de los automóviles del personal, se reglamentará el Gestor SSOMA
11 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 95 1. Procedimientos de uso de vehículos SI
uso de las vías de entrada y salida, límite de velocidad, asignación de espacio, métodos de estacionamiento, etc. Responsable SSOMA

CONDICIONES DE ILUMINACIÓN
- Todos los lugares de trabajo y en general los espacios interiores de los establecimientos industriales, estarán
provistos de iluminación artificial cuando la natural sea insuficiente. La iluminación artificial tendrá una intensidad
1. Monitoreos de iluminación
uniforme y adecuada y distribuida de tal manera que cada máquina, equipo, banco de trabajo, o lugar donde se Gestor SSOMA
12 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 96,98 2. Inspecciones SI
efectúe alguna labor, estén separadamente iluminados y en todo caso que no proyecten sombra o produzcan Responsable SSOMA
deslumbramiento o lesión a la vista de los trabajadores, u originen apreciable cambio de temperatura.
-La iluminación natural se hará a través de tragaluces, ventanas, techos o paredes de materiales que permitan el
paso de la luz

CONDICIONES DE VENTILACIÓN
-En los locales de trabajo se mantendrán por medios naturales o artificiales condiciones atmosféricas adecuadas
para evitar así el insuficiente suministro de aire, el aire detenido o viciado, las corrientes dañinas, el calor o el frío
excesivos, los cambios repentinos de temperatura y donde sea práctico, en relación con la naturaleza del 1. Aire acondicionado y ventiladores en oficinas, Gestor SSOMA
13 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 100, 101 SI
procedimiento que se ejecute, evitar la humedad o la sequedad excesivas y los olores desagradables. ambientes abiertos en Talleres Responsable SSOMA
-En los establecimientos industriales en que por la naturaleza del proceso o por razones de producción o clima,
sea necesario mantener las ventanas o puertas cerradas durante el trabajo, se proveerá de un sistema mecánico
de ventilación que asegure la evacuación del aire viciado y la introducción de aire fresco.

Cuando no se pueda obtener una cantidad adecuada de aire fresco por medio de ventilación natural o artificial, o
cuando sea difícil conducir la cantidad deseada de aire en el centro de los locales de trabajo sin tener que crear 1. Aire acondicionado y ventiladores en oficinas, Gestor SSOMA
14 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 103 SI
corrientes de aire desagradables y proximidad de las entradas, se suministrará aeración por procedimientos ambientes abiertos en Talleres Responsable SSOMA
mecánicos.
PASILLOS, PASAJES, PASADIZOS Y CORREDORES
-En los lugares de trabajo, los pasillos entre máquinas, instalaciones o rumas de materiales, deberán tener un
ancho de 0.60 mts., por lo menos.
-Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas, se dispondrá, en todo momento, de pasajes o
corredores continuos y seguros, que tengan un ancho libre no menor de 1.12 mts., y que conduzcan directamente Gestor SSOMA
16 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 119, 120, 121, 122, 123 1. Certificado de INDECI SI
a cada salida. Responsable SSOMA
-Todo pasadizo será calculado de tal manera que en ningún caso de emergencia pueda ocurrir aglomeración.
-En pasadizos horizontales no se usará ni escaleras, ni escalones, y cuando exista diferencia de nivel entre
superficie de pisos conectados, se instalarán rampas, colocando los avisos de precaución necesarios.

ESCALERAS, PUERTAS Y SALIDAS


-Todas las nuevas escaleras, las plataformas y los descansos de los edificios que tengan cuatro pisos o más de
altura y todas las escaleras, las plataformas y los descansos de construcciones nuevas, resistentes al fuego,
serán enteramente de material incombustible.
-Todos los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como medios de salida, serán marcados de tal modo
que la dirección del egreso hacia la calle sea clara.
-Las cajas de las escaleras y las aberturas de las salidas de escapes, estarán provistas de puertas contra
incendios, del tipo de cierre automático, que puedan ser abiertas fácilmente de ambos lados.
-Las puertas que den acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre los escalones, sino sobre un
descanso cuyo ancho será por lo menos, igual al de la puerta.
-La distancia entre las puertas de salida del piso bajo, no excederá de 45 metros y el ancho mínimo de cualquier
puerta será de 1.12 m.
-Las puertas de salida se colocarán de tal manera que sean fácilmente visibles y no se permitirán obstrucciones
Gestor SSOMA
17 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 124 al 140 que interfieran al acceso o la visibilidad de las mismas. 1. Certificado de INDECI SI
Responsable SSOMA
-Ninguna puerta de acceso a edificios o pisos estará cerrada, asegurada o fija, de manera que no pueda abrirse
para permitir la salida durante el período de ocupación.
-Las entradas y puertas de salida de los lugares de trabajo ú otros confinados, deberán abrir hacia afuera.
-Las salidas deberán instalarse en número suficiente y dispuestas de tal manera que todas las personas
ocupadas en los lugares de trabajo puedan abandonarlos inmediatamente, con toda seguridad, en caso de
emergencia. El ancho mínimo de las salidas será de 1.12 mts.
-Las salidas y los pasadizos que conduzcan a ellas, serán de 1.12 mts de ancho, cuando el número de personas
empleadas no exceda de 50. Cuando el número de personas a evacuar sea superior a 50, se podrá aumentar el
número o las dimensiones de las salidas finales.
-Las puertas y pasadizos de salida, serán claramente marcados con señales luminosas que indiquen la vía de
salida y estarán dispuestas de tal manera que sean fácilmente ubicables, aún en el caso de que falte la corriente
eléctrica.

EXTINGUIDORES PORTÁTILES
-Todos los establecimientos industriales, estarán equipados con aparatos portátiles para combatir incendios,
adecuados al tipo de incendio que pueda ocurrir.
-Todos los aparatos portátiles contra incendios, estarán distribuidos, ubicados y codificados según el reglamento
de la National Fire Protection Ass. de los Estados Unidos de Norte América.
-Los extinguidores químicos serán recargados inmediatamente después que se usen y revisados e
inspeccionados de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes.
1. Inspecciones de extintores
-Cuando puedan ocurrir incendios de líquidos grasos o pinturas inflamables, el equipo portátil no requerirá el uso Gestor SSOMA
18 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 159 al 166 2. Mapa de riesgos (ubicación de extintores). SI
de agua en su estado ordinario, sino que deberá consistir en extinguidores de espuma, bióxido de carbono, de Responsable SSOMA
polvo químico seco u otros sistemas equivalentes.
-Cuando puedan ocurrir incendios que impliquen equipos eléctricos, el equipo portátil no deberá consistir en
extinguidores de soda-ácido, de espuma o de agua (excepto pulverizada), sino que consistirá en extinguidores de
bióxido de carbono, polvo químico seco u otros sistemas equivalentes.

SISTEMAS DE ALARMA
- Todos los locales de alto riesgo y de riesgo moderado estarán equipados con sistemas de alarma contra
incendios, con una cantidad suficiente de señales claramente audibles a todas las personas que se encuentren en
el edificio, aunque el equipo de alarma esté instalado en una parte del mismo. Dicha alarma será de tono distinto
Gestor SSOMA
19 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 169 al 170 al de cualquier otro aparato resonante usado en el establecimiento y en lo posible alimentado por una fuente de 1. Alarmas contra incendios SI
Responsable SSOMA
energía independiente de la empleada para el alumbrado o funcionamiento de máquinas.
- Todos los establecimientos industriales, dispondrán de un número suficiente de estaciones de alarma operadas
a mano, en cada piso y serán colocadas de tal manera que no sea necesario recorrer más de 30 metros para
alcanzar una estación.

* En los establecimientos industriales en que exista riesgo de incendio, el personal deberá recibir en forma
periódica y en plazo no menor de tres meses, adecuado entrenamiento en este campo, así como la forma segura
de desalojar las áreas afectadas en caso de incendio. Se organizará brigadas contra-incendios, con el propio
personal del establecimiento.
- Se realizarán ejercicios de modo que simulen en realidad las condiciones de un incendio, periódicamente, por lo 1. Programa de Simulacros Gestor SSOMA
20 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 172 al 174 SI
menos cuatro (4) veces al año. Todas las personas empleadas en las fábricas, participarán en la ejecución y se 2. Brigadas de emergencia Responsable SSOMA
adiestrarán en el empleo de los extinguidores portátiles, por lo menos una vez al año.
- Las fábricas que no mantengan brigadas contra-incendios, tendrán por lo menos, algunos miembros de su
personal, incluyendo todos los serenos, adiestrados en el mantenimiento y uso apropiado del equipo contra
incendios de la fábrica.

ACUMULACIÓN, DESTRUCCIÓN, CREMACIÓN Y CENIZAS


* No se permitira que se acumulen en en el piso desperdicios de material inflamable, los cuales serán destruidos
por lo menos una vez al día o en cada turno y mas a menudo cuando sea posible y se depositaran en recipientes
1. Inspeccion de area d trabajo.
de metal cerrados. Gestor SSOMA
21 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 188 al 190 2. Charlas de seguridad SI
*Se dispondrá de recipientes de cierre automático en los locales de trabajo para estopa empapada en aceite, Responsable SSOMA
trapos u otros materiales sujetos a combustión espontánea.
* El contenido de los recipientes para desperdicios, a menos que esté embalado, se quemará o sacará del
establecimiento en su totalidad, por lo menos una vez al día.

Se protegerá todas las partes móviles de las máquinas, motores, transmisiones, acoplamientos, etc., a menos que 1. Inspecciones de maquinas y herramientas. Gestor SSOMA
22 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 195 SI
estén construidos o colocados de tal manera que eviten que una persona u objeto entre en contacto con ellos. Responsable SSOMA

CONTROL DE FUERZA
-Los botones de arranque y parada, pedales de embrague, cambiacorreas, etc., estarán aislados de tal manera
que eviten ser accionados, en forma accidental. 1. Inspecciones de maquinas y herramientas. Gestor SSOMA
23 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 226, 231 SI
-Además del dispositivo de parada de cada máquina, se dispondrá en cada sección o departamento, de Responsable SSOMA
dispositivos de parada o conmutadores de emergencia, propiamente marcadas y fácilmente accesibles, los cuales
detendrán rápidamente cada unidad de transmisión de fuerza.

RESGUARDOS DE MAQUINAS EN EL PUNTO DE OPERACIÓN


- El punto de operación de las máquinas de trabajo estará resguardado efectivamente, para lo que se tendrá en
cuenta el tipo y característica de las mismas.
- Se prestará especial atención a las maquinas antiguas que se construyeron sin los aditamentos adecuados para
la protección de los trabajadores, debiendo adoptarse los implementos de protección necesarios.
Gestor SSOMA
24 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 236 al 240 - En cada máquina que actúe como cortadora, estiradora, esmeriladora, prensadora, perforadora, cizalladora o 1.Equipos con guardas de seguridad. SI
Responsable SSOMA
estrujadora, se dispondrá de un equipo con un aditamento para poner en marcha o detener dicha máquina, de
manera que el operario pueda hacerla detener o funcionar sin abandonar su puesto en el lugar de trabajo.
- Cuando se usen pedales para funcionar máquinas o parte de máquinas, se fijará al pedal un dispositivo de cierre
automático o se fijará al suelo un resguardo en forma de "U" invertida que estará sobre el pedal, dejando
suficiente espacio entre el pedal y el resguardo para el pie del operador.

EQUIPO PARA ESMERILAR, PULIR Y BRUÑIR


- Todos los pedestales de los equipos para esmerilar, pulir o bruñir estarán construidos rígidamente, con solidez
suficiente para soportar las ruedas, discos, mesas o tambores que se empleen y estarán firmemente montados
sobre bases sólidas para resistir a la vibración.
- Las cajas de las chumaceras de los equipos para esmerilar, pulir o bruñir, tendrán suficiente largo para que
provean una amplia superficie de apoyo y serán del tipo ajustable para compensarlas.
1.Equipos con guardas de seguridad.
- Se proveerán y usarán dispositivos para proteger la cabeza y los ojos de los trabajadores que se ocupen en o
2.Registro de equipos de seguridad y emergencia Gestor SSOMA
25 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 242 al 250 cerca de los equipos para esmerilar, pulir o bruñir y dichos dispositivos deberán satisfacer los requisitos SI
3.Inspecciones de EPPs Responsable SSOMA
establecidos en el Título de Equipo de Protección Personal.
4.Señales de seguridad
Además, deben contar con los siguientes dispositivos:
a) Todos los esmeriles deben tener guardas metálicas a ambos lados.
b) Un protector de vidrio irrompible.
c) Un dispositivo que permita apoyar la herramienta o pieza que se está trabajando.
- Se colocarán avisos preventivos para el empleo de equipos de protección para los ojos en las proximidades de
las piedras de esmeril.
EQUIPOS PARA FUNDIR, FORJAR Y SOLDAR
- Todos los pisos, pasajes, pasillos y fosos donde se manipulen metal fundido o donde se lleven a cabo
soldaduras, estarán exentos de charcos de agua y de humedad indebida, o donde no sea posible, se tomarán las
medidas de seguridad convenientes para evitar el pase de corriente eléctrica al trabajador.
- Se dispondrá y usará, protección para la cabeza y los ojos de los trabajadores, así como de trajes protectores y
otros equipos de protección personal, en los trabajos de fundir, forjar y soldar y los dispositivos de protección se
conformarán con los requisitos establecidos en el Título XIII de este Reglamento.
- Se prohibirá toda operación de soldadura o de corte en la proximidad de materias combustibles almacenadas y
1.Inspecciones de equipos y herramientas
en la de materias o de instalaciones susceptibles de desprender polvo, vapor o gas explosivo o inflamable, a no
2.Extintores Gestor SSOMA
26 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 254 al 267 ser que se hayan tomado precauciones especiales, tales como las consignadas en el Artículo siguiente. SI
3. EPP's trabajos en caliente Responsable SSOMA
- En caso de corte o soldadura con oxi-acetileno u oxi-propano o soldadura eléctrica o al arco, se dispondrá de un
escudo o mamparo para evitar que las chispas desprendidas caigan en lugares fáciles de combustión.
- En caso de estas funciones de soldadura o corte, cerca de líquidos combustibles o lugares de fácil combustión,
se dispondrá de un extinguidor de gas carbónico o polvo químico de 5 a 10 libras de capacidad.
- Igualmente cuando se emprendan trabajos de soldadura o de corte al arco en lugares donde trabajan o por
donde transitan otras personas, estos trabajos se efectuarán protegiéndolos con pantallas apropiadas, fijas o
móviles.
-No se efectuará trabajo alguno de soldadura o corte en recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o
inflamables

MAQUINAS DE TALADRAR, BARRENAR Y TORNEAR


- Cuando en las máquinas de taladrar, de barrenar o en las máquinas torneadoras se usen poleas escalonadas y
correas para cambiar las velocidades del eje y movimiento alimentador, las poleas y las correas estarán 1.Guardas de seguridad en las máquinas.
Gestor SSOMA
27 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 275 al 277 resguardadas de acuerdo con los requisitos establecidos en el Capítulo II, Sección Segunda del presente Título. 2.Charlas de seguridad. SI
Responsable SSOMA
- A los obreros les estará prohibido tratar de cambiar o regular los instrumentos cortadores o sus soportes en las
máquinas de taladrar, de barrenar o en las máquinas torneadoras, hasta que la fuerza mecánica no haya sido
desconectada y la máquina detenida

EQUIPO ELÉCTRICO - CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN


-Los tableros de distribución o los tableros de control o fusibles para corriente alterna a tensión que exceda de 50
voltios a tierra, que tengan conductores al descubierto, se protegerán con barrieras adecuadas para estos fines y
accesibles únicamente a las personas autorizadas. Gestor SSOMA
28 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 352, 358, 359 1. Señalizaciones de riesgo eléctrico SI
-Cuando se requieran conductores portátiles, se instalará un número suficiente de toma de corriente en lugares Responsable SSOMA
fácilmente accesibles y seguros.
-Los circuitos eléctricos y demás equipos eléctricos, estarán marcados por medio de etiquetas u otros medios
apropiados, a fin de reducir al mínimo los accidentes por errores.

CONEXIÓN A TIERRA Y PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS A TENSIÓN


Gestor SSOMA
29 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 360 Los equipos y elementos eléctricos portátiles, o no, tendrán conexión a tierra, por medio de conductores que 1. Conexiones con puesta a tierra SI
Responsable SSOMA
serán de baja resistencia y suficiente capacidad para poder llevar con seguridad el caudal más fuerte de corriente.

Los alicates, desentornilladores, sacafusibles y demás herramientas manuales similares, utilizadas en trabajos Gestor SSOMA
30 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 369 1. Inspecciones de herramientas SI
eléctricos, serán convenientemente aisladas. Responsable SSOMA

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES.


- Los mangos de las herramientas portátiles eléctricas serán aislados o estarán construidos de material aislante.
- Las herramientas eléctricas portátiles estarán provistas de un conmutador incorporado a ellas, el cual estará:
a) Sometido a la acción de un resorte, de manera que obligue al operario a mantener la manilla del conmutador
constantemente a presión para su posición y funcionamiento; y
b) Situado de tal manera que reduzca al mínimo el riesgo de la puesta en marcha accidental, cuando la
herramienta sea depositada.
- Cuando las herramientas eléctricas portátiles, de mano, sean utilizadas en lugares de construcción de edificios o
en otros emplazamientos análogos, al aire libre, y un defecto en el aislamiento o en su continuidad a tierra pueda
provocar una conmoción eléctrica grave o mortal, la tensión de la corriente alterna de alimentación de la 1. Inspeccion de herramientas Gestor SSOMA
31 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 405 al 415 SI
herramienta no deberán exceder de 220 voltios. Responsable SSOMA
- Los motores, cables de conexión y bornes de las herramientas eléctricas portátiles, estarán protegidos de
acuerdo con los requisitos establecidos en este Reglamento, con respecto a las instalaciones eléctricas fijas.
- Las herramientas eléctricas portátiles estarán conectadas por tomacorrientes y, clavijas de un modelo tal, que
disponga de una clavija y un contacto suplementario para el conductor a tierra.
- Se deberá disponer de eslingas especiales o correas de hombro para transportar desde un lugar a otro las
herramientas eléctricas portátiles pesadas, pero dichas correas o eslingas no serán utilizadas para soportar
dichas herramientas en el curso del trabajo.
- Los trabajadores que utilicen herramientas eléctricas portátiles deberán evitar el uso de ropa floja con extremos
sueltos y de guantes que no sean de caucho.

Las herramientas manuales y Portátiles se emplearán para los fines que fueron construidas y se mantendrán en Gestor SSOMA
32 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 431 1.Inspecciones de herramientas SI
buen estado de conservación. Responsable SSOMA

ALZADO Y CONDUCCIÓN DE MATERIALES


-Los trabajadores asignados a la manipulación de materiales deberán ser instruidos sobre los métodos de levantar
y conducir materiales con seguridad.
-Cuando objetos pesados tales como tambores o tanques llenos son manipulados en pendientes, en cualquier
dirección:
1. Capacitacioens de ergonomía.
a) Se usará cabos u otros aparejos para controlar su movimiento, además de los necesarios bloques o cuñas; y Gestor SSOMA
33 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 975 al 978 2.Registro de equipos de seguridad y emergencia. SI
b) A los trabajadores se les prohibirá pararse en la parte inferior de las pendientes. Responsable SSOMA
3. Inspecciones de EPPs
-Cuando los objetos pesados sean movidos por medio de rodillos, se usarán en vez de las manos o los pies,
barras o marrones para cambiar la dirección del movimiento de los rodillos mientras éstos se mueven.
-Los trabajadores que manipulen objetos con bordes afilados, con rebarbas, briznas, astillas o partes proyectantes
peligrosas, o manipulen sustancias calientes, cáusticas o corrosivas, dispondrán de ropa y equipo adecuado,
conforme a los requisitos del Título Décimo Tercero de este Reglamento.

APILAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales serán apilados de tal forma que no interfieran con: 1. Monitoreos ambientales
a) La adecuada distribución de la luz, natural o artificial. 2.Inspecciones del área de trabajo Gestor SSOMA
34 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 979 SI
b) El funcionamiento apropiado de las máquinas u otros equipos. 3.Extintores Responsable SSOMA
c) El paso libre en los pasillos y pasajes de tránsito; y
d) El funcionamiento eficiente de rociadores o el uso de cualquier otro equipo de combatir incendios.

Los recipientes que contengan sustancias peligrosas estarán:


a) Pintados, marcados o provistos de etiquetas de manera característica para que sean fácilmente identificables; y 1.Señalizaciones. Gestor SSOMA
35 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 1020 SI
b) Acompañados de instrucciones que indiquen como ha de manipularse el contenido y los antídotos que deberán 2.MSDS Responsable SSOMA
usarse en caso de envenenamiento.

REPARACIONES DE MAQUINARIAS
1. Inspeccioens de SST.
Cuando las reparaciones sean llevadas a efecto cerca de máquinas o de partes peligrosas que no se puedan
2.Charlas de seguridad. Gestor SSOMA
36 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 1235 detener o desconectar, y cuando los trabajadores encargados de las reparaciones tengan que pasar cerca de las SI
3. Señalizaciones Responsable SSOMA
máquinas o partes de ellas, de tal forma o por lugares que no estén convenientemente protegidos por resguardos
4. Programa de mantenimiento de equipos
ordinarios, se tomarán todas las medidas provisionales necesarias para la protección de dichos trabajadores.
ROPA DE TRABAJO
*Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberá tornar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador
pueda estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reduzcan los riesgos al mínimo.
*No se usarán prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas, ni corbatas, ni cadenas de llaveros o de relojes,
cerca de maquinaria en movimiento.
*No se deberán usar mandiles cerca de partes giratorias de movimiento alternativo de máquina.
*Los trabajadores deberán usar cascos de seguridad en los lugares o zonas donde exista el peligro de caída de
materiales u objetos o donde estén expuestos a sufrir golpes en la cabeza.
*Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de
protección apropiada para estos órganos.
*El uso y tipo de anteojos, estará de acuerdo con la clase de operación que se realice.
* Los hombres que trabajen en lugares de ruido intenso y prolongado deberán usar tapones de oído.
*Los tapones de oído:
a) Serán limpiados diariamente a menos que se descarten cada vez que se usen; y
b) No deberán ser transferidos de un usuario a otro sin esterilizarlos.
*Cuando se seleccionen guantes, se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el usuario pueda
estar expuesto y a la necesidad del movimiento libre de los dedos.
*No usarán guantes los trabajadores que operen taladros, prensas punzonadoras u otras máquinas en las cuales
1.Inspeccioens de SST.
1254, 1255, 12363,1271,1275, 1282, la mano pueda ser atrapada por partes en movimiento.
2.Charlas de seguridad.
1283, 1284, 1287, 1288, *Los guantes, mitones y mangas protectoras para los trabajadores que manipulen metales calientes, serán Gestor SSOMA
37 SST 42-F Reglamento de Seguridad Industrial 3.Inspecciones de EPPs SI
1289,1291,1298, 1300, 1301, 1302, confeccionados de amianto u otro material apropiado, resistente al calor. Responsable SSOMA
4.Registro de equipos de seguridad y emeregencia
1303, 1304 *Se usarán protectores de pie, botas o zapatos de seguridad en aquellas operaciones tales como apilamiento de
5.Señalizaciones
lingotes de hierro y troncos o donde se manipule material pesado.
*El calzado para los trabajadores que manipulen metales fundidos o líquidos calientes o corrosivos:
a) Ajustará al pie y al tobillo estrechamente, de manera que el material manipulado no pueda penetrar entre el
tobillo y el calzado; y
b) No tendrá ojales para cordones, que puedan dar entrada a líquidos o metales fundidos.
-Las botas de seguridad tendrán punteras de acero o de otro metal, conforme a las normas de resistencia
aceptadas por la autoridad competente.
-El calzado para los trabajadores ocupados en trabajos eléctricos, no deberá tener ajustes de metal y tendrá
suelas y tacones clavados con clavijas de madera o cosidos.
- Todos los equipos protectores del sistema respiratorio, serán de un tipo apropiado y aceptado por la autoridad
competente.
-Al seleccionar equipos protectores del sistema respiratorio, se deberán tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) El procedimiento y condiciones que originan la exposición.
b) Las propiedades químicas, físicas, tóxicas u otras propiedades peligrosas de las sustancias de las cuales se
requiere protección. La naturaleza de los deberes que ejecuta la persona que va a usar el equipo e impedimento o
restricción de movimiento en la zona de trabajo; y
c) Las facilidades para la conservación, mantenimiento y vigilancia del uso.
Cualquier otra abertura en los pisos por los cuales una persona pueda transitar accidentalmente, estará
DS 42-F Reglamento de Seguridad para 1. Instalaciones de CIME INGENIEROS SRL Gestor SSOMA
38 SST 73 resguardada por barandas permanentes, en todos los lados expuestos o por cubiertas engoznadas de resistencia SI
actividades manufactureras 2. Licencia de funcionamiento Responsable SSOMA
adecuada.

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Las barandas estarán construidas en forma permanente y sólida, de madera, tubos u otros materiales de 1. Instalaciones de CIME INGENIEROS SRL Gestor SSOMA
39 SST 74 SI
actividades manufactureras suficiente resistencia y tendrán por lo menos 0.90 mts. desde la parte superior al nivel del piso. 2. Licencia de funcionamiento Responsable SSOMA

Las escaleras, plataformas, andamios, puentes, rampas o pisos en voladizos, serán calculados y construidos para
DS 42-F Reglamento de Seguridad para soportar las cargas normales del trabajo al que se sometan, tomando en cuenta los factores de seguridad de los 1. Instalaciones de CIME INGENIEROS SRL Gestor SSOMA
40 SST 75 SI
actividades manufactureras materiales que los constituyan, y deberán dotarse de barandas de construcción y resistencia capaces de eliminar 2. Licencia de funcionamiento Responsable SSOMA
el riesgo de caídas a los espacios libres que lo rodeen.

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Las escaleras y plataformas de material perforado no tendrán intersticios que permitan la caída de llaves inglesas Gestor SSOMA
41 SST 76 1. Boletín de uso de escaleras SI
actividades manufactureras o de cualquier otra herramienta. Responsable SSOMA

Las escaleras, exceptuando las denominadas de servicio, no podrán tener un ancho menor de 0.90 mts. con un
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
42 SST 77 declive máximo de 45º y mínimo de 20º con una altura libre vertical en cualquier punto de ellas de 2.2 mts. y sus 1. Planos de las instalaciones SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
escalones excluyendo salientes, no tendrán menos de 0.23 mts. de paso.

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Cuando la pendiente que pudiera corresponder a las escaleras citadas en el Artículo precedente fuera inferior a Gestor SSOMA
43 SST 78 1. Planos de las instalaciones SI
actividades manufactureras 20º deberán reemplazarse por rampas y si fuera superior a los 45º se reemplazarán por escaleras fijas. Responsable SSOMA

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Todas las escaleras que tengan más de cuatro peldaños se protegerán con barandas en todo lado abierto; y las Gestor SSOMA
44 SST 79 1. Planos de las instalaciones SI
actividades manufactureras que fueran encerradas, llevarán por lo menos un pasamano al lado derecho, descendiendo. Responsable SSOMA

Las escaleras de servicio, tales como las de las salas de máquinas y calderos o las que conducen a plataformas
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
45 SST 80 de servicio, que rodeen las máquinas, tendrán por lo menos 0.56 mts. de ancho; su declive no será mayor de 60º 1. Planos de las instalaciones SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
y el ancho de los escalones no será menor de 0.15 mts.

Los pasadizos, vías y plataformas de trabajo o pisos elevados con lados descubiertos que estén a 2.00 mts. (6
pies 6 pulgadas) o más sobre el nivel del piso o del terreno, exceptuando las plataformas empleadas para la carga
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
46 SST 81 y descarga de materiales y las pequeñas plataformas usadas para motores o equipos similares y que no tienen 1. Planos de las instalaciones SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
espacio suficiente para que se estacione una persona, tendrán que estar resguardados por todos los lados
descubiertos, por barandas permanentes, en la forma establecida en el Artículo 75º de este Reglamento.

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Todas las vías o plataformas construidas sobre transportadores o maquinarias, serán resguardadas por todos los Gestor SSOMA
47 SST 82 1. Planos de las instalaciones SI
actividades manufactureras lados abiertos por barandas permanentes. Responsable SSOMA

Los empleadores serán responsables del mantenimiento y conservación de los elevadores, montacargas y,
DS 42-F Reglamento de Seguridad para ascensores, etc., así como de las inspecciones periódicas a que deben estar sujetos, por personal competente, a Gestor SSOMA
48 SST 88 1. Plan de Mantenimiento deequipos SI
actividades manufactureras fin de mantenerlos en condiciones seguras de trabajo, manteniendo en lugar visible, la constancia de dichas Responsable SSOMA
inspecciones.

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Los patios de las fábricas estarán nivelados y drenados para facilitar la seguridad de acceso y el acarreo de Gestor SSOMA
49 SST 90 1. Licencia de funcionamiento SI
actividades manufactureras materiales y equipos. Responsable SSOMA

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Cuando se haya señalado un espacio para el estacionamiento de los automóviles del personal, se reglamentará el Gestor SSOMA
50 SST 95 1. Señalizaciones en estacionamientos SI
actividades manufactureras uso de las vías de entrada y salida, límite de velocidad, asignación de espacio, métodos de estacionamiento, etc. Responsable SSOMA

Todos los lugares de trabajo y en general los espacios interiores de los establecimientos industriales, estarán
provistos de iluminación artificial cuando la natural sea insuficiente. La iluminación artificial tendrá una intensidad
uniforme y adecuada y distribuida de tal manera que cada máquina, equipo, banco de trabajo, o lugar donde se
DS 42-F Reglamento de Seguridad para 1. Luminaria Gestor SSOMA
51 SST 96 efectúe alguna labor, estén separadamente iluminados y en todo caso que no proyecten sombra o produzcan SI
actividades manufactureras 2. Monitoreo de agentes fisicos Responsable SSOMA
deslumbramiento o lesión a la vista de los trabajadores, u originen apreciable cambio de temperatura.
La iluminación de los diferentes lugares de los establecimientos industriales estará, de acuerdo con las normas
respectivas de higiene industrial.

En todos los lugares donde trabajen o transiten personas o donde se tenga que trabajar o transitar en caso de
DS 42-F Reglamento de Seguridad para 1. Luminaria Gestor SSOMA
52 SST 97 urgencia, habrá durante el tiempo que estén en uso, una iluminación adecuada natural o artificial, o ambas, SI
actividades manufactureras 2. Monitoreo de agentes fisicos Responsable SSOMA
apropiada para las operaciones y para el tipo de trabajo que se ejecute.

La iluminación natural se hará a través de tragaluces, ventanas, techos o paredes de materiales que permitan el
paso de la luz, procurando que dicha iluminación sea uniforme, no provoque sombras o contrastes violentos en
DS 42-F Reglamento de Seguridad para 1. Luminaria Gestor SSOMA
53 SST 98 las zonas de trabajo y libre de deslumbramientos directos o reflejados. SI
actividades manufactureras 2. Monitoreo de agentes fisicos Responsable SSOMA
Será obligatorio un sistema regular de limpieza de los elementos que permiten el paso de la luz natural a fin de
asegurar su nitidez.

Cuando exista riesgos de aglomeración por incendios, la Dirección de Industrias y Electricidad, teniendo en
DS 42-F Reglamento de Seguridad para cuenta el tipo y condiciones del establecimiento industrial, exigirá la instalación de un sistema de iluminación de Gestor SSOMA
54 SST 99 1. Luces de emergencias en las instalaciones SI
actividades manufactureras emergencia en las salidas, escalera, pasajes, etc., consistente en lámparas alimentadas por baterías u otros Responsable SSOMA
elementos análogos.

En los locales de trabajo se mantendrán por medios naturales o artificiales condiciones atmosféricas adecuadas
DS 42-F Reglamento de Seguridad para para evitar así el insuficiente suministro de aire, el aire detenido o viciado, las corrientes dañinas, el calor o el frío 1. Luminaria Gestor SSOMA
55 SST 100 SI
actividades manufactureras excesivos, los cambios repentinos de temperatura y donde sea práctico, en relación con la naturaleza del 2. Monitoreo de agentes fisicos Responsable SSOMA
procedimiento que se ejecute, evitar la humedad o la sequedad excesivas y los olores desagradables.

En los establecimientos industriales en que por la naturaleza del proceso o por razones de producción o clima,
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
56 SST 101 sea necesario mantener las ventanas o puertas cerradas durante el trabajo, se proveerá de un sistema mecánico 1. Uso de ventiladores o aire acondicionado SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
de ventilación que asegure la evacuación del aire viciado y la introducción de aire fresco.

Los lugares de trabajo cerrados recibirán aire fresco y limpio a razón de 30 a 50 m3. (1,000 a 1,750 pies3), por lo
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
57 SST 102 menos por hora y por obrero, o una cantidad tal que efectúe un cambio completo de aire varias veces por hora, 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
variando desde 6 veces para trabajadores sedentarios a 10 veces para obreros activos.

Cuando no se pueda obtener una cantidad adecuada de aire fresco por medio de ventilación natural o artificial, o
DS 42-F Reglamento de Seguridad para cuando sea difícil conducir la cantidad deseada de aire en el centro de los locales de trabajo sin tener que crear Gestor SSOMA
58 SST 103 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras corrientes de aire desagradables y proximidad de las entradas, se suministrará aeración por procedimientos Responsable SSOMA
mecánicos.
Todo el polvo, emanaciones, gases, vapores o neblinas producidos y desprendidos de los procedimientos
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
59 SST 104 industriales, serán extraídos en lo posible, de su lugar de origen, y no se permitirá que se difundan en la 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
atmósfera de los locales de trabajo.

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Los aparatos de calefacción instalados en los locales de trabajo, se construirán de manera que los gases de la Gestor SSOMA
60 SST 105 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras combustión no pasen a la atmósfera de los locales de trabajo. Responsable SSOMA

El movimiento del aire en los lugares de trabajo cerrados se acondicionará de tal modo que los trabajadores no
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
61 SST 106 estén expuestos a corrientes de aire molestas y la velocidad del aire no excederá a 15 mts. (50 pies) por minuto, 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
durante la época de calefacción, ni de 45 mts. (150 pies) por minuto, durante los días calurosos y de sol.

En los locales de trabajo cerrados, se mantendrá una temperatura adecuada al tipo de trabajo que se ejecuta y
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
62 SST 107 dicha temperatura se aumentará o disminuirá, así como el grado de humedad se modificará de acuerdo con el 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
tipo de trabajo y la temperatura y humedad del exterior.

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Todos los trabajadores estarán protegidos contra las irradiaciones de tuberías de vapor o agua caliente, o de Gestor SSOMA
63 SST 108 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras cualquier otra fuente de calor, por medio de aislamiento del equipo u otro medio adecuado. Responsable SSOMA

DS 42-F Reglamento de Seguridad para Se instalarán mamparas fijas o movibles de material incombustible, cuando sea necesario, para proteger a los Gestor SSOMA
64 SST 109 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras trabajadores de las irradiaciones intensas del calor Responsable SSOMA

En las industrias donde los trabajadores estén expuestos a temperaturas extremadamente altas o bajas, existirán
DS 42-F Reglamento de Seguridad para Gestor SSOMA
65 SST 110 cuartos de paso para que dichos trabajadores puedan refrescarse o calentarse gradualmente, hasta llegar a la 1. Monitoreos de agentes fisicos SI
actividades manufactureras Responsable SSOMA
temperatura reinante al exterior, antes de pasar a ella.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Fecha de actualización: 18.08.16

N° TEMA BASE LEGAL ARTICULO DESCRIPCIÓN

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores. Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a todos
los lugares de trabajo. El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la
salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas: o
Área administrativa. o Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios). o Área de Operaciones de obra. o
Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados. o Área de almacenamiento
de materiales. o Área de parqueo de equipos. o Vías de circulación peatonal y de transporte de
Norma G.050 Seguridad durante la materiales. o Guardianía. o Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios. Asimismo se
1 SST 1.5.1
Construcción deberá programar los medios de seguridad apropiados, la distribución y la disposición de cada uno de los
elementos que los componen dentro de los lugares zonificados. Se adoptarán todas las precauciones
necesarias para proteger a las personas que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los
riesgos que puedan derivarse de la misrna. El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser
utilizando el equipo de protección personal necesario, y será reglamentado por el responsable de
Seguridad de la Obra. Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo,
con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando equipo de protección
personal y protecciones. colectivas.

Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas y mantenidas por personal
Norma G.050 Seguridad durante la
2 SST 1.5.2. calificado. Toda obra deberá contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales,
Construcción
deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.

Norma G.050 Seguridad durante la El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios adecuados y
3 SST 1.5.3.
Construcción de personal de rescate con formación apropiada para prestar primeros auxilios

En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de trabajadores y de las
características de la obra. Suministro de agua potable. Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.
Norma G.050 Seguridad durante la Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres. Comedores. Area de descanso (de acuerdo al espacio
4 SST 1.5.4.
Construcción disponible de la obra). Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el
empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores, tanto en
calidad como higiene.

En toda obra se formará el comité de seguridad que estará presidido por el responsable, según al
siguiente detalle: o Obra de autoconstrucción: el responsable de la obra es el propietario o el maestro de
Norma G.050 Seguridad durante la
5 SST 1.5.5. obra. o Obra de contrato: Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable. De 20 a 100 trabajadores el
Construcción
profesional responsable y el representante de los trabajadores. Más de 100 trabajadores: Un ingeniero
especialista en seguridad, el ingeniero responsable y el representante de los trabajadores.
Se facilitara a los trabajadores: o Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio e vitrinas
Norma G.050 Seguridad durante la
6 SST 1.5.6. de información general, folletos, avisos gráficos, etc. o Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de
Construcción
accidentes. o Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.

Se deberán señalarlos sitios indicados por el responsable de seguridad de conformidad a las


características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles,
vallas, balizas, cadenas, sirenas , etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los
Norma G.050 Seguridad durante la trabajos y sus riesgos emergentes. Las señales deberán cumplir lo indicado en el indicado en el código
7 SST 1.5.7.
Construcción Internacional de Señales de Seguridad. (Anexo 02) Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo
indicado por la normativa vigente 'Manual de dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y
Carreteras" RM Nº N0413-93 TCC-15-15 del 13 de Octubre de 1993, del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

La obra se mantendrá constantemente limpia, para la cual se eliminarán periódicamente los desechos y
Norma G.050 Seguridad durante la
8 SST 1.5.8. desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en recipientes
Construcción
adecuados debidamente rotulados.

Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad
Norma G.050 Seguridad durante la física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que
9 SST 1.6
Construcción de una u otra forma tenga acceso a la obra. El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de
construcción.

ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO


Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgos
Norma G.050 Seguridad durante la de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades y se
10 SST 1.6.1
Construcción propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificaran los
riesgos que por su magnitud, sean considerados "Riesgos Críticos" los mismos que deberán ser
priorizados y atendidos en forma inmediata.

PROGRAMA DE CAPACITACION
El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales,
técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizar
Norma G.050 Seguridad durante la
11 SST 1.6.2 la transmitan efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal
Construcción
desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de
aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los
trabajos que le sean asignados.

MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL


La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
Norma G.050 Seguridad durante la
12 SST 1.6.3 procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
Construcción
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible El Plan de Seguridad para ser presentado a los
Inspectores de Seguridad de¡ Ministerio de Trabajo.

Norma G.050 Seguridad durante la Se deberá hacer un informe de accidentes y llevar registros de éstos y de las enfermedades
13 SST 1.7
Construcción profesionales.  

INFORME DELACCIDENTE
Norma G.050 Seguridad durante la El Responsable de Seguridad de la obra, elevará a su inmediato superior y dentro de las 24 horas de
14 SST 1.7.2
Construcción acaecido el accidente el informe correspondiente. (Ver formato. Anexo 03 Uso Interno de la Empresa)
El informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

FORMATO PARA REGISTRO DE INDICES DE ACCIDENTES


- El registro de índices de accidentes deberá llevarse mensualmente de acuerdo al formato
establecido en el Anexo NO 04.
Norma G.050 Seguridad durante la Aún cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de tiempo o reportables, será
15 SST 1.7.3
Construcción obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas y marcando CERO en los
índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el índice
Acumulativo. La empresa llevará un registro por cada obra y a su vez elaborará un reporte consolidado
estadístico de seguridad.

REGISTRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES


Norma G.050 Seguridad durante la
16 SST 1.7.4 Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores de la
Construcción
obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente.

CALIFICACION DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS


Para efectos de la adjudicación de obras públicas se deberá considerar dentro de la evaluación de los
aspectos técnicos de las empresas postoras el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, los índices de
Norma G.050 Seguridad durante la
17 SST 1.8 Seguridad y el historial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Construcción
empresa contratista. Estos aspectos técnicos deberán incidir en forma significativa dentro de la
calificación técnica de la empresa contratista.
(Ver Anexo Nº 6)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS


1.9.1 Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a preveer y controlar posibles
incendios en la construcción. El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP
350.043 (INDECOP1): Parte 1 y Parte 2.
1.9.2 El personal deberá recibir dentro de la charla de seguridad la instrucción adecuada para la
prevención y extinción de los incendios consultando la NTP INDECOPI Nro 833.026. 1.
Norma G.050 Seguridad durante la 1.9.3 Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y estarán
18 SST 1.9
Construcción debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier hora del día, consultando la NTP
INDECOPI Nro. 833.034.
1.9.4Todo vehículo de transporte de personal con maquinaria de movimiento de tierra, deberá contar
con extintores para combate de incendios de acuerdo a la NTP 833.032.
1.9.5 Adyacente a los extintores figurará el número telefónico de la central de Bomberos,
1.9.6 El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
1.9.7 El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra.

1.10 EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo de
protección personal:
1.10.1 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o camisa y
pantalón o mameluco).
1.10.2 Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría ocupación de los trabajadores, los
cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa definirá los colores asignados a las
diferentes categorías y especialización de los obreros.
1.10.3 Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para trabajos en zonas
húmedas.
1.10.4 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los trabajadores deberán usar tapones
protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una persona deja de
Norma G.050 Seguridad durante la escuchar su propia voz en tomo normal.
19 SST 1.10 (1-10)
Construcción 1.10.5 En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de ropa y de
elementos de protección adecuados.
1.10.6 En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y respiradores contra el
polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.
1.10.7 En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador "ropa de agua".
1.10.8 Para trabajos en altura, se proveerá al trabador un cinturón de seguridad formado por el
cinturón propiamente dicho, un cabo de Manila de diámetro mínimo de y longitud suficiente que
permita libertad de movimientos al trabajador, y que termine en un gancho de acero con tope de
seguro.
1.10.9 El trabajador, en obras de altura, deberá contar con una línea de vida. consistente en un cable de
cuero de 3/8'' su equivalente de un material de igual o mayor resistencia.
1.10.10 En aquellos casos en que se éste trabajando en un nivel sobre el cual también se desarrollen
otras labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura cuadrada no mayor de 2cm.
1.10.11 Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50m (un metro con cincuenta centímetros) del nivel de
terreno natural deberán estar rodeados de barandas y debidamente señalizados.
1.10.12 Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para futuros
insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente y señalizados.
1.10.13 Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los elementos de primeros auxilios
serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra (ver
Anexo Nº 1 ),
1.10.14 Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar visible un listado de
teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos de emergencia.
1.10.15 Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o disco,
garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast), etcétera se exigirá que el trabajador use el siguiente
equipo:Esmeriles y taladros : lentes o caretas de plástico. Soldadura eléctrica : máscaras, guantes de
Norma G.050 Seguridad durante la
20 SST 1.10 (10-19) cuero, mandil protector, de cuero, mangas de cuero, según sea el caso.
Construcción
Equipo de oxicorte : lentes de soldador, guantes y mandil de cuero. Sierras y garlopas : anteojos y
respiradores contra el polvo. Sanciblast : máscara, mameluco, mandil protector y guantes.
1.10.16 Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidad adicionales o
internacionales.
1.10.17 Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la ventilación sobre
el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre-exposición del trabajador a humos y gases.
1.10.18 Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido por un oftalmólogo que
garantice que no tienen impedimento para los efectos secundados del arco de soldadura.
1. 10. 19 En los, trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse adecuadamente empleando en lo
posible cadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes de su uso, las condiciones de las líneas de
gas.

ACCESOS, CIRCULACION Y SEÑALIZACION DENTRO DE LAOBRA: Toda obra de edificación contará


con un cerco de protección que limite el área de trabajo. Este cerco deberá contar con una puerta con
elementos adecuados de cerramiento, la puerta será controlada por un vigilante que registre el ingreso y
salida de materiales y personas de la obra. El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la
forma más directa posible desde la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea
Norma G.050 Seguridad durante la perimétrica. Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la zona de trabajo, el acceso
21 SST 2.1
Construcción deberá estar cubierto para evitar accidentes por la caída de herramientas o materiales. 2.1.1 El área de
trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos, alambres, fierros, etcétera.) y de sustancias tales
como grasas, aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento.Asimismo se deberá
eliminar los conductores con tensión, proteger las instalaciones públicas existentes: agua, desagüe,
etcétera.
2.1.2 La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un ancho mínimo de 60 cm.
2.1.3 El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de conformidad a
las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles,
vallas, balizas, cadenas, sirenas, etcétera.) se mantendrán modificarán, y adecuarán según la evolución
de los trabajos y sus riesgos emergentes.
2.1.4 Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran originar accidentes.
2.1.5 En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan alertar debidamente
el peligro.
2.1.6 En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja, en lo posible
intermitentes.
2.1.7 En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas de fuego abierto
2.1.8 En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra.

ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES


2.2.1 El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.
2.2.2 Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales (combustible lejos de balones
Norma G.050 Seguridad durante la
22 SST 2.2 de oxígeno, pinturas, etcétera.)
Construcción
2.2.3 Sistema de protección de áreas de almacenamiento.
2.2.4 El manipuleo de materiales será realizado por personal especializado.
2.2.5 Los mate dales se apilarán hasta la altura recomendada por el fabricante.

PROTECCION EN TRABAJOS CON RIESGOS DE CAIDA - USO DE ESCALERAS


Antes de usar una escalera, ésta será inspeccionada visualmente. Si tiene rajaduras en largueros o
peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser usadas. La altura del contrapaso de las escaleras
será uniforme e igual a 30 cm. Estarán apoyadas sobre piso firme y nivelado. Se atará la escalera en el
punto de apoyo superior. la inclinación de la escalera será tal que la relación entre la distancia de¡ apoyo
al pie del parámetro y la altura será de 1: 4. La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no
excederá de 5 m. Antes de subir por una escalera deberá verificarse la limpieza de la suela de calzado.
Para el uso de este tipo de escalera, se deberá exigir que el personal obrero se tome con ambas manos
Norma G.050 Seguridad durante la de los peldaños.
23 SST 2.3.1
Construcción Las herramientas se llevarán en bolsos especiales o serán izadas. Subirá o bajará una sola persona a la
vez. Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos distantes, no inclinarse exageradamente (no
saliéndose de la vertical del larguero más de medio cuerpo.) Estarán provistas de taco antideslizantes en
la base de los largueros. Las escaleras provisionales deberán tener como máximo 20 contrapasos, cuya
altura no excederá de 20cm, para alturas mayores se preverá descansos. Las escaleras provisionales
deberán contar con barandas de seguridad. El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60cm
como mínimo, Las escaleras provisionales serán construidas con madera en buen estado de
conservación, sin
nudos que puedan alterar su resistencia.

TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE


2.4.1 Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal que cuente con la
formación adecuada para el manejo correcto del equipo.
2.4.2 Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de acuerdo a lo establecido en el
manual de operaciones correspondientes al equipo
2.4.3 El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados especialmente para tal
fin.
2.4.4 Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán realizadas bajo
la responsabilidad de un Técnico y por personal idóneo y con experiencia.
Norma G.050 Seguridad durante la 2.4.5 Para el montaje de equipos de elevación y transporte se seguirán las instrucciones estipuladas por
24 SST 2.4 (1-10)
Construcción el fabricante.
2.4.6 Se deberá suministrar todo el equipo de protección personal requerido, así como previos
elementos para su correcta utilización (cinturones de seguridad y puntos de enganche efectivos)
2.4.7 Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera de asegurar la
estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad.
2.4.8 Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en lugar visible las
recomendaciones de velocidad y operación de las cargas máximas y las condiciones especiales de
instalación tales como contrapesos y fijación.
2.4.9 No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras.
2.4.10 El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.

2.4.11 No se remolcará equipos con la pluma.


2.4.12 No levantar cargas que se encuentren trabadas.
2.4.13 Dejar la pluma baja al terminar la tarea.
2.4.14 Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las circunstancias del terreno lo
permitan.
2.4.15 Al dejar la maquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la llave principal.
Norma G.050 Seguridad durante la
25 SST 2.4 (11-19) 2.4.16 Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de estrobos,
Construcción
cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en las recomendaciones del
fabricante.
2.4.17 Cuando después de izada la carga se observe que no está correctamente asegurada, e¡
maquinista hará sonar la señal de alarma y descenderá la carga para su arreglo.
2.4.18 No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.
2.4.19 Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán cuerdas o ganchos.
2.4.20 Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la "sombra de caída".
2.4.21 Los sistemas de operación del equipo serán confiables y especial los sistemas de frenos tendrán
características de diseño y construcción que aseguren una respuesta segura en cualquier circunstancia
de uso normal. Deberán someterse a mantenimiento permanente ven caso de duda sobre su
funcionamiento, serán inmediatamente puestos fuera de servicios y sometidos a las reparaciones
necesarias.
2.4.22. Para los casos de carga y descarga en que se utilice winche con plataforma de caída libre; las
Norma G.050 Seguridad durante la
26 SST 2.4 (20-25) plataformas deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad capaz de sostenerla con su carga
Construcción
en esta etapa.
2.4.23. Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados. No se utilizará la carretilla de
mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco del material transportado si sus brazos golpean
con los bordes del forjado o losa, salvo que la misma sea elevada dentro de una plataforma de elevación
y ésta cuente con un cerco perimetral cuya altura sea superior a la de la carretilla.
2.4.24. Las operaciones de usar se suspenderán cuando se presente vientos superiores a 80 k/h.
2.4.25.Todo equipo accionado con sistemas eléctricos deberán contar con conexión a tierra.
ESTRODOS Y ESLINGAS
Se revisará el estado de estrobos, eslingas cadenas y ganchos, para verificar su funcionamiento. La
fijación del estrobo debe hacerse en los puntos establecidos; si no los hay, por el centro de gravedad, o
por los puntos extremos más distantes.
Norma G.050 Seguridad durante la o Ubicar el ojal superior en el centro del gancho.
27 SST 2.4.26
Construcción o Verificar el cierre del mosquetón de seguridad.
o Al usar grilletes, roscarios hasta el fondo.
o Los estrobos no deberán estar en contacto con elementos que los deterioren.
o La carga de trabajo para los estrobos será como máximo la quinta parte de su carga de rotura.

GANCHOS
Los ganchos cumplirán las siguientes prescripciones:
Los ganchos serán de material adecuado y estarán provistos de pestillo u otros dispositivos de
seguridad para evitar que la carga pueda soltarse. Los ganchos deberán elegirse en función de los
Norma G.050 Seguridad durante la
28 SST 2.4.27 esfuerzos a que estarán sometidos. Las partes de los ganchos que puedan entrar en contacto con las
Construcción
eslingas no deben tener aristas vivas. La carga de trabajo será mayor a la quinta parte de la carga de
rotura. Por cada equipo de Izaje se designará a una persona para que, mediante el código gestual,
indique las maniobras que el operador debe realizar paso a paso. (Anexo Nº 5). El señalado indicará al
operador la maniobra más segura y pasará la carga a la menor altura posible.

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PESADA


Se considera como obra de construcción pesada al conjunto de trabajos que, por su gran magnitud y
Norma G.050 Seguridad durante la extensión, requieren el uso de equipo pesado, por ejemplo: Obras de aprovechamiento de recursos.
29 SST 2.5
Construcción Irrigaciones (diques, presas, túneles, canales, embalses),
plantas de energía, explotación de minerales, obras viales (puentes, carreteras, viaductos,
aeropuertos, puertos, etcétera).

OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS SIN EXPLOSIVOS


Señalización: a 150 m del frente de trabajo deben colocarse letreros suficientemente visibles, que alerten
sobre la ejecución de trabajos en la zona. El acceso directo al frente de trabajo deberá estar cerrado con
tranqueras debidamente pintadas para permitir su identificarán las que contarán además con sistemas
luminosos que permitan su visibilidad en la noche. En las tranqueras de acceso principal deberá
permanecer personal de seguridad con equipo de comunicación que permita solicitarla autorización para
el pase de personas extrañas ala obra. En los casos que hubiera exigencia de tránsito temporal en el
frente de trabajo, se deberá contar con personal debidamente instruido para dirigir el tráfico en esta zona,
premunido de dos paletas con mango de 30 cm, color rojo y verde. Las rutas alternas que sea necesario
habilitar para el tránsito temporal, deberán ser planificadas y proyectadas antes de la ejecución de las
obras. Estas rutas alternas formarán parte Nº proyecto de las obras. Cada equipo contará con el espacio
Norma G.050 Seguridad durante la suficiente para las operaciones de sus maniobras. Estos espacios no deben traslaparse. La operación de
30 SST 2.5.1
Construcción carga de combustible y mantenimiento de los equipos será programada preferentemente fuera de las
horas de trabajo. Cada equipo será accionado exclusivamente por el operador asignado. En ningún caso
deberá permanecer sobre la máquina personal alguno, aún cuando esté asignado como ayudante del
operador del equipo. Todos los equipos contarán con instrumento de señalización y alarmas que permitan
ubicarlos rápidamente durante sus operaciones. El equipo que eventualmente circule en zonas urbanas e
interurbanas, estará equipado con las luces reglamentadas para este efecto y, en los casos que sea
necesario, será escoltado con vehículos auxiliares. Los equipos pesados deberán respetar las normas
indicadas en los puentes. Si su peso sobrepasara la capacidad de carga del puente, se procederá al
refuerzo de la estructura del puente o a la construcción de un badén. En los trabajos de excavación
deberá conservarse el talud adecuado, a fin de garantizar la estabilidad de la excavación. Toda
excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las estructuras existentes o en preparación,
adyacentes a la zona de trabajo, los cuales deberán estar convenientemente señalizadas

OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS CON EXPLOSIVOS


El diseño de la operación de perforación y voladura estará a cargo de un especialista responsable. Las
voladuras se realizarán al final de la jornada y serán debidamente señalizadas. En toda obra de
excavación que requiera el uso de explosivos, se deberá contar con un polvorín que cumpla con todas las
exigencias de la cantidad oficial correspondiente (DICSAMEC). El personal encargado de manipuleo y
Norma G.050 Seguridad durante la operación de los explosivos deberá contar con la aprobación y certificación de la entidad oficial
31 SST 2.5.2
Construcción correspondiente. El acceso al polvorín deberá estar debidamente resguardado durante las 24 horas del
día, por no menos de dos vigilantes. No habrá explosivos ni accesorios de voladura en la zona durante en
la operación de perforación. Los trabajos de perforación serán ejecutados con personal que cuente con
los equipos adecuados de seguridad, tales como: guantes de cuero, máscara contra el polvo, anteojos
protectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad, y en los casos que se requiera, cinturón de
seguridad. Esta relación es indicativa más no imitativa y la calidad de los equipos estará normalizada.

EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS: TUNELES, PIQUES, CHIMENEAS, GALEMAS,


CRUCEROS, ETC.
Se tendrá especial cuidado con el desprendimiento de rocas, procediéndose al inicio de la jornada al
desatado previo del material suelto y al desganchado si fuera necesario. Después de cada disparo el
frente de la excavación deberá ventilarse hasta que se renueve el aire contaminado. El reingreso a la
labor después de cada disparo se realizará luego de verificarse la evacuación de aire contaminado. En los
casos necesarios se usará detectores de gas. Forma parle del equipo de perforación en excavaciones
subterráneas, el equipo de ventilación, el cual deberá ser instalado desde el inicio de la obra. La
capacidad de este equipo será siempre adecuada a la magnitud de la obra. . Existirá en obra el equipo de
emergencia con los equipos necesarios de primeros auxilios, para cubrir la posibilidad de atender
accidentes y evacuar oportunamente al accidentado. Es responsabilidad del jefe de tumo disponer la
continuación de los trabajos de perforación, en el caso de que se modifiquen las condiciones de
estabilidad del terreno. Para los trabajo de carguío, eliminación de desmonte, transporte de materiales o
de personal, sólo se emplearán equipos que en ningún caso sean accionados con gasolina, y en aquellos
que se use otro tipo de combustible, tal como petróleo u otros, éstos no deberán producir más de 500 p
de monóxido de carbono (CO). Las rutas de circulación de vehículos dentro de la galería deben estar
señalizadas, previéndose zonas de resguardo para el personal que transita a pie. Los equipos de
transporte en general deberán estar dotados con alarmas sonoras y con la iluminación adecuada que
permita distinguidos oportunamente. Todo el personal que acceda al frente de trabajo debe contar con los
siguientes equipos de protección personal: guantes de cuero, máscaras contra el polvo, anteojos
protectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad, botas de jebe, y en los casos que se
requiera, ropa adecuada para trabajo en agua: pantalón y casaca impermeable y cinturón de seguridad. El
Norma G.050 Seguridad durante la
32 SST 2.5.3 ámbito de los trabajos de excavación subterránea, desde la portada de la galería, hasta los frentes de
Construcción
trabajo, estará iluminado con la intensidad adecuada a cada actividad. El personal que labora dentro de la
galería contará con cascos de seguridad tipo minero, con iluminación propia para la eventualidad de falta
de iluminación general. Todo equipo susceptible de sufrir accidentes por incendio, llevará un extintor de
polvo químico seco ABC, con la capacidad adecuada, de acuerdo a la NTP INDECOPI Nro 833.032. Las
instalaciones eléctricas se realizarán con conductores y accesorios a prueba de agua. En presencia de
agua en las excavaciones subterráneas, el drenaje de agua se hará mediante cunetas laterales. En los
casos de contrapendiente la evacuación de¡ agua se hará por bombeo, y la bomba se ubicará en lugares
señalizados. Los equipos para los trabajos de excavación subterránea, contaran en lugar Visible con las
indicaciones del fabricante, que ilustren los cuidados y riesgos durante la operación del equipo. En los
casos en lo que se requiera sujetar zonas de aparente inestabilidad, usando sistemas de pernos de
anclaje, se tendrá en consideración las recomendaciones del fabricante de los equipos de perforación, del
sistema de anclaje empleado, y cuando la adherencia se consiga con productos químicos (epóxico), el
obrero encargado de aplicar el producto seguirá las recomendaciones de
seguridad indicadas por el fabricante del epóxico empleado. En los casos que se requiera, para la
estabilización de los paneles y bóvedas del túnel, el uso de concreto lanzado (sbotcret), deberá ejecutarse
con equipo especialmente diseñado para este tipo de trabajos y tomando las precauciones debidas para
que el rebote del material no cause daño al operador del equipo. Cuando se requiera el empleo de marcos
de seguridad, se exigirá el diseño previo del anclaje de las piernas de los marcos y del ensamble entre las
diferentes piezas que lo forman. Las conexiones neumáticas a los diferentes equipos accionados con este
sistema, serán revisados periódicamente, reemplazando cuando se necesario las empaquetaduras o la
misma unión, cuando se detecte fugas de aire. Los barrenos de perforación se verificarán antes de ser
usados en el frente de trabajo, retirando aquellos que muestren señales de fatiga.

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS: ENROCADOS, BOCATOMAS DERIVACIONES, OBRAS


MARITIMAS. Antes de iniciar cualquier obra definitiva en el cauce de un río, deberá estudiarse las
posibilidades de desviar las aguas de modo - que la zona de trabajo quede en seco, sin riesgo para el
personal que laborará en la obra. Cuando para realizar defensas en el cauce de un río, se requiera de
enrocados, se tendrán en cuenta las mismas normas de seguridad para la excavación con explosivos, en
Norma G.050 Seguridad durante la la fase de extracción de la roca. Para el carguío, transporte y colocación de la roca, el personal encargado
33 SST 2.6 deberá contar con guantes de cuero, casco de seguridad, anteojos protectores y zapatos de seguridad.
Construcción
Los estrobos y demás elementos de carguío cumplirán con todos los requisitos estipulados en el artículo
2.4.26 Cuando los trabajos de enrocado requieran labores bajo el agua, el personal encargado de la
colocación de las rocas contará con el equipo de buceo adecuado, con las especificaciones de calidad
estipuladas en normas nacionales o internacionales vigentes. Adicionalmente a lo indicado en el acápite
anterior, el buzo u hombre rana deberá estar asegurado por medio de cuerdas, para evitar ser arrastrado
por la corriente. En caso de obras marítimas, para realizar defensas -que protejan de la acción del mar la
zona costera, se tendrá en cuenta las mismas normas de seguridad consideradas para la excavación de
roca con explosivos en la fase de extracción de la roca, Para el transporte y colocación de la roca, el
personal encargado deberá contar con guantes de cuero, casco de seguridad, anteojos, zapatos de
seguridad y equipo de flotación personal. Se mantendrá en zona adyacente a la de trabajo, un bote con
operador para casos de emergencia. Cuando se emplee hombres rana, no equipados con balón de
oxígeno, la compresora que inyecte aire, tendrá obligatoriamente los filtros y elementos de purificación
adecuados. Se aplicarán todos los artículos precedentes que garanticen la seguridad del personal obrero.
En general, para todo trabajo sobre superficie de agua o a proximidad inmediata de ella, se tomarán
disposiciones adecuadas para: o Impedir que los trabajadores puedan caer al agua. o Salvar a cualquier
trabajador en peligro de ahogarse. o Proveer medios de transporte seguros y suficientes.
OBRAS DE MONTAJE: OBRAS DE ALTA TENSION, PLANTAS HIDROELECTRICAS.
Las conexiones eléctricas serán realizadas por personal calificado. Las partes que giran o se hallen en
movimiento (ejes, poleas, correa) se protegerán para evitar que tomen la ropa de los trabajadores. Todos
los equipos eléctricos deben poseer puesta a tierra para evitar que el obrero sea víctima de una descarga
eléctrica. Los equipos se inspeccionarán periódicamente. Las protecciones de seguridad que por razones
de mantenimiento deben ser reparadas, serán repuestas en forma inmediata. Se evitarán que los cables o
Norma G.050 Seguridad durante la
34 SST 2.7 equipos se encuentren en contacto con el agua. No se atarán cables eléctricos a estructuras metálicas.
Construcción
No apagar un fuego eléctrico con el agua, se usará polvo seco o C02. El operado que usa un extintor no
debe acercarse a menos de 4 m, de distancia para evitar el arco voltaico. No desconectar interruptores sin
conocer
OBRAS DE el alcance de la interrupción.
INFRAESTRUCTURA, Las herramientas
EXCAVACIONES Y tendrán el mango -de
DEMOLICIONES material aislante. Los
EXCAVACIONES
zapatos
Antes dede seguridad
iniciar deben ser dieléctricos.
las excavaciones se eliminarán Setodos
usaránlosguantes
objetos dieléctricos.
que puedan No se utilizarán
desplomarse busca -
y que
polos precarios
constituyen armados
peligro contrabajadores,
para los lamparitas. Lastalesescaleras usadasrocas,
como; árboles, por losrellenos,
electricistas no serán
etcétera. Todametálicas,
excavación
únicamente
será aislada se usarán escaleras
y protegida mediantedecertamientos
madera o plásticas.
con barandas u otros sistemas adecuados, ubicados a
una distancia de¡ borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.
Los taludes de la excavación se protegerán apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios que
eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o acción de presiones originadas por
colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como la circulación de vehículos o la
acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y vibraciones.
Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m., se requiere contar con el estudio de
mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas
por un ingeniero civil colegiado. Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de
irrupción de agua en la excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la
excavación. En el caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para
evitar la posible socavación de la vía. Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación
existente. se preverá que la cimentación del edificio existente esté suficientemente garantizada. Al
excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplirá con una estricta programación del
proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño estructural realizado por el
ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio. El constructor o contratista de la obra,
bajo su responsabilidad, propondrá, si lo considera necesario, modificaciones al proceso constructivo
siempre y cuando mantenga el criterio estructural del diseño del proyecto. En los casos en que las zanjas
se realicen en terrenos estables, se evitará que el material producto de la excavación se acumule a
menos de 2 m. del borde de la zanja. Para profundidades mayores de 2 m., el acceso a las zanjas se hará
siempre con el uso de escaleras portátiles. En terrenos cuyo ángulo de deslizamiento no permita la
estabilidad de la zanja, se realizará un entablamento continuo cuyo diseño estará avalado por el ingeniero
responsable. En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin
Norma G.050 Seguridad durante la el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad. Cuando las
35 SST 2.8.1
Construcción zanjas se ejecuten paralelas a vías de circulación, éstas serán debidamente señalizadas de modo que se
evite el pase de vehículos que ocasionen derrumbes en las zanjas. Cuando sea necesario instalar
tuberías o equipos dentros de la zanja, estará prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical
del equipo o tubería a instalarse. Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá la permanencia de
personal obrero de la zanja, En los momentos de nivelación y compactación del terreno, el equipo de
colocación del material del relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté
nivelando o compactando. Antes de iniciar la excavación en terrenos saturados, se requerirá de un
estudio de mecánica de suelos, en el que se establezca las características del suelo, -que permitan
determinar la magnitud de los empujes a los que estarán sometidos los muros de sostenimiento definitivo
o las ataguías provisionales, durante la construcción. Antes de iniciar la excavación se contará con el
diseño, debidamente avalado por el profesional responsable, de por lo menos:
a. Sistema de bombeo y líneas de evacuación de agua para mantener en condiciones de trabajo las
zonas excavadas.
b. Sistema de tablestacado, o casos, a usarse durante la excavación.
En el caso de empleo de casos, en que se requiera la participación de buzos u hombres rana, se
garantizará que el equipo de buceo contenga la garantía de provisión de oxígeno, y que el buzo u hombre
rana esté provisto de un cabo de seguridad que permita levantado en caso de emergencia. En el caso de
empleo de ataguías o tablestacado, el apuntalamiento y/o sostenimiento de los elementos estructurales se
realizará paralelamente con la excavación y siguiendo las pautas dadas en el diseño estructura¡. El
personal encargado de esta operación, contará con los equipos de protección adecuados a las
operaciones que se realicen. Las operaciones de bombeo se realizarán teniendo en cuenta las
características del terreno establecidas en el estudio de mecánica de suelos, de tal modo que se
DEMOLICIONES
garantice
Antes del de lasde
inicio posibles edificaciones
la demolición vecinasuna ordenamiento
se elaborará la zona de trabajo. En función
y planificación dedela este
obra,estudio se
la que contará
elegirán
con los equipos
las medidas de bombeodeadecuados.
de protección El perímetroade
las zonas adyacentes la excavación
la demolición. será las
Todas protegido por un
estructuras cerco
colindantes
aubicado
la zonaade unademolición
distancia serán
equivalente a 2/5 deprotegidas
debidamente la profundidad de la excavación
y apuntaladas cuando ylanunca menordedela 2 m,
secuencia
medidos a partir
demolición eliminedelzonas
bordededesustentación
la excavación de estructuras vecinas. La eliminación de los materiales
provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas
Norma G.050 Seguridad durante la que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales
36 SST 2.82
Construcción de almacenaje. Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de descarga, señalizando, o si fuese
necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte. Los equipos de carguío y de
eliminación circularán en un espacio suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos
al trabajo. El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con los
elementos de seguridad adecuados (barandas,descansos). Se ejercerá una supervisión frecuente por
parte del responsable de la obra, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.

BOTIQUIN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS


(El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra así como a la posibilidad de
auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria.)
02 Paquetes de guantes quirúrgicos/ 01 frascos de yodopovidona 120 ml. solución antiséptico
01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi / 01 frasco de alcohol mediano 250 ml./05 paquetes de
Norma G.050 Seguridad durante la
37 SST ANEXO Nº 01 gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm./ 08 paquetes de apósitos /01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5
Construcción
mts./ 02 rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas / 02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
01 paquete de algodón x 100 gr./ 01 venda triangular / 10 paletas baja lengua (para entablillado de
dedos)/ 01 f rasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft. (para lavado de heridas)/ 02 paquetes
de gasa tipo jelonet ( para quemaduras) / 02 frascos de colirio de 10 mi./ 01 tijera punta roma
01 pinza/ 01 camilla rígida / 01 frazada.
SSOMA.FO.003
LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Versión: 01

1 36
CUMPLIMIENTO
EVIDENCIA OBJETIVA RESPONSABLE OBSERVACIONES
(SI/NO/PARCIAL)

1. Lincencia de INDECI
2. Señalización Gestor SSOMA
SI
3. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA
4. Identificación de los trabajadores

Gestor SSOMA
1.Plan de mantenimiento de intslaciones SI
Responsable SSOMA

1. Plan de contingencias y emeregencias


Gestor SSOMA
2. Brigadas SI
Responsable SSOMA
3. Registro de Capacitación de las brigadas

1. Guía de Remisión de las cajas del agua


Gestor SSOMA En algunos centros no se aplican
2. Guía de Remisión de SSHH portátiles PARCIAL
Responsable SSOMA todos los criterios
3. Registro de Capacitación de las brigadas

1. PR Organización del CSST


2. Actas de reuniones mensuales Gestor SSOMA
SI
3. Registro de Capacitación de las brigadas Responsable SSOMA
4. Organigrama del proyecto
1. PR Organización del CSST
2. Actas de reuniones mensuales Gestor SSOMA
SI
3. Registro de Capacitación de las brigadas Responsable SSOMA
4. Organigrama del proyecto

1. Señalización Gestor SSOMA


SI
Responsable SSOMA

1. Plan de MA Gestor SSOMA


SI
2. Inspecciones de Orden y limpieza Responsable SSOMA

1. Plan y Programa de SSOMA Gestor SSOMA


SI
Responsable SSOMA

1. Plan y Programa de SSOMA Gestor SSOMA


SI
Responsable SSOMA

1. Plan y Programa de SSOMA


Gestor SSOMA
2. Programa de capacitaciones SI
Responsable SSOMA

1. Plan y Programa de SSOMA


2. Programa de capacitaciones Gestor SSOMA
SI
3. RISST Responsable SSOMA

Medico Ocupacional
1. Reporte e investigación de accidentes Gestor SSOMA
SI
2. Acta de reunión de CSST Responsable SSOMA
CSST
Medico Ocupacional
1. Reporte e investigación de accidentes Gestor SSOMA
SI
2. Acta de reunión de CSST Responsable SSOMA
CSST

Medico Ocupacional
1. Reporte e investigación de accidentes
Gestor SSOMA
2. Acta de reunión de CSST SI
Responsable SSOMA
3. Estadísticas e indicadores SST
CSST

Medico Ocupacional
1. Registro de enfermedades ocupacionales Gestor SSOMA
SI
2. Estadísticas e indicadores SST Responsable SSOMA
CSST

1. Plan y Programa de SSOMA Medico Ocupacional


2. Programa de capacitaciones Gestor SSOMA
SI
3. Estadísticas e indicadores SST Responsable SSOMA
CSST

1. Plan de contingencias y emeregencias


Medico Ocupacional
2. Brigadas
Gestor SSOMA
3. Registro de Capacitación de las brigadas SI
Responsable SSOMA
4. Inspecciones de extintores, maquinarias y equipos
CSST
5. Señalización

Medico Ocupacional
1. Matriz de EPP's por cargo Gestor SSOMA
SI
2. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA
CSST
1. Señalización
2. Botiquín
Medico Ocupacional
3. Brigadas
Gestor SSOMA
4. Matriz de EEP's por puesto SI
Responsable SSOMA
5. Vale de entrega de EPP's
CSST
6. Certficados de aptitud médica
7. Check list de pre uso

Medico Ocupacional
1. Señalización
Gestor SSOMA
2. PR Orden y limpieza SI
Responsable SSOMA
3. Charlas de 5 minutos
CSST

1. Señalización Medico Ocupacional


2. Inspección de almacenes Gestor SSOMA
SI
3. PR Orden Limpieza Responsable SSOMA
4. Registro de capacitación en apilamiento de materiales CSST

Medico Ocupacional
Gestor SSOMA
1. Boletín de uso de escaleras SI
Responsable SSOMA
CSST

Medico Ocupacional
1. PR Trabajos con camión Grúa
Gestor SSOMA
2. Check list de accesorios de izaje y de grúa SI
Responsable SSOMA
3. Señalización
CSST

Medico Ocupacional
1. PR Trabajos con camión Grúa
Gestor SSOMA
2. Check list de accesorios de izaje y de grúa SI
Responsable SSOMA
3. Señalización
CSST
Medico Ocupacional
1. PR Trabajos con camión Grúa
Gestor SSOMA
2. Check list de accesorios de izaje y de grúa SI
Responsable SSOMA
3. Señalización
CSST
Medico Ocupacional
1. PR Trabajos con camión Grúa
Gestor SSOMA
2. Check list de accesorios de izaje y de grúa SI
Responsable SSOMA
CSST

Medico Ocupacional
1. PR Trabajos con camión Grúa
Gestor SSOMA
2. Check list de accesorios de izaje y de grúa SI
Responsable SSOMA
CSST

Medico Ocupacional
1. Contratos Gestor SSOMA
SI
2. Planos del Proyecto Responsable SSOMA
CSST

1. Señalización Medico Ocupacional


2. Vigías Gestor SSOMA
SI
3. Paletas Responsable SSOMA
4. Planos del Proyecto CSST

1. Protocolos de Voladuras Medico Ocupacional


2. CV del personal Gestor SSOMA
SI
3. Matriz de EPP's por puesto Responsable SSOMA
4. Vale de entrega de EPP's CSST

1. PR Excavaciones Medico Ocupacional


3. Matriz de EPP's por puesto Gestor SSOMA
SI
4. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA
5. Equipos de emeregencias CSST

Medico Ocupacional
1. Plan de contingencias y emergencias Gestor SSOMA
SI
2. Brigadas Responsable SSOMA
CSST
1. Registro de Inspecciones de las instalaciones
(electricas) Medico Ocupacional
2. Botiquin Gestor SSOMA
SI
3. Matriz de EPP's por cargo Responsable SSOMA
4. Vale de entrega de EPP's CSST
5. Boletin del uso de escaleras

Medico Ocupacional
1. Señalización , carteles Gestor SSOMA
SI
2. Planos de Ingenieria de detalle Responsable SSOMA
CSST

Medico Ocupacional
1. Señalización , carteles
Gestor SSOMA
2. Planos de Ingenieria de detalle SI
Responsable SSOMA
3. Boletín de uso de escaleras
CSST

Medico Ocupacional
1. Botiquín Gestor SSOMA
SI
2. Registro de inspección de botiquín Responsable SSOMA
CSST
SSOMA.FO.003
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Versión: 01

Fecha de actualización: 18.08.16


CUMPLIMIENTO
N° TEMA BASE LEGAL ARTICULO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA OBJETIVA RESPONSABLE OBSERVACIONES
(SI/NO/PARCIAL)

Artículo 11.- Organización de la Seguridad y la salud en la Empresa Autorizada


11.1 La organización y gestión de la Seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad de la Empresa
Autorizada, quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades.
11.2 En este sentido, las Empresas Autorizadas deberán contar con una organización de Seguridad y Salud, que
dependa directamente del funcionario de más alto nivel en el área de operaciones. Acorde con su tamaño y
organización o la magnitud de los riesgos, éstas deberán contar por lo menos, con un (1) profesional en
ingeniería colegiado y especializado o con reconocida experiencia, así como con Personal especializado para
cumplir adecuadamente con los programas y actividades de Seguridad exigidos por el presente Reglamento.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 1. PoliticaSIG Gerente General
11.3 Las Empresas Autorizadas cuyo Personal esté conformado por menos de cincuenta (50) miembros, salvo
1 SST salud en el trabajo para actividades con 11 2. RISST Gestor SSOMA SI
en aquellas actividades cuyo riesgo asociado es alto en opinión de OSINERGMIN, no están obligadas a tener un
hidrocarburos 3. Contrato de locación con los consultores Responsable SSOMA
profesional colegiado a tiempo completo, pero sí un encargado de la función de Seguridad bajo responsabilidad
de la Gerencia General o nivel equivalente, sin perjuicio de las obligaciones establecidas en el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, sus normas modificatorias,
sustitutorias y complementarias, en lo que resulte aplicable.
11.4 La utilización de empresas de asesoría o asesores especializados en Seguridad y Salud, no reemplaza la
obligación de contar con un (1) profesional en ingeniería, colegiado y especializado en la materia. Sin perjuicio de
ello, éstas pueden asumir algunas funciones de la organización de Seguridad y Salud como la de inspección,
investigación, desarrollo técnico, diseño de proyectos, entre otros.

Artículo 12.- Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


12.1 Si el número de personas que laboran o prestan servicios en la Instalación de Hidrocarburos es igual o
excede a veinticinco (25) personas, incluyéndose en este número a los de los Subcontratistas, se debe
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Gestor SSOMA
establecer un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, como un organismo coordinador y consultivo de las
2 SST salud en el trabajo para actividades con 12 1. PR Organización de CSST Responsable SSOMA NA
acciones en materia de Seguridad y salud en las Actividades de Hidrocarburos.
hidrocarburos CSST
12.2 Dicho Comité deberá estar constituido con igual número de representantes de la parte empleadora y de la
parte trabajadora, contando con la participación del Personal de los diferentes niveles y especialidades,
considerando la amplitud y características de cada actividad industrial.

Artículo 13.- Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo las siguientes:
a. Revisar el PAAS y el RISI, así como velar por su cumplimiento y difusión.
b. Difundir y promover el cumplimiento del presente Reglamento.
c. Efectuar inspecciones periódicas de Seguridad.
d. Analizar las causas y estadísticas de los Accidentes sean estos fatales, inhabilitadores o potencialmente
graves, así como de los Siniestros, Incidentes y Enfermedades Profesionales, y recomendar las acciones
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y correctivas para evitar su repetición. Gestor SSOMA
1. PR Organización de CSST
3 SST salud en el trabajo para actividades con 13 e. Brindar apoyo en las investigaciones para determinar las causas de las Emergencias y Enfermedades Responsable SSOMA NA
2. RISST
hidrocarburos Profesionales. CSST
f. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en
el programa anual, en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo
exijan.
g. Incentivar, promover y lograr la participación del Personal en el fomento de la Seguridad.
h. Las demás funciones dispuestas por el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias, en lo que resulte
aplicable.

Artículo 14.- Ingreso al área de una Instalación de Hidrocarburos


14.1 Se prohíbe el ingreso de personas extrañas al lugar donde se efectúan labores o a las
1. Tarjetas de identificación
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Instalaciones de Hidrocarburos, sin permiso y bajo responsabilidad de la persona encargada del área o de Gestor SSOMA
2. Señalización
4 SST salud en el trabajo para actividades con 14 otorgar la autorización respectiva, salvo los lugares de atención al público. Responsable SSOMA SI
3. RISST
hidrocarburos 14.2 Se dará las facilidades de ingreso al personal de OSINERGMIN, cumpliendo con las
requisitos de seguridad dispuesto por la Empresa Autorizada. La negativa de ingreso del personal de
OSINERGMIN constituye una infracción, de acuerdo a las disposiciones del Título XII del presente Reglamento.

Artículo 15.- Ámbito de aplicación


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Gestor SSOMA
Quedan comprendidas en las disposiciones del presente capítulo, las personas que laboran
5 SST salud en el trabajo para actividades con 15 1. RISST Responsable SSOMA SI
en forma permanente o temporalmente en las Actividades de Hidrocarburos, sean Personal de la Empresa
hidrocarburos
Autorizada o de una Subcontratista.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 16.- Responsabilidad de las Empresas Autorizadas Gestor SSOMA
6 SST salud en el trabajo para actividades con 16 Las Empresas Autorizadas son responsables por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente 1. RISST Responsable SSOMA SI
hidrocarburos Reglamento. Asimismo, asumen la responsabilidad por su Personal y sus Subcontratistas

Artículo 17.- Obligación de formular el Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS) y el Reglamento
Interno de Seguridad Integral (RISI)
17.1 La gerencia y el Personal de las Empresas Autorizadas destinarán sus esfuerzos para que las actividades
se desarrollen dentro de las mejores condiciones, evitando y controlando la ocurrencia de derrames, escapes de
sustancias peligrosas, Accidentes, Incidentes, incendios, explosiones y en general aquellos eventos que
representen peligro para las personas y bienes, incluyendo a terceros y al ambiente.
17.2 Todas las Empresas Autorizadas tienen la obligación de contar con un PAAS y un RISI, los cuales deberán
ser formulados de manera correcta, veraz y responsable. La ejecución de los mismos debe recibir el decidido
apoyo de la gerencia y del Personal.
17.3 Sin perjuicio de lo establecido en el presente Reglamento, el PAAS y el RISI deberán cumplir con los
requisitos que en materia de Seguridad y Salud, establezca la Autoridad Competente y el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, sus normas modificatorias,
sustitutorias y complementarias.
17.4 Los Planes de Contingencia y los Estudios de Riesgos serán preparados únicamente por ingenieros
colegiados inscritos en un Registro que OSINERGMIN deberá implementar. Las Empresas Autorizadas que lo
requieran, podrán contratar los servicios de asesores o consultores que se encarguen de preparar los 1. RISST
Gerente General
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y documentos del PAAS, el RISI, el Plan de Contingencia o los Estudios de Riesgos. La Empresa Autorizada 2. Plan y programa SST
Gestor SSOMA
7 SST salud en el trabajo para actividades con 17 asumirá la corresponsabilidad respecto a la elaboración y contenido de los mencionados documentos. Si quien 3. Planes de contingencia y emergencia si
Responsable SSOMA
hidrocarburos elabora el Plan de Contingencias y/o el Estudio de Riesgos es miembro del Personal de la Empresa Autorizada, 4. Cargo de entrega a OSINERMING
CSST
también deberá encontrarse inscrito en el Registro de OSINERGMIN. CONCORDANCIAS: D.S. N° 038-2008- 5. ERAL
EM, Art. 3 (De la implementación del Registro de Personas Expertas en elaborar Estudios de Riesgos y Planes
de Contingencia) R. Nº 667-2008-OS-CD (Crean el “Registro de Profesionales Expertos en Elaborar Estudios de
Riesgos y Planes de Contingencia para las Actividades de Hidrocarburos” y aprueban procedimiento de
inscripción)
17.5 El PAAS y el RISI se presentarán ante el OSINERGMIN para la supervisión correspondiente, sin perjuicio
de las obligaciones establecidas en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 009-2005-TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias, en lo que resulte
aplicable.
17.6 OSINERGMIN evaluará el PAAS y el RISI teniendo en cuenta el nivel de riesgo que implica cada Actividad
de Hidrocarburos que desarrolla la Empresa Autorizada.
17.7 Las Empresas Autorizadas deberán cumplir con los procedimientos administrativos y técnicos, cualquiera
que fuere su naturaleza, que apruebe OSINERGMIN con posterioridad a la vigencia del presente Reglamento
para efectos de la aprobación del PAAS y el RISI, así como para su correspondiente revisión anual.
17.8 OSINERGMIN impondrá la sanción correspondiente a aquella Empresa Autorizada que no cuente con el
PAAS y/o el RISI.

Artículo 18.- Preparación y contenido del PAAS


18.1 En el mes de noviembre de cada año, las Empresas Autorizadas que se dedican a las actividades de
exploración, explotación, refinación, operación de Plantas de Procesamiento, Plantas de Abastecimiento,
Terminales, Plantas Envasadoras de GLP, Transporte por Ductos de Hidrocarburos, Distribución de Gas Natural
u otras actividades cuyo riesgo asociado es alto en opinión de OSINERGMIN, deberán presentar ante dicha
entidad un PAAS correspondiente al año siguiente. Las Empresas Autorizadas que representen menor riesgo
tienen la obligación de contar con un PAAS en sus instalaciones, el cual deberá ser presentado cada vez que
OSINERGMIN lo solicite.
1. Politica SIG
18.2 El PAAS para actividades de alto riesgo se formulará anualmente y comprenderá como mínimo lo siguiente:
2. Objetivos e indicadores SSOMA
a. Objetivo/ b. Metas /c. Actividades de análisis y control de riesgos: Análisis o Estudios de Riesgos,
3. RISST Gerente General
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Inspecciones de seguridad, Revisión de Procedimientos de Trabajo, Revisión de Perfiles de Seguridad,
4. Plan y programa SST Gestor SSOMA
8 SST salud en el trabajo para actividades con 18 Reuniones de Comité/d. Capacitación: Seguridad, Procedimientos de Trabajo y Perfiles de Seguridad, PARCIAL
5. Planes de contingencia y emergencia Responsable SSOMA
hidrocarburos Entrenamiento básico teórico-práctico de prevención y atención de Emergencias, Cursos de Primeros Auxilios,
6. Cargo de entrega a OSINERMING CSST
Charlas de Seguridad, Cursos de supervivencia (cuando corresponda), Curso de manejo y control de
7. ERAL
Emergencias con Materiales Peligrosos/ e. Control de Emergencias: Inspección y mantenimiento de los sistemas,
8.Inspección de equipos de emergencias
equipos y materiales de control de
incendios y otras Emergencias, Revisión, prueba y/o simulacros del Plan de Contingencia, Gestión de incidentes.
18.3 El PAAS para actividades de menor riesgo se formulará anualmente y comprenderá como mínimo lo
siguiente:
a. Objetivo/ b. Metas /c. Capacitación: Entrenamiento básico teórico-práctico de prevención y atención de
Emergencias, Cursos de Primeros Auxilios, Charlas de Seguridad /d. Control de Emergencias: Inspección y
mantenimiento de los sistemas, equipos y materiales de control de incendios y otras Emergencias, Revisión,
prueba y/o simulacros del Plan de Contingencia.

Artículo 19.- Preparación y contenido del Plan de Contingencia


19.1 Las Empresas Autorizadas formularán un Plan de Contingencia para sus instalaciones, considerando lo
establecido en el presente Reglamento y el contenido mínimo que establezca la normatividad vigente. Además,
el Plan de Contingencia cubrirá el exterior de las instalaciones cuando por Accidentes, derrames, entre otros, se
ponga en peligro la vida o la propiedad de terceros o el ambiente, incluyendo el derecho de vía en el caso de
ductos.
19.2 En el caso de instalaciones similares correspondientes a un mismo operador, se podrá presentar un Plan de
Contingencia genérico, el cual deberá estar disponible en cada instalación.
19.3 Sin perjuicio de lo que establezca la guía, a que se refiere la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación
de elaborar y presentar Planes de Contingencia, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias, los
Planes de Contingencia incluirán los procedimientos a seguir para el control de cualquier Emergencia que se
pueda presentar en una instalación, así como los de respuesta e informes para cada uno de los diferentes tipos
de Emergencia. Estos Planes de Contingencia deberán ser de conocimiento de sus Subcontratistas y cubrirán
necesariamente las siguientes eventualidades:Incendio, explosión, fugas, Derrames, Sismos, Emergencias con
Materiales Peligrosos, Accidentes de tránsito, Inundación, huaycos o deslizamientos de tierra, Emergencias
operativas, Accidentes con múltiples lesionados, Siniestros, Otros.
19.4 Asimismo y cuando sea necesario, los Planes de Contingencia contendrán medidas que deberá ejecutar la
Empresa Autorizada en caso de existir presencia de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y o de contacto inicial. La metodología de contingencias para el contacto con estas poblaciones deberá seguir los 1. Planes de contingencia y emergencia
Gestor SSOMA
9 SST salud en el trabajo para actividades con 19 lineamientos del Protocolo de Relacionamiento con Pueblos en Aislamiento o el que lo modifique o sustituya. 2. Cargo de entrega a OSINERMING PARCIAL
Responsable SSOMA
hidrocarburos 19.5 La existencia de planes de apoyo mutuo con otras entidades del área, no reemplaza la obligación del
cumplimiento de las normas aplicables ni de contar con los equipos de Seguridad necesarios.
19.6 Cuando se requiera o sea necesario, los Planes de Contingencia deberán ser coordinados con las
autoridades y entidades involucradas. El Personal debe ser instruido sobre las funciones que le asigne este plan.
19.7 El Plan de Contingencia deberá ser desarrollado de acuerdo a los resultados del Estudio de Riesgos,
tomando como referencia en forma provisional, lo establecido por el Anexo Nº 2 del Reglamento de Protección
Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM y
posteriormente, lo que establezca la guía que propondrá el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y el
Reglamento de la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia.
19.8 Sin perjuicio de las competencias y atribuciones de otras entidades, los Planes de Contingencia serán
aprobados por OSINERGMIN, previa opinión favorable de la entidad
competente del Sistema Nacional de Defensa Civil, debiendo ser presentados a OSINERGMIN cada cinco (5)
años y cada vez que sean modificados.
19.9 Cuando las condiciones o circunstancias de la actividad que dio origen al Plan de Contingencia varían de
manera significativa, las Empresas Autorizadas deberán reformular su Plan de Contingencia para su revisión y
aprobación por OSINERGMIN, siguiendo el procedimiento descrito anteriormente. Los cambios en el Plan de
Contingencia deben indicarse específicamente, especialmente en caso que se realicen cambios en las
instalaciones. Asimismo, los Planes de Contingencia deberán modificarse o reformularse cuando sea necesario,
en función a la eficiencia de éstos.
Artículo 20.- Preparación y contenido de los Estudios de Riesgos
20.1 Los Estudios de Riesgos son previos y determinan el desarrollo de los Planes de Contingencia. Los que
sean requeridos deberán ser efectuados por profesionales en ingeniería y colegiados, expertos en la materia
propia de la Empresa Autorizada, con experiencia debidamente acreditada. OSINERGMIN aprobará los Estudios
de Riesgos presentados.
20.2 El Estudio de Riesgos, deberá contener como mínimo las siguientes consideraciones: Descripción completa
del proceso, analizando de manera sistemática cada una de sus partes, Determinación de los probables
escenarios de riesgo del establecimiento, incluyendo los riesgos por agentes externos, Tiempo y capacidad de
respuesta del propio establecimiento, Tiempo, capacidad de respuesta y accesibilidad de apoyo externo como de
las unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, El tipo, cantidad y ubicación del
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y equipamiento de detección, alarma y control de Emergencias, Clasificar el riesgo y evaluar los efectos a la vida, a
1. PR ERAL Gestor SSOMA
10 SST salud en el trabajo para actividades con 20 la propiedad y al ambiente por
2. ERAL Responsable SSOMA
hidrocarburos ocurrencia de explosión de tanques, incendios, derrames y/o nubes de vapor (BLEVE, UCVE, Boilover, Slopover,
Frothover), entre otros, Acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso es alta y
hace de una actividad un peligro, Efectos climatológicos y de desastres naturales, Protección de tanques y
estructuras de los efectos del fuego, Reserva y red de agua, así como sistemas fijos y manuales contra
incendios, Dispositivos operativos de la instalación, para paradas automáticas, venteo controlado, manual o
automático.
20.3 El Estudio de Riesgos deberá analizar detalladamente todas las variables técnicas y naturales, que puedan
afectar las instalaciones y su área de influencia, a fin de definir los métodos de control que eviten o minimicen
situaciones de inseguridad, incluyendo el dimensionamiento de los sistemas y equipos contra incendios.
20.4 Cuando así lo amerite, el Estudio de Riesgos determinará la necesidad de superar la presente
reglamentación u otras aplicables en materia de Seguridad operativa y Seguridad contra incendios.

Artículo 21.- Definición de Accidente de Trabajo


Para los fines del presente Reglamento, se considera como Accidente de Trabajo:
a. Aquel suceso violento o repentino que en cumplimiento de sus funciones provenientes
de y en el curso del empleo, cause daño y/o lesión orgánica o perturbación funcional al Personal en el trabajo o
con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta
que obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo y que origine reducción
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y temporal o permanente en su capacidad de trabajo o inhabilitación total, o produzca su fallecimiento.
1. RISST Gestor SSOMA
11 SST salud en el trabajo para actividades con 21 b. Aquel que sobrevenga al Personal en ejecución de órdenes del empleador aún fuera del lugar y las horas de SI
2. PR Reporte e Investigación de accidentes Responsable SSOMA
hidrocarburos trabajo, así como aquel que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el Personal se
hallase, por razones de sus obligaciones laborales, en el lugar de trabajo, en los locales de la Empresa
Autorizada o satisfaciendo necesidades fisiológicas básicas. c. Aquel que sobrevenga por acción de tercera
persona o de otro miembro del Personal durante la jornada de trabajo.
d. Aquel que ocurre cuando el Personal de la Empresa Autorizada o del Subcontratista se
dirige a su centro de trabajo o vuelve de él, en medios de transporte proporcionado por la
Empresa Autorizada o Subcontratista, de ser el caso, para este propósito.

Artículo 22.- Clasificación de los Accidentes de Trabajo por el tipo de lesión


Los Accidentes de Trabajo se clasifican según el tipo de lesión en:
a. Accidente leve o menor: Es aquél que ocasiona lesión al trabajador, que requiere tratamiento médico
ambulatorio y no requiere descanso médico mayor a una jornada de trabajo.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
b. Accidente grave o inhabilitador: Es aquél que ocasiona lesión al trabajador, con pérdida de tiempo y cuyo 1. RISST Gestor SSOMA
12 SST salud en el trabajo para actividades con 22 SI
resultado es que el trabajador accidentado requiera más de 24 horas de descanso médico o no regresa a su 2. PR Reporte e Investigación de accidentes Responsable SSOMA
hidrocarburos
trabajo habitual sino hasta después de una jornada de trabajo.
c. Accidente fatal: Es aquél que produce la muerte del trabajador, de inmediato o posteriormente como
consecuencia de dicho evento. En este caso se acompañará al parte de Accidente el certificado de autopsia,
expedido por el Médico Legista de la localidad.

Artículo 23.- Definición de Enfermedad Profesional


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Para los fines del presente Reglamento, se considera Enfermedad Profesional a la
1. RISST Gestor SSOMA
13 SST salud en el trabajo para actividades con 23 alteración de la salud, que evoluciona en forma aguda o crónica, ocasionada como consecuencia del trabajo que
2. PR Reporte e Investigación de accidentes Responsable SSOMA
hidrocarburos se desempeña o por agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el ambiente de trabajo, de acuerdo con
la relación de Enfermedades Profesionales señaladas en la legislación vigente

Artículo 24.- Aplicación normativa para casos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Para el caso de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en relación a la
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y responsabilidad y atención de salud será de aplicación lo previsto en la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de
1. RISST Gestor SSOMA
14 SST salud en el trabajo para actividades con 24 la Seguridad Social en Salud; su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-SA; el Decreto SI
2. PR Reporte e Investigación de accidentes Responsable SSOMA
hidrocarburos Supremo Nº 003-98-SA, que aprueba las Normas Técnicas de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo; el
Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo; y, demás
normas modificatorias, sustitutorias y complementarias de los mismos.

Artículo 25.- Clasificación de los Accidentes de Trabajo graves y Enfermedades Profesionales por sus
consecuencias
De acuerdo a sus consecuencias, los Accidentes de Trabajo graves y Enfermedades Profesionales se clasifican
como:
a. Fatal: Es cualquier defunción resultante de un Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional, sin considerar
el tiempo transcurrido entre la lesión y la muerte.
b. Incapacidad total permanente: Es cualquier lesión de trabajo o alteración en la salud producida por causas del
trabajo que no sea la muerte, la cual incapacita permanente y
totalmente a un empleado para proseguir cualquier ocupación lucrativa o que da como resultado la pérdida o la
completa inutilidad de cualquiera de los siguientes órganos: Ambos ojos, Un ojo y cualquiera de los siguientes
miembros: una mano, un brazo, una pierna o un pie, Dos de cualquiera de las siguientes partes, pero no sobre el
mismo miembro: mano, brazo, pie o pierna, Daños irreversibles a la columna vertebral, Incapacidad total
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
temporal: Es cualquier lesión o alteración en la salud producida por 1. RISST Gestor SSOMA
15 SST salud en el trabajo para actividades con 25 SI
causas del trabajo que no causa la muerte o menoscabo permanente, pero inutiliza a la persona, para ejecutar el 2. PR Reporte e Investigación de accidentes Responsable SSOMA
hidrocarburos
trabajo que desempeña normalmente; . Incapacidad parcial permanente: Es cualquier lesión de trabajo o
alteración en la salud producida por causas del trabajo que no cause la muerte o incapacidad total permanente,
pero
que redunda en la completa pérdida, inutilidad de cualquier miembro o parte de un miembro del cuerpo; o
cualquier menoscabo permanente de las funciones del cuerpo o parte de él; prescindiendo o sin considerar
cualquier incapacidad preexistente en el miembro lesionado o cualquier menoscabo anterior en las funciones del
cuerpo.
Las siguientes lesiones no se clasifican como incapacidades parciales permanentes: Hernia inguinal, si ésta es
curada, Pérdida de las uñas de los dedos, de las manos o de los pies, Pérdida de la punta de los dedos cuando
no afecte al hueso, Pérdida de dientes, Desfiguración, Relajamientos o torceduras, cuando no causan una
limitación de movimiento permanente, Fracturas simples en los dedos de manos o pies, tanto como otras
fracturas que no originan menoscabo o restricción permanente de la función normal del miembro lesionado.

Artículo 26.- Obligación de registrar e informar Emergencias y Enfermedades Profesionales


26.1 Las Empresas Autorizadas deben implementar los registros y documentación del sistema de gestión de la
Seguridad y salud en el trabajo, así como informar la ocurrencia de Emergencias y Enfermedades Profesionales,
siguiendo el procedimiento establecido por el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 009-2005- TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias, en lo que resulte
aplicable.
26.2 Sin perjuicio de ello, en caso de Accidentes, Siniestros e Incidentes en las Actividades de Hidrocarburos, se
aplicarán las definiciones y procedimientos indicados en el presente Reglamento, debiendo llevar la Empresa
Autorizada un registro detallado de las Emergencias que se produzcan en sus operaciones, indicando la
naturaleza de las mismas y las causas que las originaron. OSINERGMIN determinará los tipos de reportes,
informes y/o estadísticas a ser elaborados, así como la oportunidad de su emisión y procedimientos
complementarios para el reporte de Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos.
26.3 Cualquier Emergencia deberá ser informada al OSINERGMIN dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes de ocurrida la misma, debiéndose remitir un Informe Preliminar vía fax, por Mesa de Partes o vía
electrónica habilitada por OSINERGMIN, según los formatos que para dicho efecto apruebe la mencionada
entidad. En los casos que se considere necesario, OSINERGMIN podrá designar un funcionario o supervisor
para que realice investigaciones, complementarias y emita el informe correspondiente.
26.4 Luego de realizada la investigación, la Empresa Autorizada deberá remitir a
OSINERGMIN dentro de los diez (10) días hábiles de la ocurrencia de los hechos, un Informe Final de la
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Emergencia, con copia a la DGH, debiendo llenar los formatos que para dicho efecto apruebe OSINERGMIN. Si
1. RISST Gestor SSOMA
16 SST salud en el trabajo para actividades con 26 se requiere un plazo ampliatorio para la presentación de este informe, el mismo deberá ser solicitado a SI
2. PR Reporte e Investigación de accidentes Responsable SSOMA
hidrocarburos OSINERGMIN, sustentando debidamente la prórroga.
26.5 Durante la etapa de la revisión de los citados informes, OSINERGMIN podrá solicitar
información adicional y complementaria para el esclarecimiento de los hechos. Con la información necesaria,
OSINERGMIN evaluará los hechos a fin de determinar las causas que dieron origen a la Emergencia. Asimismo,
evaluará los posibles incumplimientos a la normatividad vigente y elaborará el correspondiente informe, a efectos
de iniciar el respectivo procedimiento administrativo sancionador o archivar la instrucción preliminar.
26.6 El Accidente que ocurra en alguna instalación de consumidor de GLP y/o gas natural,
será reportado por éste al suministrador del combustible, a fin de que este último reporte al
OSINERGMIN.
26.7 Los formatos deben ser llenados y suscritos por el representante legal de la Empresa
Autorizada, el Jefe o el Supervisor responsable del Área de Seguridad, el cual debe ser un
ingeniero colegiado y habilitado, y si fuera el caso, por el Médico que certifique los efectos de la Emergencia en
la salud del Personal.
26.8 Los formatos deberán conservarse en la DGH y el OSINERGMIN por un período de
cinco (5) años. Asimismo, la Empresa Autorizada deberá mantener un registro histórico y
estadística anual de las Emergencias ocurridas.
26.9 La Empresa Autorizada deberá instruir y entrenar a su Personal sobre los
procedimientos adecuados de notificación, así como sobre las medidas de Seguridad a tomar en
casos de Emergencia.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 27.- Facultad de OSINERGMIN de solicitar exámenes OSINERGMIN podrá solicitar exámenes
1. RISST Gestor SSOMA
17 SST salud en el trabajo para actividades con 27 certificados por terceros debidamente acreditados ante la Autoridad Competente con relación a cualquier
2. PR Auditorias extrenas Responsable SSOMA
hidrocarburos producto, material, equipo o componentes, involucrados en una Emergencia.

Artículo 28.- Información periódica y estadística sobre Emergencias y Enfermedades Profesionales


28.1 Sin perjuicio de las atribuciones y obligaciones establecidas por el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, sus normas modificatorias,
sustitutorias y complementarias; semestralmente, las Empresas Autorizadas deberán informar a OSINERGMIN,
con copia a la DGH, los casos de Emergencias y Enfermedades Profesionales que durante el período hayan
afectado a los miembros de su Personal o de sus Subcontratistas, incluyendo la respectiva información
estadística.
28.2 Las Empresas Autorizadas están obligadas a formular estadísticas mensuales
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
acumulativas respecto a los Accidentes de Trabajo, que incluyan lo siguiente: Gestor SSOMA
18 SST salud en el trabajo para actividades con 28 1. Registro de indicadores SST
a. Índice de frecuencia total. Responsable SSOMA
hidrocarburos
b. Índice de frecuencia de Accidentes inhabilitadores y fatales.
c. Índice de frecuencia de Accidentes menores no inhabilitadores.
d. Índice de severidad.
e. Promedio de días perdidos por Accidente.
28.3 OSINERGMIN determinará los tipos de reportes estadísticos que considere
necesarios, indicando la metodología a ser utilizada.
28.4 La DGH difundirá anualmente las estadísticas de Emergencias y Enfermedades
Profesionales entre las Empresas Autorizadas.
Artículo 29.- Derechos y obligaciones de las Empresas Autorizadas con respecto a su Personal y visitantes
29.1 Son aplicables a las Empresas Autorizadas las disposiciones que en materia de derechos y obligaciones
establece el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado porvel Decreto Supremo Nº 009-2005-
TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias.
29.2 Las Empresas Autorizadas están obligadas a instruir a su Personal, respecto a los
riesgos inherentes a que se encuentran expuestos en el cumplimiento de sus actividades laborales,
capacitándolos en Seguridad e higiene ocupacional.
29.3 Las Empresas Autorizadas deberán proporcionar, de acuerdo a los riesgos inherentes
a cada labor, el equipo de protección correspondiente al Personal y a los visitantes de sus 1. CIU de la empresa
Instalaciones de Hidrocarburos, debiendo exigir el uso del equipo de protección personal 2.Programa de capacitaciones
correspondiente. Estos equipos deberán cumplir con las normas nacionales y en caso de defecto de ellas, con 3. Registro de difusión de las recomendaciones de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
las normas internacionales. seguridad y ERAL Gestor SSOMA
19 SST salud en el trabajo para actividades con 29 SI
29.4 El Personal o visitante está obligado a usar el equipo de protección cuando se 4. Matriz de EPP's por cargo Responsable SSOMA
hidrocarburos
encuentre dentro del área en donde se requiere protección, así como del cuidado y aseo de los mismos. 5. Vale de entrega de EPP's
29.5 Los responsables de las operaciones deberán garantizar que el Personal esté 6. Plan de emergencias y contingencias
debidamente capacitado en el uso adecuado del equipo y prendas de protección personal, así como que cumpla
con usarlas cuando se encuentre o labore dentro del área en donde se requiere protección y cuando el
procedimiento de trabajo establecido así lo indique.
29.6 El Personal deberá portar en lugar visible su carné de identificación, donde deberá
constar su grupo sanguíneo, factor RH, enfermedades o condiciones médicas especiales, además de datos
sobre sus generales de Ley.
29.7 Las Empresas Autorizadas deben cumplir con las obligaciones contenidas en el
presente Reglamento, así como con notificar a la Autoridad Competente en la oportunidad debida, las
Emergencias y Enfermedades Profesionales que se produzcan.

Artículo 30.- Obligación de las Empresas Autorizadas de contar con pólizas de seguros
Sin perjuicio de las pólizas de seguro a que se encuentren obligadas según la normatividad
vigente y de acuerdo a la actividad que desarrollan, las Empresas Autorizadas tienen la obligación de contar con
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
pólizas de seguros cuyas coberturas incluyan, dado el caso, y sin limitación, responsabilidad civil
20 SST salud en el trabajo para actividades con 30 1. SCTR RRHH SI
extracontractual, así como otros tipos de seguros aplicables contra riesgos, Accidentes, Siniestros, entre otros,
hidrocarburos
en concordancia con la importancia y alcance de las operaciones de las Empresas Autorizadas y demás
requisitos establecidos en los reglamentos de la Ley.

Artículo 31.- Derechos y obligaciones del Personal


31.1 Son aplicables al Personal las disposiciones que en materia de derechos y
obligaciones establece el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
009-2005-TR, sus normas modificatorias, sustitutorias y complementarias.
31.2 Es obligación del Personal realizar cualquier acción conducente a prevenir Emergencias, así como informar
la existencia de cualquier defecto o falla que detecte en las instalaciones, equipos o herramientas.
31.3 Es obligación del Personal reportar a sus superiores los Accidentes, Siniestros e
Incidentes, ya sea que éstos causen o no lesión.
31.4 Es obligación del Personal presentarse a su centro de trabajo en condiciones de poder
realizar su labor con Seguridad. No está permitido laborar bajo los efectos de alcohol o
estupefacientes.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Las Empresas Autorizadas podrán someter a su Personal a las pruebas y exámenes especiales que aseguren el
Gestor SSOMA
21 SST salud en el trabajo para actividades con 31 cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior. 1. RISST SI
Responsable SSOMA
hidrocarburos 31.5 Constituye obligación del Personal someterse a los exámenes médicos, controles y/o
despistajes en los casos contemplados en el presente Reglamento y en los que estime necesarios la Empresa
Autorizada.
31.6 Es obligación del Personal víctima de lesiones de trabajo y de Enfermedades
Profesionales, acatar las disposiciones que la ciencia médica prescribe para un pronto
restablecimiento de su salud.
31.7 El Personal no autorizado no deberá intervenir, cambiar, desplazar, dañar o destruir
los protectores y dispositivos de Seguridad y otros equipos o bienes proporcionados para su protección y
Seguridad, o la de otras personas, ni contrariarán métodos o rocedimientos adoptados con el fin de reducir los
riesgos inherentes a su ocupación. En caso de incumplimiento, éste asumirá la responsabilidad del caso.
31.8 La Empresa Autorizada es responsable de hacer que se cumplan los derechos y
obligaciones del personal propio y Subcontratistas.

Artículo 32.- Infracciones y sanciones


32.1 La negativa de proporcionar información relacionada con las Actividades de
Hidrocarburos, solicitada por OSINERGMIN o por la DGH, constituye una infracción, de acuerdo a las
disposiciones del Título XII del presente Reglamento.
32.2 El no cumplir con atender o no autorizar la atención de la Emergencia a la brevedad
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y posible, también constituye una infracción bajo pena de multa, siendo de aplicación lo dispuesto por el Título XII
Gestor SSOMA
22 SST salud en el trabajo para actividades con 32 del presente Reglamento. 1. RISST SI
Responsable SSOMA
hidrocarburos 32.3 OSINERGMIN podrá, en caso de ser procedente, determinar la sanción que se deberá aplicar a la Empresa
Autorizada por:
a. Incumplimiento en asumir acciones de respuesta;
b. Negligencia de la Empresa Autorizada que hubiere contribuido a la causa de la Emergencia; e,
c. Incumplimiento en determinar las acciones correctivas que deberán realizarse para
evitar la posibilidad de una nueva ocurrencia.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 33.- Aplicación del Reglamento Nacional de Construcciones
Gestor SSOMA
23 SST salud en el trabajo para actividades con 33 Las edificaciones e instalaciones que se construyan, deberán cumplir en lo que sea 1. Certificado de INDECI NA INSTALACIONES DEL CLIENTE
Responsable SSOMA
hidrocarburos aplicable, con el Reglamento Nacional de Construcciones.

Artículo 34.- Servicios higiénicos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Cada baño colectivo, sea para hombres o para mujeres, deberá contar con un número Gestor SSOMA
24 SST salud en el trabajo para actividades con 34 1. Certificado de INDECI NA INSTALACIONES DEL CLIENTE
adecuado de piezas sanitarias limpias y desinfectadas, que guarde relación con la Responsable SSOMA
hidrocarburos
legislación sanitaria vigente.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Artículo 35.- Retretes y duchas Gestor SSOMA
25 SST salud en el trabajo para actividades con 35 1. Certificado de INDECI NA INSTALACIONES DEL CLIENTE
Los retretes y duchas de los baños colectivos se instalarán en compartimentos privados. Responsable SSOMA
hidrocarburos

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 36.- Material de construcción para baños, cocinas y comedores
Gestor SSOMA
26 SST salud en el trabajo para actividades con 36 Los pisos de los baños, cocinas y comedores deberán ser construidos con material 1. Certificado de INDECI NA INSTALACIONES DEL CLIENTE
Responsable SSOMA
hidrocarburos lavable y no resbaladizo.

Artículo 37.- Suministro de agua permanente para campamentos o edificaciones


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Cada campamento o edificación debe contar con suministro de agua permanente para Gestor SSOMA
27 SST salud en el trabajo para actividades con 37 1. Certificado de INDECI NA INSTALACIONES DEL CLIENTE
el servicio sanitario. Cuando ello no fuera posible, las autoridades sanitarias recomendarán otros dispositivos Responsable SSOMA
hidrocarburos
adecuados.

Artículo 38.- Desagües y sus conexiones


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Los desagües deben estar conectados a redes públicas de desagüe o a pozos sépticos
Gestor SSOMA
28 SST salud en el trabajo para actividades con 38 y no deben desagüar a cursos de agua sin haber sido tratadas previamente sus aguas para 1. Certificado de INDECI NA INSTALACIONES DEL CLIENTE
Responsable SSOMA
hidrocarburos disminuir los agentes nocivos y contaminantes, de acuerdo con lo que indique el Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 39.- Provisión de agua


29 SST salud en el trabajo para actividades con 39 Las Instalaciones de Hidrocarburos o centros de trabajo deben estar provistos para uso del Personal, de agua 1. Guías de remisión de la compra de cajas de agua LOGISTICA SI
hidrocarburos potable en cantidad suficiente.

Artículo 40.- Preparación de alimentos con agua potable


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Para la preparación de alimentos, incluyendo hielo y bebidas, así como para la limpieza de vajilla e implementos
30 SST salud en el trabajo para actividades con 40 NA NA
de cocina, debe utilizarse agua potable o potabilizada, garantizada para consumo humano, manteniendo las
hidrocarburos
óptimas condiciones de higiene.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 41.- Instalación de bebederos


31 SST salud en el trabajo para actividades con 41 Las Instalaciones de Hidrocarburos estarán dotadas de bebederos con agua potable para el Personal, ubicados 1. Guías de remisión de la compra de cajas de agua LOGISTICA SI
hidrocarburos en zonas de fácil acceso y protegidas de la intemperie.

Artículo 42.- Suministro de agua potable de otras fuentes


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Cuando en el centro de trabajo no sea posible obtener agua potable, ésta se suministrará de otras fuentes en
32 SST salud en el trabajo para actividades con 42 1. Guías de remisión de la compra de cajas de agua LOGISTICA SI
cantidad suficiente en recipientes portátiles que reúnan las condiciones higiénicas necesarias para asegurar su
hidrocarburos
potabilidad.

Artículo 43.- Agua para usos industriales


43.1 Cuando exista abastecimiento de agua no potable para usos industriales, ésta se
mantendrá separada y sin conexión alguna con el sistema de agua potable.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
43.2 Si alguna conexión fuera necesaria para abastecer alternativamente con agua
33 SST salud en el trabajo para actividades con 43 NA NA
potable al sistema industrial o al de contra incendio, esta conexión merecerá la instalación de doble válvula con
hidrocarburos
vástago visible (normalmente cerradas), dos (2) válvulas de retención intermedias y una válvula de purga
(normalmente abierta) entre la válvula de bloqueo que conecte con el sistema de agua potable y una (1) de las
válvulas de retención.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 44.- Evitar la presencia de insectos y roedores
1. Certificados de deinfección y desinsectación Gestor SSOMA
34 SST salud en el trabajo para actividades con 44 Los ambientes de cocinas y comedores dispondrán necesariamente de elementos que eviten la presencia de NA
Responsable SSOMA
hidrocarburos insectos y roedores entre otros animales nocivos.

Artículo 45.- Prohibición de interconectar la red de desagüe sanitaria con la red de desagüe de Hidrocarburos
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Bajo ninguna
35 SST salud en el trabajo para actividades con 45 circunstancia, la red de desagüe sanitaria podrá ser interconectada con desagües de Hidrocarburos, procesos o NA NA
hidrocarburos desechos químicos. Está prohibido el uso de
Hidrocarburos con fines de limpieza.

Artículo 46.- Evitar exposición a contaminantes


46.1 Cada Instalación de Hidrocarburos tiene que asegurar que sus operaciones se desarrollen sin exposición a
contaminantes que produzcan molestias y/o daños a la salud del Personal y/o de terceros, teniendo como
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y referencia los valores de los límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo que establezca
1. Monitoreos ambientales y ocupacionales Gestor SSOMA
36 SST salud en el trabajo para actividades con 46 la entidad competente, siendo de aplicación lo establecido en el Decreto Supremo Nº 022-2001SA y la PARCIAL
Responsable SSOMA
hidrocarburos Resolución Ministerial Nº 449-2001-SA-DM, sus normas modificatorias,complementarias o sustitutorias.
46.2
Asimismo, serán de aplicación en caso de agentes químicos no contemplados en la legislación vigente, los
límites permisibles establecidos por la NIOSH.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 47.- Prestación de Primeros Auxilios Medico ocupacional
1. Planes de contingencia y emergencia
37 SST salud en el trabajo para actividades con 47 En las Instalaciones de Hidrocarburos, la Empresa Autorizada deberá prestar Primeros Auxilios y si fuera Gestor SSOMA PARCIAL
hidrocarburos necesario, evacuar a los pacientes a un Centro de Asistencia Médica. Responsable SSOMA

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Medico ocupacional


Artículo 48.- Cumplimiento de lo dispuesto por el médico tratante
38 SST salud en el trabajo para actividades con 48 1. PR de vigilancia médica Gestor SSOMA SI
El Personal deberá cumplir con el tratamiento establecido por el médico tratante.
hidrocarburos Responsable SSOMA

Artículo 49.- Disposición de Botiquín de Primeros Auxilios, duchas de Seguridad y equipos de primera acción
49.1 La Empresa Autorizada debe disponer de un Botiquín de Primeros Auxilios, dotado de los medicamentos
necesarios y el Personal capacitado en la prestación de Primeros Auxilios.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Medico ocupacional
49.2 Donde sea necesario deberá contarse con equipo de lavado para ojos, duchas de Seguridad y equipos de 1. Planes de contingencia y emergencia
39 SST salud en el trabajo para actividades con 49 Gestor SSOMA NA
primera acción para neutralizar algún impacto de materiales nocivos a la salud.
hidrocarburos Responsable SSOMA
49.3 En las zonas en las que debido a las características del terreno o clima, el Personal trabaje aislado o pueda
quedar aislado de campamentos o de Centros de Asistencia médica, la Empresa Autorizada obligatoriamente
debe disponer de un Botiquín de Primeros Auxilios.

Artículo 50.- Implementos del Botiquín de Primeros Auxilios Los


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Medico ocupacional
botiquines deberán contener los implementos y medicamentos necesarios para atender las urgencias de salud 1. Planes de contingencia y emergencia
40 SST salud en el trabajo para actividades con 50 Gestor SSOMA NA
provenientes de los riesgos específicos de la zona o del tipo de trabajo que se ejecuta y deberán ser
hidrocarburos Responsable SSOMA
inspeccionados periódicamente por el personal médico de la Empresa Autorizada o contratado para esta labor.

Artículo 51.- Instalaciones con poca cercanía a un Centro de Asistencia Médica


La instalación donde trabaje Personal permanente que se encuentre localizada a más
de treinta (30) minutos por tierra, mar o río de un centro asistencial utilizando el medio
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Medico ocupacional
de transporte usual, deberá contar con un sistema de comunicaciones, un Tópico de Primeros Auxilios y 1. Planes de contingencia y emergencia
41 SST salud en el trabajo para actividades con 51 Gestor SSOMA NA
Personal capacitado para su uso.
hidrocarburos Responsable SSOMA
En instalaciones de la Empresa Autorizada que están a más de 30 minutos (transporte terrestre, marítimo o
fluvial) del Centro de Asistencia Médico más cercano, deberá contar con un servicio médico propio, a cargo de
un Médico y adicionalmente, con personal paramédico.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 52.- Obligación del Personal de participar en cursos de Primeros Auxilios Medico ocupacional
1. Planes de contingencia y emergencia
42 SST salud en el trabajo para actividades con 52 El Personal está obligado a participar anualmente en los cursos de Primeros Auxilios Gestor SSOMA SI
hidrocarburos que la Empresa Autorizada incluya en sus PAAS. Responsable SSOMA

Artículo 53.- Examen médico para los postulantes


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Medico ocupacional
El postulante seleccionado para cualquier trabajo de una Actividad de Hidrocarburos,
43 SST salud en el trabajo para actividades con 53 1. PR de vigilancia médica Gestor SSOMA SI
deberá someterse a examen médico de acuerdo con lo que establezca la Empresa
hidrocarburos Responsable SSOMA
Autorizada.

Artículo 54.- Obligación de cumplir con las condiciones de Seguridad, higiene industrial y contra incendio de la
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Empresa Autorizada
Gestor SSOMA
44 SST salud en el trabajo para actividades con 54 Es obligación de la Empresa Autorizada cumplir con las condiciones de Seguridad, 1. RISST SI
Responsable SSOMA
hidrocarburos higiene industrial y contra incendio, establecidas en el presente Reglamento y normas
complementarias.

Artículo 55.- Entrenamiento del Personal en Seguridad


55.1 La Empresa Autorizada debe asegurarse que su Personal sea convenientemente
entrenado en Seguridad e higiene industrial, así como con relación a los riesgos y
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 1. Programa de capacitaciones
exposición del trabajo a realizar, de acuerdo con lo que indique el PAAS y el RISI, debiendo documentar Gestor SSOMA
45 SST salud en el trabajo para actividades con 55 2. Matriz de entrega de EPP's SI
mediante los certificados respectivos, la capacitación de los entrenamientos de Seguridad que reciba su Responsable SSOMA
hidrocarburos 3. Vale de entrega de EPP's
Personal, así como mantener un registro detallado de los mismos.
55.2 Asimismo, la Empresa Autorizada deberá proveer a su Personal de los implementos de protección personal
y deberá asegurarse y exigir su uso cuando sea necesario hacerlo, incluyendo a los Subcontratistas.

Artículo 56.- Dotación de implementos de protección al Personal


56.1 El Personal deberá ser dotado, cuando corresponda, de los siguientes implementos de protección:
a. Cascos y zapatos de Seguridad, de uso obligatorio para instalaciones que así lo requieran. Está prohibido el
uso de zapatos descubiertos, zapatillas, sandalias o similares, así como estar descalzo en áreas de trabajo.
b. Guantes, lentes protectores y protectores de oído, cuando las condiciones lo requieran.
c. Para soldadores y ayudantes deberá proporcionarse caretas, lentes para soldadura, mandil, guantes, entre
otros implementos de protección.
d. Respiradores, máscaras protectoras o equipos de aire autocontenido, adecuados
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
para el trabajo a realizar, cuando exista presencia de gases tóxicos o ausencia de oxígeno. e. Máscaras 1. Matriz de entrega de EPP's Gestor SSOMA
46 SST salud en el trabajo para actividades con 56 SI
antipolvo para protección respiratoria de polvos, pintura, arenado entre 2. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA
hidrocarburos
otras labores que generen ambientes nocivos a la salud.
f. Las personas que realizan trabajos de buceo, deberán estar protegidas de acuerdo a
lo que dictan las normas internacionales de operaciones de buceo comercial (ADCI) y/o
el Manual de Buceo de la Marina Norteamericana (U.S. Navy Diving Manual) u otras
normas internacionales que las superen.
56.2 El uso de los referidos implementos debe ser verificado por el Personal supervisor.
56.3 Los equipos de protección personal deberán haber sido fabricados de acuerdo a las normas técnicas
correspondientes.

Artículo 57.- Prohibición para el Personal de uso de ropa no adecuada o en mal estado
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Está prohibido el uso de ropa elaborada con material inflamable, desgarrada, suelta, excesivamente grande o Gestor SSOMA
47 SST salud en el trabajo para actividades con 57 1. RISST SI
impregnada en grasas, aceites, combustibles o similares, así como trabajar con el torso desnudo. En zonas Responsable SSOMA
hidrocarburos
endémicas, se deberá utilizar camisas de manga larga, que cubran los brazos.

Artículo 58.- Provisión de correas o arneses de Seguridad al Personal 58.1 El Personal


que trabaje en altura, a uno coma ochenta metros (1,80 m) o más del nivel del piso, debe utilizar correas o
1. PR Trabajos en altura
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y arneses de Seguridad. El uso y el estado de los referidos implementos deben ser verificados por el Personal
2. Matriz de EPP's por cargo Gestor SSOMA
48 SST salud en el trabajo para actividades con 58 supervisor. SI
3. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA
hidrocarburos 58.2 Se considera también trabajo en altura, cualquier tipo de labor que se realice bajo nivel cero, como pozos,
ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad
mayores a uno coma cinco metros (1,50 m), entre otros.

Artículo 59.- Andamios y uso de balsos colgantes


59.1 Los andamios deberán construirse sólidamente y no podrán ser sobrecargados.
Serán rígidos y estarán provistos de dispositivos de fijación, anclaje o arriostramiento;
sus escaleras llegarán a diferentes niveles. Contarán con una baranda de noventa centímetros (90 cm) de altura
y en el lado de trabajo de setenta centímetros (70 cm).
59.2 Cuando se usen balsos colgantes, se tomarán las siguientes precauciones:
a. Los cables o cabos deben estar en buenas condiciones y firmemente asegurados, cuidando que no se dañen
por fricción o frotamiento.
b. Los cables o cabos deben estar firmemente asegurados a las estructuras, anclajes y
plataformas.
c. Las plataformas del balso deben contar con un marco de no menos de cero coma
1. PR Trabajos en altura
cinco centímetros (0,5 cm) de altura para evitar la caída de herramientas, pernos y de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 2. PR Uso de andamios y balsos
otros materiales. Gestor SSOMA
49 SST salud en el trabajo para actividades con 59 2. Matriz de EPP's por cargo PARCIAL
d. El Personal que trabaje en un balso colgante, deberá usar arneses de Seguridad asegurados a una estructura Responsable SSOMA
hidrocarburos 3. Vale de entrega de EPP's
estable. La línea de vida debe tener una resistencia a la ruptura de cinco mil (5 000) libras (44,4 kN). Cada
trabajador debe tener una línea de vida independiente, asegurado en la parte superior de la estructura y nunca
debe estar atada al balso. En el caso extremo de utilizarse la misma línea de vida para dos trabajadores, ésta
deberá tener una resistencia a la ruptura de diez mil (10 000) libras (88,8 kN).
e. La línea de vida deberá estar sujeta a un punto fijo en la parte superior de la instalación.
f. Las líneas que sostienen el balso deberán tener una resistencia a la ruptura de doscientas (200) libras (890 N),
como mínimo, dependiendo del material de construcción del balso.
g. Las líneas de sujeción del balso, las líneas de vida y los implementos de sujeción
deberán estar Listados por UL o entidad similar aceptada por INDECOPI, (*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATASy aprobados para el servicio para el cual se utilice.
h. Los arneses y cinturones que utilicen los trabajadores deberán ser Listados por UL o entidad similar aceptada
por INDECOPI,(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS y aprobados para el servicio para el cual se utilicen.
Artículo 60.- Protección del Personal contra posibles fugas de gases líquidos y Material Peligroso
1. PR Trabajos enaltura
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Se deben tomar medidas de precaución para la protección del Personal contra posibles fugas de gases, líquidos
2. Matriz de EPP's por cargo Gestor SSOMA
50 SST salud en el trabajo para actividades con 60 y Material Peligroso. Se deben instalar detectores, alarmas y se proporcionarán máscaras con filtros y SI
3. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA
hidrocarburos vestimenta apropiada si fuera pertinente, otorgándose entrenamiento al Personal sobre los peligros de las
referidas sustancias.

Artículo 61.- Permisos para efectuar trabajos


61.1 La Empresa Autorizada deberá poseer un sistema de Permisos de Trabajo que permita evaluar actividades
tales como trabajos en frío o caliente, trabajos en altura, trabajos en espacios confinados, trabajos en
instalaciones eléctricas y en general para todo tipo de actividades que representen riesgos.
61.2 Este Permiso de Trabajo tendrá una duración para la jornada de trabajo del personal que la ejecuta, la cual
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y puede ser de 8 ó 12 horas, como máximo. Los Permisos de Trabajo serán emitidos, previa verificación de las
Gestor SSOMA
51 SST salud en el trabajo para actividades con 61 condiciones donde se ejecutará y las disposiciones de Seguridad antes y durante la ejecución del trabajo. En 1. Permisos de trabajo SI
Responsable SSOMA
hidrocarburos caso de variar las condiciones para el cual fue otorgado el Permiso de Trabajo, deberá emitirse un nuevo
permiso. El Permiso de Trabajo deberá ser emitido por el Personal autorizado para ello, en el lugar de trabajo y
antes de que se inicie la labor correspondiente. Previamente al otorgamiento del mencionado permiso, se
deberán verificar las condiciones de Seguridad del lugar. En el caso de los trabajos en caliente, deberán tomarse
precauciones especiales y de ser el caso, se solicitará un nuevo Permiso de Trabajo cuando existan
interrupciones.

Artículo 62.- Letreros o avisos de Seguridad


62.1 La Empresa Autorizada debe establecer y contar con un número adecuado de letreros, carteles o avisos de
Seguridad colocados en lugares visibles de la Instalación de Hidrocarburos o de cualquiera de sus equipos, de
acuerdo con los riesgos existentes en
cada caso, siendo de aplicación la NTP 399.010-1. Las escaleras, salidas y pasillos serán
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
señalizadas, y deberán mantenerse libres e iluminadas. Los letreros en zonas de poca Gestor SSOMA
52 SST salud en el trabajo para actividades con 62 1. Señalización y señalitica SI
iluminación o en caso de corte de energía eléctrica, deberán tener la suficiente luminancia de contraste. Responsable SSOMA
hidrocarburos
62.2 Los equipos en reparación y/o inspección deben contar con avisos preventivos de Seguridad con la
indicación correspondiente a los riesgos involucrados, debiéndose determinar el área de Seguridad mediante
cintas, señales de aviso y demarcación. Asimismo, de ser el caso deberán ser inmovilizados localmente o desde
el control o medio de arranque remoto, mediante avisos de prohibición y/o medio físico que impidan activarlo
(precinto, candado, entre otros).

Artículo 63.- Prohibiciones generales relacionadas al retiro o alteración de dispositivos de Seguridad y de letreros
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
63.1 Ninguna persona podrá retirar o alterar el sistema de Seguridad o parte de él, ni de cualquier equipo o Gestor SSOMA
53 SST salud en el trabajo para actividades con 63 1. Señalización y señalitica SI
dispositivo de protección personal, o señal de advertencia, sin contar con autorización expresa para ello. Responsable SSOMA
hidrocarburos
63.2 Tampoco persona alguna podrá retirar, destruir o borrar un letrero o señal de advertencia colocado en una
instalación, salvo que cuente con autorización expresa para ello.

Artículo 64.- Equipo de comunicación


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
La Empresa Autorizada deberá contar con un equipo de radio para las comunicaciones distantes u otro medio de
54 SST salud en el trabajo para actividades con 64 1. Guía de Remisión de Radiofracuencia LOGISTICA SI
comunicación equivalente que permita una comunicación eficiente y continua. Asimismo, deberá contar con un
hidrocarburos
sistema de comunicación redundante, si el caso lo requiere.

Artículo 65.- Guardas de protección para las partes en movimiento de motores, bombas, compresores, entre
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y otros.
Gestor SSOMA
55 SST salud en el trabajo para actividades con 65 Las partes en movimiento de un motor, bomba, compresor, tambor de perforar, generador, ventilador, fajas, 1. Inspecciones de equipos y herramientas PARCIAL
Responsable SSOMA
hidrocarburos volantes, cadenas de transmisiones, engranajes, embragues, entre otros, deberán estar cubiertas por guardas
de protección adecuadas.

Artículo 66.- Escape de los motores de combustión interna con matachispas


66.1 El escape de los motores de combustión interna deberá estar provisto de un sistema matachispas
adecuado.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
66.2 De acuerdo a la clasificación de áreas indicadas en el NEC 70 o API-RP-500, no se deben instalar motores Gestor SSOMA
56 SST salud en el trabajo para actividades con 66 NA NA
de combustión interna en los lugares donde puedan encontrarse normalmente gases o vapores inflamables en Responsable SSOMA
hidrocarburos
concentraciones suficientes para formar mezclas explosivas. Asimismo, está permitido el uso de motores a
prueba de explosión Listados por UL y aprobado por FM u otros aceptados por INDECOPI,(*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS en áreas donde puedan encontrarse gases o vapores inflamables.

Artículo 67.- Control, restricción y prohibición del tránsito


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
En razón al riesgo y vulnerabilidad de las Actividades de Hidrocarburos, las Empresas Autorizadas podrán Gestor SSOMA PREVIA COORDINACIÓN CON
57 SST salud en el trabajo para actividades con 67 1. Señalización y señalitica SI
controlar, restringir y prohibir el tránsito, así como la circulación de personas y vehículos en sus áreas Responsable SSOMA R22
hidrocarburos
específicas de operación.

Artículo 68.- Circulación de vehículos de combustión interna en áreas con presencia de gases o vapores
inflamables
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
No se permitirá el ingreso de vehículos de combustión interna en las áreas o ambientes donde pudiera existir Gestor SSOMA
58 SST salud en el trabajo para actividades con 68 NA NA
presencia de gases o vapores inflamables. Esta prohibición no es aplicable para el caso de Plantas de Responsable SSOMA
hidrocarburos
Abastecimiento, Terminales, Establecimientos de Venta al Público de Combustibles y/o de Consumidores
Directos, en las zonas de almacenamiento, recepción o despacho.

Artículo 69.- Cerco perimetral en las Instalaciones de Hidrocarburos


Las Instalaciones de Hidrocarburos de las Empresas Autorizadas como son las Refinerías, Plantas de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Procesamiento de Hidrocarburos, Plantas de Abastecimiento, Plantas de Abastecimiento en Aeropuertos,
Gestor SSOMA
59 SST salud en el trabajo para actividades con 69 Terminales, Plantas Envasadoras de GLP, así como las estaciones de compresión y de bombeo, deberán contar NA NA
Responsable SSOMA
hidrocarburos con un cerco perimétrico con puertas, donde se ejerza el control de ingresos de personas y/o vehículos.
Asimismo, deberán cercarse los pozos y las baterías de la actividad de exploración y explotación, que se
encuentren a distancias menores a ochocientos metros (800 m) de centros poblados.

Artículo 70.- Medidas para el control de derrames o fugas


70.1 Las áreas de trabajo deben mantenerse limpias y ordenadas. Cualquier derrame
de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos o producto químico debe limpiarse
inmediatamente y anotarse en el registro de la Emergencias que corresponda.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
70.2 En los lugares donde se almacenen líquidos inflamables, tóxicos u otros, y vdonde puedan producirse Gestor SSOMA
60 SST salud en el trabajo para actividades con 70 1. Plan de contingencias y emeregencias PARCIAL
derrames o fugas deberá contarse con lampas y cilindros con arena para su control. Responsable SSOMA
hidrocarburos
70.3 En el caso de manipuleo de productos químicos, deberán mantenerse equipos y productos para el control
de derrames o fugas.
70.4 Deberá contarse con la Cartilla de Seguridad de Material Peligroso (CSMP) para el manejo adecuado de un
derrame o fuga de los productos almacenados.

Artículo 71.- Almacenamiento en cilindros


Para el almacenamiento de cilindros debe considerarse lo siguiente:
a. Los cilindros no serán almacenados cerca de escaleras o salidas de emergencia.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
b. Los cilindros vacíos deben estar separados de los llenos. Gestor SSOMA
61 SST salud en el trabajo para actividades con 71 1. Cartilla almacenamiento de materiales NA
c. No debe de haber ninguna fuente de calor cerca del lugar de almacenaje de cilindros que contengan Responsable SSOMA
hidrocarburos
sustancias inflamables.
d. Los cilindros deberán contar con un rótulo indicando el producto que contiene y la Cartilla de Seguridad de
Material Peligroso (CSMP) en idioma castellano.

Artículo 72.- Instalación de sistema de alarma audible para Emergencias


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y En cada Instalación de Hidrocarburos, debe ser instalado un sistema de alarma audible para Emergencias en
Gestor SSOMA
62 SST salud en el trabajo para actividades con 72 lugares que permitan al Personal dar aviso y a su vez, tener conocimiento de la Emergencia para que se tomen 1. Certificado de INDECI NA
Responsable SSOMA
hidrocarburos las acciones pertinentes. En caso de áreas cuyo nivel de ruido sea mayor a 85dB, se deberá colocar
adicionalmente una alarma luminosa o luz estroboscópica en la zona.

Artículo 73.- Protección de tuberías de vapor de agua o con fluidos


Las tuberías del sistema de vapor de agua o con fluidos a temperaturas mayores de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y sesenta grados centígrados (60C), a menos de dos coma cinco metros (2,5 m) de altura,
Gestor SSOMA
63 SST salud en el trabajo para actividades con 73 deberán estar debidamente señalizadas y protegidas con cubiertas térmicas. Cuando NA NA
Responsable SSOMA
hidrocarburos resulte necesario, se señalizarán las tuberías que se encuentren a una altura de dos coma
cinco metros (2,5 m) o más indicando la altura de las mismas. Todas las tuberías deberán estar señalizadas de
acuerdo a la NTP 399.012, según el fluido que transporta.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 74.- Válvula de Seguridad para recipientes que trabajan a presión
Gestor SSOMA
64 SST salud en el trabajo para actividades con 74 El recipiente que trabaja a presión deberá estar provisto de una válvula de Seguridad, la cual deberá regularse NA NA
Responsable SSOMA
hidrocarburos de acuerdo a las especificaciones técnicas y ser revisada conforme a las instrucciones del fabricante.

Artículo 75.- Componentes del sistema eléctrico


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Los componentes del sistema eléctrico deberán contar con aprobación para el tipo de área donde se utilizan, de Gestor SSOMA
65 SST salud en el trabajo para actividades con 75 NA NA
acuerdo al Código Nacional de Electricidad, NEC 70, NFPA 70, API-RP-500, API-RP-505 o entidad similar Responsable SSOMA
hidrocarburos
aceptada por OSINERGMIN.

Artículo 76.- Medidas de Seguridad para instalaciones eléctricas


76.1 Todos los equipos e instalaciones eléctricas serán construidos y estarán instalados y conservados de tal
manera que prevengan a la vez el peligro de contacto con los elementos a tensión y el riesgo de incendio.
76.2 Todo equipo deberá estar conforme con las normas establecidas por el fabricante y deberá estar
claramente marcado.
76.3 Solamente las personas calificadas por su experiencia y conocimientos técnicos, estarán autorizadas a
instalar, regular, examinar o reparar equipos o circuitos eléctricos.
76.4 Las Empresas Autorizadas deberán instruir a los trabajadores encargados de poner en funcionamiento las
instalaciones o equipos eléctricos, acerca de los riesgos que éstos representan, exigiendo que se tomen las
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
medidas de Seguridad necesarias. 1. PR Trabajos electricos Gestor SSOMA
66 SST salud en el trabajo para actividades con 76 SI
76.5 Los conductores eléctricos, instrumentos y aparatos de control, deberán estar perfectamente aislados, 2. Inspección de instalacones electricas Responsable SSOMA
hidrocarburos
evitando el contacto con madera u otros materiales inflamables.
76.6 Todo equipo o instalación eléctrica deberá estar provisto de:
- Un adecuado aislamiento entre los conductores.
- Medios de desconexión eléctrica.
- Protección contra sobrecargas.
76.7 Es obligación de las Empresas Autorizadas mantener letreros o avisos de Seguridad en las instalaciones
eléctricas peligrosas. Los carteles serán de material no inflamable.
76.8 Las herramientas usadas para trabajos de mantenimiento, reparaciones de instalaciones y equipos bajo
tensión, deberán estar convenientemente aisladas.

Artículo 77.- Conexión a tierra de los sistemas eléctricos e instalación de pararrayos


77.1 Los sistemas eléctricos deben estar conectados a tierra, de acuerdo a lo estipulado en el Código Nacional
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y de Electricidad, NEC 70 o NFPA 77.
67 SST salud en el trabajo para actividades con 77 77.2 Las armaduras de los conductores eléctricos accesorios y demás elementos metálicos del equipo, que no NA NA
hidrocarburos se encuentran bajo tensión, deberán estar conectados a tierra.
77.3 En los lugares donde se puedan presentar descargas eléctricas atmosféricas, se debe instalar un
pararrayos conectado a tierra de acuerdo al Código Nacional de Electricidad o NEC o NFPA 780.

Artículo 78.- Normas de Seguridad operativa y protección contra incendio en el diseño y construcción de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Instalaciones de Hidrocarburos
68 SST salud en el trabajo para actividades con 78 En el diseño y construcción de las Instalaciones de Hidrocarburos en cuanto se refiere a la Seguridad operativa y NA NA
hidrocarburos protección contra incendio, se deberá tener en cuenta las normas NFPA 10, 11, 11A, 12A, 13, 14, 15, 16, 17,
17A, 18, 20, 22, 24, 25, 30,30A, 307, 54, 58, 59, 59 A, 70, 77, 101 y 780, entre otras.

Artículo 79.- Sistema, equipamiento y organización contra incendio


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y La protección de una Instalación de Hidrocarburos depende fundamentalmente de su sistema, equipamiento y
69 SST salud en el trabajo para actividades con 79 organización contra incendio. El mencionado sistema debe ser dimensionado y estar en capacidad adecuada NA NA
hidrocarburos para controlar cualquier tipo de Emergencia en cualquier momento de la vida operativa de la instalación,
guardando concordancia con lo que disponga el Estudio de Riesgos.

Artículo 80.- Sistemas de prevención y extinción de incendios


80.1 Los equipos y agentes contra incendio deberán ser Listados y aprobados en su eficiencia y calidad por la
UL, FM u otra entidad equivalente, aceptada por el INDECOPI.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
80.2 Los sistemas de prevención y extinción de incendios en las Instalaciones de Hidrocarburos, podrán ser fijos,
semi-fijos, móviles, portátiles o en combinación, en la calidad y cantidad adecuada para responder al mayor
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
riesgo individual posible y/o a lo que el Estudio de Riesgos indique en cada caso, sustentado con las NTPs o Gestor SSOMA
70 SST salud en el trabajo para actividades con 80 1. Certificados UL de los extintores SI
estándares NFPA, estándares API y prácticas recomendadas, código ASME u otras normas internacionales Responsable SSOMA
hidrocarburos
aceptadas por OSINERGMIN.
80.3 A falta de normas nacionales, los sistemas contra incendio, agua para enfriamiento, sistemas mecánicos de
aplicación de espumas, anhídrido carbónico, halón o sustituto que no afecte el ambiente, se regirán por las
normas NFPA 1, 10, 11, 11A, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 17A, 18, 20, 22, 24, 25, 30, 58, 59, 59 A, 70, 72 u otras
comprobadamente equivalentes y aceptadas por el OSINERGMIN.
Artículo 81.- Requisitos mínimos para extinción de incendios
81.1 Para la extinción de incendios en Instalaciones de Hidrocarburos deben considerarse como elementos o
equipos mínimos, además del agua para enfriamiento, los agentes extintores de espuma, polvos químicos secos
y otros como dióxido de carbono y líquidos vaporizantes que no afecten a la capa de ozono, siempre y cuando se
1. Señalización y señalitica
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y encuentren de acuerdo a las NTPs 350.043-1 y 350.043-2, para el caso de extintores portátiles; a las normas
2. Lista de extintores
71 SST salud en el trabajo para actividades con 81 NFPA 11 y 16, (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATASpara el caso de los sistemas y agentes de espuma; y, a SI
3. Certificación UL de extintores
hidrocarburos las normas NFPA 13, 14, 15, 20, 22, 24 y 25, (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATASpara los sistemas de
4. Registro de inspección de extintores
agua contra incendio en los casos que no exista NTP aplicable.
81.2 Igualmente, los componentes de los sistemas contra incendio deben cumplir con las normas de diseño y
construcción de entidades reconocidas de normalización y/o certificación.

Artículo 82.- Selección, almacenamiento, inspección, recarga y calidad de los agentes, equipos y sistemas
extintores
82.1 Los extintores portátiles y rodantes deberán cumplir con las NTPs 350.026, 350.034, 350.043-1, 350.043-2,
350.062-1,(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS 350.062-2, 350.062-3, 350.062-4, 833.026-1, 833.030, las
que las sustituyan o se generen como nuevas; y, en ausencia de ellas, por la NFPA 10, 11, 12, 12A, entre otros.
82.2 La Empresa Autorizada que disponga de un taller con facilidades apropiadas, de acuerdo con las NTPs
833.026-1 y 833.030, podrá efectuar el mantenimiento y recarga de sus equipos y sistemas, debiendo cumplir
con el rotulado y registro administrativo del servicio que realiza.
82.3 Los equipos y sistemas extintores, portátiles, rodantes, móviles y fijos deberán ser inspeccionados:
a. Diaria o semanalmente, por el Personal y/o supervisores donde están localizados;
1. Señalización y señalitica
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y b. Mensualmente, por el Personal responsable de la Seguridad; y,
2. Lista de extintores Gestor SSOMA
72 SST salud en el trabajo para actividades con 82 c. De acuerdo a las instrucciones del fabricante. SI
3. Certificación UL de extintores Responsable SSOMA
hidrocarburos 82.4 Es obligatorio llevar un registro del inventario, mantenimiento, recarga e inspección del equipo y de los
4. Registro de inspección de extintores
sistemas extintores, según lo que indique la NTP 350.043. Adicionalmente, cada uno de los extintores portátiles,
rodantes, móviles o estacionarios deben ser debidamente inventariados e identificados con número u otra
clave que determine la Empresa Autorizada.
82.5 Debe realizarse una Inspección anual, llevada a cabo por un profesional en ingeniería colegiado y con
experiencia en sistemas contra incendios, quien deberá hacer un estudio de la adaptabilidad y efectividad de las
medidas y facilidades para la prevención y protección contra el fuego existente en cada instalación. Los archivos
de los hallazgos, las recomendaciones del estudio y las medidas correctivas realizadas deberán mantenerse en
la instalación de la Empresa Autorizada.
82.6 Cuando la agresividad del clima o del ambiente de trabajo en las Actividades de Hidrocarburos así lo
determinen, el rotulado podrá ser efectuado directamente sobre el casco.

Artículo 83.- Certificación de los extintores


83.1 En los extintores portátiles y rodantes deberá indicarse el rango de extinción y estar Listados por UL, FM u
otras entidades aceptadas por INDECOPI.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS 1. Señalización y señalitica
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
83.2 Toda certificación equivalente requiere que los requisitos sean de igual o mayor 2. Lista de extintores Gestor SSOMA
73 SST salud en el trabajo para actividades con 83 SI
83.3 En el caso del polvo químico seco, el rango de extinción deberá estar de 3. Certificación UL de extintores Responsable SSOMA
hidrocarburos
acuerdo al equipo de extinción. El polvo químico seco deberá estar listado por UL o certificado por una empresa 4. Registro de inspección de extintores
reconocida por el INDECOPI,(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS respecto al rango de extinción con el
equipo instalado.

Artículo 84.- Comprobación de la calidad y eficiencia del polvo químico seco


84.1 Anualmente o cuando la supervisión responsable, asesoría especializada o la Autoridad Competente lo
recomiende o solicite, se deberá comprobar con muestras representativas del total, la calidad y eficiencia de 1. Señalización y señalitica
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
extinción de los agentes extintores que se utilicen en los extintores y sistemas de extinción. Las normas y 2. Lista de extintores Gestor SSOMA
74 SST salud en el trabajo para actividades con 84 SI
procedimientos especificados en las NTPs o NFPA son de aplicación para este efecto. 3. Certificación UL de extintores Responsable SSOMA
hidrocarburos
84.2 Los análisis y pruebas de laboratorio que sean necesarios, serán efectuados cuando sea así requerido por 4. Registro de inspección de extintores
laboratorios autorizados por la Autoridad Competente o por empresas certificadoras, internacionalmente
reconocidas y aceptadas por INDECOPI.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 85.- Calidad de agentes extintores


En las Actividades de Hidrocarburos, es requisito indispensable que los agentes extintores que se utilicen en la 1. Señalización y señalitica
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
carga de extintores y sistemas de extinción, sean certificados y obedezcan a especificaciones de calidad que 2. Lista de extintores Gestor SSOMA
75 SST salud en el trabajo para actividades con 85 SI
aseguren la efectividad relativa de extinción de cada equipo y/o sistema conforme fueron Listados por UL u otra 3. Certificación UL de extintores Responsable SSOMA
hidrocarburos
entidad aceptada por INDECOPI(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS y que adicionalmente no causen 4. Registro de inspección de extintores
impacto ambiental negativo donde se utilicen.

Artículo 86.- Cantidades de extracto de agentes espumosos en disponibilidad


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Las cantidades de agentes de espuma (en extracto) que deben mantenerse disponibles, deben ser establecidas 1. RISST Gestor SSOMA
76 SST salud en el trabajo para actividades con 86 SI
por la Empresa Autorizada y no serán menores a dos veces la cantidad necesaria para combatir el mayor riesgo 2. ERAL Responsable SSOMA
hidrocarburos
individual existente. Dichas cantidades podrán establecerse en el Estudio de Riesgos y/o en el RISI.

Artículo 87.- Certificación de recepción del sistema contra incendio


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El sistema contra incendio, antes de ser puesto en servicio o cuando sea objeto de remodelación o ampliación, Gestor SSOMA
77 SST salud en el trabajo para actividades con 87 1. Certificados de operatividad de extintores NA
deberá tener una certificación de recepción y prueba de acuerdo a los protocolos a que se refieran las normas Responsable SSOMA
hidrocarburos
NFPA, con la asistencia de OSINERGMIN.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 88.- Modificación de los sistemas contra incendios
Gestor SSOMA
78 SST salud en el trabajo para actividades con 88 Al sistema contra incendios, sea fijo, semifijo o móvil, no se le deberá cambiar las especificaciones y parámetros NA NA
Responsable SSOMA
hidrocarburos del diseño original, sin la presentación del sustento técnico y la aprobación del OSINERGMIN en forma previa.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 89.- Reserva de extintores


Gestor SSOMA
79 SST salud en el trabajo para actividades con 89 Las Empresas Autorizadas deben contar con una reserva de extintores suficiente para sustituir a aquellos que 1. Certificados de operatividad de extintores SI
Responsable SSOMA
hidrocarburos requieran mantenimiento y/o recarga, a fin de no mermar la potencial efectividad.

Artículo 90.- Extintores para los depósitos de explosivos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Los depósitos de explosivos deben contar con extintores portátiles contra incendio en la calidad, tipo, cantidad y 1. Listado de extintores Gestor SSOMA
80 SST salud en el trabajo para actividades con 90 NA
certificación que indique el Estudio de Riesgos correspondiente, considerando lo que exija la NTP 350.043 y la Responsable SSOMA
hidrocarburos
legislación vigente.

Artículo 91.- Requerimientos mínimos de los sistemas de agua de enfriamiento y generación de espuma para
tanques de almacenamiento instalados sobre la superficie
91.1 Los parámetros mínimos de los sistemas de agua de enfriamiento y generación de espuma que se deben
considerar en los diseños de los sistemas contra incendio para las Instalaciones de Hidrocarburos, serán
establecidos en un Estudio de Riesgos.
91.2 La capacidad de agua contra incendio de una Empresa Autorizada deberá basarse en lo mínimo requerido
para aplicar espuma y extinguir un incendio en el tanque de mayor capacidad, más la cantidad de agua
necesaria para enfriar los tanques adyacentes expuestos al flujo radiante del tanque
incendiado, que pueda afectar la integridad de los mismos. Esto deberá estar sustentado en base a un estudio
técnico.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 91.3 El sistema de agua contra incendio deberá contar con bombas contra incendio, las cuales serán diseñadas
Gestor SSOMA
81 SST salud en el trabajo para actividades con 91 e instaladas, según la NFPA 20. NA NA
Responsable SSOMA
hidrocarburos 91.4 Las tuberías del sistema de agua y espuma contra incendio deberán tener un diseño sismo resistente,
considerando la vulnerabilidad sísmica de la zona.
91.5 Se deberá asegurar un abastecimiento por lo menos de cuatro (4) horas de agua, al régimen de diseño
considerando el mayor riesgo.
Reservas de agua:
- Cuatro (4) horas en base al máximo riesgo posible de la instalación.
- Una (1) hora cuando exista red pública confiable con capacidad superior al máximo riesgo posible de la
instalación.
- No es necesaria cuando exista disponibilidad ilimitada de agua dulce o salada, siempre y cuando existan
instalaciones fijas de bombeo que aseguren la capacidad del máximo riesgo posible, según norma NFPA 20. En
este caso, debe contarse con una bomba contra incendio alterna.

Artículo 92.- Requerimientos mínimos de los sistemas de agua de enfriamiento para tanques de almacenamiento
de techo fijo o flotante
Los requerimientos mínimos para los sistemas de agua de enfriamiento para tanques de almacenamiento de
techo fijo o flotante son los siguientes:
a. Enfriamiento: Tanques de techo fijo o flotante:
- Con toroide en el anillo superior: 0,15 gpm/p2 del área lateral del cilindro.
- Con sistema externo: 0,20 gpm/p2 del área lateral expuesta.
Fijos, semifijos, móviles y portátiles (monitor, lanzador portátil, manguera con pitón chorro/niebla).
b. Aplicación de espumas contra incendio: En los sistemas de extinción se pueden aplicar los concentrados de
espumas mecánicas, cuya concentración será determinada por el tipo de Hidrocarburo y el sistema a extinguir,
según la NFPA 11 y NFPA 11A: - Monitores y mangueras para espuma: Los monitores no deberán ser
considerados como protección primaria en los
tanques de techo fijo mayores a dieciocho metros (18 m) (60 pies) de diámetro.
Las mangueras con lanzadores portátiles no se considerarán como un medio
de protección de tanques de techo fijo mayores a nueve metros (9m) (30 pies)
de diámetro o sobre seis metros (6 m) (20 pies) de altura.
Sistemas portátiles 0,15 gpm/p2 para Hidrocarburos.
(monitores y/o lanzadores portátiles) 0,20 gpm/p2 para solventes polares.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y - Cámara de espuma para descarga en superficie: Los sistemas de aplicación fijos, salvo las excepciones que
82 SST salud en el trabajo para actividades con 92 indica la norma NFPA 11, serán capaces de suministrar una solución de espuma no menor a cuatro coma uno NA NA
hidrocarburos (4,1) lpm/m2 (0,10 gpm/p2) para el caso de Hidrocarburos y de seis coma cinco (6,5) lpm/m2 (0,15 gpm/p2) para
solventes polares, por espacio de tiempo no menor a treinta (30) minutos para líquidos con puntos de inflamación
entre treinta y siete coma ocho grados centígrados (37,8)ºC y noventa y tres coma tres grados centígrados
(93,3)ºC (100F y 200F) o de cincuenta y cinco (55) minutos en los casos de petróleo crudo o líquidos con punto
de inflamación menores a treinta y siete coma ocho grados centígrados (37,8)°C (100°F).
- Inyección de espuma bajo superficie: Los sistemas de aplicación, salvo las excepciones que indica la norma
NFPA 11, serán capaces de suministrar una solución de espuma no menor a cuatro coma uno (4,1) lpm/m2 (0,10
gpm/p2) para el caso de Hidrocarburos y de cuatro coma uno (4,1) lpm/m2 (0,10 gpm/p2) para solventes polares,
por un lapso no menor a treinta (30) minutos para líquidos con puntos de inflamación entre treinta y siete coma
ocho grados centígrados (37,8)ºC y noventa y tres coma tres grados centígrados (93,3)ºC (100F y 200F) o de
cincuenta y cinco (55) minutos en los casos de petróleo crudo o líquidos con punto de inflamación
menores a treinta y siete coma ocho grados centígrados (37,8°)C (100°F).
- Inyección de espuma semibajo superficie: Los sistemas de aplicación fijos, salvo las excepciones que indica la
norma NFPA 11, serán capaces de suministrar una solución de espuma no menor a cuatro coma uno (4,1)
lpm/m2 (0,10 gpm/p2) para el caso de Hidrocarburos y de cuatro coma uno (4,1) lpm/m2 (0,10 gpm/p2) para
solventes polares, por espacio de tiempo no menor a treinta (30) minutos para líquidos con puntos de inflamación
entre treinta y siete coma ocho grados centígrados (37,8)ºC y noventa y tres coma tres grados centígrados
(93,3)ºC (100F y 200F) o de cincuenta y cinco (55) minutos en los casos de petróleo crudo o líquidos con punto
de inflamación menores a treinta y siete coma ocho grados centígrados (37,8)ºC (100F).

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 93.- Utilización de espuma para el control de incendios en plantas de GNL
83 SST salud en el trabajo para actividades con 93 Para plantas de GNL se utilizará espuma de alta expansión para el control de incendios de acuerdo al NFPA 11 NA NA
hidrocarburos (Standard for Low, Medium and High Expansion Foam).(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 94.- Requerimientos mínimos de los sistemas de agua de enfriamiento para tanques de almacenamiento
de GLP y tanques a presión, instalados sobre la superficie
94.1 Los parámetros mínimos de los sistemas de agua de enfriamiento que se deben considerar en los diseños
de los sistemas contra incendio deberán estar de acuerdo al Estudio de Riesgos.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 94.2 Se aplicará agua en rocío o pulverizada a la superficie del tanque (incluyendo la parte superior e inferior del
84 SST salud en el trabajo para actividades con 94 tanque), a un rango no menor a diez coma dos (10,2) (L/min)/m2 (0,25 gpm/pie2) de la superficie expuesta y NA NA
hidrocarburos setecientos cincuenta (750) gpm por punto de contacto con fuego directo.
94.3 En los tanques esféricos o en los cilíndricos horizontales, la superficie bajo el ecuador no deberá ser
considerada para el chorreo de agua como sistema de agua para enfriamiento.
94.4 El diseño, instalación, operación y mantenimiento del sistema de agua de enfriamiento deberá estar de
acuerdo a las NFPAs 13, 14, 15, 20, 22, 24 y 25, ó API 2510A, en ausencia de normas nacionales.

Artículo 95.- Inclusión de hidrantes en el sistema de agua contra incendio


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El sistema de agua contra incendio deberá incluir la instalación de hidrantes, de acuerdo a la NFPA 14 (Standard
85 SST salud en el trabajo para actividades con 95 NA NA
for the Installation of Standpipe, Private Hydrant, and Hose Systems), dependiendo de cada Empresa Autorizada,
hidrocarburos
y adicionalmente, lo que determine un Estudio de Riesgos.

Artículo 96.- Tipo de hidrantes contra incendio


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Los hidrantes contra incendio serán del tipo de pedestal que cuenten con una conexión para abastecimiento del
86 SST salud en el trabajo para actividades con 96 camión contra incendio y/o con dos salidas de dos coma cinco (2,5) pulgadas (64 mm) que permitan ser NA NA
hidrocarburos utilizadas por la brigada contra incendio de la Empresa Autorizada o por el equipo del Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú. No se permiten hidrantes en caja enterrada.

Artículo 97.- Capacidad real de los hidrantes contra incendio


97.1 La capacidad real de los hidrantes contra incendio en conjunción con su fuente de suministro será
comprobada mediante prueba y aforo en el sitio, por Personal calificado de la Empresa Autorizada, en presencia
de un representante de OSINERGMIN o, de ser necesario y existiendo las facilidades
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y del caso, la prueba puede realizarse en presencia de representantes del Cuerpo General de Bomberos
87 SST salud en el trabajo para actividades con 97 Voluntarios del Perú. NA NA
hidrocarburos 97.2 Los hidrantes instalados en la Empresa Autorizada deberán proporcionar un caudal mínimo de quinientos
(500) gpm, cuando tengan dos (2) salidas de dos coma cinco (2,5) pulgadas (64 mm) o de mil (1 000) gpm
cuando tengan dos coma cinco (2,5) pulgadas (64 mm) y una salida para abastecimiento de un camión contra
incendio, teniendo en cuenta el requerimiento de presión positiva.

Artículo 98.- Número y ubicación de hidrantes


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Deberá proveerse un número suficiente de hidrantes, los cuales deben ser ubicados estratégicamente para
88 SST salud en el trabajo para actividades con 98 NA NA
acceder fácilmente a abastecer las mangueras, en casos de requerirse. OSINERGMIN deberá evaluar el Plan de
hidrocarburos
Contingencia y las facilidades instaladas para controlar Emergencias.

Artículo 99.- Instalación y mantenimiento de hidrantes


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 99.1 La instalación y el mantenimiento de los hidrantes será de acuerdo a la norma NFPA 14 (Standard for the
89 SST salud en el trabajo para actividades con 99 Installation of Standpipe, Private Hydrant, and Hose Systems), en ausencia de norma nacional. NA NA
hidrocarburos 99.2 El hidrante deberá estar protegido de cualquier daño mecánico. La protección no deberá interferir con la
conexión u operación del hidrante.
Artículo 100.- Prácticas contra incendio
100.1 Periódicamente, el Personal de la Empresa Autorizada deberá realizar prácticas contra incendio y
evacuación, de acuerdo a la actividad que desarrolla, las cuales deberán indicarse en los planes de Emergencia
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
de cada instalación que se consigne en el RISI y/o en el PAAS. 1. Plan de contingencias y emeregencias
90 SST salud en el trabajo para actividades con 100 SI
100.2 Las prácticas o simulacros contra incendios deberán realizarse según las características propias de las 2. Registro de capacitación de brigadas
hidrocarburos
instalaciones.
100.3 Las Empresas Autorizadas deben llevar registros de las prácticas realizadas que incluyan las
conclusiones, recomendaciones y medidas de mejoras propuestas como consecuencia del simulacro.

Artículo 101.- Uso de agentes extintores, equipos y sistemas de extinción


Los requisitos del presente Título, por ninguna razón intentan evitar o limitar el uso de agentes extintores,
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
equipos, sistemas de extinción, materiales y/u otras normas, Listados, aprobaciones y certificaciones, siempre y 1. Plan de contingencias y emeregencias
91 SST salud en el trabajo para actividades con 101 PARCIAL
cuando, éstos fueran aceptados por INDECOPI (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS y que sus 2. Registro de capacitación de brigadas
hidrocarburos
características no sean inferiores a lo establecido por el presente Reglamento y por las normas nacionales e
internacionales mencionadas en el presente Reglamento.

Artículo 102.- Cumplimiento de normas y requisitos más exigentes


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
La Empresa Autorizada, de acuerdo con su política empresarial, podrá exigir el cumplimiento de normas y
92 SST salud en el trabajo para actividades con 102 1. Certificaciones OHSAS 18001 SI
requisitos más exigentes que las contenidas en las normas y reglamentos nacionales e internacionales
hidrocarburos
mencionados en el presente Reglamento.

Artículo 103.- Manipuleo y protección de productos oxigenados


El manipuleo y protección contra incendio de productos oxigenados como el MTBE, ETBE, METANOL, ETANOL,
TAME y otros Materiales Peligrosos oxigenados, sea que se almacenen puros o en mezclas, deben ser tratados
de acuerdo a lo siguiente:
a. El tratamiento para el manipuleo, protección del Personal y Primeros Auxilios debe corresponder a lo que
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
establezcan las Cartillas de Seguridad de Material Peligroso (CSMP) o Material Safety Data Sheet (MSDS), de 1. PR Almacenamiento de MAT PEL
93 SST salud en el trabajo para actividades con 103 SI
acuerdo a su clasificación UN, así como a lo que el fabricante indique para cada caso. 2. MSDS
hidrocarburos
b. Los métodos de protección contra incendio, sean manuales o fijos, obedecerán a lo específicamente normado
y recomendado por el código NFPA 11 u otras normas equivalentes.
c. Conforme se estipula en el presente Reglamento, los agentes de espuma que se utilicen deberán ser Listados
en sus especificaciones de calidad y tasas de aplicación para el producto a proteger, según NFPA, FM u otras
normas comprobadamente equivalentes, a falta de normas nacionales.

Artículo 104.- Información al Personal sobre los riesgos de estos productos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y El Personal de Seguridad contra incendio, operaciones y mantenimiento debe ser perfectamente instruido sobre
1. PR Almacenamiento de MAT PEL
94 SST salud en el trabajo para actividades con 104 los riesgos del manejo de estos productos, debiendo mantenérseles informados del almacenamiento designado SI
2. MSDS
hidrocarburos y porcentajes de mezcla de cada producto. Esto último, es particularmente importante para las acciones de
control y extinción de incendios.

Artículo 105.- Trabajos con material radioactivo


Cuando se manipule o efectúe trabajos con herramientas que utilizan material radioactivo, se deberán cumplir las
normas establecidas por el Reglamento de Seguridad Radiológica, aprobado por el Decreto Supremo Nº
009-97-EM, y las normas complementarias emitidas por el IPEN, así como las siguientes medidas de Seguridad:
a. Las herramientas radioactivas deberán estar provistas de protectores especiales.
b. Mantener avisos o letreros de Seguridad en los lugares donde se efectúa el trabajo.
c. Los depósitos de almacenamiento de herramientas radioactivas deberán ser supervisados perrmanentemente
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
d. La unidad de servicio que efectúa los trabajos con herramientas radioactivas, deberá estar provista con
95 SST salud en el trabajo para actividades con 105 NA NA
dosímetros para el Personal, así como con detectores de radioactividad, los cuales deben ser administrados de
hidrocarburos
acuerdo con el Manual de Procedimientos del IPEN. Debe comprobarse el retiro del material radioactivo al
finalizar los trabajos.
e. El Personal deberá ser previamente entrenado en Primeros Auxilios y en los aspectos de Seguridad
relacionados con el material radioactivo de las herramientas. Asimismo, deberá contar con registro del IPEN.
f. El transporte del material radioactivo deberá cumplir con las normas de Seguridad y protección para el
Personal que las manipula, así como para terceras personas, que pudieran quedar expuestas en caso de
accidente del vehículo

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 106.- Prohibición de uso de explosivos para otros propósitos
96 SST salud en el trabajo para actividades con 106 Está prohibido usar explosivos para otros propósitos que no sean la construcción de caminos y plataformas, NA NA
hidrocarburos trabajos sísmicos y/u otros trabajos estrictamente relacionados con actividades de Hidrocarburos.

Artículo 107.- Normas para el manipuleo de explosivos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Para el caso del manipuleo de explosivos son de aplicación las normas contempladas en el Reglamento de las
97 SST salud en el trabajo para actividades con 107 NA NA
Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos y normas complementarias, modificatorias y
hidrocarburos
sustitutorias.

Artículo 108.- Condiciones básicas de alojamiento para el Personal


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
La Empresa Autorizada está obligada a otorgar a su Personal las condiciones básicas de alojamiento con la
98 SST salud en el trabajo para actividades con 108 1. Registros de hospedaje del personal NA
finalidad de garantizar la vida, la salud y el bienestar de los mismos, de acuerdo a las actividades que se
hidrocarburos
realicen y a las exigencias ambientales presentes.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 109.- Prioridad en el alojamiento del Personal
99 SST salud en el trabajo para actividades con 109 La Empresa Autorizada está obligada a instalar en forma prioritaria, el alojamiento que corresponda al Personal 1. Registros de hospedaje del personal NA
hidrocarburos en el campamento.

Artículo 110.- Instalación del campamento base


El campamento base deberá instalarse tomando como mínimo las siguientes medidas de Seguridad:
a. Deberá establecerse en aquellas zonas donde se compruebe que no existe peligro de deslizamientos de tierra,
fallas geológicas activas, amenazas de desprendimientos, desbordes de ríos o de otra naturaleza, que supongan
algún riesgo para la vida humana.
b. Deberá ser ubicado en áreas despejadas y libres de caídas de árboles o troncos que puedan causar
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Accidentes al Personal.
100 SST salud en el trabajo para actividades con 110 1. Licencia de funcionamiento NA
c. Instalar el campamento en la parte alta del terreno, si fuera el caso, y en las cercanías de alguna fuente de
hidrocarburos
agua.
d. Se tomarán en cuenta las medidas de Seguridad necesarias que eviten poner en riesgo la vida, la integridad
física y la salud del Personal.
e. En caso que fuera inevitable el tener que establecerse en terrenos pantanosos, áreas expuestas a
inundaciones u otras situaciones que signifiquen riesgo para la salud del Personal, se deberá contrarrestar
dichas condiciones realizando acciones apropiadas y/o dotándolos de instalaciones complementarias.

Artículo 111.- Facilidades adicionales y provisión del campamento base


El campamento base, además de cumplir con lo que sea aplicable del Reglamento Nacional de Construcciones,
deberá contar con:
a. Médico y Tópico de Primeros Auxilios dotado de equipo de diagnóstico básico (tensiómetro, estetoscopio,
termómetro, entre otros), de instrumental para cirugía menor y de medicinas que sean oportunamente
reabastecidas.
Esta disposición no será exigible cuando el campamento base se encuentre en una localidad donde existan
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Centros Públicos de Asistencia Médica debidamente implementados.
101 SST salud en el trabajo para actividades con 111 NA NA
b. Equipo de radio y sirena para alarma local.
hidrocarburos
c. Extintores adecuados y ubicados estratégicamente en cantidad y calidadde acuerdo a los riesgos existentes,
conforme lo dispone el presente Reglamento.
d. Depósitos techados para combustibles ubicados en un lugar libre de riesgo que no comprometa al
campamento.
e. Dormitorios, cocina, comedor y almacén para comestibles.
f. Servicios higiénicos y servicios de agua potable.
g. Implementos de Seguridad.

Artículo 112.- Provisión del campamento móvil


El campamento móvil deberá estar provisto de:
a. Carpas.
b. Catres de campaña con mosquiteros, donde sea necesario.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y c. Botiquín para la atención de Primeros Auxilios.
102 SST salud en el trabajo para actividades con 112 d. Alimentos necesarios. NA NA
hidrocarburos e. Extintores contra incendio de acuerdo a los riesgos presentes.
f. Instalaciones sanitarias en lo que fuera posible, las cuales deberán ser neutralizadas con un sello de óxido de
calcio antes de su abandono.
g. Equipo de comunicaciones.
h. Implementos de Seguridad.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 113.- Instalación


103 SST salud en el trabajo para actividades con 113 El campamento base deberá instalarse en espacios abiertos, circundado de área libre alejado de cualquier NA NA
hidrocarburos condición que favorezca el desarrollo de insectos vectores.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 114.- Protección de las puertas y ventanas
104 SST salud en el trabajo para actividades con 114 Las puertas y ventanas de las instalaciones del campamento deberán estar protegidas con mallas metálicas o NA NA
hidrocarburos plásticas de trama fina suficiente como para imposibilitar el ingreso de algún insecto vector u otro animal nocivo.

Artículo 115.- Uso de insecticidas en las áreas externas e internas


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Las superficies externas e internas de las viviendas del campamento deberán estar rociadas con insecticidas de
105 SST salud en el trabajo para actividades con 115 NA NA
conocida acción y prolongado poder residual que no afecten la salud del Personal ni el ambiente. La periodicidad
hidrocarburos
de aplicación será de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Artículo 116.- Condiciones higiénicas


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El campamento contará con adecuadas condiciones higiénicas que protejan los alimentos y el agua de posibles
106 SST salud en el trabajo para actividades con 116 1. Registro de mantenimiento de las instalaciones NA
contaminaciones. Asimismo, debe contar con servicios sanitarios en buen estado de funcionamiento, los cuales
hidrocarburos
se encontrarán ubicados al interior del campamento.

Artículo 117.- Insecticidas para las carpas


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Para el caso de campamento móvil instalado en zona endémica, las carpas deberán ser rociadas periódicamente
107 SST salud en el trabajo para actividades con 117 NA NA
con insecticidas, teniéndose presente el evitar la inflamabilidad o posibilidad de intoxicación de sus ocupantes,
hidrocarburos
así como la protección al ambiente.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 118.- Provisión de mosquiteros


108 SST salud en el trabajo para actividades con 118 Cada litera estará provista de mosquitero de malla fina, el cual debe ser impregnado periódicamente con un NA NA
hidrocarburos insecticida de efecto residual.

Artículo 119.- Letrinas en el caso de campamentos móviles


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El campamento móvil instalado en forma provisional deberá contar con letrinas próximas al campamento,
109 SST salud en el trabajo para actividades con 119 NA NA
protegidas contra los insectos. Éstas deben ser impregnadas periódicamente con insecticidas de acuerdo con los
hidrocarburos
requerimientos de salubridad.

Artículo 120.- Personal asistencial en los campamentos móviles


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El campamento móvil instalado en forma provisional debe contar con Personal asistencial titulado o enfermero,
110 SST salud en el trabajo para actividades con 120 NA NA
que deberá encargarse de inspeccionar las instalaciones sanitarias y vigilar la aplicación de las normas del
hidrocarburos
presente capítulo.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 121.- Obligación del uso de ropa de trabajo
111 SST salud en el trabajo para actividades con 121 El uso de la ropa de trabajo es obligatorio, la cual debe ser apropiada considerando las características climáticas 1. Vale de entrega de EPP's SI
hidrocarburos de la región y la naturaleza de las operaciones.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 122.- Dotación de repelentes al Personal


112 SST salud en el trabajo para actividades con 122 En las zonas donde sea necesario, el Personal deberá ser dotado de repelentes cuando realice sus labores fuera NA NA
hidrocarburos del alojamiento y especialmente durante la noche.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 123.- Pautas particulares sobre la aplicación de los repelentes
113 SST salud en el trabajo para actividades con 123 El médico de cada Empresa Autorizada dictará las pautas particulares con respecto al tiempo y la frecuencia de NA NA
hidrocarburos aplicación de los repelentes, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante.

Artículo 124.- Centro de Asistencia Médica en lugares carentes del mismo


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Cuando la Empresa Autorizada se instale en localidades donde no existan Centros Públicos de Asistencia
114 SST salud en el trabajo para actividades con 124 NA NA
Médica, la Empresa Autorizada está obligada a mantener un Centro de Asistencia Médica bajo la dirección de un
hidrocarburos
médico para la atención de su Personal.

Artículo 125.- Postas Médicas de Primeros Auxilios


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Los Centros de Asistencia Médica deberán contar con una Posta Médica de Primeros Auxilios dotada de equipo
115 SST salud en el trabajo para actividades con 125 NA NA
de diagnóstico básico (tensiómetro, estetoscopio, termómetro, entre otros), de instrumental para cirugía menor y
hidrocarburos
de medicinas que sean oportunamente reabastecidas.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 126.- Lavado de ropa de cama y otras prendas
116 SST salud en el trabajo para actividades con 126 El lavado de la ropa de cama y otras prendas usadas en las postas médicas deberá efectuarse separadamente NA NA
hidrocarburos de la del resto del Personal.

Artículo 127.- Dotación de Medicinas para los campamentos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El campamento base o provisional deberá contar con una dotación de medicinas y materiales de curación
117 SST salud en el trabajo para actividades con 127 NA NA
suficientes para satisfacer sus necesidades, así como la de los campamentos y brigadas que abastece, para
hidrocarburos
un lapso no menor de tres meses.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 128.- Provisión de los Botiquines de Primeros Auxilios
118 SST salud en el trabajo para actividades con 128 Los Botiquines de Primeros Auxilios deberán estar provistos de medicinas y materiales de curación en cantidad 1.Lista de equipos de emergencias - Botiquines NA
hidrocarburos prevista para un mes.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y


Artículo 129.- Tratamiento preventivo para el Personal
119 SST salud en el trabajo para actividades con 129 NA NA
El Personal recibirá periódicamente el tratamiento preventivo requerido para zonas declaradas endémicas.
hidrocarburos

Artículo 130.- Visitas médicas periódicas a los campamentos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
La Empresa Autorizada deberá disponer visitas médicas periódicas a los campamentos, controlando y dictando
120 SST salud en el trabajo para actividades con 130 NA NA
las medidas necesarias para proteger la salud del Personal, así como velar por el cumplimiento del presente
hidrocarburos
Reglamento.

Artículo 131.- Obligación de disponer el despistaje de enfermedades


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Es obligación de la Empresa Autorizada disponer el despistaje de enfermedades infecto contagiosas, previo al
121 SST salud en el trabajo para actividades con 131 NA NA
reingreso del Personal, después que ha hecho uso de su descanso vacacional anual o cuando las circunstancias
hidrocarburos
del área así lo determinen.

Artículo 132.- Vigilancia epidemiológica y notificación de enfermedades transmisibles


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El médico, para los efectos del presente Reglamento, deberá cumplir con lo dispuesto por el Ministerio de Salud
122 SST salud en el trabajo para actividades con 132 NA NA
en lo relativo a la vigilancia epidemiológica y notificación de enfermedades transmisibles, debiendo ser
hidrocarburos
comunicadas al Personal y a la Autoridad Competente.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 133.- Registro médico de atenciones al Personal
123 SST salud en el trabajo para actividades con 133 Deberá mantenerse un registro médico de las atenciones al Personal, incluyendo las relacionadas con 1. PR Vigilancia médica SI
hidrocarburos enfermedades endémicas.

Artículo 134.- Transporte y prioridad de evacuación del Personal accidentado o enfermo


134.1 La Empresa Autorizada está obligada a transportar al trabajador accidentado a la enfermería, al tópico o a
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
un hospital cercano, utilizando para ello una movilidad especialmente acondicionada.
124 SST salud en el trabajo para actividades con 134 1. Plan de contingencias y emergencias SI
134.2 El Personal accidentado o enfermo tendrá prioridad en su evacuación del campamento o área de trabajo,
hidrocarburos
de acuerdo con la gravedad del caso, hacia la clínica u hospital en donde deberá continuar con su tratamiento
médico o recibir tratamiento especializado.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 135.- Alimentación adecuada en lugares aislados para el Personal
125 SST salud en el trabajo para actividades con 135 Cuando el Personal deba llevar a cabo sus labores en lugares aislados de un centro poblado, la Empresa NA NA
hidrocarburos Autorizada deberá brindar alimentación adecuada que garantice su salud.

Artículo 136.- Médico nutricionista, nutricionista o Personal asistencial


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
En caso que la Empresa Autorizada proporcione alimentación a su Personal, el médico, nutricionista, Personal
126 SST salud en el trabajo para actividades con 136 NA NA
asistencial o el Jefe de Seguridad o encargado de Seguridad, supervisará las condiciones de higiene de
hidrocarburos
comedores y cocinas, así como los sistemas de conservación de los víveres, su manipuleo higiénico y su calidad.

Artículo 137.- Suministro oportuno de los alimentos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Los alimentos deben ser suministrados oportunamente, tanto en la cantidadcomo en la calidad requerida. Para
127 SST salud en el trabajo para actividades con 137 NA NA
ello, se debe contar con una reserva suficiente, a fin de garantizar que el suministro no sea afectado por factores
hidrocarburos
de mal tiempo, falta de combustibles, fallas en las vías de comunicación y transporte, entre otros factores.

Artículo 138.- Eliminación de desperdicios provenientes de víveres, comida y similares


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Los restos provenientes de víveres, comida y en general todo desecho o desperdicio generado en la instalación,
128 SST salud en el trabajo para actividades con 138 deberá ser eliminado en un relleno sanitario alejado de los campamentos, de acuerdo con lo que indica el 1. PR Manejo de residuos NA
hidrocarburos Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, o el que lo sustituya.

Artículo 139.- Sobre los equipos de perforación, reacondicionamiento y servicio de pozos


139.1 Cada equipo de perforación, reacondicionamiento y de servicio de pozos deberá estar provisto de:
a. Un foco de luz roja o destellante de peligro, ubicado en la corona del castillo.
b. Un cable y sistema de bajada de Emergencia, ubicado en la repisa del castillo de perforación y anclado en el
terraplén o plataforma del pozo.
c. Equipo de protección contra incendio.
d. Barandas removibles en los pasillos, así como en la plataforma del
e. Balizaje exigido por el Reglamento General de Capitanías o la Dirección General de Transporte Aéreo, según
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
sea el caso.
129 SST salud en el trabajo para actividades con 139 NA NA
f. Por lo menos, dos (2) vías señalizadas de escape para el Personal, en casos de Emergencia.
hidrocarburos
139.2 Las escaleras metálicas del equipo deberán mantener sus peldaños y pasamanos en buen estado de
limpieza y conservación. Igualmente, deberán encontrarse fijas y sin vibraciones.
139.3 Cuando se perfore en formaciones que se sospeche puedan tener presencia de sulfuro de hidrógeno, se
mantendrá disponible equipo de detección, así como protección respiratoria para el Personal, en tipo y cantidad
adecuada.
139.4 En las torres de perforación, la línea de Emergencia para el “ engrampador” deberá anclarse en el terreno
o plataforma de tal modo que permita el libre acceso y salida de los helicópteros, sin el peligro que éstos se
enreden en ella.

Artículo 140.- Medidas de Seguridad en trabajos de perforación, completación, servicio de pozos y


reacondicionamiento
En los trabajos de perforación, completación, servicio de pozos y reacondicionamiento, incluyendo fracturamiento
hidráulico y acidificación, se deberán tomar las siguientes medidas de Seguridad:
a. Mantener cerca del pozo por lo menos tres (3) extintores contra incendio de polvo químico seco, con
certificación 120 BC, según NTP 350.062 y un (1) extintor rodante, con certificación de extinción de 240 BC,
según NTP 350.062. Los equipos contra incendio y el polvo químico seco serán listados por UL u organismo
aceptado por INDECOPI , (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS para el rango de extinción.
b. Durante las operaciones de fracturamiento y cementación, el Personal deberá permanecer alejado de las
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
líneas de bombeo.
130 SST salud en el trabajo para actividades con 140 NA NA
c. Para las operaciones nocturnas, se deberá contar con iluminación adecuada.
hidrocarburos
d. En la preparación de mezclas con ácido, es importante verter el ácido sobre el agua y no el agua sobre el
ácido.
e. En operaciones de punzonamiento, el Personal debe permanecer alejado de las escopetas al momento de su
carga.
f. Las retenidas y contrapesos de las tenazas mecánicas deberán estar ancladas convenientemente a la
estructura del equipo.
g. La estructura de los equipos de perforación, reacondicionamiento y servicio de pozos, deben inspeccionarse
en el período de tiempo que recomienda el fabricante. La Empresa Autorizada debe tener disponible en el
equipo, el reporte de la última inspección.

Artículo 141.- Vientos y anclajes


141.1 Los vientos del diseño de los castillos y mástiles de los equipos de perforación, reacondicionamiento y
servicio de pozos deben necesariamente ser instalados antes del inicio de sus operaciones, en la cantidad y
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y calidad recomendadas. El buen estado de los cables y elementos de sujeción de los
131 SST salud en el trabajo para actividades con 141 vientos deberá ser comprobado antes de cada uso. NA NA
hidrocarburos 141.2 Los anclajes del equipo de perforación, reacondicionamiento o de servicio de pozos deberán ser diseñados
para la esperada tensión de trabajo, enterrados en el terraplén a un mínimo de uno coma veinte metros (1,20 m)
de profundidad o sujetos a la estructura en el caso de plataformas marítimas, fluviales o lacustres. La inspección
y/o mantenimiento si fuera el caso, antes de su utilización, es obligatoria.

Artículo 142.- Bombas de lodo y compresoras de aire


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 142.1 Las bombas de lodo y las compresoras de aire deben estar provistas de válvulas de Seguridad, las cuales
132 SST salud en el trabajo para actividades con 142 se inspeccionarán anualmente. NA NA
hidrocarburos 142.2 Las líneas, válvulas, conexiones, mangueras, entre otros, deberán ser las apropiadas para resistir las
presiones de trabajo, esfuerzos, temperatura, vibraciones o similares a las que serán sometidas.

Artículo 143.- Transporte y aprovisionamiento de los equipos de perforación, reacondicionamiento y de servicio


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y de pozos en el mar, ríos y lagos
133 SST salud en el trabajo para actividades con 143 El transporte y aprovisionamiento de los equipos de perforación, reacondicionamiento y de servicio de pozos por NA NA
hidrocarburos naves en mar, ríos y lagos, se regirán por el Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades
Marítimas, Fluviales y Lacustres, o por el que lo sustituya.

Artículo 144.- Equipos de perforación, reacondicionamiento y de servicio de pozos distantes de los campamentos
base
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y En caso que los equipos de perforación, reacondicionamiento y de servicio de pozos se encuentren distantes de
134 SST salud en el trabajo para actividades con 144 los campamentos base, éstos deberán contar con un Botiquín de Primeros Auxilios, el cual contendrá los NA NA
hidrocarburos medicamentos necesarios para la atención del Personal, incluyendo antídotos contra picaduras o mordeduras de
animales ponzoñosos, así como contra afecciones por productos químicos.

Artículo 145.- Sobre el control de reventones


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Todo equipo de perforación deberá estar provisto de un sistema para el control de reventones. Cuando la
135 SST salud en el trabajo para actividades con 145 NA NA
operación lo requiera, los equipos de reacondicionamiento y de servicio de pozos deberán igualmente, ser
hidrocarburos
provistos de sistemas de control de reventones.

Artículo 146.- Actividades que requieren el uso de cables de acero, cadenas y sogas
146.1 En las actividades que conlleven la utilización de cables de acero, cadenas y sogas, éstos deberán ser
cuidadosamente seleccionados.
146.2 Los cables y sus elementos de sujeción que se utilicen como vientos, deberán cumplir con lo siguiente:
a. Cada cable de acero, soga o cadena deberá inspeccionarse periódicamente, así como mantenerse y
cambiarse cuando sea necesario. En el caso del cable, deberá considerarse la recomendación del fabricante y
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
de la norma técnica respectiva./b. Para transportar equipo pesado de perforación, se deberá usar cable de acero
136 SST salud en el trabajo para actividades con 146 NA NA
y no sogas para su estiba y fijación./c. El Personal deberá mantenerse alejado de las cargas suspendidas,
hidrocarburos
aunque estén sostenidas por cables de acero o cadenas./d. Durante la operación de levantamiento de tuberías a
la plataforma del equipo, se deberá usar un cable como retenida de la tubería que esté alzando./e. Para el
manipuleo de estos elementos, el Personal está obligado a utilizar los equipos de protección personal
correspondientes.
146.3 En las actividades de Suab (SWAB), el enrollado del cable durante la operación de Suabeo (SWABEO),
debe de realizarse de forma automática mediante el uso de poleas guía.

Artículo 147.- Mantenimiento de las cabinas, plataformas y suelo


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 147.1 Las cabinas, plataformas y suelo alrededor del equipo deben mantenerse libres de acumulaciones de
137 SST salud en el trabajo para actividades con 147 Petróleo o cualquier otro combustible. Las fuentes de ignición deberán ser eliminadas. NA NA
hidrocarburos 147.2 Especial atención debe prestarse en la correcta aplicación de las normas y procedimientos de Seguridad
para otorgar Permisos de Trabajo en caliente.

Artículo 148.- Provisión de equipos de protección contra incendio para las unidades de perforación,
reacondicionamiento y servicio de pozos
148.1 Las unidades de perforación, reacondicionamiento y servicio de pozos deberán ser provistas de equipos
de protección contra incendio, de acuerdo al siguiente cuadro de requerimientos mínimos:
(1) Extintor de polvo químico seco, con una certificación de extinción no menor a 240:BC según las NTPs
350.043 y 350.062, UL o certificación comprobadamente equivalente aceptada por INDECOPI(*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS . Los equipos contra incendio y el polvo químico seco serán listados por UL u organismo
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
aceptado por OSINERGMIN, para el rango de extinción. 1. Matriz de entrega de EPP's
138 SST salud en el trabajo para actividades con 148 NA
(2) Extintor de polvo químico seco, con una certificación de extinción no menor a 120:BC según las NTPs 2. Vale de entrega de EPP's
hidrocarburos
350.043 y 350.062, UL o certificación comprobadamente equivalente aceptada por INDECOPI (*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS .Los equipos contra incendio y el polvo químico seco serán listados por UL u organismo
aceptado por OSINERGMIN, para el rango de extinción.
148.2 Los equipos que se seleccionen deberán considerar una construcción para uso pesado y acabado acorde
con la agresividad del ambiente donde se ubiquen.
148.3 Estos equipos, deberán ser debidamente señalizados, inspeccionados y mantenidos de acuerdo a lo que
se estipula en el Título III del presente Reglamento.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 149.- Dotación de sistemas portátiles de espuma mecánica para los equipos de perforación
139 SST salud en el trabajo para actividades con 149 Los equipos de perforación deberán ser dotados de un sistema portátil de espuma mecánica a base de la NA NA
hidrocarburos reserva de agua disponible para sus operaciones normales.

150.1 La plataforma marítima, fluvial o lacustre obligatoriamente deberá estar provista de:
a. Dos (2) aros boyas salvavidas Listados por UL u otros aceptados por
INDECOPI,(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS provistas de luces de encendido automático, con driza de
por lo menos treinta metros (30 m) de longitud de una resistencia a la rotura de mil ochocientas (1 800) libras.
b. El Estudio de Riesgos determinará la implementación necesaria, debiendo mantenerse como mínimo: tres (3)
extintores contra incendio de polvo químico seco, con certificación de extinción 120 BC, según NTP 350.062 y un
(1) extintor rodante de polvo químico seco, con certificación de extinción de 240 BC, según NTP 350.062. Los
equipos contra incendio y el polvo químico seco serán listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI.(*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
c. Reflectores o luces intermitentes, con clasificación eléctrica de Seguridad, de acuerdo a lo que exija el
Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres.
d. Corremanos periféricos de protección de uno coma treinta metros (1,30 m) de alto, construidos de tubos de
acero, provistos de tres (3) niveles de protección, en las diferentes cubiertas de la plataforma.
e. Un dispositivo seguro para el embarque y desembarque del Personal y/o el equipo con un pórtico provisto de
varias cuerdas verticales, de longitud necesaria y con nudos, que permita al Personal durante las maniobras de
embarque o desembarque el aseguramiento requerido. Las cuerdas también pueden ser usadas para la
transferencia de equipos.
150.2 La plataforma marítima, fluvial o lacustre, dependiendo del servicio y/o de la operación que se ejecute,
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y deberá estar provista de:
140 SST salud en el trabajo para actividades con 150 a. Chalecos salvavidas Listados por UL u otros aceptados por INDECOPI, (*) RECTIFICADO POR FE DE NA NA
hidrocarburos ERRATAS con capacidad que exceda por lo menos al cinco por ciento (5%) del número total de las personas
que se mantengan a bordo. Estos chalecos irán estibados en las diferentes cubiertas de trabajo, en lugares bien
visibles.
b. Bote(s) o balsa(s) salvavidas con capacidad que exceda el cinco por ciento (5%) del número total de personas
asignadas a la plataforma.
c. Sistema contra incendio abastecido por una moto bomba diesel Listada y aprobada por FM, de un caudal no
menor a mil novecientos (1 900) lpm a once (11) kg/cm2 de presión (500 gpm a 150 psig), provisto de dos (2)
hidrantes como mínimo, mangueras con pitones para chorro y niebla y equipos para generar espuma mecánica.
d. Un sistema de radio - teléfono, con clasificación eléctrica de Seguridad Listado, que permita la comunicación
con las instalaciones de control en tierra, así como la principal.
e. Grúa o winches, certificados, para las maniobras de carga, equipo, repuestos, entre otras.
f. Dos (2) linternas portátiles Listadas, a prueba de explosión.
150.3 El Estudio de Riesgos, de acuerdo con la envergadura de la operación y distancias involucradas,
determinará la necesidad de disponer de una (1) o más embarcaciones rápidas u otros medios dotadas de
equipo contra incendio especial para enfriamiento, generación de espuma, control de derrames de
Hidrocarburos, Emergencias médicas, entre otros, acciones que deben ser específicamente contenidas en el
Plan de Contingencia.
150.4 En ausencia de norma nacional aplicable, se consultarán y aplicarán en cuanto corresponda, las normas
API y Código IMO” .(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 151.- Requisitos para las operaciones marítimas, fluviales o lacustres


Para realizar operaciones marítimas, fluviales o lacustres deberá tenerse en consideración lo siguiente:
a. El uso del chaleco salvavidas (Listado) es obligatorio para el Personal y visitas autorizadas, durante el
transporte, así como en transbordos desde el muelle a la embarcación, de la embarcación a la plataforma o
viceversa.
b. En las zonas de lluvia, se debe proporcionar vestimenta impermeable al Personal
c. El uso del arnés de Seguridad es obligatorio para el Personal que trabaja en la repisa del castillo, así como a
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
los que estén expuestos a sufrir caídas a diferente nivel.
141 SST salud en el trabajo para actividades con 151 NA
d. El uso de guantes de jebe o similares es obligatorio para el Personal del equipo de perforación que trabaja con
hidrocarburos
productos químicos.
e. Está prohibido el uso de gasolina y otros líquidos inflamables para fines de limpieza y lavado de ropa.
f. Cada máquina de arranque automático deberá estar provista de un letrero de Seguridad que indique tal
condición.
g. Los motores eléctricos de las bombas, deben ser Listados y aprobados. Los sistemas y dispositivos o equipos
eléctricos de las plataformas marítimas, deben ser de clasificación eléctrica intrínsicamente seguros, así como
estar conectadas a tierra, tomándose en cuenta lo dispuesto por la NEC 70 y NFPA 77.
Artículo 152.- Requisitos para la operación de grúas en la plataforma
152.1 Las grúas en la plataforma deberán ser operadas por una persona calificada y certificada, para dicho
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
trabajo. 1. CV del personal
142 SST salud en el trabajo para actividades con 152 PARCIAL
152.2 El castillo o pluma de carga, el indicador de ángulo de trabajo, los cables de acero, los ganchos, poleas, 2. PR Izaje
hidrocarburos
winches de izaje y carga, frenos y anclajes ó tornamesas, que sujetan los mismos, así como todos los
componentes deberán revisarse y/o probarse periódicamente, de acuerdo con la norma API-RP-2D.

Artículo 153.- Identificación de las tuberías de Hidrocarburos y otros fluidos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Las tuberías de Hidrocarburos y otros fluidos deberán ser identificadas de acuerdo con la NTP 399.012.
143 SST salud en el trabajo para actividades con 153 NA NA
Adicionalmente, las tuberías enterradas deberán ser señalizadas en los puntos donde exista riesgo que sufran
hidrocarburos
daño mecánico.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 154.- Accesibilidad a pozos de producción activos
144 SST salud en el trabajo para actividades con 154 Los pozos de producción activos deben ser accesibles a través de caminos debidamente mantenidos y NA NA
hidrocarburos señalizados, helipuertos o embarcaciones.

Artículo 155.- Ubicación de los cilindros de productos químicos


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Los cilindros de productos químicos deben estar sobre bandejas impermeables para evitar contaminar el suelo
145 SST salud en el trabajo para actividades con 155 1. PR Manejo de MATPEL NA
por su manipuleo o por roturas del recipiente, así como mantenerse a una distancia no menor a diez metros
hidrocarburos
(10 m) de la cabeza del pozo y lejos de cualquier fuente de ignición.

Artículo 156.- Diseño, construcción, operación y mantenimiento de las baterías de producción


Las baterías de producción de Petróleo deberán ser diseñadas, construidas, operadas y mantenidas de acuerdo
con lo indicado en las normas correspondientes, así como por las prácticas recomendadas y especificaciones
del API, debiéndose considerar lo siguiente:
a. Las baterías, de acuerdo a la mayor o menor área de exposición al fuego de sus recipientes o tanques,
deberán contar con equipos contra incendio, considerando lo que establece la NFPA y el Estudio de Riesgos
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y respectivo. Deberán estar provistas como mínimo de dos (2) extintores portátiles de polvo químico seco, con una
146 SST salud en el trabajo para actividades con 156 certificación de extinción de 120 BC, siendo de aplicación la NTP 350.062. Los equipos contra incendio y el polvo NA NA
hidrocarburos químico seco serán listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI,(*) RECTIFICADO POR FE DE
ERRATAS para el rango de extinción.
b. El área de tanques contará con diques de contención, de acuerdo a lo que establece el Reglamento de
Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.
c. Deberán mantenerse limpias evitando las acumulaciones y/o derrames de Petróleo, así como libres de
vegetación y otros elementos combustibles.
d. Carteles, avisos o letreros de Seguridad, de acuerdo al riesgo.

Artículo 157.- Separadores de gas de las baterías


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Los separadores de gas de las baterías de producción deberán estar provistos de válvulas de Seguridad para
147 SST salud en el trabajo para actividades con 157 NA NA
aliviar la presión, cuyo funcionamiento apropiado deberá ser asegurado recalibrándolas anualmente o con mayor
hidrocarburos
frecuencia, si así lo recomienda el fabricante.

Artículo 158.- Desfogue de gas o vapores de la batería


158.1 El desfogue de gas o vapores de la batería debe ser recolectado en tuberías y transportado a una
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
distancia no menor de quince metros (15 m) de la batería para ser quemado en un quemador cuya altura no sea
148 SST salud en el trabajo para actividades con 158 NA NA
menor de seis metros (6 m) y estar situado a sotavento.
hidrocarburos
158.2 En las plataformas marítimas, fluviales o lacustres de producción, los quemadores se ubicarán a un
mínimo de quince metros (15 m).

Artículo 159.- Requerimientos contra incendio en Plantas de Procesamiento de Gas y Líquidos de Gas Natural
Las Plantas de Procesamiento de Gas y Líquidos de Gas Natural deberán estar provistas de:
a. Sistema de agua contra incendio con facilidades para generar espuma mecánica; si esto último fuera
necesario, se dimensionará al mayor riesgo por proteger.
b. Hidrantes, monitores y sistemas para enfriamiento de áreas críticas. Los tanques de gases licuados deberán
contar con un sistema de rociadores de agua, de acuerdo a las NFPA 13, 15, 20 y 22, (*) RECTIFICADO POR
FE DE ERRATAS así como API 2510A u otras normas reconocidas internacionalmente.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y c. Un número adecuado de extintores BC de acuerdo con el riesgo involucrado. Los equipos contra incendio y el
149 SST salud en el trabajo para actividades con 159 polvo químico seco serán listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI,(*) RECTIFICADO POR FE DE NA NA
hidrocarburos ERRATAS para el rango de extinción.
d. Medios de control de Emergencia para cortar el suministro de gas combustible a las máquinas y desfogar
presiones de acuerdo al procedimiento de Emergencia de cada planta.
e. Implementar el sistema de vapor de agua de la planta como sistema adicional contra incendio si existiera y
fuera aplicable.
f. Un (1) detector de explosividad portátil con indicación del límite inferior de explosividad al cien por ciento
(100%) de los Hidrocarburos que se manipulan, el cual debe encontrarse permanentemente disponible, operativo
y calibrado.

Artículo 161.- Extintores para la estación de bombeo


La estación de bombeo, deberá contar con un equipo contra incendio y extintores portátiles de acuerdo a lo que
determine el Estudio de Riesgos, los mismos que en número no serán menores a:
a. Un (1) extintor rodante de polvo químico seco, con una certificación de extinción mínima de 240:BC, según
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y NTP 350.062 u otras comprobadamente equivalentes. Los equipos contra incendio y el polvo químico seco serán
1. Listado de extintores
150 SST salud en el trabajo para actividades con 161 listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI,(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS NA
hidrocarburos para el rango de extinción.
b. Dos (2) extintores portátiles de polvo químico seco, con una certificación de extinción no menor a 120 BC,
según NTP 350.062 u otras comprobadamente equivalentes. Los equipos contra incendio y el polvo químico
seco serán listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI, (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
para el rango de extinción.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 162.- Cerco perimetral para las estaciones de bombeo
151 SST salud en el trabajo para actividades con 162 Las estaciones de bombeo, excepto las instaladas en plataformas marítimas, fluviales o lacustres, deberán ser NA NA
hidrocarburos protegidas perimetralmente con un cerco de malla metálica.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Artículo 163.- Sistema de iluminación para la estación de bombeo
152 SST salud en el trabajo para actividades con 163 NA NA
La estación de bombeo deberá estar provista de un sistema de iluminación.
hidrocarburos
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 164.- Dispositivos de Seguridad para los motores de las bombas
153 SST salud en el trabajo para actividades con 164 Los motores de las bombas deberán estar provistos de dispositivos de Seguridad para interrumpir el bombeo en NA NA
hidrocarburos caso de baja presión por roturas en las líneas u otras Emergencias que pudieran presentarse.

Artículo 165.- Sistemas de protección contra incendios a base de agua o espuma mecánica para tanques de
almacenamiento de Hidrocarburos
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Los sistemas de protección contra incendios a base de agua o espuma mecánica que requieran los tanques de
154 SST salud en el trabajo para actividades con 165 almacenamiento de Hidrocarburos, deberán regirse por lo estipulado en las normas de almacenamiento. La NA NA
hidrocarburos disponibilidad en el área de unidades móviles o flotantes contra incendio con las capacidades de aplicación
requeridas, constituyen protección contra incendio suficiente si se puede asegurar su concurso en los primeros
treinta (30) minutos.

Artículo 166.- Medidas de Seguridad


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y En la operación de baleo de la tubería de revestimiento de un pozo se tomarán las siguientes medidas de
155 SST salud en el trabajo para actividades con 166 Seguridad: NA NA
hidrocarburos a. Mantener el pozo controlado./ b. Los equipos de comunicaciones deberán mantenerse apagados durante la
operación./ c. Al finalizar la operación, revisar que no existan cargas explosivas en el terraplén.

Artículo 167.- Requisitos en sistemas de Seguridad contra incendio para las Refinerías y Plantas de
Procesamiento
167.1 Las Refinerías y Plantas de Procesamiento de Hidrocarburos deberánser provistas de instalaciones,
sistemas y equipos para la lucha contra incendio acordes con su capacidad, complejidad y características de los
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
productos que procesan y manufacturan, de acuerdo con las normas establecidas en el presente Reglamento y
156 SST salud en el trabajo para actividades con 167 NA NA
el Estudio de Riesgos.
hidrocarburos
167.2 Cada vez que se realice una modificación o ampliación del proceso productivo o del sistema de
almacenamiento o de servicio, deberá efectuarse un Estudio de Riesgos y la actualización del Plan de
Contingencia, siempre y cuando tal modificación implique un cambio en la complejidad y/o la producción de
productos diferentes o una variación mayor al treinta por ciento (30%) en el volumen de la capacidad instalada.

Artículo 168.- Provisión de las Refinerías y Plantas de Procesamiento


Las Refinerías y Plantas de Procesamiento deberán estar provistas como mínimo de:
a. Sistema contra incendio fijo, semifijo, móvil y/o combinado, a base de agua, diseñado para combatir el máximo
riesgo probable, de acuerdo a las normas NFPA 13, 15, 20, 22, 24 y 25.(*) RECTIFICADO POR FE DE
ERRATAS
b. Sistema de alarma contra incendio, audible en toda la instalación y área de influencia (NFPA 72 o
equivalente).
c. Sistemas y/o equipos para la generación y aplicación de espumas mecánicas, Listados para los productos que
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y se procesan o almacenan de acuerdo con el máximo riesgo probable de la instalación y normas NFPA 11.” (*)
157 SST salud en el trabajo para actividades con 168 RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS NA NA
hidrocarburos d. En las unidades de proceso y en áreas críticas, cuando sea posible, se podrá implementar el sistema de vapor
de agua para usarlo como sistema contra incendio.
e. Cuando el sistema y/o el Estudio de Riesgos lo determine, se dispondrá de unidades móviles contra incendio y
rescate, dotadas del Personal y equipo adecuado para combatir incendios, las cuales deberán ser construidas
bajo normas NFPA u otras comprobadamente equivalentes y aceptadas por OSINERGMIN.
f. Un número de extintores portátiles y rodantes contra incendio, de acuerdo a cada riesgo individual a proteger.
El equipo extintor deberá ser de calidad, certificado y con oportuno mantenimiento, según lo indicado en el Título
III del presente Reglamento.
g. Instrumentos portátiles necesarios para medir explosividad y contaminantes propios de la industria.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 169.- Necesidad de que cada Instalación de Hidrocarburos cuente con una estación de Primeros Auxilios
158 SST salud en el trabajo para actividades con 169 Cada Instalación de Hidrocarburos deberá contar con una estación de Primeros Auxilios, así como con el equipo NA NA
hidrocarburos y Personal necesario para atender las Emergencias médicas que pudieran presentarse.

Artículo 170.- Servicio de protección contra incendio permanente en las Refinerías y Plantas de Procesamiento
170.1 Las Refinerías y las Plantas de Procesamiento deben mantener un servicio de protección contra incendio
permanente, acorde con su capacidad y riesgo. Las brigadas auxiliares podrán conformarse con el Personal de
la propiaRefinería o Planta de Procesamiento.
170.2 Para brindar estos servicios también podrá contratarse a terceros, bajo la responsabilidad y supervisión de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
la Empresa Autorizada, a través de la dependencia responsable de la Seguridad de la Instalación de
159 SST salud en el trabajo para actividades con 170 NA NA
Hidrocarburos.
hidrocarburos
170.3 Las Refinerías y Plantas de Procesamiento de Hidrocarburos deberántener una organización de Seguridad
y contra incendio, dirigida por un profesional colegiado y especializado en la materia, responsable de que el
equipo de Seguridad sea apropiadamente mantenido y el Personal sea entrenado en la Seguridad de la
instalación. Las inspecciones deberán ser llevadas a cabo de acuerdo con las normas API, códigos NFPA,
normas equivalentes o sustitutorias.

Artículo 171.- Equipo de protección para el Personal contra incendio y rescate


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y El equipo de protección para el Personal contra incendio y rescate (trajes aluminizados, cotonas, cascos,
1. Matriz de entrega de EPP's
160 SST salud en el trabajo para actividades con 171 guantes, trajes químicos encapsulados, botas, equipos de aire autocontenido, entre otros), deberá ser regulado NA
2. Vale de entrega de EPP's
hidrocarburos por las normas técnicas nacionales y a falta de éstas, por las normas de la NFPA, así como certificado según
corresponda por UL, ANSI, OSHA u otra norma equivalente aceptada por OSINERGMIN

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 172.- Protección a las unidades de procesos
161 SST salud en el trabajo para actividades con 172 Las unidades de procesos deberán estar protegidas por equipos contra incendio portátiles y rodantes, de 1. Señalización y señalitica NA
hidrocarburos acuerdo a cada riesgo individual y a lo que se establezca en el Estudio de Riesgos.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 173.- Accesos libres


162 SST salud en el trabajo para actividades con 173 Se deberá mantener permanentemente libres los accesos a las áreas de operación, escaleras, plataformas, 1. Señalización y señalitica SI
hidrocarburos equipos contra incendios, entre otros.

Artículo 174.- Entrenamiento del Personal


Las Refinerías y las Plantas de Procesamiento mantendrán a su Personal entrenado en forma permanente
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y principalmente en:
163 SST salud en el trabajo para actividades con 174 a. Aspectos de Seguridad en los diferentes procesos de sus operaciones y posibles Emergencias. 1. PR de capacitaciones SI
hidrocarburos b. Manejo de extintores y equipos contra incendio.
c. Combate de incendios y control de Emergencias de Materiales Peligrosos.
d. Primeros Auxilios, incluyendo resucitación cardiopulmonar.

Artículo 175.- Información al Personal de los Subcontratistas sobre riesgos y planes de Emergencia
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
El Personal de los Subcontratistas que trabajen en las Refinerías y en las Plantas de Procesamiento deberá ser
164 SST salud en el trabajo para actividades con 175 1. Planes de contingencia y emergencias SI
debidamente informado sobre los riesgos y planes de Emergencia de la Instalación de Hidrocarburos, así como
hidrocarburos
ser específicamente entrenado si su participación fuese requerida.

Artículo 176.- Prohibición de acceso a hornos, tanques o similares.


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Está prohibido el ingreso a hornos, tanques o similares, sin haberse puesto fuera de servicio, aislado, enfriado y
165 SST salud en el trabajo para actividades con 176 NA NA
libre de gases, de acuerdo a los Procedimientos de Trabajo (Perfil de Seguridad) para ingreso a espacios
hidrocarburos
confinados que se establezcan en el RISI, con que necesariamente debe contar cada operación.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 177.- Equipo alterno para los equipos de bombeo crítico
166 SST salud en el trabajo para actividades con 177 Los equipos de bombeo crítico cuyas paradas frecuentes o intempestivas puedan ser causa de peligro para el NA NA
hidrocarburos Personal o la Instalación de Hidrocarburos, deberán tener un equipo alterno.
Artículo 178.- Requisitos para la operación de embarcaciones en medio acuático
178.1 Todas las embarcaciones y/o barcazas que transporten Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos, deberán cumplir con las disposiciones de Seguridad emitidas por la DICAPI y otras Autoridades
Competentes, así como con las recomendaciones del presente Reglamento.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 178.2 Para el caso de las embarcaciones que transportan Hidrocarburos y Otros Productos Derivados de los
167 SST salud en el trabajo para actividades con 178 Hidrocarburos a granel no propulsadas, la aplicación de la implementación necesaria será de responsabilidad de NA NA
hidrocarburos los remolcadores y/o empujadores autorizados que operen con ellas.
178.3 Entre los principales requisitos se encuentran el permiso o licencia de navegación emitido por el MTC,
Artículo 179.-aplicables
certificados Implementación
vigentes,necesaria
exigidos para
por lalas embarcaciones
DICAPI como: de en medio acuático
matrícula, de línea máxima de carga, de
Las embarcaciones
arqueo, de seguridadautopropulsadas
de construcción,que
de transporten
seguridad deHidrocarburos, Otros Productos
equipo, de seguridad Derivados de
de radio (telefonía), delos
polución
Hidrocarburos
sustentado en la o Materiales Peligrosos
póliza respectiva, a granel,mínima
de dotación deberánu estar
otros provistas
indicadosde:
por la Autoridad Competente.
a. Una bomba de agua accionada por un motor diesel, de caudal y presión suficiente para abastecer como
mínimo dos (2) hidrantes, los que mediante el uso de mangueras apropiadas, provistas de pitones para la
generación de chorro o niebla, permita el combate de incendio en toda la cubierta de tanques,
así como también la bomba debe ser capaz de ser utilizada para la generación de espuma mecánica, de acuerdo
con el Convenio SOLAS y los Reglamentos de Seguridad emitidos por la DICAPI.
b. Un número adecuado de extintores portátiles contra incendio, de dióxido de carbono (CO2) y polvo químico
seco (PQS) Listados y aprobados según NFPA 10 u otra entidad aceptada por INDECOPI,(*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS y dos (2) ubicados convenientemente en la zona del manifold de carga. El número y
características de extintores deberá estar de acuerdo con el Convenio SOLAS. Los equipos contra incendio y el
polvo químico seco serán listados por UL u organismo aceptado por OSINERGMIN, para el rango de extinción.
c. Por cada setenta y nueve mil quinientos (79 500) litros o parte de los mismos de Hidrocarburos u Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos que se transporte a bordo de una nave, en cisternas portátiles o
cisternas de carga de vehículos motorizados, deberá contarse por lo menos, con un extintor rodante de polvo
químico seco con rango de extinción de 320 BC (NTP 350.062), un número adecuado de extintores portátiles
certificados con clasificación BC de acuerdo al riesgo, y una manguera provista de una boquilla mecánica portátil
aprobada para espuma con un tubo de aspiración y dos envases metálicos de diecinueve (19) litros de
concentrado líquido de espuma. Cada sistema de espuma deberá estar listo para ser utilizado con cada
contenedor de Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos. Cada extintor contra incendio
deberá estar accesible con respecto al tanque que supuestamente protegerá. Los equipos contra incendio
y el polvo químico seco serán listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI, (*) RECTIFICADO POR FE
DE ERRATAS para el rango de extinción.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y d. Las mangueras para incendios en cada toma de agua ubicada en las proximidades de las áreas de estiba de
168 SST salud en el trabajo para actividades con 179 Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos deberá encontrarse provista de una boquilla de NA NA
hidrocarburos combinación (chorro sólido y niebla) aprobada. Se debe considerar por lo menos dos (2) mangueras de una
longitud no menor de uno coma cinco (1,5) veces la manga de la nave.
e. Deberá mantenerse la presión en la tubería principal contra incendios de la nave durante la carga y descarga
de Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.
f. Deberá tenerse acceso a dos (2) extintores portátiles de polvo químico seco BC, cada uno con un rango
certificado de extinción de 120 BC (NTP 350.062) para cualquier contenedor de Hidrocarburos u Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos, así como para ser utilizado en las operaciones de carga. Los equipos contra
incendio y el polvo químico seco serán listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI (*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS para el rango de extinción.
g. En el caso de amplios espacios de bodega y compartimentos para el transporte de Hidrocarburos u Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos a granel, las disposiciones de extinción de incendios deberán incluir el
almacenamiento de botellas o contenedores de CO2 y/o nitrógeno con tuberías principales y líneas de
distribución hacia los espacios de bodegas y/o compartimentos en cantidades suficientes para apagar incendios
en el espacio más grande existente.
h. Se debe proveer de dos (2) linternas portátiles Listadas, a prueba de explosión.
i. Bote(s) y/o balsa(s) salvavidas con capacidad de evacuar el ciento cinco por ciento (105%) del número máximo
de personas que puedan encontrarse en dichas embarcaciones, las cuales deben estar provistas de raciones de
supervivencia.
j. Un chaleco salvavidas Listado, para cada persona. Asimismo, debe contarse con chalecos para ser usados por
el Personal responsable de la carga/descarga durante todo el tiempo que ésta demore.
k. Botiquín de Primeros Auxilios y Personal entrenado para su utilización.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 180.- Equipo de navegación de las embarcaciones
l. Explosímetro.
169 SST salud en el trabajo para actividades con 180 El equipo adicional
ll. Equipo de navegación de las embarcaciones
que determine la DICAPI, sea estará la protecciónpor lo que determine el Reglamento de la Ley NA
para compuesto NA
hidrocarburos de Controlcomo
personal y Vigilancia de las Actividades
para el control de derramesMarítimas, Fluviales Otros
de Hidrocarburos, y Lacustres.
Productos
Derivados de los Hidrocarburos o Materiales Peligrosos

Artículo 181.- Facilidades para el Personal


Las embarcaciones deberán contar con las siguientes facilidades para el Personal:
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
a. Una (1) litera por tripulante, equipada con colchón, almohada, fundas y frazadas.
170 SST salud en el trabajo para actividades con 181 NA NA
b. Equipo y utensilios de cocina.
hidrocarburos
c. Una refrigeradora.
d. Servicios higiénicos en cantidad adecuada al número de tripulantes.

Artículo 182.- Disposiciones de Seguridad


a. Las embarcaciones deberán estar equipadas con suficiente cantidad de aparatos de respiración y de aire
autocontenido (mínimo seis (6)) y explosímetros (mínimo dos (2)) que llevará la tripulación, para ser usados
como equipo de uso personal al realizar inspecciones de Seguridad a bordo de las
embarcaciones y/o al verificar posibles fugas de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos
o emisiones de vapores.
b. Por lo menos dos (2) miembros de la tripulación trabajarán como equipo, actuando juntos durante cada
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
inspección en un compartimento donde se encuentren estibados contenedores o Hidrocarburos u Otros
171 SST salud en el trabajo para actividades con 182 NA NA
Productos Derivados de los Hidrocarburos, o en caso de que sea necesario, examinar alguna supuesta fuga o
hidrocarburos
emisión de vapores.
c. Adicionalmente, se deberá instalar detectores de vapor, calor y fuego con indicadores y alarmas locales y a
distancia con la finalidad de alertar a la tripulación para que se tomen las medidas inmediatas de Emergencia en
caso de peligro.
d. El Personal de las embarcaciones debe estar capacitado en primeros auxilios y en procedimientos de
resucitación pulmonar y aplicación de oxígeno
para ayudar a la respiración normal de aquellos miembros de la tripulación que se vean afectados por vapores.

Artículo 183.- Prohibición de transportar pasajeros


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Las naves utilizadas para el transporte de Hidrocarburos, Otros Productos
172 SST salud en el trabajo para actividades con 183 NA NA
Derivados de los Hidrocarburos o Materiales Peligrosos a granel, están
hidrocarburos
prohibidos de transportar pasajeros.

Artículo 184.- Avisos y letreros de Seguridad en las embarcaciones


184.1 Se deberá indicar la prohibición de fumar o emplear fuego abierto, así como colocar letreros de
advertencia como: “ NO FUMAR” y “ PELIGRO COMBUSTIBLE” . La señalización será instalada en la cubierta o
en la parte frontal de la superestructura.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 184.2 Se prohíbe fumar o el uso de fuego abierto en cualquier bodega o compartimiento que contenga o haya
173 SST salud en el trabajo para actividades con 184 contenido Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, o cerca a algún ventilador que NA NA
hidrocarburos conduzca a una bodega que contenga Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.
184.3 Deberá colocarse letreros fácilmente visibles de advertencia sobre la presencia de vapores inflamables en
las cercanías de un área de estiba de Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y cerca
de cada ventilador de bodega de carga que conduzca a una bodega que contenga
este material.

Artículo 185.- Prohibición del uso de luces eléctricas portátiles o equipos eléctricos con cables de extensión
dentro de los tanques
185.1 Está prohibido el uso de luces eléctricas portátiles o equipos eléctricos, que tengan cables de extensión,
dentro de los tanques o compartimentos y ambientes donde exista o haya existido Hidrocarburos, Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos, Materiales Peligrosos o presencia
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
de gas o vapores de Materiales Peligrosos, a menos que se haya efectuado previamente el desgasificado y la
174 SST salud en el trabajo para actividades con 185 NA NA
limpieza general. Debe realizarse obligatoriamente pruebas de detección de gases y vapores inflamables, las
hidrocarburos
mismas que deben registrar un valor mínimo de explosividad “ LEL” igual a
cero.
185.2 El ingreso a los tanques para trabajos de mantenimiento, deberá ser respetuoso del fiel cumplimiento de
las disposiciones establecidas por la norma API 2217 A (Lineamientos para trabajar en lugares confinados en la
industria del petróleo).

Artículo 186.- Conexiones para la carga y descarga a granel de las embarcaciones


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Las conexiones para la carga o descarga a granel de las embarcaciones, deben ser herméticas y puede
175 SST salud en el trabajo para actividades con 186 utilizarse la conexión de los “ manifold” de carga de los buques a los trenes de mangueras en los amarraderos a NA NA
hidrocarburos boyas o mediante brazos basculantes en los muelles; los cuales deben estar provistos
de dispositivos de desenganche rápido.

Artículo 187.- Conexión de puesta a tierra


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Las embarcaciones deben estar provistas de un cable para la conexión de puesta a tierra, provistos de
176 SST salud en el trabajo para actividades con 187 NA NA
terminales de agarre, de suficiente longitud, a fin de evitar la generación de corriente estática durante las
hidrocarburos
transferencias de Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, de acuerdo con la NFPA 77.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 188.- Sistemas de bombeo


177 SST salud en el trabajo para actividades con 188 Los sistemas de bombeo en tierra y/o a bordo, deben ser aprobados para operar en la Clase y División que NA NA
hidrocarburos corresponda. Asimismo, no se permite la operación a través de escotillas u otro tipo de abertura.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 189.- Defensas del casco


178 SST salud en el trabajo para actividades con 189 El lado babor o estribor del casco de la embarcación, usado para el acoderamiento a los muelles, debe estar NA NA
hidrocarburos provisto de las defensas necesarias (llantas).

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 190.- Barandas de protección


179 SST salud en el trabajo para actividades con 190 En el perímetro de la cubierta de la embarcación, debe existir barandas de uno coma treinta metros (1,30 m) de NA NA
hidrocarburos altura provistos de tres (3) hileras de tubos, cadenas o cables, para ofrecer protección a la tripulación.

Artículo 191.- Referencias técnicas de la embarcación


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Cada embarcación, en los lados de babor y estribor, extremos de proa y popa, debe tener marcado las medidas
180 SST salud en el trabajo para actividades con 191 deArtículo
calado192.-
(en alto relieve de ser posible),
Consideraciones referencia técnica
para las embarcaciones que permite
fluviales determinar
y lacustres la cantidad
transportistas de cargao balones NA
de cilindros NA
hidrocarburos embarcada,
de así como
Hidrocarburos, Otrostambién las condiciones
Productos Derivados dedelos
“ trimado” segurasy GLP
Hidrocarburos de la embarcación. Las embarcaciones
oceánicas
192.1 deben estar
La instalación en provistas de computadoras
las embarcaciones para control
debe permitir desegura
la estiba carga. de la carga y condiciones adecuadas
de Seguridad.
192.2 Los cilindros de metal o plástico reforzado a ser usados para el transporte, deben ser totalmente estancos,
debiendo ser estibados en forma segura y distribuidos uniformemente sobre las cubiertas de las barcazas o
motochatas, dejándose un pasadizo central y laterales no menores a un (1) metro. De existir techo en las
embarcaciones, éste debe permitir la circulación de aire libremente.
192.3 La estiba de los cilindros o balones de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos o
de GLP debe ser segura y ordenada, evitándose el contacto brusco entre ellos. La cubierta de la embarcación
debe estar provista de un piso que impida la generación de chispas durante las maniobras.
192.4 Para el caso de embarcaciones autopropulsadas, las áreas de carga de los cilindros o balones de
Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos o de GLP deberán estar separadas de las salas
de máquinas mediante un espacio vacío y/o mamparos estancos.
192.5 La estiba debe considerar la implementación necesaria para el 192.6 Se dispondrán de pasamanos y/o
andariveles para proteger a la tripulación en sus desplazamientos en la zona de cubierta.
192.7 Se dispondrán de defensas a los lados de la embarcación y/o barcaza que la protejan durante el
acoderamiento de la misma.
192.8 Se deberá señalizar con un color resaltante (blanco/amarillo) las zonas de tránsito de la tripulación.
192.9 Queda terminantemente prohibido fumar en la embarcación y/o barcaza. La prohibición de fumar deberá
ponerse en avisos lo suficientemente visibles y ser distribuidos adecuadamente en la embarcación.
192.10 Está prohibido efectuar soldaduras con soplete oxiacetilénico o similar u otros trabajos en caliente que no
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y sean expresamente autorizados durante las operaciones de manipulación, almacenamiento, estiba, carga,
181 SST salud en el trabajo para actividades con 192 descarga o transporte de cargamentos de Hidrocarburos Líquidos y Otros NA NA
hidrocarburos Productos Derivados de los Hidrocarburos.
192.11 El sistema eléctrico de la embarcación y/o barcaza deberá estar acorde a lo indicado en el CNE o NFPA
70 vigente.
192.12 Las embarcaciones deberán contar con un (1) extintor portátil contra incendio de polvo químico seco ABC
con rango no menor a 20A:80BC, según NTPs 350.043-1y 350.043-2.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.
Asimismo, deberán contar con un botiquín de Primeros Auxilios y con chalecos salvavidas Listados para cada
persona. Los equipos contra incendio y el polvo químico seco serán
listados por UL u organismo aceptado por INDECOPI, (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS para el rango
de extinción.
192.13 Condiciones de estiba para el transporte en cilindros o barriles:
a) La disposición de cargamentos, fletes, mercancías o material en la embarcación dependerá de la estructura
de esta última, no debiendo quedar bloqueada ninguna vía de acceso, a fin de permitir una rápida acción contra
incendios. La estiba deberá dejar como mínimo un espacio de tránsito para la
lucha contra incendios de uno coma veinticinco metros (1,25 m).
b) Asimismo, la estiba deberá dejar como mínimo un espacio de cero coma cinco metros (0,5 m) del borde de la
embarcación.
c) La estiba en cilindros o barriles no deberá exceder de dos (2) hileras de alto en posición vertical de los
mismos, debiendo estar adecuadamente sujeta y protegida de los rayos del sol.
d) La estiba se efectuará en bloques enjaulados o adecuadamente encajonados ubicados sobre soleras o
parihuelas y debidamente atrincados con el fin de no tener la posibilidad de ningún movimiento.
e) La ubicación de los Hidrocarburos en contenedores, cilindros o barriles deberá ser tal que se permita una
adecuada
Artículo ventilación
193.- de los
Requisitos paramismos. No sede
la operación permitirá
muelleseloalmacenamiento
embarcaderos de éstos en bodegas internas de la
embarcación.
193.1 Los muelles y/o embarcaderos, donde se acoderan o atracan las embarcaciones para realizar operaciones
de transferencia de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos o Materiales Peligrosos
(carga - descarga), o donde se acoderan embarcaciones para el transporte de
Personal hacia las instalaciones marítimas, fluviales o lacustres de Hidrocarburos u Otros Productos Derivados
de los Hidrocarburos, deberán ser construcciones seguras, en buen estado de conservación y provistos de:
a. Pilotes, plataforma, estación de control, barandas, pasarelas, escaleras, entre otros.
b. Un número adecuado de chalecos salvavidas Listados, a ser usados por el Personal responsable de las
maniobras de transferencia, así como una cantidad de chalecos salvavidas Listados y necesarios para el
Personal que se va a embarcar hacia las instalaciones marítimas, fluviales o lacustres. En todo
trabajo o actividad con riesgo de caída al agua, es obligatorio el uso del chaleco salvavidas.
c. Un sistema de iluminación adecuado para las operaciones nocturnas, de acuerdo con la norma NFPA 70 o
CNE.
d. Un pórtico provisto de varias cuerdas verticales, de longitud necesaria y con nudos, que permita al Personal
durante las maniobras de embarque o desembarque el aseguramiento requerido. Las cuerdas también pueden
ser usadas para la transferencia de equipos.
e. El muelle o embarcadero debe contar con un sistema contra incendio, provisto de extintores portátiles o
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
rodantes, de acuerdo con el Estudio de Riesgos, NTP aplicables y en ausencia de ellas, la norma NFPA 10.
182 SST salud en el trabajo para actividades con 193 NA NA
f. El Personal de las instalaciones portuarias debe ser entrenado en las operaciones de transferencia,
hidrocarburos
carga/descarga marítimas, fluviales y/o lacustres, así como en las operaciones de embarque desembarque de
Personal, el mismo que debe estar provisto con equipo de protección personal.
g. Se debe contar con equipos telefónicos portátiles Listados y aprobados, así como también otros sistemas de
comunicaciones fijos también Listados y aprobados.
h. Avisos y letreros de Seguridad.
193.2 En las zonas autorizadas (muelles - embarcaderos), donde existan facilidades para carga y descarga de
Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos hacia y desde embarcaciones, no se permitirá
la operación de carga y/o descarga de camiones cisternas que generen la inseguridad de dichas zonas.
193.3 Deberá implementarse la “ Norma Nacional para la Obtención de la Declaración de Cumplimiento de la
Instalación Portuaria conforme a la Parte “ A” del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las
Instalaciones Portuarias (Código PBIP)” ; teniendo en cuenta que la Conferencia de los Gobiernos Contratantes
del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 74/78), adoptó el 12 de
diciembre del 2002, el Código Internacional para la Protección de los Buques y
de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP), así como las enmiendas al
referido Convenio Internacional, relativas a las medidas especiales para
incrementar la Seguridad y la protección marítima y portuaria, que entraron en
vigencia el 1 de julio de 2004.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 194.- Aplicación normativa
183 SST salud en el trabajo para actividades con 194 Para el transporte por aeronaves en las Actividades de Hidrocarburos, se deberá cumplir con los reglamentos y NA NA
hidrocarburos dispositivos de la Dirección General de Transporte Aéreo del MTC, lo normado por la OACI y por la NFPA 403.

Artículo 195.- Medidas de Seguridad para el transporte por aeronaves


La Empresa Autorizada que utilice transporte aéreo, deberá cumplir y/o hacer cumplir adicionalmente las
siguientes medidas de Seguridad:
a. Los asientos de las aeronaves deberán estar provistos de correas de Seguridad y chalecos salvavidas para
cada uno de los pasajeros, cuando esto último sea necesario.
b. Cada aeronave debe contar con un Botiquín de Primeros Auxilios, dotado de los medicamentos adecuados y
equipo de supervivencia.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y c. El Personal encargado de las operaciones de carga y descarga del equipo o material, deberá ser previamente
184 SST salud en el trabajo para actividades con 195 capacitado para tal fin. NA NA
hidrocarburos d. No se debe exceder la capacidad permitida para la nave.
e. Cuando se acarreen explosivos, materiales o líquidos inflamables, Hidrocarburos u Otros Productos Derivados
de los Hidrocarburos considerados como Materiales Peligrosos, está prohibido el transporte de Personal.
f. Mantener avisos preventivos en los helipuertos y en lugares de aterrizaje, para evitar Accidentes con los
rotores y hélices.
g. Prohibir a los helicópteros volar con carga externa sobre los campamentos.
h. Está prohibido efectuar maniobras de entrenamiento en helicópteros o aviones a menos de dos (2) kilómetros
de los campamentos, Instalaciones de Hidrocarburos o cuando se transporte Personal, equipo o carga.

Artículo 196.- Normas para el transportista, vehículo y conductor


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 196.1 El transportista, vehículo y conductor que transporte Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los
185 SST salud en el trabajo para actividades con 196 Hidrocarburos o Materiales Peligrosos, deberá cumplir con los reglamentos y disposiciones vigentes del NA NA
hidrocarburos Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
196.2 Los transportistas deberán contar con entrenamiento en respuesta a Emergencias por derrames.

Artículo 197.- Requisitos para las unidades de transporte terrestre


Las unidades de transporte de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos o Materiales
Peligrosos, por carretera o ferrocarril, deberán estar dotadas de equipos contra incendio según se indica en el
Título III del presente Reglamento, además de:
a. Identificación o letreros en cada unidad, en tres (3) o cuatro (4) costados visibles, de acuerdo con la NTP
399.015, NFPA 704 y UN (Anexo D), según se establecen en los Decretos Supremos Nº 26-94-EM, Nº 27-94-EM
y Nº 0452001-EM, sus normas modificatorias o sustitutorias. No está permitido utilizar rótulos que no
correspondan a la carga que se transporta.
La Empresa Autorizada deberá colocar en placas metálicas intercambiables los rombos de NFPA, INDECOPI y la
numeración de las Naciones Unidas (UN), según el producto transportado. En los lados laterales se colocará un
rombo NFPA y Código de las Naciones Unidas (UN) por cada compartimento. En el lado posterior, el rombo
NFPA y la Numeración de las Naciones Unidas (UN) será el de mayor peligrosidad.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y El camión tanque deberá llevar un letrero en su parte delantera y posterior, en pintura reflectante, con la leyenda
186 SST salud en el trabajo para actividades con 197 PELIGRO COMBUSTIBLE. El alto de los caracteres deberá ser mayor a quince (15) cm y un ancho de dos (2) NA NA
hidrocarburos cm.
El tanque deberá tener pintado en los lados laterales, la información de cubicación actual: registro de cubicación,
volumen total, fecha de cubicación y fecha de vencimiento de la cubicación.
b. Equipo y material mínimo de acuerdo al Plan de Contingencia para el control de fugas o derrames y
señalización de Emergencia para aislar el área y cortar el tráfico, así como los demás equipos indicados en el
Plan de Contingencia. Asimismo, deberán portar en adición a las guías o documentos de carga, la Cartilla de
Seguridad de Material Peligroso (CSMP) o Material Safety Data Sheet (MSDS), conteniendo las instrucciones
para el manejo de las Emergencias con el producto que transporte.
c. Los vehículos deberán contar con un accesorio de bronce sobre un área libre de pintura, a fin de establecer la
conexión para disipar la energía estática. Por ningún motivo este accesorio debe colocarse sobre superficies
pintadas.
d. Los vehículos que carguen productos a más de sesenta (60)ºC de temperatura deberán estar cubiertos con
material aislante que cubran los tanques o recipientes.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 198.- Tapones herméticos para las válvulas
187 SST salud en el trabajo para actividades con 198 Las válvulas de la unidad deberán permanecer con tapones herméticos que prevengan fugas o derrames, salvo NA NA
hidrocarburos en operaciones de carga y descarga.

Artículo 199.- Condición mecánica de las unidades de transporte


199.1 La condición mecánica de las unidades de transporte (motor, frenos, escape, sistema eléctrico,
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
iluminación, señalización, entre otros), así como el tanque, conexiones y accesorios, deberán mantenerse en
188 SST salud en el trabajo para actividades con 199 NA NA
óptimas condiciones de operación.
hidrocarburos
199.2 Los cables eléctricos, deberán tener buen aislamiento y estar recubiertos para evitar posibles daños
físicos. (*)

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 200.- Conexión para eliminar la electricidad estática
189 SST salud en el trabajo para actividades con 200 La conexión para eliminar la electricidad estática deberá efectuarse en un punto alejado de las bocas de llenado NA NA
hidrocarburos u otro lugar donde pudieran encontrarse vapores inflamables.

Artículo 201.- Prohibición para carga o descarga de camiones tanque


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Se prohíbe cargar o descargar camiones tanque con Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los
190 SST salud en el trabajo para actividades con 201 NA NA
Hidrocarburos, sin dispositivos que permitan igualar los potenciales eléctricos entre el punto de carga y el punto
hidrocarburos
de descarga.

Artículo 202.- Aplicación normativa


202.1 Para el transporte de Hidrocarburos Líquidos y de Gas Natural (incluyendo su distribución) por ductos,
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
serán de aplicación las normas de seguridad contenidas en sus respectivos reglamentos, así como las normas
191 SST salud en el trabajo para actividades con 202 NA NA
complementarias, modificatorias o sustitutorias.
hidrocarburos
202.2 Lo señalado en el numeral anterior también será de aplicación para el transporte de Gas Natural
Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuefactado (GNL) por ductos.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 203.- Ductos instalados sobre superficie
192 SST salud en el trabajo para actividades con 203 Los ductos de transporte y recolección que han sido instalados sobre la superficie, deberán estar colocados NA NA
hidrocarburos sobre soportes, que no afecten su integridad estructural.

Artículo 204.- Señalización del sistema de ductos


204.1 Salvo condiciones especiales que lo hagan impracticable o inconveniente, el sistema de ductos deberá ser
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
señalizado para evitar que se ocasione daño mecánico a las tuberías en el área de servidumbre o donde se
193 SST salud en el trabajo para actividades con 204 NA NA
pueda afectar la vida y propiedad de terceros.
hidrocarburos
204.2 La señalización se espaciará teniendo en cuenta la proximidad de los centros poblados, carreteras y otras
instalaciones que puedan ser afectadas.

Artículo 205.- Aplicación normativa


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Para el almacenamiento de Hidrocarburos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos será de aplicación
194 SST salud en el trabajo para actividades con 205 NA NA
el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, así como sus normas complementarias,
hidrocarburos
modificatorias o sustitutorias.

Artículo 206.- Medidas de Seguridad para tanques de almacenamiento


Los tanques de almacenamiento además deberán cumplir las siguientes medidas de Seguridad:
a. Estar protegidos, de acuerdo a cada riesgo individual, por los sistemas y equipos contra incendio que se
especifican en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.
b. Estar instalados en locaciones que tengan facilidades de acceso rápido y seguro a las unidades móviles contra
incendio y auxilio, así como estar provistos de sistemas de agua y espuma para el control y extinción de
incendios.
c. Mantener libre de hierbas, maleza o plantas el espacio entre el tanque de almacenamiento y los muros de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y contención.
1. Señalización y señalitica
195 SST salud en el trabajo para actividades con 206 d. Salvo Emergencias, permiso expreso o que los tanques se encuentren vacíos y desgasificados para NA
2. PR Orden y limpieza
hidrocarburos mantenimiento, está prohibido el ingreso de vehículos automotores al área contenida por el dique.
e. Contar con letreros, avisos o carteles de Seguridad colocados en lugares visibles.
f. Mantener los pisos, peldaños y pasamanos de las escaleras en buen estado de conservación.
g. Tener pisos y pasarelas de material antideslizante.
h. Disponer de un número adecuado de sellos o cintas metálicas para impedir el manipuleo de determinadas
válvulas, cuyo mal manejo daría lugar a una Emergencia.
i. Mantener una adecuada puesta a tierra, así como un registro de las inspecciones y medidas de resistividad de
las pozas de puesta a tierra. Se debe cumplir con el Código Eléctrico del Perú, y en su defecto, con la última
versión de las NFPA 70 y 77.

Artículo 207.- Medidas de Seguridad para laboratorios en Instalacionesde Hidrocarburos


Los laboratorios en Instalaciones de Hidrocarburos, deberán estar provistos de:
a. El número de extintores contra incendio, de acuerdo al Estudio de Riesgos.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y b. Un extractor de aire a prueba de explosión para eliminar los gases y vapores.
196 SST salud en el trabajo para actividades con 207 c. Instalaciones eléctricas aprobadas para ambientes Clase I, División 2, de acuerdo a la clasificación establecida NA NA
hidrocarburos en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.
d. Facilidades para el control de efluentes, de acuerdo a lo exigido para laprotección ambiental por el
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 015-2006EM.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 208.- Ingreso a espacios confinados


197 SST salud en el trabajo para actividades con 208 El ingreso a espacios confinados debe hacerse de acuerdo a las normas API 2015 y API 2217, o norma 1. PR Espacios Confinados SI
hidrocarburos equivalente aceptada por OSINERGMIN.

Artículo 209.- Normas para las operaciones de carga y descarga


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Las operaciones de carga y descarga de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y
198 SST salud en el trabajo para actividades con 209 Materiales Peligrosos, deberán cumplir con las normas del Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las NA NA
hidrocarburos Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, así como con lo dispuesto por el Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, normas complementarias, modificatorias y sustitutorias.

Artículo 210.- Supervisión permanente durante la carga y descarga


Los embarcaderos, durante la carga o descarga de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos y Materiales Peligrosos, deberán contar con supervisión permanente tanto del responsable de la
Instalación de Hidrocarburos de tierra como de la nave, debiendo contar con lo siguiente:
a. Manual de operaciones, donde se establezcan los procedimientos para el trabajo rutinario y de Emergencia
(Plan de Contingencia).
b. Un sistema de protección contra incendio a base de agua y espuma mecánica y extintores portátiles, de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y acuerdo a lo que determine el Estudio de Riesgos correspondiente.
199 SST salud en el trabajo para actividades con 210 c. Un sistema de comunicación vía radio o teléfono con la nave. Los procedimientos para Emergencia del NA NA
hidrocarburos embarcadero deberán ser puestos en conocimiento del responsable de la nave. Las guías o cartillas al respecto,
se deben mantener disponibles para facilitar esta coordinación.
d. Un adecuado sistema de iluminación y señalización.
e. Un sistema de monitoreo continuo para la detección de atmósferas explosivas y detección de fuego con
alarmas, excepto en monoboyas, multiboyas o similares.
f. Equipo de protección personal y contra incendio para el Personal que labora en la Instalación de
Hidrocarburos, incluyendo salvavidas para el Personal expuesto de caer al agua.
g. Los sistemas eléctricos deberán ser a prueba de explosión.

Artículo 211.- Plan de Contingencia


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Deberá disponerse de un Plan de Contingencia, específicamente preparado para cubrir las Emergencias de
200 SST salud en el trabajo para actividades con 211 1. Plan de contingencias y emergencias SI
incendio y contaminación involucradas en la operación del muelle o amarradero, áreas de influencia y su
hidrocarburos
interconexión.

Artículo 212.- Aplicación normativa


Los Establecimientos de Venta al Público de Combustibles terrestres, marítimos, fluviales o lacustres, se deberán
regir por lo que indica el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
por el Decreto Supremo Nº 042-2005-EM; los Reglamentos para la
201 SST salud en el trabajo para actividades con 212 NA NA
Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobados por
hidrocarburos
los Decretos Supremos Nº 030-98-EM y Nº 0452001-EM; el Reglamento de Seguridad para establecimientos de
Venta al Público de Combustibles Derivados de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-93-EM;
las NFPA 30 y 30A; y, sus normas complementarias, modificatorias o Sustitutorias
Artículo 213.- Estaciones de Servicio Flotantes
213.1 Las Estaciones de Servicio flotantes (Grifos), marítimos, fluviales o lacustres, donde se acoderan o atracan
las embarcaciones para ser abastecidas de combustibles, deberán ser instalaciones construidas sobre pontones
o artefactos marítimos, fluviales o lacustres, acreditados por los certificados respectivos emitidos por la DICAPI.
213.2 Asimismo, las construcciones deben encontrarse en buen estado de conservación, deben ser seguras e
implementadas considerando lo siguiente:
a. Los lados de babor o estribor donde se encuentren ubicados los surtidores y que sirven para que se acoderen
las embarcaciones a ser abastecidas, deben estar provistos de las defensas necesarias (llantas), para evitar
contactos metálicos entre los cascos de los usuarios y el del grifo.
b. Los tanques de almacenamiento del establecimiento deben estar confinados a un perímetro interior del área
de la cubierta del pontón, protegiendo el casco (lados proa, popa, babor y estribor), con espacios vacíos o
tanques de colisión, para impedir que un posible impacto pueda generar una rajadura del casco con posterior
derrame.
c. Los surtidores de combustibles ubicados en los lados de babor o estribor del pontón, deben ser instalados
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
sobre una base independiente de altura aproximada de treinta centímetros (30 cm), la cual debe estar fijada
202 SST salud en el trabajo para actividades con 213 NA NA
mediante soldadura a la cubierta del pontón, ubicándose los mismos en los lados de
hidrocarburos
babor o estribor a una distancia mínima de cuarenta centímetros (40 cm) del casco exterior del pontón.
d. Un sistema contra incendio, provisto de extintores portátiles o rodantes, Listados y aprobados, de acuerdo con
el Estudio de Riesgos, normas NTP aplicables y en ausencia de ellas, la norma NFPA 10.
e. Una (1) bomba diesel contra incendio, de acuerdo el Estudio de Riesgos respectivo y las normas NFPA 20 y
24.
f. El sistema eléctrico e implementación de iluminación necesario para lasoperaciones nocturnas, debe estar de
acuerdo con las normas NFPA 70, NEC 70, el CNE y otras aplicables.
g. Los grifos flotantes deben estar provistos de un cable para la conexión de puesta a tierra, provisto de
terminales de agarre de suficiente longitud, a fin de evitar la generación de corriente estática durante las
transferencias de productos. La instalación debe estar de acuerdo con la norma NFPA 77.
h. Los grifos flotantes deben estar provistos de avisos y letreros de Seguridad, como son NO FUMAR - PELIGRO
COMBUSTIBLE; señalización a ser instalada en las zonas de atención.
213.3 Los Consumidores Directos deben implementar sus instalaciones con los elementos de Seguridad que
correspondan de acuerdo a las normas sobre la materia.

Artículo 214.- Aplicación normativa


Las actividades para la comercialización de GLP, se deberán regir por lo que indica el Texto Único Ordenado de
la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 042-2005-EM; el
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado de Petróleo, aprobado por Decreto Supremo Nº 01-94-EM;
203 SST salud en el trabajo para actividades con 214 el Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transporte de Gas Licuado de Petróleo, aprobado por Decreto NA NA
hidrocarburos Supremo Nº 027-94-EM; el Reglamento de Establecimiento de Venta de Gas Licuado de Petróleo para uso
Automotor - Gasocentros, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-97-EM; y, sus normas complementarias,
modificatorias o sustitutorias. Esto incluye las instalaciones de los Consumidores Directos y las Redes de
Distribución.

Artículo 215.- Aplicación normativa


Las actividades para la comercialización de Gas Natural, se deberán regir por lo que indica el Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 042-2005-
EM; la Ley Nº 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y su
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-99-EM; la Ley Nº 28176, Ley de Promoción de la Inversión
204 SST salud en el trabajo para actividades con 215 en Plantas de Procesamiento de Gas Natural y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2004- NA NA
hidrocarburos EM; el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 042-99-EM; las Normas para Promover el Consumo Masivo de Gas Natural, aprobadas por
el Decreto Supremo Nº 063-2005-EM; el Reglamento para la Instalación y Operación de Establecimientos de
Venta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV), aprobado por Decreto Supremo Nº
006-2005-EM; y, sus normas complementarias, modificatorias o sustitutorias.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 216.- Programas de entrenamiento e instrucción


1. Programa de capacitaciones
205 SST salud en el trabajo para actividades con 216 La Empresa Autorizada está obligada a desarrollar y poner en ejecución programas de entrenamiento e SI
hidrocarburos instrucción sobre salud y Seguridad para su Personal.

Artículo 217.- Inclusión de actividades de entrenamiento dentro del PAAS


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y El entrenamiento del Personal deberá formar parte integral de la estrategia de cumplimiento global de la
1. Programa de capacitaciones
206 SST salud en el trabajo para actividades con 217 Empresa Autorizada y estar comprendido en el PAAS. La puesta en ejecución se realizará a través de la
hidrocarburos organización de Seguridad y se deberá incidir en la difusión del RISI, el cual puede ser incorporado en los
Manuales y Reglamentos específicos de Seguridad de las Empresas Autorizadas.

Artículo 218.- Entrenamiento constante


218.1 La Empresa Autorizada deberá proporcionar un entrenamiento inicial y luego un entrenamiento periódico y
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y constante, con la finalidad de disminuir los riesgos presentes en el medio geográfico donde estén ubicadas las
1. Programa de capacitaciones
207 SST salud en el trabajo para actividades con 218 Instalaciones de Hidrocarburos, que constituyen el lugar de trabajo. De esta SI
hidrocarburos manera, la Empresa Autorizada velará por la Seguridad y salud del Personal.
218.2 La Empresa Autorizada deberá mantener al Personal debidamente actualizado con relación a la
modificación de los reglamentos y de los nuevos dispositivos que se vayan creando.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 219.- Capacitación para el Personal cuando menos una vez al año
1. Programa de capacitaciones
208 SST salud en el trabajo para actividades con 219 El Personal involucrado en Actividades de Hidrocarburos deberá recibir capacitación, por lo menos una vez al
hidrocarburos año, o con mayor frecuencia, dependiendo de los programas (PAAS) y de la labor que desempeña

Artículo 220.- Entrenamiento de orientación, adoctrinamiento y familiarización con las normas


220.1 El Personal involucrado en Actividades de Hidrocarburos deberá recibir entrenamiento de orientación,
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y adoctrinamiento y familiarización con las normas y prácticas de Seguridad. Las prácticas y entrenamientos
1. Programa de capacitaciones
209 SST salud en el trabajo para actividades con 220 incluyen, sin que ello signifique carácter limitativo, la recepción de información relativa a la disposición de las
hidrocarburos instalaciones, sistemas y salidas de Emergencia, así como exposición de la salud a riesgos, entre otros.
220.2 Los tipos y usos de los equipos de protección personal y las advertencias del fabricante con respecto a los
productos usados en el área de trabajo se comunicarán al Personal, consumidores y al público en general.

Artículo 221.- Capacitación específica


221.1 El Personal involucrado en Actividades de Hidrocarburos deberá recibir capacitación específica para el
cumplimiento de sus funciones, así como también para afrontar riesgos que involucren su Seguridad y la de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 1. Programa de capacitaciones
terceros. ADICIONAL POR PARTE DEL
210 SST salud en el trabajo para actividades con 221 2. Plan de contingencias y emergencias SI
221.2 Asimismo, deberá ser capacitado en Primeros Auxilios e higiene industrial, prevención y extinción de CLIENTE
hidrocarburos
incendios, comunicaciones, manejo de productos peligrosos, supervivencia en caso de instalaciones en zonas
rurales o en el mar, así como conocimiento, prevención y tratamiento de enfermedades
propias de la zona en donde desarrolla su labor en Seguridad.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y 1. Programa de capacitaciones


Artículo 222.- Obligación del Personal para participar en las actividades de capacitación
211 SST salud en el trabajo para actividades con 222 2. Plan de contingencias y emergencias SI
El Personal está obligado a participar en las actividades de capacitación en Seguridad que contemple el PAAS.
hidrocarburos

Artículo 223.- Registro de la capacitación recibida


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Las Empresas Autorizadas están obligadas a mantener un registro de la capacitación recibida por cada persona
212 SST salud en el trabajo para actividades con 223 1. Registros de capacitaciones SI
de la empresa, así como de los certificados respectivos, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 55 del presente
hidrocarburos
Reglamento.

DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Artículo 224.- Fiscalización por OSINERGMIN de los programas de entrenamiento e instrucción
213 SST salud en el trabajo para actividades con 224 El OSINERGMIN fiscalizará el adecuado cumplimiento de los programas de entrenamiento e instrucción del NA NA
hidrocarburos Personal.

Artículo 225.- Infracciones con relación a la Capacitación y su registro


DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y El incumplimiento en proporcionar instrucción y entrenamiento adecuados, el empleo de Personal no entrenado,
214 SST salud en el trabajo para actividades con 225 el no llevar un registro de las capacitaciones realizadas y/o no cumplir con las obligaciones contenidas en el 1. Registros de capacitaciones SI
hidrocarburos presente capítulo, constituyen infracciones a lo dispuesto por el presente Reglamento, siendo de aplicación el
Título XII.

Artículo 226.- Denuncias por autoridades o entidades


226.1 Cualquier infracción al Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 0422005-EM, sus Reglamentos u otras normas legales, que sea detectada
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
por autoridades o entidades diferentes a OSINERGMIN deberá ser necesariamente denunciada ante ésta última,
215 SST salud en el trabajo para actividades con 226 NA NA
sin perjuicio de que cada entidad aplique las medidas para lo cual se encuentran facultadas, siempre y cuando
hidrocarburos
no represente duplicación de la sanción, indemnización o reparación de daños por la misma infracción.
226.2 Las autoridades o entidades estatales deberán comunicar la infracción detectada a la brevedad posible
bajo responsabilidad.

Artículo 227.- Denuncia por cualquier persona o por miembro del Personal
227.1 Cualquier persona debidamente identificada, podrá denunciar ante OSINERGMIN sobre cualquier
condición de peligro que detecte o cualquier violación de alguna de las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento o sobre alguna otra violación, peligro o incumplimiento de otras normas que adopte el MINEM. De
no poder efectuar la denuncia ante OSINERGMIN podrá hacerla ante cualquier autoridad pública, quien deberá
hacerla llegar a OSINERGMIN.
227.2 En caso que tal persona sea trabajador de la Empresa Autorizada no podrá ser amenazada o despedida
por su empleador, propietario, operador o Subcontratista involucrado en la infracción, sin perjuicio de lo que
establezca la legislación laboral.
227.3 Previamente a la denuncia, el miembro del Personal deberá presentar un informe por escrito a su
supervisor inmediato, quien deberá responder y tomar las medidas necesarias de conformidad con los
procedimientos y el RISI de la Empresa Autorizada o en caso sea necesario, mejorar las condiciones de
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y Seguridad, que luego serán incorporadas al referido reglamento.
216 SST salud en el trabajo para actividades con 227 227.4 De no adoptarse las medidas necesarias de Seguridad o las que requiera el cumplimiento del presente NA NA
hidrocarburos Reglamento y otras normas, el miembro del Personal podrá presentar su denuncia ante OSINERGMIN.
227.5 Si un recurrente ha sido intimidado por su empleador u otra persona para informar en determinado sentido,
no informar o no denunciar, deberá hacer conocer acerca de la infracción en forma directa, incluyendo las
circunstancias que la rodean y que resulten relevantes a OSINERGMIN, entidad que conservará en estricta
reserva la identidad del denunciante, con las limitaciones establecidas por el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 043-
2003-PCM.
227.6 OSINERGMIN registrará la información respecto a la denuncia con los datos de la evidencia sustentatoria,
así como tomará las medidas necesarias con respecto a la investigación de la denuncia, presentando un informe
de los hechos tanto a la Empresa Autorizada como a las autoridades que correspondan, a fin de aplicar la
sanción debida.
227.7 Las denuncias falsas o maliciosas constituyen una infracción sancionable.

Artículo 228.- Aplicación de sanciones


228.1 Las sanciones por las infracciones contempladas en el presente Reglamento serán determinadas por el
OSINERGMIN.
228.2 Sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar, se considera infracción
sancionable cualquier incumplimiento de las disposiciones legales y técnicas contenidas en el presente
Reglamento, normas complementarias y especiales en materia de Seguridad.
228.3 El incumplimiento del presente Reglamento dará como resultado la aplicación de los dispositivos legales
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
que aprueban la Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones del OSINERGMIN y el Reglamento
217 SST salud en el trabajo para actividades con 228 NA NA
del Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN, así como aquellas que las modifiquen,
hidrocarburos
reemplacen o complementen.
228.4 De comprobarse una infracción y de acuerdo a la gravedad de la misma, el OSINERGMIN procederá a
aplicar la sanción a que hubiere lugar, lo cual no exime a la Empresa Autorizada de subsanar las causales que
dieron lugar a la sanción. La Empresa Autorizada presentará un informe de subsanación o un plan de
subsanación al OSINERGMIN.
228.5 De considerarlo pertinente, el OSINERGMIN podrá disponer la comparecencia del Personal involucrado en
la infracción.

Artículo 229.- Facultad del OSINERGMIN para tomar acciones


229.1 El OSINERGMIN está facultado para tomar cualquier acción que considere necesaria como resultado de
alguna Emergencia, desastre, Accidente o fiscalización, con la finalidad de hacer cumplir la Ley o el presente
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
Reglamento, incluyendo el cierre de la Instalación de Hidrocarburos o parte de
218 SST salud en el trabajo para actividades con 229 NA NA
ella, hasta que se hayan completado las investigaciones correspondientes o se hayan eliminado las condiciones
hidrocarburos
de riesgo involucradas.
229.2 El OSINERGMIN podrá cerrar aquella Instalación de Hidrocarburos cuyo funcionamiento, a su juicio,
constituya un riesgo para su Personal o para terceros.

Artículo 230.- Facultad y oportunidad para autorizar exoneraciones


230.1 De ocurrir cambios en las normas de Seguridad, en la tecnología aplicada, o en caso de presentarse
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y irregularidades o condiciones imprevistas no contempladas en el presente Reglamento, OSINERGMIN tendrá la
219 SST salud en el trabajo para actividades con 230 facultad de autorizar exoneraciones en forma excepcional. NA NA
hidrocarburos 230.2 Dicha facultad no reemplaza o excluye la facultad de la DGH de establecer medidas transitorias, de
acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos.

Artículo 231.- Condiciones necesarias para autorizar exoneraciones


231.1 Para autorizar una exoneración, OSINERGMIN deberá considerar lo siguiente:
a. Las exoneraciones se limitan a las situaciones extremas o excepcionales que se presentan para el
cumplimiento de las normas o disposiciones y se otorgan únicamente en casos en los cuales exista una gran
dificultad o imposibilidad para cumplir la normatividad vigente.
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y b. La exoneración de cumplimiento de una norma o disposición en particular, implica las recomendaciones para
220 SST salud en el trabajo para actividades con 231 el cumplimiento de otras normas o la instalación de dispositivos que permitan el mantenimiento del nivel de NA NA
hidrocarburos Seguridad requerido o controlar las situaciones de riesgo que pudieran
presentarse.
c. Las exoneraciones pueden ser aprobadas en forma definitiva o en forma temporal bajo condiciones
experimentales.
231.2 Bajo ninguna circunstancia, salvo los casos comprendidos en el numeral anterior, se podrán utilizar estos
dispositivos para evitar el cumplimiento o para negar la aplicación de alguna norma.
Artículo 232.- Procedimiento para la autorización de exoneraciones
232.1 La Empresa Autorizada deberá presentar ante OSINERGMIN la solicitud de exoneración sustentada
técnicamente, según sea el caso, siendo responsable de presentar las evidencias técnicas que demuestren que
DS 043 - 2007 Reglamento de seguridad y
la exoneración es necesaria. OSINERGMIN establecerá el procedimiento respectivo.
221 SST salud en el trabajo para actividades con 232 NA NA
232.2 El OSINERGMIN evaluará el informe técnico sustentatorio de la exoneración y si decidiera no aceptar la
hidrocarburos
solicitud, deberá ponerlo en conocimiento del solicitante, exponiendo los motivos del rechazo; de lo contrario,
emitirá la resolución respectiva, autorizando la exoneración. OSINERGMIN pondrá en conocimiento de la DGH la
resolución que autoriza la exoneración.
SSOMA.FO.003
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Versión: 01

Fecha de actualización: 18.08.16


CUMPLIMIENTO
N° TEMA BASE LEGAL ARTICULO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA OBJETIVA RESPONSABLE OBSERVACIONES
(SI/NO/PARCIAL)

El CONTRATISTA deberá cumplir y hacer cumplir a sus sub contratitas, la legislación aplicable, los procedimientos
nacionales vigentes, en armonia con la normativa corporativa, recomendaciones, estándares y politicas de Gestor SSOMA
1 SST Contrato de locación REPSOL 11.1 1. Matriz de requisitos Legales SI
RELAPASAA y el glrupo REPSOL sobre la seguridad, salud y medio ambiente, observando los procedimientos Responsable SSOMA
previstos en los manuales o documentos correspondientes, segun se encuentra detallado en los anexos 2 y 5

El CONTRATISTA y sub contratistas deberán contar con sus propias politicas y procedimientos de actuación en
materia de seguridad, salud y medio ambiente, los cuales deberán coordinar con la normativa, estandares, y
politicas de RELAPSAA y el Grupo REPSOL, prevaleciendo la de mayor exigencia.
Igualmente el CONTRATISTA deberá tener en cuenta los requisitos y estandares de seguridad y medio ambiente
Gestor SSOMA
2 SST Contrato de locación REPSOL 11.2 establecidos por RELAPASAA y el grupo REPSOL son de estricto cumplimiento dentro del área de operación 1. Manual del SIG SI
Responsable SSOMA
donde opera RELAPASAA por parte de todos aquellos que se encuentren en las mismas, incluyendo contratistas,
subcontratistas, visitantes y terceros; sin embargo de lo anterior, se debe poner especial atención en los aspectos
estipulados en el anexo 10, RELAPASAA podrá detener cualquier actividad por incumplimiento de los requisitos y
estandares de seguridad, salud y medio ambiente,pero particularmente de los estipulados en el anexo 10

El CONTRATISTA y subcontratistas tienen la obligación de participar activamente en todas las actividades,


reuniones, coordianciones, comités y demás, derivados del Ssitema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
que se implemente en ele área de operciones.
Cumpliendo con la normativa nacional, RELAPASAA organizará un Comité mixto de seguridad y salud que Gestor SSOMA
3 SST Contrato de locación REPSOL 11.3 1. Informe mensual de avance de actividad SI
involucre a todos los contratistas y subcntratistas para prevenir situaciones que representen riesgos a la salud o a Responsable SSOMA
la vida de las personas naturales que ingresen al área de operaciones. El CONTRATISTA estará obligado a
cumplir con las disposiciones y acciones que emanenn de este comité mixto asi como de comunicar por escrito
dicho comité mixto, cualquier situacion de riesgo que pueda advertir, bajo responsabilidad civil, laboral y penal

Lo previsto en los numerales 11.1, 11.2 y 11.3 no liberan de responsabilidades alguna al CONTRATISTA, quien
será responsable por cualquier incumplimientos, actos, omisiones, daños o perjucios, responsabilidades, u otros,
causados por actuaciones, las de su oersonal, sus sub contratistas y personal de sus subcontratistas en materia
de seguridad, salud y medio ambiente.
En este sentido el CONTRATISTA se obliga a mantener indemne a RELAPASAA y excluirla de todos los procesos
judiciales y/o administrativos, denuncias, investigaciones, trámites, o reclamos de cualquier otra naturaleza que se
deriven de sus obligaciones detalladas en en esta clausula, asumiendo a su cuenta, costo, responsabilidad y
riesgo de defensa de los referidos procesos. En este sentido, el CONTRATISTA se obliga apersonarse ante la
autoridad o entidad respectiva, o ante reclamente o itersado, con el objeto de reconocer y asumir a su cuenta, Gestor SSOMA
4 SST Contrato de locación REPSOL 11.4 1. PR Reporte e investigación de accidentes SI
costo, responsabilidad y riesgo de defensa, los daños y perjuicios, indemnizaciones y otros, a favor de Responsable SSOMA
RELAPASAA
Adicionalmente, en los supuestos antes eñalados, si RELAPASAA tuviera que asumir algún tipo de pago, el
CONTRATISTA reembolsará y pagará a RELAPASAA todos los gastos en que haya incurrido RELAPASAA, asi
como tambien los daños y perjuicios u otras indemnizaciones, dentro del plazo maximo de treinta días de recibida
por el CONTRATISTA una notificacion escrita de parte de RELAPASAA con la liquidación y documentación de
respaldo.
El CONTRATISTA asumirá todas y cada una de las obligaciones detalladas en la presente clausula tambien
respecto de sus subcontratista y del personal de sus sucontratistas que participen en la ejecuación de contrato.

En caso de imcumplimiento de las disposiciones previas de la presnte clausula, generara la resolucion automatica
Gestor SSOMA
5 SST Contrato de locación REPSOL 11.5 del contrato, la cual tendrá efecto desde el momento en que se tome de conocimiento del supesto contemplado en 1. RISST SI
Responsable SSOMA
dichos literales, bastando para ello una carta simple cursada por RELAPASAA al CONTRATISTA
El CONTRATISTA se obliga a emplear mejores practicas y tecnologicos disponibles en el mercado para minimizar
cualquier riesgo al medio ambiente. En caso el CONTRATISTA tomara conocimeinto de la posibilidadde la
existencia de daños al medio ambiente, y sin perjuicio de la adopción de las medidas requeridas para mitigar
dichos daños a la brevedad posible, deberá dar aviso inmediato a RELAPASAA. En relación a los accidentes que
Gestor SSOMA
6 SST Contrato de locación REPSOL 11.6 ocurran dentro y7o fuera de las instalaciones del CONTRATISTA durante la ejecución del SERVICIO materia del 1. ERAL SI
Responsable SSOMA
presente contrato, este ultimo obliga a enviar un reporte con el/los detalles del / los accidentes ocurridos a las
entidades publicas o privadas correspondientes, de acuerdo a la legislacion vigente. Asi mismo, el CONTRATISTA
se obliga a brindar la información y facilidades necesarias para que RELAPSAA pueda supervisar el estricto
cumplimiento de esta obligación en cualquier momento

En relación al personal del CONTRATISTA que intervendrá en la realización de los SERVICIOS derivados del
contrato, el CONTRATISTA se obliga a comunicar a RELAPASAA la estructura del personal y a asegurar la
Gestor SSOMA
7 SST Contrato de locación REPSOL 11.7 obtención del carnet de capacitacion para cada uno de ellos. En el caso del CONTRATISTA deba ingresar a 1. Registro de capacitación SI
Responsable SSOMA
planta, para la realización de los servicios derivados del contrato, el CONTRATISTA estará obligado en brindarles,
adicionalmente, un seguro Complementario de trabajo de riesgo

Finalmente las partes delaran que cumplen y cumpliran con todas las disposiciones de las normas que sean
Gestor SSOMA
8 SST Contrato de locación REPSOL 11.8 aplicables al presnte caso; de igual forma el CONTRATISTA se compromete a exigir a sus subcontratistas que den 1. RISST SI
Responsable SSOMA
cumplimiento a lo señalado en la presente sección

la empresa será responsable de la previsión y conservación de las áreas laborales y donde se atiende a los
usuarios; tiene además la responsabilidad de proporcionar las condiciones y los implementos de protección
1. Charla de inicio de jornada
personal a sus trabajadores de acuerdo a las actividades que desarrollan a fin de mantenerlos debidamente Responsable SSOMA/
9 SST RISST - REPSOL 3 2. Registro De entrega de EPP. si
protegidos de todo riesgo y exposición al peligro, generándose un ambiente de bienestar y seguridad. asimismo, Residente de Obra.
debe exigir, a todo contratista prestador de servicios en la empresa, que brinde a sus trabajadores similares
niveles de protección.

los trabajadores tienen la responsabilidad del uso adecuado de los implementos de protección personal que les
1. Registro de Inspección de Equipos de protección Gestor SSOMA
10 RISST - REPSOL 4 proporciona la empresa y de aportar con su participación a evitar y prevenir los accidentes dentro del centro de SI
personal Responsable SSOMA
trabajo. los contratistas y usuarios tienen similar responsabilidad en la prevención de accidentes de trabajo.

1. Politica de CIME INGENIEROS


2. Plan de seguridad salud ocupacional y medio
la empresa asume el compromiso de desarrollar sus actividades considerando como valores esenciales la Gestor SSOMA
11 RISST - REPSOL 5 ambiente. SI
seguridad, la salud de las personas y la protección del medio ambiente. Gerente SSOMA
3. Programa de seguridad, Salud ocupacional y medio
ambiente.

la empresa, en línea con lo indicado en su política de seguridad, salud y medio ambiente, proporciona los recursos
1. Difusión de la Politica CIME INGENIEROS
necesarios, asegurándose de que todo el personal conozca y trabaje de acuerdo con los criterios de seguridad y Gestor SSOMA
12 SST RISST - REPSOL 6 2. Ejecución de Procedimientos, instructivos de SI
salud establecidos, cumpliendo con los requisitos legales vigentes y definiendo los estándares mínimos de Responsable SSOMA
seguridad.
seguridad y salud en el trabajo.

Cumplir y hacer cumplir la Política de Seguridad y Salud es una responsabilidad de todo el personal: dirección, Responsable SSOMA/
13 SST RISST - REPSOL 7 1. Difusión de la politica de REPSOL. SI
líneas de mando, trabajadores, contratistas, subcontratistas y empresas especiales de servicios. Residente de Obra.

Finalmente las partes delaran que cumplen y cumpliran con todas las disposiciones de las normas que sean
Gestor SSOMA
14 SST RISST - REPSOL 8 aplicables al presnte caso; de igual forma el CONTRATISTA se compromete a exigir a sus subcontratistas que den 1. RISST SI
Responsable SSOMA
cumplimiento a lo señalado en la presente sección
SSOMA.FO.003
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Versión: 01

Fecha de actualización: 18.08.16


CUMPLIMIENTO
N° TEMA BASE LEGAL ARTICULO DESCRIPCIÓN EVIDENCIA OBJETIVA RESPONSABLE OBSERVACIONES
(SI/NO/PARCIAL)

Artículo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento son las siguientes:
a) Las actividades mineras desarrolladas en los emplazamientos en superficie o subterráneos de minerales
metálicos y no metálicos:
1. Exploración (perforación diamantina, cruceros, trincheras, entre otros).
2. Explotación (desarrollo, preparación, explotación propiamente dicha, depósitos de minerales, desmontes y
relaves, entre otros).
3. Beneficio (lavado metalúrgico del mineral extraído, preparación mecánica, concentración, Lixiviación,
adsorción-desorción, Merrill Crowe, tostación, fundición, refinación, entre otros).
Reglamento de Seguridad y Salud 4. Almacenamiento de concentrados de mineral, carbón activado, refinados, minerales no metálicos, relaves,
1. Ficha RUC alcance del giro del negocio
1 SST Ocupacional en Minería 2 escorias y otros.
2. Contrato de locación con la empresa minera
DS Nº 024-2016-EM 5. Sistema de transporte minero (fajas transportadoras, tuberías o mineroductos, cable carriles, entre otros).
6. Labor general (ventilación, desagüe, izaje o extracción, entre dos o más concesiones de diferentes titulares de
actividades mineras).
7. Actividades de cierre de minas (cierre temporal, progresivo y final de componentes)
b) Actividades conexas a la actividad minera:
Construcciones civiles, montajes mecánicos y eléctricos, instalaciones anexas o complementarias, tanques de
almacenamiento, tuberías en general, generadores eléctricos, sistemas de transporte que no son concesionados,
uso de maquinaria, equipo y accesorios, mantenimiento mecánico, eléctrico, comedores, hoteles, campamentos,
servicios médicos, vigilancia, construcciones y otros tipos de prestación de servicios.

Artículo 13.- Los funcionarios de la autoridad competente, tales como supervisores, inspectores y fiscalizadores
autorizados, están facultados de acuerdo a las normas legales vigentes, para supervisar, inspeccionar y
Reglamento de Seguridad y Salud
fiscalizar, la totalidad de los trabajos e instalaciones que formen parte de las operaciones mineras, para lo cual el
2 SST Ocupacional en Minería 13 1. Registro de auditoria
titular de actividad minera les dará las facilidades requeridas. El titular de actividad minera asumirá la
DS Nº 024-2016-EM
responsabilidad por la seguridad y salud ocupacional de los funcionarios indicados, en tanto se encuentren en
cumplimiento de sus funciones.

Artículo 14.- Las observaciones y las medidas anotadas en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional por los
supervisores, inspectores y fiscalizadores autorizados, deberán ser implementadas por el titular de actividad
3 14 1. Solicitud de acción correctiva
minera en los plazos fijados para tal efecto, informando a la autoridad competente a más tardar a los cinco (5)
días después del plazo otorgado.

Artículo 15.- Durante la supervisión, inspección o fiscalización se verificará el cumplimiento de las normas en


Reglamento de Seguridad y Salud materia de Seguridad y Salud Ocupacional referidas, entre otros, a la política, estándares, procedimientos,
4 SST Ocupacional en Minería 15 prácticas y reglamentos internos desarrollados, de acuerdo al presente reglamento, así como las obligaciones de 1.Plan de auditoria
DS Nº 024-2016-EM carácter particular, recomendaciones, mandatos, medidas de seguridad, correctivas, cautelares y
recomendaciones impuestas por la autoridad competente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 16.- El supervisor, inspector o fiscalizador, como persona natural o jurídica, y los funcionarios de la
autoridad competente tendrán facilidades para:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Ingresar libremente en cualquier tiempo a las labores de actividad minera regidas por la Ley y sus
5 SST Ocupacional en Minería 16 1. RISST - Incluirlo
reglamentos.
DS Nº 024-2016-EM
b) Realizar la toma de muestras y mediciones que consideren necesarias, examinar libros, registros y solicitar
información relacionada con la Seguridad y Salud Ocupacional de los trabajadores en la actividad minera.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 18.- El costo que demanden las supervisiones, inspecciones o fiscalizaciones en materia de Seguridad y
6 SST Ocupacional en Minería 18 1. Presupuesto anual SSOMMA
Salud Ocupacional se regula de acuerdo a las normas sobre la materia.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 19.- Para el cumplimiento del presente reglamento, la autoridad competente debe:
a) Verificar en forma sistemática y objetiva el cumplimiento de:
1. Las disposiciones del presente reglamento y los reglamentos internos.
2. La existencia y funcionamiento de los equipos e instrumentos con los que cuente la Gerencia de Seguridad y
Salud Ocupacional.
3. El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, para lo cual el titular de actividad minera deberá
ponerlo a disposición del supervisor, fiscalizador o inspector en cada unidad minera.
4. El Programa Anual de Capacitación.
5. Las observaciones y recomendaciones contenidas en el Libro de Seguridad y Salud en Minería.
6. La constitución y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
7. Los parámetros de diseño establecidos en los estudios técnicos de operación minera.
8. Las disposiciones emitidas por la autoridad competente en las supervisiones, inspecciones o fiscalizaciones
anteriores.
9. La Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
b) Ejecutar la supervisión, inspección o fiscalización de oficio en las fechas señaladas por la autoridad
competente.
c) Anotar las observaciones y recomendaciones como resultado de la supervisión, fiscalización o inspección en
el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional respectivo, con las firmas de los participantes, las que formarán parte
Reglamento de Seguridad y Salud
del respectivo informe de supervisión, fiscalización o inspección.
7 SST Ocupacional en Minería 19 1. Manual del SIG
d) Sustentar el informe de cada supervisión, inspección o fiscalización con fotografías y/o filmaciones tomadas,
DS Nº 024-2016-EM
mostrando las condiciones observadas en el lugar de los hechos.
e) Presentar el informe de cada supervisión, inspección o fiscalización dentro del plazo establecido por las
autoridades competentes.
f) Disponer la paralización temporal o definitiva del ámbito de trabajo en caso que, durante la supervisión,
inspección o fiscalización, se detectara peligro inminente de un accidente y/o se verifique actividades mineras sin
las autorizaciones correspondientes.
g) Puntualizar en el acta de cierre de supervisión, inspección o fiscalización, entre otras, que las observaciones,
las recomendaciones, los responsables y el plazo de cumplimiento, quedaron anotados en el Libro de Seguridad
y Salud Ocupacional.
h) En los informes de supervisión, inspección o fiscalización, los supervisores, inspectores o fiscalizadores
deberán pronunciarse de manera específica sobre la gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional de la unidad
minera, según corresponda:
1. Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: satisfactoria.
2. Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: requiere programa preventivo inmediato por parte de la Alta
Gerencia de la Unidad Minera.
3. Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: requiere paralización de las operaciones y asistencia de la Alta
Gerencia de la empresa a reunión a ser convocada por la Dirección General de Minería.
i) Verificar las demás normas de prevención.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 20.- Las multas y sanciones fijadas se imponen sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que
8 SST Ocupacional en Minería 20 1. RISST - Incluirlo
corresponda.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 21.- Cuando las investigaciones, estudios o informes acrediten la infracción por parte del titular de
Reglamento de Seguridad y Salud
actividad minera de una o varias normas legales, reglamentarias o resoluciones directorales como causa de un
9 SST Ocupacional en Minería 21 1. RISST - Incluirlo
siniestro, accidente, enfermedad ocupacional o daño a la propiedad o a terceros ocurrido en unidades mineras, la
DS Nº 024-2016-EM
autoridad competente sancionará esa infracción conforme a las normas sobre la materia.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 22.- Los funcionarios y los fiscalizadores o inspectores autorizados podrán disponer la paralización
10 SST Ocupacional en Minería 22 temporal o definitiva del área de trabajo en la que exista una condición de alto riesgo no controlada o un 1. RISST - Incluirlo
DS Nº 024-2016-EM inminente riesgo de accidente grave.

Artículo 23.- El titular de actividad minera que infrinja las disposiciones del presente reglamento y demás
Reglamento de Seguridad y Salud disposiciones legales vigentes aplicables en materia de Seguridad y Salud Ocupacional y/o las resoluciones
11 SST Ocupacional en Minería 23 emitidas por la autoridad minera, y/o retarde u omita la presentación de los reportes a los que está obligado y/o 1. RISST - Incluirlo
DS Nº 024-2016-EM informe o proporcione datos falsos, incompletos o inexactos, será sancionado por la autoridad competente, de
acuerdo a la normativa vigente

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 24.- Es derecho del titular de actividad minera calificar y seleccionar al Gerente de Seguridad y Salud
12 SST Ocupacional en Minería 24 Ocupacional, así como al personal supervisor de seguridad, que cumplan con el perfil profesional establecido en 1. Función y perfil del puesto
DS Nº 024-2016-EM el presente reglamento.
Artículo 26.- Son obligaciones generales del titular de actividad minera:
Artículo
a) Asumir25.- Queda
de manera prohibido
absoluta los el costos
ingresorelacionados
de personasconextrañas a lasylabores
la Seguridad o instalaciones mineras, salvo
Salud Ocupacional.
Reglamento de Seguridad y Salud
permiso
b) especial
Formular del titular
el Programa de actividad
Anual de Seguridad minera. PodráOcupacional
y Salud autorizarseyelelingreso
Programade los profesores
Anual y alumnos de las
de Capacitación.
13 SST Ocupacional en Minería 25 1. Carnet de identificación del personal
universidades
c) peruanasenque
Registrar y mantener se encuentren
la unidad minera elen misión de
Programa estudios
Anual y prácticas
de Seguridad pre-profesionales.
y Salud Ocupacional y elElinforme
titular de
DS Nº 024-2016-EM
actividad
de minera será
las actividades responsable
efectuadas de lael seguridad
durante y salud
año anterior, ocupacional
remitiéndolos a lade las personas
autoridad autorizadas.
competente cuando ella lo
requiera.
d) Facilitar el libre ingreso a los supervisores, inspectores o fiscalizadores, funcionarios y/o personas autorizadas
por la autoridad competente a fin de supervisar, inspeccionar y fiscalizar el cumplimiento de las normas de
Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a sus competencias, siempre y cuando sea en estricta ejecución de
una misión de servicios, proporcionándoles toda la información que requieran para el total cumplimiento de sus
cometidos; siendo el titular de actividad minera responsable de la seguridad y salud ocupacional de los referidos
visitantes.
e) Informar a las autoridades competentes que correspondan, dentro de los plazos previstos, la ocurrencia de
incidentes peligrosos o accidentes mortales, así como la muerte de trabajadores suscitada en centros
asistenciales derivada de accidentes mortales. Asimismo, deberá presentar a las autoridades competentes que
correspondan un informe detallado de la investigación en el plazo de diez (10) días calendario de ocurrido el
suceso. 1. Presupuesto anual SSOMA
f) Informar a todos los trabajadores, de manera comprensible, sobre los riesgos relacionados con su trabajo, de 2. Programa anual SST - Capacitaciones
los peligros que implica para su salud y de las medidas de prevención y protección aplicables. 3. Informe del avance de la gestión SST y el del periodo
g) Proporcionar y mantener, sin costo alguno, para todos los trabajadores, equipos de protección personal de anterior
acuerdo a la naturaleza de la tarea asignada a cada uno de ellos. 4. RISST
h) Proporcionar a los trabajadores que han sufrido lesión o enfermedad en el lugar de trabajo: primeros auxilios, 5. PR Reporte e investigación de accidentes
un medio de transporte adecuado para su evacuación desde el lugar de trabajo y/o el acceso a los servicios 6. ERAL
médicos correspondientes. 7. Recomendaciones de SST
Reglamento de Seguridad y Salud i) Brindar facilidades que permitan a los trabajadores satisfacer sus necesidades de vivienda, de conformidad a lo 8. Matriz de entrega de EPP's
14 SST Ocupacional en Minería 26 dispuesto en el numeral a) del artículo 206 de la Ley. 9. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM j) Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los equipos, los materiales y las maquinarias de acuerdo a 10. Vale de entrega de Equipos y herramientas
los estándares y procedimientos de la labor a realizar, que le permitan desarrollarla con la debida seguridad. 11. Plan de contingencias y emergencias
k) Establecer un sistema que permita saber con precisión y en cualquier momento los nombres de todos los 12. Registro de asistencia del personal
trabajadores que están en el turno de trabajo, así como el lugar probable de su ubicación. 13. Registro de OPS
l) Controlar en forma oportuna los riesgos originados por condiciones o actos sub- estándares reportados. 14. EMO's
m) Efectuar inspecciones a sus labores mineras para determinar los peligros y evaluar los riesgos a fin de 15. Registro de lecturas de EMO's
ejecutar los controles respectivos para mitigarlos o eliminarlos. 16. Registro de Estadísticas e Indicadores SST
n) Establecer y hacer cumplir que todo trabajador que labora en la actividad minera se someta a los exámenes 17. Cargo de entrega de RISST
médicos pre-ocupacionales, anuales, de retiro y complementarios. 18. PR Madres gestantes y lactancia
o) Proporcionar a los trabajadores los resultados de los exámenes médicos.
p) Mantener actualizados los registros de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad, pérdida por interrupción en los procesos productivos, daños
al ambiente de trabajo, entre otros, incluyendo sus respectivos costos, con la finalidad de analizar y encontrar las
causas que la originaron, para corregirlas o eliminarlas.
q) Cumplir con las recomendaciones de la autoridad competente en la supervisión, inspección o fiscalización,
dentro de los plazos señalados, debiendo informar su cumplimiento a dicha autoridad dentro de los cinco (5) días
calendario de efectuado.
r) El titular de actividad minera no podrá derribar mineral u otros materiales en los sitios que se encuentren a una
distancia menor de tres (3) metros del lindero con otra propiedad, salvo acuerdo de las partes.
s) Suspender las operaciones en las áreas que presenten riesgos a la seguridad e integridad de los trabajadores
o que no cuenten con las autorizaciones respectivas.
t) Entregar a cada trabajador, bajo cargo, copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, así
como del presente reglamento.
u) Implementar las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en período de embarazo o
lactancia a labores peligrosas, de conformidad con la normatividad legal vigente sobre la materia.
Artículo 27.- El titular de actividad minera es responsable de garantizar la seguridad y salud ocupacional de los
Reglamento de Seguridad y Salud
trabajadores en el desempeño de todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o fuera
15 SST Ocupacional en Minería 27 1. ERAL
de él; así como desarrollar actividades permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección
DS Nº 024-2016-EM
existentes.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 28.- El titular de actividad minera de la unidad minera amenazada por las labores de comunicación entre
16 SST Ocupacional en Minería 28 minas actuará de manera inmediata cuando exista el riesgo de inundación, contaminación por gases, o aguas 1. Plan de Contingencias y Emergencias
DS Nº 024-2016-EM ácidas, comunicando a la autoridad competente las acciones tomadas

Artículo 29.- Los titulares de actividades mineras deben cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley y sus
reglamentos que les resulten aplicables, y sólo podrán desarrollar actividades mineras en los siguientes casos:
a) Actividades de exploración
1. Si cuentan con la resolución de autorización de inicio o reinicio de actividades de exploración, otorgada por la
Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según corresponda.
b) Actividades de explotación (incluye desarrollo y preparación)
1. Si cuentan con la resolución de autorización de inicio o reinicio de actividades de explotación, otorgada por la
Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según corresponda.
Reglamento de Seguridad y Salud
2. De haber iniciado sus actividades de explotación antes de la vigencia del Decreto Supremo Nº 046-2001-EM,
17 SST Ocupacional en Minería 29 NA
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de julio de 2001, serán consideradas como actividad minera
DS Nº 024-2016-EM
continua, para lo cual deberá contar con el acta de aprobación del plan de minado por el Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional.
El titular de actividad minera presentará copia del acta que aprueba el plan de minado del año siguiente, a la
autoridad competente hasta el 31 de diciembre de cada año. Sin perjuicio de lo anterior, presentará copia del
mismo documento en cualquier oportunidad en que le sea requerida por la autoridad competente.
c) Actividades de beneficio de minerales
1. Si cuentan con la resolución de autorización de funcionamiento de planta de beneficio, otorgada por la
Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según corresponda.

Artículo 30.- Nadie debe ingresar, ni ordenar, ni permitir el ingreso a las labores o ambientes abandonados
temporal o definitivamente, hasta que se haya realizado la identificación de peligros y la evaluación de riesgos
Reglamento de Seguridad y Salud con instrumentos y medios apropiados y comprobado que no existen gases inflamables o perjudiciales para la
18 SST Ocupacional en Minería 30 salud, oxígeno suficiente en la atmósfera, o una acumulación peligrosa de agua que amenace la seguridad de los NA
DS Nº 024-2016-EM trabajadores. El resultado de la identificación de peligros y evaluación de riesgos deberá ser registrado y, en
caso de existir algún peligro o riesgo, rotular o identificar de manera apropiada el lugar en el que se hubiera
identificado la situación existente.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 31.- Las jornadas de trabajo se desarrollarán en turnos dispuestos de tal forma que irroguen una mínima
19 SST Ocupacional en Minería 31 alteración del ciclo normal de la vida diaria, teniendo en cuenta principalmente la salud y seguridad de los 1. Contrato de Trabajo
DS Nº 024-2016-EM trabajadores, su rendimiento y la producción normal.

Artículo 32.- Las jornadas de trabajo deben adecuarse a lo previsto en el Texto Único Ordenado del Decreto
Reglamento de Seguridad y Salud
Legislativo Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, modificado por Ley Nº 27671,
20 SST Ocupacional en Minería 32 1. Contrato de Trabajo
aprobado por Decreto Supremo N° 007-2002-TR, su Reglamento y normas modificatorias, o la norma que lo
DS Nº 024-2016-EM
sustituya.

Artículo 33.- Para realizar toda actividad minera se deberá contar con estudios y sus respectivas actualizaciones
sobre: geología, geomecánica, geotecnia, hidrología, hidrogeología, estabilidad de taludes, parámetros de
diseño, técnicas de explosivos y voladuras, transporte, botaderos, sostenimiento, ventilación y relleno, entre
otros, según corresponda. Dichos estudios deberán ser suscritos por ingenieros colegiados y habilitados.
Reglamento de Seguridad y Salud Asimismo, se deberá elaborar e implementar los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad y Salud 1. Estudios iniciales de riesgos
21 SST Ocupacional en Minería 33 Ocupacional, estándares y PETS para cada uno de los procesos de la actividad minera que desarrollan, 2. RISST
DS Nº 024-2016-EM poniendo énfasis en las labores de alto riesgo. Los estudios geomecánicos deben estar basados en ensayos de 3. PETS
laboratorio de mecánica de rocas. Para los trabajos en labores subterráneas, los estudios de geomecánica
deberán ser actualizados mensualmente o en un plazo menor si el caso lo amerita. Asimismo, deberá publicarse
en cada labor las tablas y planos geomecánicos que indiquen la calidad de roca, recomendaciones de
sostenimiento y dimensionamiento, el estándar de las labores y PETS para la ejecución de un trabajo seguro.

Artículo 34.- El plan de minado deberá considerar los riesgos potenciales en cada uno de los procesos operativos
de: ventilación, desatado, sostenimiento, perforación, voladura, carguío, transporte, mantenimiento de vías, entre
Reglamento de Seguridad y Salud
otros. El plan de minado considerará los estudios mencionados en el artículo 33 en lo que corresponda y lo
22 SST Ocupacional en Minería 34 1. Plan de Contingencias y Emergencias
establecido en el ANEXO Nº 1 del presente reglamento. El plan de minado y los documentos que lo sustenten
DS Nº 024-2016-EM
deberán encontrarse en la unidad minera para su uso y serán puestos a disposición de la autoridad competente
en materia de Seguridad y Salud Ocupacional cada vez que lo solicite.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 35.- El titular de actividad minera debe reclutar, evaluar, seleccionar y capacitar a los trabajadores que
23 SST Ocupacional en Minería 35 1. PR Selección del personal
laborarán en las operaciones mineras.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 36.- Para desarrollar trabajos de alto riesgo, así como para el uso de equipos u otros que contengan
24 SST Ocupacional en Minería 36 1. PETS
material radioactivo, es obligatorio que los trabajadores designados cuenten con los PETAR correspondientes.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 37.- Todos los profesionales extranjeros con la especialidad de ingeniería que laboran en la actividad
25 SST Ocupacional en Minería 37 minera deben cumplir con las leyes y reglamentos del ejercicio de la profesión, a través de su registro en el 1. Registro CIP
DS Nº 024-2016-EM Colegio de Ingenieros del Perú y manteniéndose habilitado.

Artículo 38.- Es obligación del Supervisor:


1. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los reglamentos internos.
2. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad
3. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado
cumplimiento a la IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los
riesgos.
4. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen
adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
5. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
6. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
consideren que son peligrosas.
7. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar.
8. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
9. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.
10. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que esté(n) en peligro.
11. Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las maquinarias que se encuentren
en mantenimiento.
12. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado 1. RISST
dichas situaciones riesgosas. 2. PR Orden y limpieza
Reglamento de Seguridad y Salud
13. Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la 3. ERAL
26 SST Ocupacional en Minería 38
evaluación de riesgos. 4. Matriz de seguimiento de cpntroles del ERAL
DS Nº 024-2016-EM
Los supervisores que incumplan lo dispuesto en los incisos anteriores, así como las recomendaciones del Comité 5. Plan de contingencias y emergencias
de Seguridad y Salud Ocupacional, de los supervisores, inspectores o fiscalizadores y/o de los funcionarios de la 6. PR Operativos
autoridad minera competente u otra autoridad competente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, serán
sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área correspondiente.

Artículo 39.- Los supervisores del turno saliente deben informar por escrito a los del turno entrante de cualquier
Reglamento de Seguridad y Salud
peligro y riesgo que exija atención en las labores sometidas a su respectiva supervisión. Los supervisores del
27 SST Ocupacional en Minería 39 1. Informe de actividades SST
turno entrante deberán evaluar la información otorgada por los supervisores del turno saliente, a efectos de
DS Nº 024-2016-EM
prevenir la ocurrencia de incidentes, dando prioridad a las labores consideradas críticas o de alto riesgo.

Artículo 40.- Los trabajadores tienen derecho a:


a) Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectúe inspecciones e investigaciones, cuando las
condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo, solicitar a dicho Comité el cumplimiento de cualquiera de las
disposiciones del presente reglamento. Esta petición deberá estar suscrita por los representantes de los
trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser atendida en forma reiterada,
esta situación podrá ser comunicada a la autoridad competente que corresponda.
Reglamento de Seguridad y Salud
b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad a
28 SST Ocupacional en Minería 40 1. PR Organización de CSST
través del IPERC de línea base y el IPERC continuo; así como la información proporcionada por el supervisor.
DS Nº 024-2016-EM
c) Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad competente, información relativa a su
seguridad o salud, a través de sus representantes.
d) Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra su seguridad o
salud, dando aviso inmediato a sus superiores.
e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante
elección universal, secreta y directa.

Artículo 41.- Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a las siguientes prestaciones:
a) Primeros auxilios, proporcionados por el titular de actividad minera.
Reglamento de Seguridad y Salud b) Atenciones médicas y quirúrgicas, generales y especializadas.
29 SST Ocupacional en Minería 41 c) Asistencia hospitalaria y de farmacia. 1. SCTR
DS Nº 024-2016-EM d) Rehabilitación, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prótesis o de corrección o su renovación por
desgaste natural, no procediendo sustituirlos por dinero.
e) Reeducación ocupacional
Artículo 42.- El trabajador tiene derecho a recibir el íntegro de su salario por el día del accidente, ocasionado en
Reglamento de Seguridad y Salud las circunstancias previstas en este reglamento, cualquiera que sea la hora de su ocurrencia.
30 SST Ocupacional en Minería 42 El titular de actividad minera y las empresas contratistas no serán responsables del deterioro que se presente y 1. RISST - Incluirlo
DS Nº 024-2016-EM que desencadene en lesiones o perturbaciones funcionales a consecuencia de un accidente si el trabajador
omite dar el aviso interno correspondiente en forma inmediata.

Artículo 43.- Los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional tienen
derecho a:
a) Participar en verificaciones, inspecciones, supervisiones, auditorías y/o fiscalizaciones de seguridad minera
realizadas por el titular de actividad minera y/o por la autoridad competente en materia de Seguridad y Salud
Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional o por la autoridad minera competente. 1. PR Organización de CSST
31 SST Ocupacional en Minería 43
b) Efectuar oportunamente consultas al titular de actividad minera acerca de cuestiones relativas a la Seguridad 2. Actas de Reunión del CSST
DS Nº 024-2016-EM
y Salud Ocupacional, incluidas las políticas y los procedimientos en dicha materia.
c) Recibir información del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional sobre los incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
d) Cumplir las demás funciones como integrantes del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 44.- Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar cualquier
incidente, incidente peligroso y accidentes de trabajo propios y/o de terceros y a informar dichos hechos, en el
acto, a su jefe inmediato o al representante del titular de actividad minera. Sus principales obligaciones son:
a) Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo.
b) Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud Ocupacional.
c) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
d) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y
no hayan sido debidamente autorizados.
e) Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.
f) Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo y/o enfermedad
profesional u ocupacional; así como, en la identificación de peligros y evaluación de riesgos en el IPERC de línea
Reglamento de Seguridad y Salud base.
32 SST Ocupacional en Minería 44 g) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte. 1. RISST - Incluirlo
DS Nº 024-2016-EM h) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares.
En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular de actividad minera
realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia.
i) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
j) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
k) Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control establecidas en los
PETS, PETAR, ATS, Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y otros, al inicio de sus jornadas de
trabajo, antes de iniciar actividades en zonas de alto riesgo y antes del inicio de toda actividad que represente
riesgo a su integridad física y salud, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 del presente reglamento.
l) Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por situaciones de altura u otros
factores en el ejercicio de sus actividades laborales
Los trabajadores que incumplan las obligaciones contenidas en el presente artículo serán sancionados de
acuerdo a los reglamentos internos de la empresa y los dispositivos legales vigentes.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 45.- Quedan comprendidas en las disposiciones del presente reglamento las personas denominadas
33 SST Ocupacional en Minería 45 practicantes profesionales y pre-profesionales, así como otros trabajadores ocupados permanente o 1. RISST - Incluirlo
DS Nº 024-2016-EM temporalmente en las actividades mineras y conexas, cualquiera sea su régimen laboral.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 46.- Es obligación de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las prescripciones médicas para
34 SST Ocupacional en Minería 46 1. PR de vigilancia médica
el restablecimiento de su salud.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 47.- Los trabajadores deberán hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e implementos
35 SST Ocupacional en Minería 47 de seguridad y demás medios suministrados de acuerdo con este reglamento, para su protección o la de otras 1. Sanciones del RISST
DS Nº 024-2016-EM personas. Además, acatarán todas las instrucciones sobre seguridad relacionadas con el trabajo que realizan.

Artículo 48.- Los trabajadores cuidarán de no intervenir, cambiar, desplazar, sustraer, dañar o destruir los
Reglamento de Seguridad y Salud
dispositivos de seguridad u otros aparatos proporcionados para su protección o la de otras personas, ni
36 SST Ocupacional en Minería 48 1. Sanciones del RISST
contrariarán los métodos y procedimientos adoptados con el fin de reducir al mínimo los riesgos de accidentes
DS Nº 024-2016-EM
inherentes a su ocupación.

Artículo 49.- Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, ya sea por acción u omisión, cualquier
Reglamento de Seguridad y Salud sistema, aparato o EPP o cualquier máquina o implemento de trabajo de mina, planta e instalaciones, o que
37 SST Ocupacional en Minería 49 incumplan las reglas de seguridad, serán sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área 1. Sanciones del RISST
DS Nº 024-2016-EM correspondiente, de acuerdo a lo establecido por los dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones
laborales.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 50.- Las empresas contratistas mineras, para ejecutar obras o trabajos al servicio del titular de actividad
38 SST Ocupacional en Minería 50 1. Inscripción en la Dirección General de Minería.
minera, deben estar inscritas en la Dirección General de Minería.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 51.- Las empresas contratistas están obligadas a cumplir con lo establecido en el presente reglamento,
Reglamento de Seguridad y Salud
en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del titular de actividad minera donde brinden sus
39 SST Ocupacional en Minería 51 1. Plan y programa SST - Capacitaciones
servicios y demás disposiciones que les fueran aplicables, así como en el Programa de Capacitación del mismo
DS Nº 024-2016-EM
titular de actividad minera.

Artículo 52.- Las empresas contratistas, bajo responsabilidad solidaria con el titular de actividad minera,
Reglamento de Seguridad y Salud proporcionarán vivienda a sus trabajadores, la que debe ser supervisada, antes de ser ocupada y por lo menos
40 SST Ocupacional en Minería 52 con una periodicidad trimestral, por el titular de actividad minera. NA
DS Nº 024-2016-EM Las inspecciones internas que realice el titular de actividad minera deberán ser registradas y estar disponibles
para las autoridades competentes

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 53.- Las empresas contratistas, en responsabilidad solidaria con el titular de actividad minera, deberán 1. Programa de capacitaciones
41 SST Ocupacional en Minería 53 proporcionar a sus trabajadores capacitación y equipos de protección personal en cantidad y calidad requeridas, 2. Matriz de EPP's por cargo
DS Nº 024-2016-EM de acuerdo a la actividad que dichos trabajadores desarrollan. 3. Vale de entrega de EPP's

Artículo 54.- La Alta Gerencia del titular de actividad minera liderará y brindará los recursos para el desarrollo de
todas las actividades en la empresa conducentes a la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, a fin de lograr el éxito en la prevención de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, en concordancia con las prácticas aceptables de la industria minera y la
normatividad vigente.
La Alta Gerencia del titular de actividad minera asumirá el liderazgo y compromiso en la gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, incluyendo lo siguiente:
a) Gestionar la Seguridad y Salud Ocupacional de la misma forma que gestiona la productividad y calidad del
trabajo.
b) Integrar la gestión de Seguridad y la Salud Ocupacional a la gestión integral de la empresa.
Reglamento de Seguridad y Salud 1. Politica - Objetivos SIG
c) Involucrarse personalmente y motivar a los trabajadores en el cumplimiento de los estándares y
42 SST Ocupacional en Minería 54 2. Presupuesto SSO
procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional
DS Nº 024-2016-EM 3. Planes y programas SSOMA
d) Brindar los recursos económicos necesarios para la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
e) Predicar con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos los niveles.
f) Comprometerse con la prevención de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, promoviendo la participación de los trabajadores en el desarrollo e implementación de actividades
de Seguridad y Salud Ocupacional, entre otros.
g) Implementar las mejoras necesarias de acuerdo a la naturaleza y magnitud de los riesgos de Seguridad y
Salud Ocupacional de la empresa.
El cumplimiento de los compromisos indicados deberá ser registrado en documentos que acrediten el liderazgo
visible de la Alta Gerencia en Seguridad y Salud Ocupacional y estarán disponibles para su verificación por las
autoridades competentes.

Artículo 55.- La declaración general de una Política deberá establecerse por escrito, reflejando efectivamente
Reglamento de Seguridad y Salud
una actitud positiva y el compromiso de la administración por la Seguridad y Salud Ocupacional, entendiendo que 1. Politica - Objetivos SIG
43 SST Ocupacional en Minería 55
su cumplimiento es responsabilidad directa de todos los funcionarios de línea así como de todos los
DS Nº 024-2016-EM
trabajadores.

Artículo 56.- La Alta Gerencia del titular de actividad minera establecerá la Política de Seguridad y Salud
Ocupacional, en consulta con los trabajadores -a través de sus representantes- ante el Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional, siendo responsable de su implementación y desarrollo, de forma que brinde cobertura a
todos los trabajadores; asegurándose, dentro del alcance definido de su Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, que:
a) Sea específica y apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional.
b) Incluya un compromiso de prevención de lesiones y enfermedades y de mejora continua.
c) Incluya un compromiso de cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento, en las
Reglamento de Seguridad y Salud 1. Politica - Objetivos SIG
normas legales y en las normas internas.
44 SST Ocupacional en Minería 56 2. Mural SSOMA
d) Establezca el marco para la definición de metas y objetivos en Seguridad y Salud Ocupacional.
DS Nº 024-2016-EM
e) Esté documentada, implementada y vigente.
f) Sea comunicada a todos los trabajadores con la intención que ellos estén conscientes de sus obligaciones
individuales de Seguridad y Salud Ocupacional.
g) Esté disponible para todos los trabajadores y partes interesadas.
h) Sea visible para todos los trabajadores así como para los visitantes.
i) Sea revisada periódicamente para asegurar que se mantiene relevante y apropiada para la empresa.
j) Sea concisa, esté redactada con claridad, esté fechada y sea efectiva mediante la firma o endoso del titular de
actividad minera o del representante de mayor rango con responsabilidad en la empresa
Artículo 57.- La gestión y establecimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional a que se refiere
el artículo 212 de la Ley, comprende al titular de actividad minera y a las empresas contratistas.
1. Todo Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional debe ser:
a) Elaborado sobre la base de un diagnóstico situacional o la evaluación de los resultados del programa del año
anterior de cada unidad económica administrativa o concesión minera.
b) Evaluado mensualmente.
c) Mejorado en forma permanente.
d) Disponible para las autoridades competentes.
e) Integrado a nuevos conocimientos de las ciencias, tecnologías, ambiente de trabajo, organización del trabajo y
evaluación del desempeño en base a condiciones de trabajo.
2. El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional contendrá lo siguiente:
Reglamento de Seguridad y Salud 1. Programa SST
a) Los objetivos y metas en los diferentes niveles de la organización.
45 SST Ocupacional en Minería 57 2. Presupuesto SST
b) Control y seguimiento de los objetivos y metas.
DS Nº 024-2016-EM 3. Cargo de entrega del Programa SST
c) Actividades cuyos resultados permitan medir su avance y cumplimiento.
d) Responsables del cumplimiento de las actividades
e) El número de monitoreos que se realizará, según el análisis de riesgo en el ambiente de trabajo de cada labor
y a nivel de grupos de exposición similar (trabajadores), considerando los agentes físicos, químicos, biológicos,
disergonómicos y otros a los que están expuestos.
f) Cronograma de ejecución de actividades y presupuesto aprobado y financiado que comprenderá a todos los
trabajadores.
Dicho Programa será elaborado y puesto a disposición de la autoridad competente y su respectivo fiscalizador en
la oportunidad que lo soliciten para verificar su cumplimiento.
Una copia del acta de aprobación del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional será remitida a la
SUNAFIL, al OSINERGMIN o al Gobierno Regional, según el caso, antes del 31 de diciembre de cada año.

Artículo 58.- Todos los titulares de actividad minera con más de veinte (20) trabajadores o más (incluidos los
trabajadores de empresas contratistas) por cada UEA o concesión minera, deberán contar con un Reglamento
Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, cuyo contenido será el siguiente:
a) Objetivos y alcances.
Reglamento de Seguridad y Salud b) Liderazgo, compromisos y Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
46 SST Ocupacional en Minería 58 c) Atribuciones y obligaciones del titular de actividad minera, de los supervisores, del Comité de Seguridad y 1. RISST
DS Nº 024-2016-EM Salud Ocupacional, de los trabajadores y empresas contratistas.
d) Estándares de Seguridad y Salud Ocupacional en las operaciones.
e) Estándares de Seguridad y Salud Ocupacional en actividades conexas.
f) Preparación y respuesta para emergencias.
g) Procedimientos y normas internas no contempladas en el presente reglamento.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 59.- El Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional deberá ser aprobado por el Comité de
47 SST Ocupacional en Minería 59 Seguridad y Salud Ocupacional y actualizado toda vez que ocurran cambios en las operaciones y procesos de 1. RISST
DS Nº 024-2016-EM las actividades mineras. Estará disponible para las autoridades competentes, toda vez que lo soliciten.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 60.- El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se constituirá para todas las actividades señaladas en
48 SST Ocupacional en Minería 60 el artículo 2 del presente reglamento. Asimismo, el titular de actividad minera podrá constituir sub comités para 1. PR Organización del CSST
DS Nº 024-2016-EM efectos de un mejor manejo administrativo.

Artículo 61.- Todo titular de actividad minera con veinte (20) trabajadores o más (incluidos los trabajadores de
empresas contratistas) por cada UEA o concesión minera, deberá constituir un Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional, el cual deberá contar con un Reglamento de Constitución y Funcionamiento. Dicho comité deberá
ser paritario, es decir, con igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora e
incluirá:
a) Gerente General o la máxima autoridad de la UEA o concesión.
b) Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
c) Médico de Salud Ocupacional.
Reglamento de Seguridad y Salud
d) Otros integrantes: titulares y suplentes designados por escrito por el titular de actividad minera. 1. PR Organización del CSST
49 SST Ocupacional en Minería 61
e) Representantes de los trabajadores que no ostenten el cargo de supervisor o realicen labores similares y que 2. Actas de Reunión CSST
DS Nº 024-2016-EM
el trabajo que desempeñen sea por cuenta del titular de actividad minera o sus empresas contratistas. Tales
representantes serán elegidos mediante votación secreta y directa, en concordancia con el proceso contenido en
el ANEXO Nº 2 de este Reglamento. Dichos miembros serán capacitados en el Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional.
Los suplentes ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional participarán únicamente en ausencia de los
titulares por causa justificada.
Los titulares de actividad minera que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporarán un miembro del respectivo
sindicato en calidad de observador, sin voz ni voto.

Artículo 62.- Todo titular de actividad minera con menos de veinte (20) trabajadores deberá contar con un
Reglamento de Seguridad y Salud
Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, elegido por los trabajadores. El Supervisor tendrá las mismas 1. PR Organización del CSST
50 SST Ocupacional en Minería 62
obligaciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, indicadas en el artículo 63 del 2. Actas de Reunión CSST
DS Nº 024-2016-EM
presente reglamento.

Artículo 63.- Son funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional:


a) Hacer cumplir el presente reglamento y otras normas relativas a Seguridad y Salud Ocupacional, armonizando
las actividades de sus miembros y fomentando el trabajo en equipo.
b) Elaborar y aprobar el reglamento y constitución del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a la
estructura establecida en el ANEXO Nº 3 de este Reglamento.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que se llevarán
a cabo un día laborable dentro de los primeros diez (10) días calendario de cada mes, para analizar y evaluar los
resultados del mes anterior, así como el avance de los objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional; mientras que la programación de reuniones extraordinarias se efectuará para
analizar los accidentes mortales o cuando las circunstancias lo exijan.
e) Llevar el libro de actas de todas sus reuniones, donde se anotará todo lo tratado en las sesiones del Comité
de Seguridad y Salud Ocupacional; cuyas recomendaciones con plazos de ejecución serán remitidas por escrito
a los responsables e involucrados.
Reglamento de Seguridad y Salud
f) Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el Libro de Seguridad y Salud 1. PR Organización del CSST
51 SST Ocupacional en Minería 63
Ocupacional las recomendaciones con plazos para su implementación; asimismo, verificar el cumplimiento de las 2. Actas de Reunión CSST
DS Nº 024-2016-EM
recomendaciones de las inspecciones anteriores, sancionando a los infractores si fuera el caso.
g) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual será distribuido a todos los
trabajadores.
h) Aprobar el plan de minado para las actividades mineras de explotación que se indiquen en el numeral 2 del
literal b) del artículo 29 del presente reglamento.
i) Aprobar y revisar mensualmente el Programa Anual de Capacitación.
j) Aprobar el Uso de ANFO, conforme al artículo 291 del presente Reglamento.
k) Analizar mensualmente las causas y las estadísticas de los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones pertinentes.
l) Imponer sanciones a los trabajadores, incluyendo a los de la Alta Gerencia de la unidad minera, que infrinjan
las disposiciones del presente reglamento, disposiciones legales vigentes y resoluciones que emita la autoridad
minera competente y demás autoridades competentes, retarden los avisos, informen o proporcionen datos
falsos, incompletos o inexactos, entre otros.
m) Promover que los trabajadores nuevos reciban una adecuada capacitación en prevención de riesgos

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 64.- El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional debe contar con un ambiente implementado para el
1. PR Organización del CSST
52 SST Ocupacional en Minería 64 efectivo cumplimiento de las obligaciones descritas en el artículo anterior, conforme al ANEXO N° 3, en lo que
2. Actas de Reunión CSST
DS Nº 024-2016-EM corresponda. Para dicho efecto podrán contar con la participación de asesores especializados.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 65.- El Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional debe ser un profesional que tenga conocimientos
53 SST Ocupacional en Minería 65 acreditados, capacidad de liderazgo y amplia experiencia demostrada en la dirección así como en la gestión de 1. Perfil y funciones del puesto
DS Nº 024-2016-EM operaciones mineras, seguridad y salud ocupacional.

Artículo 66.- El Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de unidades económicas administrativas o


concesiones mineras que desarrollen actividades mineras a cielo abierto y subterráneas será un ingeniero de
minas o ingeniero geólogo, colegiado, habilitado y con una experiencia no menor de cinco (5) años en
Reglamento de Seguridad y Salud explotación minera y tres (3) años en el área de Seguridad y Salud Ocupacional, con capacitación o estudios de
54 SST Ocupacional en Minería 66 especialización en estos temas, con una duración mínima de doscientas cuarenta (240) horas. 1. Perfil y funciones del puesto
DS Nº 024-2016-EM Para el caso de la pequeña minería y minería artesanal, el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional será un
ingeniero de minas o ingeniero geólogo, colegiado, habilitado y con una experiencia no menor de dos (2) años en
explotación minera y dos (2) años en el área de Seguridad y Salud Ocupacional, con capacitación o estudios de
especialización en estos temas con una duración mínima de ciento veinte (120) horas.

Artículo 67.- El Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de los titulares de actividad minera que se dedican
sólo a actividades de beneficio y almacenamiento de concentrados y refinados de minerales, será un ingeniero
Reglamento de Seguridad y Salud
de minas o ingeniero geólogo o ingeniero metalurgista, o ingeniero químico, colegiado, habilitado y con una
55 SST Ocupacional en Minería 67 1. Perfil y funciones del puesto
experiencia no menor de cinco (5) años en beneficio de mineral y tres (3) años en el área de Seguridad y Salud
DS Nº 024-2016-EM
Ocupacional, con capacitación o estudios de especialización en estos temas con una duración mínima de
doscientas cuarenta (240) horas.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 68.- El Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional reporta a la Alta Gerencia del titular de actividad
56 SST Ocupacional en Minería 68 1. Perfil y funciones del puesto
minera.
DS Nº 024-2016-EM
Artículo 69.- Las funciones del Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional son:
a) Verificar la implementación y uso de los estándares de diseño, de los estándares de tareas, de los PETS y de
las prácticas mineras, así como el cumplimiento de los reglamentos internos y del presente reglamento.
b) Organizar, dirigir, ejecutar y controlar el desarrollo del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional en
coordinación con los ejecutivos de mayor rango de cada área de trabajo.
c) Verificar el cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Paralizar cualquier labor y/o trabajo en operación que se encuentre en peligro inminente y/o en condiciones
subestándar que amenacen la integridad de las personas, maquinarias, aparatos e instalaciones, hasta que se
eliminen dichas amenazas.
e) Participar en el planeamiento de minado y de las diferentes etapas de las operaciones mineras, para
asegurarse de la eficiencia de los métodos a aplicarse en cuanto a Seguridad y Salud Ocupacional se refiere.
f) Participar en la determinación de las especificaciones técnicas de las instalaciones a ser construidas y de la
maquinaria y aparatos a ser adquiridos, vigilando que cumplan con las medidas de Seguridad y Salud
Ocupacional.
g) Hacer cumplir lo establecido en el artículo 57 del presente reglamento, referido a la gestión y establecimiento
del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
h) Obtener la mejor información técnica actualizada acerca del control de riesgos así como el acceso de
Reglamento de Seguridad y Salud consultas a la autoridad competente para ayudar al logro de una gestión eficaz.
57 SST Ocupacional en Minería 69 i) Analizar y administrar toda información relacionada a la Seguridad y Salud Ocupacional, incluyendo las 1. Perfil y funciones del puesto
DS Nº 024-2016-EM estadísticas de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, para
determinar las causas y corregirlas o eliminarlas.
j) Informar mensualmente a toda la empresa minera acerca del desempeño logrado en la administración de la
gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
k) Asesorar a la Alta Gerencia y a los supervisores sobre la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
programas de capacitación y en prácticas operativas.
l) Coordinar con el Área de Salud Ocupacional acerca del ingreso de personal nuevo, a fin de asegurar que tenga
las condiciones de salud y físicas para que pueda ocupar con seguridad el puesto que se le asigne.
m) Revisar los registros de enfermedades ocupacionales y exámenes de retiro o salida de vacaciones y
reingresos de los trabajadores. El registro de las enfermedades ocupacionales se realizará utilizando la
clasificación de enfermedades conforme a lo dispuesto por la Resolución Ministerial Nº 480-2008-MINSA y sus
modificatorias.
n) Gestionar auditorías periódicas al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional del titular de la
actividad minera y sus empresas contratistas, así como efectuar y participar en las inspecciones y auditorías de
las labores mineras e instalaciones para asegurar el cumplimiento del presente reglamento, así como el
cumplimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. También asesorará en la investigación de
los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales para tomar las
medidas preventivas.

Artículo 70.- El Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional será un ingeniero de minas o ingeniero geólogo o
ingeniero químico o ingeniero metalurgista, de acuerdo a la actividad minera, colegiado y habilitado, con un
mínimo de tres (3) años de experiencia en la actividad minera y/o en Seguridad y Salud Ocupacional y con
capacitación o estudios de especialización en estos temas con una duración mínima de ciento veinte (120) horas.
Si por la necesidad de la(s) actividad(es) conexa(s) se requiriera contar con un Ingeniero de Seguridad, podrá
Reglamento de Seguridad y Salud
ser profesional de otras especialidades, de acuerdo a la actividad que realice, debidamente colegiado y hábil,
58 SST Ocupacional en Minería 70 1. Perfil y funciones del puesto
con un mínimo de tres (3) años de experiencia en la actividad conexa y/o en Seguridad y Salud Ocupacional y
DS Nº 024-2016-EM
con capacitación o estudios de especialización en estos temas con una duración mínima de ciento veinte (120)
horas.
El Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional tendrá a su cargo verificar el cumplimiento de las disposiciones
del presente reglamento, del Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional implementado en las actividades que corresponda.

Artículo 71.- Los titulares de actividades mineras y empresas contratistas, en cumplimiento del artículo 215 de la
Ley, deben formular y desarrollar Programas Anuales de Capacitación para los trabajadores en todos sus
Reglamento de Seguridad y Salud
niveles, a fin de formar personal calificado por competencias. Las capacitaciones serán presenciales y deberán 1. Programa de capacitaciones
59 SST Ocupacional en Minería 71
realizarse dentro de las horas de trabajo.
DS Nº 024-2016-EM
Los Programas Anuales de Capacitación deberán incluir una matriz de control de capacitación donde se precise
los temas de capacitación de cada trabajador de acuerdo a su puesto ocupacional o actividades que desarrollen.

Artículo 72.- Cuando un trabajador nuevo ingrese a una unidad minera recibirá en forma obligatoria lo siguiente:
1. Inducción y orientación básica no menor de ocho (8) horas, de acuerdo al ANEXO Nº 4.
2. Capacitación específica teórico-práctica en el área de trabajo. Esta capacitación en ningún caso podrá ser
menor de ocho (8) horas diarias durante cuatro (4) días, en actividades mineras y conexas de alto riesgo, según
Reglamento de Seguridad y Salud el ANEXO Nº 5 y no menor de ocho (8) horas diarias durante dos (2) días en actividades de menor riesgo. 1. Programa de capacitaciones
60 SST Ocupacional en Minería 72 En el caso de que el trabajador ingrese a la unidad minera para realizar labores especiales de mantenimiento de 2. Registros de cpacitación del personal
DS Nº 024-2016-EM instalaciones y equipos y otras que no excedan de treinta (30) días, recibirá una inducción de acuerdo al ANEXO
N° 4, no menor de cuatro (4) horas. La inducción de acuerdo al anexo indicado tendrá una vigencia de un (1) año
para la misma unidad minera.
Luego de concluir la inducción y capacitación indicadas, el Área de Capacitación emitirá una constancia en la que
se consigne que el trabajador es apto para ocupar el puesto que se le asigne.

Artículo 73.- Los trabajadores que se asignen a otros puestos de trabajo recibirán capacitación de acuerdo al
ANEXO N° 5 en los siguientes casos:
1. Cuando son transferidos internamente a otras áreas de trabajo para desempeñar actividades distintas a las
Reglamento de Seguridad y Salud que desempeña habitualmente. La capacitación en el anexo indicado será no menor de ocho (8) horas diarias 1. Programa de capacitaciones
61 SST Ocupacional en Minería 73 durante dos (2) días. 2. Registros de cpacitación del personal
DS Nº 024-2016-EM 2. Cuando son asignados temporalmente a otras áreas de trabajo para desempeñar las mismas actividades que
desempeña habitualmente, la capacitación en el anexo indicado será no menor de ocho (8) horas.
El titular de actividad minera y las empresas contratistas deben asegurar de no asignar un trabajo o tarea a
trabajadores que no haya recibido capacitación previa.

Artículo 74.- Todo trabajador, incluidos los supervisores, personal administrativo y la Alta Gerencia del titular de
actividad minera y de las empresas contratistas, que no sea personal nuevo, deberán recibir una capacitación
Reglamento de Seguridad y Salud 1. Programa de capacitaciones
anual en los temas indicados en la Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional del ANEXO Nº 6.
62 SST Ocupacional en Minería 74 2. Registros de cpacitación del personal
Las horas de capacitación de los temas indicados en el ANEXO Nº 6 será desarrollada en el periodo de un (1)
DS Nº 024-2016-EM
año, y serán realizadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, especialistas en la materia
de la propia organización y/o externas a la misma.

Artículo 75.- La capacitación debe incluir, además de los aspectos considerados en el ANEXO N° 6 y en lo que
corresponda, lo siguiente:
1. Prevención de Caída de rocas
2. El uso de las tablas geomecánicas preparadas y actualizadas por el especialista en geomecánica.
3. La ejecución de los trabajos de desate y sostenimiento en techos y paredes de labores mineras, de acuerdo a
estándares establecidos.
4. Seguridad con explosivos
5. Riesgos de la concentración residual de los gases que emana el ANFO o sus mezclas en labores
subterráneas.
6. Bloqueo de energías (Eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática y otros).
Reglamento de Seguridad y Salud 1. Programa de capacitaciones
7. Trabajos en espacios confinados
63 SST Ocupacional en Minería 75 2. Registros de cpacitación del personal
8. Trabajos en caliente.
DS Nº 024-2016-EM
9. Ubicación y uso de sustancias y/o materiales peligrosos, incluyendo la disponibilidad de antídotos para casos
de emergencia.
10. Manejo de los residuos sólidos considerando las etapas y procesos del plan establecido para dicho fin.
11. El uso de la información de la hoja de datos de seguridad de materiales (HDSM –MSDS).
12. Ventilación de mina
13. La instalación, operación y mantenimiento de equipos mecánicos fijos y móviles de acuerdo a las
especificaciones técnicas de los fabricantes.
14. Sistemas de izaje.
15. Escaleras y andamios.
16. Seguridad con herramientas manuales/eléctricas

Artículo 76.- La capacitación debe efectuarse además en las siguientes circunstancias:


1. Toda vez que se introduzca nuevos métodos de operación, procesos, equipos, máquinas y materiales en base
a los PETS, PETAR y estándares establecidos para cada caso.
Reglamento de Seguridad y Salud
2. Cuando los trabajadores tengan que realizar tareas de alto riesgo y requieran permiso de trabajo. 1. Programa de capacitaciones
64 SST Ocupacional en Minería 76
3. Toda vez que reingresa un trabajador a ejecutar trabajos o tareas, luego de haberse recuperado de un 2. Registros de cpacitación del personal
DS Nº 024-2016-EM
accidente de trabajo. Se incidirá en las causas que motivaron su accidente y las medidas preventivas aplicables.
Los temas materia de capacitación deben ser impartidos con una duración mínima de una (1) hora. Además, se
deben llevar a cabo reuniones de seguridad, denominadas “de 5 minutos”, previas al inicio de las labores

Artículo 77.- La capacitación deberá incluir a los miembros de las Brigadas de Emergencia, incluyendo
Reglamento de Seguridad y Salud
entrenamientos bimensuales en campo sobre el uso y manejo de los equipos de respiración y materiales de 1. Programa de capacitaciones
65 SST Ocupacional en Minería 77
salvamento minero, así como materiales para atender situaciones de emergencia con materiales peligrosos. Los 2. Registros de cpacitación del personal
DS Nº 024-2016-EM
entrenamientos de las Brigadas de Emergencias se realizarán en grupos no menores de seis (6) trabajadores.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 78.- La inducción a las personas que ingresan a las instalaciones de las unidades mineras, en calidad de 1. Programa de capacitaciones
66 SST Ocupacional en Minería 78
Visita, no será menor de treinta (30) minutos. 2. Registros de cpacitación del personal
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 79.- De conformidad con lo establecido en el artículo 51 de la Ley, los titulares mineros están obligados a
Reglamento de Seguridad y Salud
admitir en su centro de trabajo a los alumnos universitarios y/o de los centros de educación superior no
67 SST Ocupacional en Minería 79 1. Convenios y Practicas
universitaria en las especialidades de minas, metalurgia, geología, industrial, química y otras, para que realicen
DS Nº 024-2016-EM
sus prácticas profesionales o pre-profesionales.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 80.- Los titulares de actividad minera podrán proporcionar facilidades y apoyo a los alumnos egresados
68 SST Ocupacional en Minería 80 1. Convenios y Practicas
de las especialidades de minería, geología, metalurgia y otras para la elaboración de la tesis de grado.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 81.- Queda terminantemente prohibido el ingreso de trabajadores a las instalaciones de la unidad minera
y efectuar trabajos de la actividad minera o conexa que representen riesgo para su integridad física y salud sin
Reglamento de Seguridad y Salud
tener en uso sus dispositivos y EPP que cuenten con sus especificaciones técnicas y certificados de calidad. 1. Matriz de EPP's por cargo
69 SST Ocupacional en Minería 81
Asimismo, los EPP deben estar en perfecto estado de funcionamiento, conservación e higiene para su uso. El 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM
uso del EPP será la última acción a ser empleada en el control de riesgos, conforme a lo establecido en el
artículo 96 del presente reglamento.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 82.- En las labores que por la naturaleza del trabajo se requiera cambio de vestimenta, se dispondrá el
1. Matriz de EPP's por cargo
70 SST Ocupacional en Minería 82 cambio de ropa antes y después de ellas. Dicho cambio se realizará en vestuarios instalados para el caso,
2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM diferenciado por género, debidamente implementados, mantenidos y aseados.
Artículo 83.- A los trabajadores que ejecutan labores especiales y peligrosas se les dotará de EPP adecuados al
Reglamento de Seguridad y Salud
trabajo que realizan. Los trabajadores expuestos a sustancias infecciosas, irritantes y tóxicas se cambiarán la 1. Matriz de EPP's por cargo
71 SST Ocupacional en Minería 83
ropa de trabajo antes de ingerir alimentos o abandonar el lugar o área de trabajo. Esta ropa se dispondrá en 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM
lugares asignados para ello.

Artículo 84.- Todo soldador de arco eléctrico y sus ayudantes deberán estar protegidos durante su labor con
anteojos adecuados, una careta facial con lámina de cobertura interna de policarbonato y lentes filtrantes u otros,
Reglamento de Seguridad y Salud casco, respirador con protección contra vapores, humos y contra polvos de metales, guantes y vestimenta que
1. Matriz de EPP's por cargo
72 SST Ocupacional en Minería 84 soporte el trabajo en caliente.
2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM Los trabajadores en soldadura autógena y sus ayudantes deberán estar provistos, durante la labor, de anteojos
adecuados, cascos, guantes, respirador y vestimenta resistente a altas temperaturas. El área de soldadura de
arco eléctrico debe estar aislada visualmente del resto del ambiente.

Artículo 85.- Los trabajadores que trabajan con metales fundidos, sustancias ácidas o cáusticas o sus
soluciones, efectúan remaches u otras operaciones en que exista la posibilidad de la presencia de partículas
Reglamento de Seguridad y Salud voladoras, utilizarán protectores faciales o anteojos especiales. Sólo los trabajadores que realizan operaciones
1. Matriz de EPP's por cargo
73 SST Ocupacional en Minería 85 con presencia de partículas voladoras, sea escoria u otros, pueden estar cerca de los equipos. Se prohíbe la
2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM presencia de personal que observe de cerca la operación. De ser necesario, previa evaluación médica, se dotará
a los trabajadores que lo necesiten, anteojos de seguridad con medida. Está prohibido el uso de anteojos que no
sirvan de protección a los ojos.

Artículo 86.- En todo lugar donde exista la posibilidad de emanación de gases, humos, vapores o polvos deberá
Reglamento de Seguridad y Salud
contarse con respiradores de tipo conveniente para el caso particular, en número suficiente para que todos los 1. Matriz de EPP's por cargo
74 SST Ocupacional en Minería 86
trabajadores que laboren en el ambiente peligroso los usen cuando corresponda. En los casos de mezcla de 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM
gases, o ante la posibilidad de que ella se produzca, los respiradores que se empleen serán del tipo adecuado.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 87.- Si por razones de emergencia se tiene necesidad de ingresar a áreas con ambientes tóxicos, el
1. Matriz de EPP's por cargo
75 SST Ocupacional en Minería 87 personal deberá usar equipos de protección especial, adecuados para el tipo de actividad que se desarrolla en
2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM dichas áreas.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 88.- Los respiradores contra polvo y gases deben ser utilizados permanentemente durante el 1. Matriz de EPP's por cargo
76 SST Ocupacional en Minería 88
desempeño de la labor para la cual dichos respiradores son requeridos. 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 89.- Cuando se efectúen reparaciones en las chimeneas y pozos con más de veinte grados (20) de
1. Matriz de EPP's por cargo
77 SST Ocupacional en Minería 89 inclinación, los trabajadores deberán usar arnés, línea de vida y anclaje con la resistencia adecuada y
2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM comprobada.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 90.- Todo el personal que ingresa al interior de una mina deberá usar su EPP con elementos reflectantes 1. Matriz de EPP's por cargo
78 SST Ocupacional en Minería 90
para que puedan ser vistos por los operadores de las maquinarias. 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 91.- Los operarios encargados de la sangría de los hornos y demás operaciones con metal fundido
Reglamento de Seguridad y Salud
deberán estar provistos de anteojos oscuros, guantes, polainas y vestimenta que soporte el trabajo en caliente. 1. Matriz de EPP's por cargo
79 SST Ocupacional en Minería 91
Los materiales fundidos se vaciarán solamente en moldes y recipientes secos y acondicionados para tal efecto, 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM
los cuales deben estar en buenas condiciones de operación.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 92.- Es obligatorio el uso de lentes, caretas, polainas, guantes especiales y demás equipos de 1. Matriz de EPP's por cargo
80 SST Ocupacional en Minería 92
protección adecuados para los trabajadores que laboren en la proximidad de hornos y lugares similares. 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 93.- Se utilizará respirador, lentes de seguridad, protectores faciales, ropa adecuada en buenas 1. Matriz de EPP's por cargo
81 SST Ocupacional en Minería 93
condiciones cuando se opera un esmeril - amolador. 2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


1. Matriz de EPP's por cargo
82 SST Ocupacional en Minería 94 Artículo 94.- Se debe usar chalecos salvavidas y cuerdas donde exista el peligro de caída al agua.
2. Vale de entrega de EPP's
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 95.- El titular de actividad minera deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e
implementar medidas de control, con la participación de todos los trabajadores en los aspectos que a
continuación se indica, en:
a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de tareas.
b) Las deficiencias de las maquinarias, equipos, materiales e insumos.
c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.
Reglamento de Seguridad y Salud
d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinaras.
83 SST Ocupacional en Minería 95 1. ERAL
e) Las deficiencias de las acciones correctivas.
DS Nº 024-2016-EM
f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las tareas
Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros, evaluarán los riesgos para su salud e integridad
física y determinarán las medidas de control más adecuadas según el IPERC – Continuo del ANEXO Nº 7, las
que serán ratificadas o modificadas por la supervisión responsable.
En los casos de tareas en una labor que involucren más de dos trabajadores, el IPERC – Continuo podrá ser
realizado en equipo, debiendo los trabajadores dejar constancia de su participación con su firma.

Artículo 96.- El titular de actividad minera, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente
jerarquía:
1. Eliminación (Cambio de proceso de trabajo, entre otros)
Reglamento de Seguridad y Salud 2. Sustitución (Sustituir el peligro por otro más seguro o diferente que no sea tan peligroso para los trabajadores)
84 SST Ocupacional en Minería 96 3. Controles de ingeniería (Uso de tecnologías de punta, diseño de infraestructura, métodos de trabajo, selección 1. ERAL
DS Nº 024-2016-EM de equipos, aislamientos, mantener los peligros fuera de la zona de contacto de los trabajadores, entre otros).
4. Señalización, alertas y/o controles administrativos (Procedimientos, capacitación y otros).
5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuados para el tipo de actividad que se desarrolla en dichas
áreas.

Artículo 97.- El titular de actividad minera debe elaborar la línea base del IPERC, de acuerdo al ANEXO Nº 8 y
sobre dicha base elaborará el mapa de riesgos, los cuales deben formar parte del Programa Anual de Seguridad
y Salud Ocupacional.
La línea base del IPERC será actualizado anualmente y cuando:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos, herramientas y ambientes de trabajo que
85 SST Ocupacional en Minería 97 1. ERAL
afecten la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
DS Nº 024-2016-EM
b) Ocurran incidentes peligrosos.
c) Se dicte cambios en la legislación.
En toda labor debe mantenerse una copia del IPERC de Línea Base actualizado de las tareas a realizar. Estas
tareas se realizarán cuando los controles descritos en el IPERC estén totalmente implementados

Artículo 98.- El titular de actividad minera, con participación de los trabajadores, elaborará, actualizará e
Reglamento de Seguridad y Salud
implementará los estándares de acuerdo al ANEXO Nº 9 y los PETS, según el ANEXO Nº 10, los cuales se 1. PETS
86 SST Ocupacional en Minería 98
pondrán en sus respectivos manuales y los distribuirán e instruirán a sus trabajadores para su uso obligatorio, 2. Recomendaciones de seguridad
DS Nº 024-2016-EM
colocándolos en sus respectivas labores y áreas de trabajo.

Artículo 99.- Para lograr que los trabajadores hayan entendido una orden de trabajo, se les explicará los
Reglamento de Seguridad y Salud
estándares y PETS para la actividad, asegurando su entendimiento y su puesta en práctica, verificándolo en la
87 SST Ocupacional en Minería 99 1. Registro de Difusión de PETS
labor. Para realizar actividades no rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no cuente con un
DS Nº 024-2016-EM
PETS se deberá implementar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) de acuerdo al formato del ANEXO N° 11.

Artículo 100.- La planificación, organización, ejecución y validación de los monitoreos del programa de
prevención de los diferentes agentes que representen riesgos para la salud de los trabajadores será realizado
Reglamento de Seguridad y Salud
por profesionales de Ingeniería de Minas, Geología, Metalurgia, Química e Higienista, colegiados y habilitados,
88 SST Ocupacional en Minería 100 1. Monitoreos Ocupacionales
con un mínimo de tres (3) años de experiencia en la actividad minera y/o en higiene ocupacional y con
DS Nº 024-2016-EM
capacitación o estudios de especialización.
El Ingeniero de Higiene Ocupacional reportará al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 101.- La gestión de higiene ocupacional debe incluir:


a) La identificación de peligros y evaluación de riesgos que afecte la seguridad y salud ocupacional de los
Reglamento de Seguridad y Salud
trabajadores en sus puestos de trabajo. 1.ERAL
89 SST Ocupacional en Minería 101
b) El control de riesgos relacionados a la exposición a agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos en 2. PETS
DS Nº 024-2016-EM
base a su evaluación o a los límites de exposición ocupacional, cuando estos apliquen.
c) La incorporación de prácticas y procedimientos seguros y saludables a todo nivel de la operación.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 102.- Todo titular de actividad minera deberá monitorear los agentes físicos presentes en las actividades
90 SST Ocupacional en Minería 102 mineras y conexas, tales como: ruido, temperaturas extremas, vibraciones, iluminación y radiaciones ionizantes y 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM otros.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 103.- Cuando el nivel de ruido o el nivel de exposición superen los valores indicados en el ANEXO Nº 12,
91 SST Ocupacional en Minería 103 se adoptarán las medidas correctivas siguiendo la jerarquía de controles establecida en el artículo 96 del 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM presente reglamento. Para la medición de ruido se utilizará la Guía Nº 1.

Artículo 104.- En los lugares de trabajo donde se supere las temperaturas térmicas señaladas en el ANEXO Nº
Reglamento de Seguridad y Salud 13 deberá tomarse medidas preventivas tales como: períodos de descanso dentro del turno de trabajo,
92 SST Ocupacional en Minería 104 suministro de agua potable, aclimatación, entre otras, a fin de controlar la fatiga, deshidratación y otros efectos 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM sobre el trabajador. Las mediciones de exposición a estrés térmico (calor) deberán realizarse según método
descrito en la Guía Nº 2 para la Medición de Estrés Térmico.

Artículo 105.- En los lugares o áreas de trabajo donde la temperatura del ambiente signifique un riesgo de
Reglamento de Seguridad y Salud
congelamiento para las partes expuestas del cuerpo del trabajador, el titular de actividad minera debe tomar las
93 SST Ocupacional en Minería 105 1. Monitoreos Ocupacionales
medidas necesarias a fin de minimizar dicho riesgo. En el ANEXO Nº 14, Tabla de Riesgo de Congelamiento de
DS Nº 024-2016-EM
las Partes Expuestas del Cuerpo, se indica el nivel de peligro al que puede estar sometido el trabajador.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 106.- Luego de la evaluación realizada por personal de salud, si la temperatura corporal del trabajador
94 SST Ocupacional en Minería 106 1. Monitoreos Ocupacionales
supera los 38 °C o registra menos de 36 °C no deberá permitirse su acceso o que continúe laborando.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 107.- El titular de actividad minera deberá realizar las mediciones de radiaciones de acuerdo a lo
95 SST Ocupacional en Minería 107 establecido por el IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear) tanto para mediciones de área como para las 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM dosimetrías.

Artículo 108.- En trabajos que implican exposición a radiación solar, el titular de actividad minera debe proveer
protección como ropa de manga larga, bloqueador solar, viseras con protector de nuca y orejas, controlar la
Reglamento de Seguridad y Salud
exposición en horas de mayor intensidad, entre otros.
96 SST Ocupacional en Minería 108 1. Registro de entrega de bloqueador (FPS50)
El área de higiene ocupacional establecerá el tiempo de exposición del trabajador a los rayos solares y en tal
DS Nº 024-2016-EM
sentido, determinará como parte del EPP el uso de bloqueador solar con el Factor de Protección Solar (FPS)
recomendable, debiéndose emplear como mínimo un bloqueador con un FPS de treinta (30).
Artículo 109.- Para el caso de exposición de los trabajadores a vibraciones, se debe cumplir con los valores que
se indican a continuación:
a) Para Exposición a Vibración en Cuerpo Completo: el valor máximo de la aceleración en ocho (8) horas será de
1.15m/s2.
Reglamento de Seguridad y Salud b) Para Exposición a Vibración en Mano-Brazo:
97 SST Ocupacional en Minería 109 (1): El tiempo total en que la vibración ingresa a la mano por día, ya sea continua o intermitente. 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM (2): Usualmente uno de los ejes (x, y o z) de la vibración es el dominante (de mayor valor) sobre los otros dos. Si
uno o más ejes exceden la exposición total diaria, entonces el límite ha sido excedido.
El titular de actividad minera, con la finalidad de tomar medidas correctivas, debe realizar mediciones de
vibración con ponderaciones adecuadas para el tipo de labor siguiendo la Guía Nº 3, para el Monitoreo de
Vibración.

Artículo 110- El titular de actividad minera efectuará mediciones periódicas y las registrará de acuerdo al plan de
monitoreo de los agentes químicos presentes en la operación minera tales como: polvos, vapores, gases, humos
Reglamento de Seguridad y Salud metálicos, neblinas, entre otros que puedan presentarse en las labores e instalaciones, sobre todo en los lugares
98 SST Ocupacional en Minería 110 susceptibles de mayor concentración, verificando que se encuentren por debajo de los Límites de Exposición 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM Ocupacional para Agentes Químicos de acuerdo a lo señalado en el ANEXO Nº 15 y lo demás establecido en el
Decreto Supremo Nº 015-2005-SA y sus modificatorias, o la norma que lo sustituya, para garantizar la salud y
seguridad de los trabajadores.

Artículo 111.- La concentración promedio de polvo respirable en la atmósfera de la mina, a la cual cada
trabajador está expuesto, no será mayor del Límite de Exposición Ocupacional de tres (3) miligramos por metro
cúbico de aire para una jornada de ocho (8) horas.
Reglamento de Seguridad y Salud En minas subterráneas, el titular de actividad minera efectuará muestreos del polvo respirable en las áreas de
99 SST Ocupacional en Minería 111 trabajo y dispondrá la paralización de las actividades que se realizan en dichas áreas cuando la concentración 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM promedio del polvo supere el Límite de Exposición Ocupacional indicado. Las actividades en las labores serán
reanudadas sólo cuando las condiciones que han originado su paralización hayan sido controladas.
El contenido de polvo por metro cúbico de aire existente en las labores de actividad minera debe ser puesto en
conocimiento de los trabajadores.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 112.- Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional deberá identificar los peligros
100 SST Ocupacional en Minería 112 biológicos tales como: hongos, bacterias, parásitos y otros agentes que puedan presentarse en las labores e 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM instalaciones, incluyendo las áreas de vivienda y oficinas, evaluando y controlando los riesgos asociados.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 113.- Todos los titulares de actividad minera deberán identificar los peligros ergonómicos, evaluando y
101 SST Ocupacional en Minería 113 1. Monitoreos Ocupacionales
controlando los riesgos asociados.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 114.- Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional deberá tomar en cuenta la interacción
hombre - máquina - ambiente. Deberá identificar los factores, evaluar y controlar los riesgos disergonómicos de
manera que la zona de trabajo sea segura, eficiente y cómoda, considerando los siguientes aspectos: diseño del
lugar de trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo manual de cargas, carga límite recomendada,
Reglamento de Seguridad y Salud posicionamiento postural en los puestos de trabajo, movimiento repetitivo, ciclos de trabajo - descanso,
102 SST Ocupacional en Minería 114 sobrecarga perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de trabajo. 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM La evaluación se aplicará siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 375-2008-TR y sus modificatorias, o la norma que
la sustituya, así como las demás normas en lo que resulte aplicable a las características propias de la actividad
minera, enfocando su cumplimiento con el objetivo de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades en
el trabajo

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 115.- Todos los titulares de actividad minera deberán identificar los factores de riesgo psicosocial y
103 SST Ocupacional en Minería 115 evaluar los riesgos asociados, utilizando las metodologías que mejor se adapten a la realidad de cada titular de 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM actividad minera.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 116.- Los titulares de actividad minera deberán implementar actividades de control haciendo énfasis en
104 SST Ocupacional en Minería 116 la prevención y la promoción de la salud mental; se identificará y priorizará los riesgos de mayor importancia 1.Programas de vigilancia medica
DS Nº 024-2016-EM sobre los que deben implementarse acciones concretas de control.

Artículo 117.- La Gestión de Salud Ocupacional estará a cargo de un médico cirujano con especialidad en
medicina ocupacional, o medicina de trabajo, o con maestría en salud ocupacional, o con experiencia profesional
de tres (3) años en salud ocupacional en el sector minero, realizado en un establecimiento de salud público o
privado acreditado y debe incluir:
a) La vigilancia de la salud de los trabajadores, mediante exámenes de salud, pre ocupacional, anual, por cambio
de función y de retiro, con la intención de detectar tempranamente cualquier enfermedad ocupacional o condición 1. CV Medico ocupacional
Reglamento de Seguridad y Salud de salud que requiera atención o restricción en su labor. 2. EMO's
105 SST Ocupacional en Minería 117 b) El registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, descansos médicos, ausentismo por 3. PR Medicos
DS Nº 024-2016-EM enfermedades, evaluación estadística de los resultados y planes de acción. 4. PR de reporte e investigación de accidentes
c) El asesoramiento técnico y participación en materia de control de salud del trabajador, enfermedad 5. Actas de reunión de CSST
ocupacional, primeros auxilios, atención de urgencias y emergencias médicas por accidentes de trabajo y
enfermedad ocupacional.
d) La participación en los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional respecto a los aspectos de salud
ocupacional.
e) La promoción de salud en general orientada a generar bienestar en los trabajadores.

Artículo 118.- Todos los trabajadores del titular de actividad minera y/o de las empresas contratistas se
someterán, bajo responsabilidad del titular de actividad minera, a los exámenes médicos pre-ocupacionales,
anuales y de retiro de acuerdo al ANEXO Nº 16. El titular de actividad minera fijará las fechas de los exámenes
Reglamento de Seguridad y Salud
médicos anuales.
106 SST Ocupacional en Minería 118 1. EMO's ingreso - periodico- retiro
Además, los trabajadores se someterán a los exámenes complementarios de acuerdo a las evaluaciones de
DS Nº 024-2016-EM
riesgo y programas médicos promocionales de salud y preventivos que establezca el titular de actividad minera.
El trabajador que no cuente con la constancia de aptitud emitida por el área de salud ocupacional no podrá
laborar. Esta decisión será respetada por el postulante, trabajador y el titular de actividad minera.

Artículo 119.- El examen médico de retiro es requisito indispensable que debe cumplirse para documentar el
estado de salud en que queda el trabajador al cesar el vínculo laboral.
La convocatoria para dicho examen será de responsabilidad del titular de actividad minera, quien cursará dicha
Reglamento de Seguridad y Salud
convocatoria por vía escrita y la acreditará con el cargo respectivo. El trabajador será responsable de someterse
107 SST Ocupacional en Minería 119 1. Registro de desitimiento de EMO
al examen médico de retiro, dentro de los treinta (30) días calendario de culminado el vínculo laboral. En caso el
DS Nº 024-2016-EM
trabajador no cumpla con la realización del examen en este plazo, el titular de actividad minera enviará una
segunda convocatoria para que el examen se realice en los siguientes quince (15) días calendario. Vencido este
plazo, el titular de actividad minera quedará exceptuado de la responsabilidad del examen médico.

Artículo 120.- Todo aquello referido a enfermedades profesionales, tales como casos de silicosis, neumoconiosis,
Reglamento de Seguridad y Salud exposición a plomo, mercurio, manganeso, cadmio, arsénico y otros similares, estará sometido a las
108 SST Ocupacional en Minería 120 disposiciones relacionadas emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Sector Salud y el 1. EMO's ingreso
DS Nº 024-2016-EM Sector Trabajo, correspondiendo la supervisión, inspección o fiscalización en esta materia a las autoridades
competentes.

Artículo 121.- Los exámenes médicos, según el ANEXO Nº 16, para los trabajadores que ingresan a la unidad
Reglamento de Seguridad y Salud minera con el objeto de realizar labores especiales de mantenimiento de instalaciones y equipos, servicios de
109 SST Ocupacional en Minería 121 actividades conexas, consultorías, visitas técnicas y otras, que no excedan de treinta (30) días consecutivos, 1. EMO's ingreso
DS Nº 024-2016-EM tendrán una vigencia de un (1) año, para cualquier proyecto o unidad minera a nivel nacional. Estas evaluaciones
médicas serán expedidas por un centro médico autorizado por el Ministerio de Salud.

Artículo 122.- Los resultados de los exámenes médicos ocupacionales deben respetar la confidencialidad del
Reglamento de Seguridad y Salud
trabajador, usándose la terminología referida a aptitud, salvo que lo autorice el trabajador. Los resultados de los
110 SST Ocupacional en Minería 122 1. Registro de entrega de EMO's
exámenes médicos deben ser informados al trabajador por el médico de salud ocupacional, quien hará entrega
DS Nº 024-2016-EM
del informe escrito debidamente firmado.

Artículo 123.- Con el objeto de garantizar y preservar la salud de los trabajadores, la historia médica ocupacional
de cada trabajador deberá ser registrada y archivada en el centro médico autorizado donde se realizó el examen,
Reglamento de Seguridad y Salud
de acuerdo a la Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica, aprobada por Resolución
111 SST Ocupacional en Minería 123 1. PR de vigilancia médica
Ministerial Nº 597-2006-MINSA, sus reglamentos y modificatorias aplicables, o las normas que los sustituyan,
DS Nº 024-2016-EM
enviando la información (copias digitales o físicas) para fines de gestión al médico responsable del servicio de
salud ocupacional de la unidad minera.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 124.- Se usará la ficha médica ocupacional como el instrumento de recolección mínima anual de
112 SST Ocupacional en Minería 124 información médica y se usará la ficha de antecedentes ocupacionales para la actualización de antecedentes, de 1. PR de vigilancia médica
DS Nº 024-2016-EM acuerdo al ANEXO Nº 16.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 125.- El titular de actividad minera y, de ser el caso, la empresa contratista debe garantizar las
113 SST Ocupacional en Minería 125 mediciones de metales pesados bioacumulables en sus trabajadores expuestos, durante el examen médico pre- 1. EMO's ingreso - periodico- retiro
DS Nº 024-2016-EM ocupacional, periódico y de retiro.

Artículo 126.- El médico de salud ocupacional, directamente o a través de su personal paramédico, efectuará una
constante labor de educación sanitaria mediante ciclos de reuniones que, en lenguaje claro y gráfico, den a
Reglamento de Seguridad y Salud
conocer a los trabajadores y sus dependientes registrados los peligros de enfermedades comunes y
114 SST Ocupacional en Minería 126 1. Perfil y funciones del puesto
ocupacionales, especialmente de las que predominen en la localidad y la manera de prevenirlas. Asimismo, dará
DS Nº 024-2016-EM
a conocer sobre el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas y sus consecuencias que afecten a su
salud y a su seguridad en el trabajo.

Artículo 127.- Las áreas de trabajo deberán ser señalizadas de acuerdo al Código de Señales y Colores que se
indica en el ANEXO Nº 17.
El titular de actividad minera deberá adoptar las siguientes medidas:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Colocar letreros con el Código de Señales y Colores en lugares visibles dentro del lugar de trabajo.
115 SST Ocupacional en Minería 127 1. Señalización y señalitica
b) Preparar y difundir el Código de Señales y Colores, mediante cartillas de seguridad.
DS Nº 024-2016-EM
c) Señalizar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias tóxicas, corrosivas de alta presión y otros,
indicando el sentido de flujo en las tuberías con una flecha a la entrada y salida de las válvulas e identificándolas
con colores, de acuerdo al Código de Señales y Colores

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 128.- Los letreros referidos en el artículo precedente deberán ser colocados en puntos visibles y
116 SST Ocupacional en Minería 128 estratégicos de las áreas de alto riesgo identificadas, indicando el número de teléfono del responsable del área 1. Señalización y señalitica
DS Nº 024-2016-EM correspondiente.
Artículo 129.- Todo titular de actividad minera establecerá estándares, procedimientos y prácticas como mínimo
para trabajos de alto riesgo tales como:
1. Trabajos en espacios confinados.
Reglamento de Seguridad y Salud 2. Trabajos en caliente.
117 SST Ocupacional en Minería 129 3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros. 1. PR Trabajos de alto riesgo
DS Nº 024-2016-EM 4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos.
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 130.- Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere obligatoriamente del PETAR
118 SST Ocupacional en Minería 130 (ANEXO Nº 18), autorizado y firmado para cada turno, por el Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el 1. PETAR actividades de alto riesgo
DS Nº 024-2016-EM trabajo.

Artículo 131.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección previa del área de trabajo, la
Reglamento de Seguridad y Salud
disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de áreas aledañas, Equipo de Protección
119 SST Ocupacional en Minería 131 1. PR de Trabajos en caliente
Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo y ventilación adecuados, la capacitación respectiva, la colocación
DS Nº 024-2016-EM
visible del permiso de trabajo y retirar los materiales inflamable.

Artículo 132.- Para los trabajos en espacios confinados se deberá contar con equipos de monitoreo de gases con
certificado y calibración vigente para la verificación de la seguridad del área de trabajo, equipos de protección
Reglamento de Seguridad y Salud
personal (EPP) adecuados, equipos de trabajo y ventilación adecuados, equipos de comunicación adecuados y 1. PR Espacios confinados
120 SST Ocupacional en Minería 132
con la colocación visible del permiso de trabajo. 2. Vale de entrega de Detectores
DS Nº 024-2016-EM
Las labores subterráneas tales como chimeneas convencionales en desarrollo y piques en desarrollo o
profundización son considerados espacios confinados

Artículo 133.- Para realizar trabajos en excavación por las características del terreno como: compactación,
granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad, entre otros; se debe instalar sistemas de
sostenimiento, cuando sea necesario, de acuerdo a estándares establecidos.
Reglamento de Seguridad y Salud En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deberá quedar a una distancia
121 SST Ocupacional en Minería 133 mínima del borde que equivalga a la mitad de la profundidad de la excavación. En el caso de suelos bastante 1. PR Excavaciones
DS Nº 024-2016-EM deleznables, esta distancia será mayor o igual a la profundidad de la excavación.
En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de profundidad mayor o igual a uno
punto ochenta metros (1.80 m), los trabajadores deberán contar con un sistema de prevención y detención de
caídas.

Artículo 134.- Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto ochenta metros (1.80 m)
se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y
Reglamento de Seguridad y Salud
arnés de seguridad y, contar con certificado de suficiencia médica anual, el mismo que debe descartar todas las
122 SST Ocupacional en Minería 134 1. PR Trabajos en altura
enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural
DS Nº 024-2016-EM
o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades
psiquiátricas.

Artículo 135.- Todo trabajo con energía de alta tensión será realizado sólo por personal capacitado y autorizado
por el titular de actividad minera. Las instalaciones eléctricas serán previamente desenergizadas, se realizará el
PETAR y se verificará si se cumplió el siguiente procedimiento: corte de energía, evitar el retorno de energía,
Reglamento de Seguridad y Salud
verificación de la energía residual y ausencia de tensión, instalación de aterramiento temporal e instalación de
123 SST Ocupacional en Minería 135 1. PR Bloqueo de energía
bloqueo y señalización de prohibición del suministro de energía. En las actividades de instalaciones eléctricas
DS Nº 024-2016-EM
sólo serán utilizados equipos, dispositivos y herramientas eléctricas compatibles con las instalaciones eléctricas
existentes y que mantengan las características de su fabricación. Los equipos de protección personal estarán de
acuerdo con el nivel de la clase de tensión de las instalaciones eléctricas donde se realizan las actividades.

Artículo 136.- En los trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos el titular de
Reglamento de Seguridad y Salud actividad minera deberá cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de Seguridad Radiológica,
124 SST Ocupacional en Minería 136 aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-EM; el Reglamento de la Ley Nº 28028, Ley de Regulación del Uso de NA
DS Nº 024-2016-EM Fuentes de Radiación Ionizante, aprobado por Decreto Supremo Nº 039-2008-EM; y demás normas vigentes
aplicables, o las normas que los sustituyan.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 137.- Es obligatorio el uso de un sistema adecuado de comunicación entre las diferentes áreas de la
125 SST Ocupacional en Minería 137 operación minera. Este sistema debe tener su propia fuente de energía eléctrica, dando prioridad a la fácil 1.PR Comunicación Interna
DS Nº 024-2016-EM comunicación entre las diferentes labores mineras.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 138.- El listado de los usuarios de este sistema de comunicación debe ser permanentemente actualizado
126 SST Ocupacional en Minería 138 1.PR Comunicación Interna
y colocado en lugares visibles.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 139.- En los sistemas de comunicación también se deberá considerar:


a) Las publicaciones de: afiches, boletines, revistas y/o utilizar otras publicaciones para hacer conocer el
resultado de las competencias internas de seguridad, estadísticas de incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como campañas de salud ambiental y salud pública.
b) Otros medios de comunicación como los radiales, periodísticos escritos, televisivos, y otros para entablar una
adecuada comunicación con la comunidad de su área de influencia.
Reglamento de Seguridad y Salud
c) La colocación en puntos importantes de carteles conteniendo la Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
127 SST Ocupacional en Minería 139 1.PR Comunicación Interna
d) Colocar avisos visibles y legibles sobre las normas generales de Seguridad y Salud Ocupacional en los
DS Nº 024-2016-EM
lugares de trabajo.
e) Las señales de emergencia sonoras, visuales y otras para una acción rápida y segura en casos de accidentes,
siniestros naturales o industriales, deben estar instalados en lugares de fácil acceso y de conocimiento de todos
los trabajadores.
f) Instalar en lugares estratégicos buzones de sugerencia para una adecuada retroalimentación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 140.- Los supervisores del titular de actividad minera y empresas contratistas están obligados a realizar
1. Programa SST
128 SST Ocupacional en Minería 140 inspecciones internas diarias al inicio de cada turno de trabajo, impartiendo las medidas pertinentes de seguridad
2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM a sus trabajadores.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 141.- Es obligación de la Alta Gerencia de la unidad minera realizar inspecciones internas planeadas y
1. Programa SST
129 SST Ocupacional en Minería 141 no planeadas a todas las labores mineras, plantas de beneficio, instalaciones y actividades conexas, dando
2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM prioridad a las zonas críticas de trabajo, según su mapa de riesgo.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 142.- Las inspecciones internas inopinadas serán realizadas por los supervisores de área, supervisión de 1. Programa SST
130 SST Ocupacional en Minería 142
seguridad y salud ocupacional y Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, en cualquier momento. 2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 143.- En las inspecciones internas generales de las zonas de trabajo, equipos y maquinarias de las
operaciones mineras se tomará en cuenta lo siguiente:
Diario:
1. Zonas y condiciones de alto riesgo.
2. Sistema de izaje.
Semanal:
1. Bodegas y talleres.
2. Polvorines.
3. Materiales peligrosos.
Mensual:
Reglamento de Seguridad y Salud 1. Escaleras portátiles.
1. Programa SST
131 SST Ocupacional en Minería 143 2. Cables de izaje y cablecarril.
2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM 3. Sistemas de alarma.
4. Sistemas contra incendios.
5. Instalaciones eléctricas.
6. Sistema de bombeo y drenaje.
Trimestral:
1. Herramientas manuales y eléctricas.
2. Inspección interna por la Alta Gerencia de la unidad minera.
El resultado de las inspecciones internas de las zonas de alto riesgo, las realizadas por el Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional y la Alta Gerencia, así como los plazos para las subsanaciones y/o correcciones, serán
anotados en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional; otras inspecciones quedarán registradas en medios
físicos o electrónicos para su verificación por la autoridad competente.

Artículo 144.- Las observaciones y recomendaciones que dicte el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional o
Reglamento de Seguridad y Salud
Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional en el curso de las inspecciones internas a las diversas áreas de 1. Programa SST
132 SST Ocupacional en Minería 144
trabajo serán hechas por escrito y/o vía electrónica al Gerente o responsable del área, para la implementación 2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM
que corresponda dentro de un plazo establecido.

Artículo 145.- El titular de actividad minera realizará auditorías externas dentro de los tres primeros meses de
cada año a fin de comprobar la eficacia de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para la
Reglamento de Seguridad y Salud prevención de riesgos laborales y la Seguridad y Salud Ocupacional de los trabajadores, de conformidad a lo
1. Programa SST
133 SST Ocupacional en Minería 145 establecido en el Artículo 3° del Decreto Supremo N° 016-2009-EM. Las auditorías serán realizadas por
2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM auditores independientes. En la selección del auditor y ejecución de la auditoría participarán los representantes
de los trabajadores. Los resultados de las auditorías deberán ser comunicados al Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional y a sus organizaciones sindicales.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 146.- El informe de auditoría externa debe ser presentado a la Intendencia Nacional de Supervisión del
1. Programa SST
134 SST Ocupacional en Minería 146 Sistema Inspectivo de la SUNAFIL, al OSINERGMIN y al Gobierno Regional correspondiente, de acuerdo a sus
2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM competencias

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 147.- El titular de actividad minera realizará auditorías internas de su Sistema de Gestión de Seguridad y 1. Programa SST
135 SST Ocupacional en Minería 147
Salud Ocupacional de acuerdo al programa anual y requerimientos del sistema 2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM
Artículo 148.- Es obligación del titular de actividad minera implementar, difundir y poner a prueba un Plan de
Preparación y Respuesta para Emergencias que considere los protocolos de respuestas a los eventos de mayor
probabilidad de ocurrencia en la unidad minera y áreas de influencia. El Plan debe ser actualizado anualmente o
antes, cuando las circunstancias lo ameriten.
Debe considerar, como mínimo, la siguiente estructura:
1. Introducción
2. Alcance
3. Objetivos
4. Evaluación de Riesgos e Identificación de áreas y actividades críticas
5. Niveles de Emergencia para el desarrollo del Plan
Reglamento de Seguridad y Salud
6. Organización de la Respuesta a los niveles de Emergencias 1. Programa SST
136 SST Ocupacional en Minería 148
7. Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y autoridades competentes 2. Registro de Inspección SST
DS Nº 024-2016-EM
8. Protocolos de respuesta a emergencias
9. Entrenamiento y Simulacros
10. Mejora Continua
11. Anexos:
a) Definiciones.
b) Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos.
c) Comunicaciones de Emergencia por niveles.
d) Equipamiento de Emergencia.
e) Hojas de datos de Seguridad de Materiales (HDSM).
f) Protocolos de Respuesta a Emergencias por Áreas.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 149.- El titular de actividad minera informará y capacitará a las brigadas de emergencia conformadas por
1. PR de Capacitaciones
137 SST Ocupacional en Minería 149 los trabajadores de todas las áreas, de acuerdo a los estándares, PETS y prácticas reconocidas nacional o
2. Simulacros de emergencias
DS Nº 024-2016-EM internacionalmente.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 150.- El cumplimiento del Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias, elaborado por el titular de
1. PR de Capacitaciones
138 SST Ocupacional en Minería 150 actividad minera, será fiscalizado por la autoridad competente. El Plan de Preparación y Respuesta para
2. Simulacros de emergencias
DS Nº 024-2016-EM Emergencias estará a disposición de la autoridad competente cuando lo solicite.

Reglamento de Seguridad y Salud 1. PR de Capacitaciones


Artículo 151.- Toda mina subterránea dispondrá de estaciones de refugio que serán construidas o instaladas de
139 SST Ocupacional en Minería 151 2. Simulacros de emergenciasción
acuerdo al ANEXO Nº 19. Todo trabajador deberá ser instruido sobre la ubicación y uso de dichas estaciones.
DS Nº 024-2016-EM 3. Mapas de evacu

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 152.- Las Brigadas de Emergencia deben estar preparadas para responder tanto en las zonas de 1. PR de Capacitaciones
140 SST Ocupacional en Minería 152
superficie como en el interior de las minas. 2. Simulacros de emergencias
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 153.- El proceso de selección de personal para conformar las brigadas de emergencia se hará
141 SST Ocupacional en Minería 153 considerando la presentación voluntaria de los potenciales miembros, o por invitación especial que cada 1. Plan de Contingencias y Emergencias
DS Nº 024-2016-EM supervisor haga a su personal calificado.

Artículo 154.- Cada miembro de la brigada de emergencia, antes de ser aceptado como tal, deberá aprobar los
Reglamento de Seguridad y Salud exámenes médicos especializados tales como los de visión, audición, aparato cardiovascular, equilibrio y
142 SST Ocupacional en Minería 154 coordinación motriz, entre otros, para demostrar que se encuentra mental y físicamente apto; igualmente, deberá 1. EMO Brigadistas
DS Nº 024-2016-EM aprobar los exámenes sobre técnicas y procedimientos de atención a emergencias, cuya calificación no será
menor de ochenta (80), en la escala del uno (1) a (100).

Artículo 155.- En toda operación minera será obligación del titular de actividad minera:
a) Efectuar simulacros de emergencia por lo menos una (1) vez cada trimestre, con el fin de familiarizar a los
Reglamento de Seguridad y Salud
trabajadores en las operaciones de respuesta a emergencias.
143 SST Ocupacional en Minería 155 1. Programa de simulacros
b) Activar los sistemas de alarma por lo menos cuatro (4) veces cada año con el fin de capacitar y evaluar la
DS Nº 024-2016-EM
respuesta de los trabajadores.
c) Contar con equipos mínimos de salvataje minero señalado en el ANEXO Nº 20 para respuesta a emergencias.

Artículo 156.- Todo titular de actividad minera está obligado a otorgar gratuitamente las atenciones de urgencias
y emergencias médicas a todos los trabajadores, debiendo disponer de un centro asistencial permanente a cargo
de un médico y personal de enfermería. Dicho centro debe contar con la infraestructura que asegure una
Reglamento de Seguridad y Salud atención oportuna, eficiente, adecuada y organizada a los pacientes.
144 SST Ocupacional en Minería 156 Los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales contarán con un centro asistencial 1. Topico
DS Nº 024-2016-EM permanente a cargo de un tecnólogo médico con especialidad en emergencias y desastres, enfermero o técnico
de enfermería con supervisión periódica de un médico.
En el caso de equipos de trabajo reducidos en actividades itinerantes se deberá contar con, por lo menos, un
trabajador capacitado en primeros auxilios además de un botiquín para este fin.

Artículo 157.- Todo titular de actividad minera deberá contar con una ambulancia para el transporte de pacientes
con las siguientes características:
a) Que tenga un ámbito de acción de veinticinco (25) Km o treinta (30) minutos como máximo;
b) Que cuente con el equipo de comunicaciones apropiado para la zona;
c) Que cuente con las características de las ambulancias especificadas en la Norma Técnica de Salud para el
Reglamento de Seguridad y Salud
Transporte Asistido de Pacientes por Vía Terrestre, aprobada por Resolución Ministerial Nº 953-2006-MINSA,
145 SST Ocupacional en Minería 157 1. Ambulancia
sus modificatorias y demás normas vigentes aplicables, o la norma que la sustituya;
DS Nº 024-2016-EM
d) Que sea del Tipo I, cuando el titular de actividad minera tenga menos de cien (100) trabajadores;
e) Que sea de los Tipos II o III, cuando el titular de actividad minera tenga más de cien (100) trabajadores.
Las obligaciones establecidas en los literales anteriores no serán obligatorias para los productores mineros
artesanales siempre que se asocien para compartir los servicios de una ambulancia y se cumpla el parámetro de
distancia señalado en el literal a).

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 158.- Si varios titulares de actividades mineras, por su ubicación geográfica, tienen sus centros de
146 SST Ocupacional en Minería 158 trabajo ubicados a menos de una hora de transporte, podrán integrar mancomunadamente un establecimiento de 1. Centro médico mancomunado
DS Nº 024-2016-EM salud, de acuerdo al número total de trabajadores.

Artículo 159.- Todo lugar donde existan sustancias y/o materiales químicos peligrosos, tales como plantas de
beneficio, laboratorios, dosificadores de reactivos, almacenes, talleres, depósitos, áreas de trabajo, entre otros,
Reglamento de Seguridad y Salud deberá contar con botiquines que contengan los antídotos necesarios para neutralizar los efectos de dichas
1. SDS MAT PEL
147 SST Ocupacional en Minería 159 sustancias, además de la hoja de datos de seguridad de cada sustancia, colocada en lugar visible. Los
2. Registro de capacitación SDS MAT PEL
DS Nº 024-2016-EM trabajadores serán informados sobre aquellos antídotos que requieran refrigeración y sobre aquéllos que
requieran ser administrados de manera especial. Asimismo, serán informados respecto a su ubicación y sobre el
personal médico al que deben solicitar su administración en caso de requerirlo.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 160.- El titular de actividad minera debe implementar un procedimiento para el tratamiento de los
148 SST Ocupacional en Minería 160 NA
residuos biomédicos.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 161.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, es obligatorio que en cada sección
Reglamento de Seguridad y Salud exista un botiquín para la atención de emergencias médicas, de acuerdo a los riesgos evaluados para cada
1. Lista de botiquines
149 SST Ocupacional en Minería 161 situación (oficinas, sala de procesos, mantenimiento, transporte, etc.) tomando como base la norma técnica
2. PR Botiquines
DS Nº 024-2016-EM peruana correspondiente o, en su defecto, la norma del Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI) para
cada caso.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 162.- El titular de actividad minera debe contar con trabajadores instruidos en primeros auxilios,
150 SST Ocupacional en Minería 162 1. Certificado de entrenamiento en Primeros Auxilios
entrenados en el manejo de los botiquines de emergencia.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 163.- Dentro de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, se podrá desarrollar
151 SST Ocupacional en Minería 163 actividades de docencia e investigación, actividades que habrán de ser autorizadas expresamente por el titular NA
DS Nº 024-2016-EM de actividad minera.

Artículo 164.- Los incidentes peligrosos y/o situaciones de emergencia y accidentes mortales, deberán ser
notificados por el titular de actividad minera, dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurridos, en el formato del
ANEXO N° 21, a las siguientes entidades:
a) Al Ministerio de Energía y Minas, a través de su página web http://extranet.minem.gob.pe
b) Al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de su portal institucional www.trabajo.gob.pe;
c) Al OSINERGMIN, según procedimiento de reporte de emergencias correspondiente;
Reglamento de Seguridad y Salud d) A los Gobiernos Regionales, según corresponda.
152 SST Ocupacional en Minería 164 Las labores mineras o el lugar donde ha(n) ocurrido el(los) accidente(s) mortal(es) deberán paralizarse hasta que 1. PR Reporte e investigación de accidentes
DS Nº 024-2016-EM el inspector de la autoridad competente realice la inspección, investigación y/o diligencia correspondiente.
El titular de actividad minera está obligado a presentar un informe detallado de investigación en el formato del
ANEXO N° 22, dentro del plazo de diez (10) días calendario de ocurrido el accidente mortal, a las siguientes
entidades:
Al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de su portal institucional www.trabajo.gob.pe;
Al OSINERGMIN, según procedimiento de reporte de emergencias correspondiente;
A los Gobiernos Regionales, según corresponda.

Artículo 165.- Los centros médicos asistenciales (público, privado, militar, policial o de seguridad social)
Reglamento de Seguridad y Salud notificarán, en el formato del ANEXO N° 23, al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de su
153 SST Ocupacional en Minería 165 portal institucional: www.trabajo.gob.pe los accidentes de trabajo no mortales hasta el último día hábil del mes 1. PR Reporte e investigación de accidentes
DS Nº 024-2016-EM siguiente de ocurrido, así como las enfermedades ocupacionales dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de
conocido el diagnóstico.
Artículo 166.- Todo accidente, para ser tipificado como accidente de trabajo deberá cumplir las siguientes
condiciones:
a) Cuando ocurren dentro de las instalaciones o áreas de trabajo:
1. El que sobrevenga al trabajador en las horas de trabajo, en la ejecución de una tarea.
2. El que sobrevenga durante las interrupciones de labores por cortes de energía, horas de refrigerio,
capacitación, con excepción de huelgas y paros.
3. El que sobrevenga en las carreteras del titular de actividad minera, construidas para realizar trabajos propios
de las operaciones mineras.
4. El que sobrevenga en la realización de trabajos de construcción civil, mantenimiento y reparación de
Reglamento de Seguridad y Salud
maquinaria minera, equipo liviano y pesado u otros cuyas ejecuciones tienen fines mineros.
154 SST Ocupacional en Minería 166 1. PR Reporte e investigación de accidentes
5. El que sobrevenga en la realización de estudios, prácticas pre-profesionales, prácticas profesionales,
DS Nº 024-2016-EM
supervisión, capacitación, u otros cuyas ejecuciones tienen fines mineros.
b) Cuando ocurran fuera de las instalaciones o áreas de trabajo:
1. El que sobrevenga mientras el trabajador se encuentra realizando alguna actividad con fines mineros y
conexos, y que esté en acción del cumplimiento de la orden del titular de actividad minera.
2. El que sobrevenga en las vías de acceso a la unidad minera y en carreteras públicas, cuando el trabajador
está en acción del cumplimiento de la orden del titular de actividad minera.
3. El que sobrevenga en las vías de acceso a la unidad minera y en carreteras públicas, cuando el trabajador se
desplaza en medios de transporte brindado por el titular de actividad minera, de forma directa o a través de
terceros.

Artículo 167.- Todos los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
deben ser investigados por la respectiva supervisión del área de trabajo, con la finalidad de encontrar las causas
Reglamento de Seguridad y Salud
raíces que lo provocaron y dictar las medidas preventivas y correctivas que eviten su recurrencia. Las medidas
155 SST Ocupacional en Minería 167 1. PR Reporte e investigación de accidentes
dictadas serán de monitoreo permanente por la Alta Gerencia de la unidad minera, hasta su cumplimiento. Las
DS Nº 024-2016-EM
investigaciones realizadas estarán puestas a disposición de la autoridad competente y su respectivo inspector o
fiscalizador, cuando lo requiera.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 168.- La autoridad competente podrá designar a uno o más inspectores o fiscalizadores para medir la
156 SST Ocupacional en Minería 168 gestión de seguridad, en base a los altos índices de frecuencia y severidad y otros procedimientos como 1. PR Reporte e investigación de accidentes
DS Nº 024-2016-EM reclamos o denuncias, que originen el pronunciamiento de la autoridad

Artículo 169.- Inmediatamente después de recibido el aviso de la ocurrencia de un accidente mortal la autoridad
competente dispondrá la inspección o fiscalización e investigación de aquél a cargo de uno o más inspectores o
fiscalizadores.
En la investigación se considerará lo siguiente:
a) Cuando la ocurrencia del accidente se presume que es por gases, el titular de actividad minera deberá
informar por escrito a los representantes del Ministerio Público de las sustancias químicas que podrían haber
causado la muerte. Adicionalmente, los análisis de las muestras deberán incluir el dosaje de monóxido de
carbono (CO), gases nitrosos, oxígeno y otros, si fuera el caso, en el protocolo de necropsia
b) Contar con la participación y la declaración en forma individual y privada:
1. Del ejecutivo del más alto nivel de la Unidad Minera donde ocurrió el accidente.
Reglamento de Seguridad y Salud
2. Del ejecutivo del más alto nivel del área donde ocurrió el accidente.
157 SST Ocupacional en Minería 169 1. PR Reporte e investigación de accidentes
3. Del supervisor responsable que impartió la orden para que se efectuara las actividades en el momento de la
DS Nº 024-2016-EM
ocurrencia del accidente.
4. Del Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
5. De un representante de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
6. De los trabajadores testigos del accidente.
c) Al finalizar la investigación, los supervisores, inspectores o fiscalizadores dejarán constancia en un acta las
recomendaciones sobre sus hallazgos iniciales de las causas del accidente.
La autoridad competente, en base a la evaluación del informe de investigación, aprobará dicho informe y definirá
las acciones pertinentes, a fin de evitar la recurrencia de accidentes mortales, y establecerá las sanciones a que
hubiera lugar. Asimismo, efectuará el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones indicadas en párrafo
precedente y del informe de investigación respectivo

Artículo 170.- El titular de actividad minera que acumule dos (2) accidentes mortales en los últimos doce (12)
meses en una misma unidad minera, será objeto de una fiscalización especial, en los términos y plazos que
considere la autoridad competente.
Llevada a cabo la fiscalización especial, el inspector o fiscalizador presentará a la autoridad competente un
informe en el que se determinará las debilidades del sistema de gestión de seguridad, incluyendo el análisis del
Reglamento de Seguridad y Salud historial de los incidentes registrados por el titular de actividad minera de acuerdo con el presente reglamento;
158 SST Ocupacional en Minería 170 indicando las medidas correctivas que deberá implementarse antes de la siguiente fiscalización programada. 1. PR Reporte e investigación de accidentes
DS Nº 024-2016-EM Sin perjuicio de las actuales medidas de prevención y sanción en la normatividad vigente, de persistir los
accidentes mortales en la misma unidad minera, la autoridad competente podrá disponer la suspensión
preventiva total o parcial de operaciones por el período necesario para una revisión de emergencia de la gestión
de seguridad en dicha unidad. Para tal efecto, podrá disponer la participación de instituciones o especialistas
designados por dicha autoridad, cuyos costos serán asumidos por el titular de actividad minera, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.

Artículo 171.- El titular de actividad minera presentará a la Dirección General de Minería los cuadros estadísticos
de incidentes en el formato del ANEXO N° 24, incidentes peligrosos en el formato del ANEXO N° 25, accidentes
de trabajo leves en el formato del ANEXO N° 26, accidentes de trabajo incapacitantes en el formato del ANEXO
27, estadísticas de seguridad en el formato del ANEXO N° 28 y enfermedades ocupacionales en el formato del
Reglamento de Seguridad y Salud ANEXO Nº 29, dentro de los diez (10) días calendarios siguientes al vencimiento de cada mes.
159 SST Ocupacional en Minería 171 Para la presentación de los ANEXOS N° 24, 25, 26, y 27 se tendrá en cuenta la clasificación de incidentes y 1.Indicadores y estadísticas de SST
DS Nº 024-2016-EM accidentes de trabajo, por Tipos, de las Tabla 9 y 10 del ANEXO N° 31.
Para los cálculos del índice de Severidad del ANEXO N° 28 se tendrá en cuenta la Tabla de Días Cargo
establecidos en el ANEXO N° 33 o el diagnóstico médico de días perdidos por los accidentes, según
corresponda.
Para la presentación del ANEXO N° 29 se tendrá en cuenta la Tabla 8 del ANEXO N° 31.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 172.- El titular de actividad minera también está obligado a informar a la Dirección General de Minería,
160 SST Ocupacional en Minería 172 dentro de los diez (10) días calendario de vencido el mes, el cuadro de reporte de los accidentes incapacitantes, 1. PR Reporte e investigación de accidentes
DS Nº 024-2016-EM según formato del ANEXO N° 30, para lo cual tendrá en cuenta los códigos de clasificación del ANEXO N° 32.

Artículo 173.- El titular de actividad minera deberá asegurar que en sus centros médicos se elabore las
estadísticas de las enfermedades prevalentes que incluya:
• Ausentismo por enfermedades, accidentales y no accidentales en relación a las horas hombre trabajadas.
Reglamento de Seguridad y Salud
• Monitoreo de la incidencia de las cinco (5) enfermedades prevalentes en relación a las horas hombre
161 SST Ocupacional en Minería 173 1.Indicadores y estadísticas de SST
trabajadas.
DS Nº 024-2016-EM
En base a las estadísticas antes descritas el titular de actividad minera, a través de su área médica, deberá
implementar un plan de control, el que estará contenido en el Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 174.- En los centros médicos de la unidad minera deberá tenerse un registro de los reportes de
162 SST Ocupacional en Minería 174 1.Lista maestra de documentación Ocupacional
evacuaciones, transferencias, accidentes, hospitalizaciones y procedimientos médicos.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 175.- Los médicos de salud ocupacional realizarán el registro de las enfermedades profesionales
Reglamento de Seguridad y Salud
utilizando la NTS Nº 068-MINSA/DGSP-V.1, Norma Técnica de Salud que establece el listado de enfermedades
163 SST Ocupacional en Minería 175 1.Registro de Enfermedades ocupacionales
profesionales, aprobada por Resolución Ministerial Nº 480-2008-MINSA y demás normas vigentes aplicables, o la
DS Nº 024-2016-EM
norma que la sustituya.

Artículo 176.- La Dirección General de Minería, en base a los índices de seguridad derivados de los análisis de
Reglamento de Seguridad y Salud
las estadísticas presentadas por los titulares de actividades mineras, podrá solicitar a las autoridades
164 SST Ocupacional en Minería 176 NA
competentes la ejecución de inspecciones especiales o fiscalizaciones, para dictar las medidas correctivas
DS Nº 024-2016-EM
correspondientes.

Artículo 177.- Las obligaciones a que se refieren los artículos 206 y 211 de la Ley corresponden al titular de
actividad minera, exclusivamente a favor de todos los trabajadores y, en su caso, dependientes registrados de
aquéllos, siempre que residan en forma permanente en el centro de trabajo, tales como:
Reglamento de Seguridad y Salud a) El o la cónyuge.
165 SST Ocupacional en Minería 177 b) El o la conviviente que resulta de la unión de hecho a que se refiere el artículo 326 del Código Civil. NA
DS Nº 024-2016-EM c) Los hijos menores de dieciocho (18) años y que dependan económicamente del trabajador y los incapacitados
para el trabajo aun cuando sean mayores de edad. Se encuentran incluidos los hijos e hijas mayores de
dieciocho (18) que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio.
d) Los padres del trabajador que dependan económicamente de éste y que residan en el centro minero.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 178.- Para los días de descanso del trabajador, el titular de actividad minera que se acoge al régimen
166 SST Ocupacional en Minería 178 especial establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 713, deberá transportarlo gratuitamente desde y 1. PR Transporte del personal
DS Nº 024-2016-EM hacia el centro poblado más cercano que cuente con servicio público de transporte autorizado.

Artículo 179.- Los trabajadores que laboren en zonas alejadas de los centros poblados dispondrán de, por lo
Reglamento de Seguridad y Salud
menos, viviendas multipersonales en el centro de trabajo, provistas por el titular de actividad minera. Sin perjuicio
167 SST Ocupacional en Minería 179 NA
de lo anterior, el titular de actividad minera podrá optar por una condición mixta de brindar vivienda multipersonal
DS Nº 024-2016-EM
para los trabajadores sin dependientes, y vivienda familiar a los trabajadores con dependientes registrados.

Artículo 180.- Las facilidades de vivienda para los trabajadores y sus dependientes registrados asegurarán un
nivel de decoro y comodidad, considerando las condiciones topográficas, climáticas de acuerdo con el Decreto
Reglamento de Seguridad y Salud Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, que aprueba 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones,
168 SST Ocupacional en Minería 180 sus modificatorias, o la norma que lo sustituya, y demás normas vigentes aplicables, así como lo previsto en el NA
DS Nº 024-2016-EM presente reglamento. Estas mismas facilidades se les brindarán a los trabajadores de las empresas contratistas
que prestan servicios para el titular de actividad minera. Es obligación de todo trabajador y sus dependientes
mantener el aseo de las áreas comunes y cuidar las áreas verdes

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 181.- La vivienda asignada al trabajador es propiedad del titular de actividad minera; sin embargo,
169 SST Ocupacional en Minería 181 constituirá el domicilio legal del trabajador durante el tiempo que la relación laboral esté vigente, quedando sujeto NA
DS Nº 024-2016-EM a las garantías relativas al domicilio.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 182.- Todo proyecto, anteproyecto, planos, memoria descriptiva y, en general, cualquier otro documento
170 SST Ocupacional en Minería 182 necesario para la construcción de las obras contempladas en la presente sección, será tramitado ante el sector NA
DS Nº 024-2016-EM correspondiente.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 183.- El derecho a una vivienda no está sujeto a negociación entre el titular de actividad minera y los
171 SST Ocupacional en Minería 183 NA
trabajadores.
DS Nº 024-2016-EM
Artículo 184.- Los trabajadores que contraigan matrimonio o los que, habiendo ingresado a prestar servicios en
Reglamento de Seguridad y Salud
condición de casados, deseen residir en la unidad de trabajo con su familia, solicitarán su inscripción para la
172 SST Ocupacional en Minería 184 NA
asignación de viviendas, acreditando con los documentos legales correspondientes el número de dependientes
DS Nº 024-2016-EM
registrados.

Artículo 185.- La vivienda y los servicios que el titular de actividad minera asignen sólo podrán ser usadas para
Reglamento de Seguridad y Salud
fines habitacionales. Los trabajadores y dependientes registrados están obligados a dar correcto uso y a cuidar
173 SST Ocupacional en Minería 185 NA
las viviendas asignadas, los servicios complementarios, así como el cuidado de las demás instalaciones de
DS Nº 024-2016-EM
recreación y bienestar.

Artículo 186.- Las viviendas que se asigne o reasigne a los trabajadores son intransferibles y éstos no podrán
cederlas a otros trabajadores o a terceros bajo ningún título o condición. La vivienda asignada o reasignada al
Reglamento de Seguridad y Salud
trabajador deberá ser destinada única y exclusivamente al uso de casa - habitación. En caso de que el trabajador
174 SST Ocupacional en Minería 186 NA
le dé a una parte o a toda la vivienda un uso diferente al antes indicado, o cediera tal vivienda a otros
DS Nº 024-2016-EM
trabajadores o a terceros, o efectúe remodelaciones no autorizadas que dañen la propiedad, incurrirá en falta
grave establecida por las disposiciones laborales vigentes, por destinar una propiedad para un fin distinto.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 187.- Las vías de las zonas de vivienda de los trabajadores dispondrán de alumbrado público de acuerdo
175 SST Ocupacional en Minería 187 NA
con las especificaciones vigentes.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 188.- Los titulares de actividades mineras deberán construir comedores para la atención de sus
176 SST Ocupacional en Minería 188 trabajadores solteros o casados sin familia residente, debiendo estar los respectivos locales provistos de los NA
DS Nº 024-2016-EM elementos necesarios tales como luz, agua, desagüe y el mobiliario requerido.

Artículo 189.- El titular de actividad minera que, por necesidades de operación, requiera que los trabajadores se
Reglamento de Seguridad y Salud
encuentren disponibles en lugares cercanos al centro de trabajo está obligado a proporcionar alojamiento en
177 SST Ocupacional en Minería 189 NA
áreas próximas al centro de labores, únicamente a los trabajadores, más no a los dependientes registrados de
DS Nº 024-2016-EM
éstos.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 190.- Tratándose de trabajadores que laboran bajo el régimen de jornada normal de trabajo o bajo el
178 SST Ocupacional en Minería 190 régimen especial de trabajo a que se refiere el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 713, gozarán de las NA
DS Nº 024-2016-EM facilidades contempladas en el artículo 206 de la Ley.

Artículo 191.- Todo titular de actividad minera que se acoja al régimen especial de trabajo deberá seguir con el
Reglamento de Seguridad y Salud
procedimiento establecido en el numeral 2 del Artículo 2° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
179 SST Ocupacional en Minería 191 NA
854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, modificado por Ley Nº 27671, aprobado por
DS Nº 024-2016-EM
Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, sus modificatorias o la norma que lo sustituya.

Artículo 192.- El trabajador cuya relación laboral haya concluido deberá desocupar, junto con sus dependientes
registrados, y devolver al titular de actividad minera la vivienda asignada en un plazo máximo de treinta (30) días
calendario contados a partir de la conclusión de la relación laboral. Del mismo modo, lo harán los dependientes
Reglamento de Seguridad y Salud registrados, en caso de fallecimiento del trabajador.
180 SST Ocupacional en Minería 192 Si la vivienda estuviera ocupada por persona distinta a la designada por el titular de actividad minera o si a la NA
DS Nº 024-2016-EM vivienda se le diera un uso distinto al de casa - habitación, o cuando se hubiera cumplido el plazo otorgado a los
establecimientos para uso comercial u otros usos; el titular de actividad minera recurrirá ante el Juez de Paz
Letrado o ante el Juez Especializado en lo Civil, solicitando la desocupación del inmueble asignado, en caso éste
no haya sido desocupado al requerimiento del titular de actividad minera.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 193.- Las viviendas y otros locales deberán ser inspeccionados como mínimo trimestralmente por el
181 SST Ocupacional en Minería 193 NA
titular de actividad minera para llevar adelante el control de los programas sanitarios y de asistencia social.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 194.- La obligación establecida en el literal b) del artículo 206 de la Ley es aplicable para unidades
Reglamento de Seguridad y Salud
mineras con más de doscientos (200) trabajadores y deberá manifestarse brindando en el centro de trabajo
182 SST Ocupacional en Minería 194 NA
alejado de las poblaciones, educación básica regular, conforme a lo establecido por el artículo 36 de la Ley Nº
DS Nº 024-2016-EM
28044, Ley General de Educación, sus modificatorias, o la norma que la sustituya

Artículo 195.- El titular de actividad minera de la unidad minera a que se refiere el artículo anterior, podrá cumplir
con la obligación de ofrecer los servicios educativos gratuitos en cualquiera de las formas siguientes:
a) Bajo el régimen fiscalizado, regulado por el Decreto Supremo Nº 001-2010-ED, Decreto Supremo que aprueba
Normas para la Organización y Funcionamiento de las Instituciones Educativas Fiscalizadas de Educación
Básica, sus normas modificatorias, o la norma que lo sustituya. La administración de las instituciones educativas
Reglamento de Seguridad y Salud
fiscalizadas de educación básica y todo lo relacionado con su infraestructura, funcionamiento, personal docente y
183 SST Ocupacional en Minería 195 NA
administrativo estará regulado por las normas del Sector Educación.
DS Nº 024-2016-EM
b) Creando centros educativos de gestión no estatal, constituyéndose en promotor de éstos o celebrando
convenios con terceros los que, en calidad de promotores, inicien y administren los centros educativos bajo su
total responsabilidad.
Cualquier modalidad elegida debe sujetarse a las normas del Sector Educación. Las inspecciones y control son
competencia de dicho sector.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 196.- El personal docente que labore en los centros educativos fiscalizados o en los colegios
184 SST Ocupacional en Minería 196 particulares, percibirá remuneración por parte del titular de actividad minera y tendrá, además, el derecho a que NA
DS Nº 024-2016-EM se le proporcione el alojamiento adecuado.

Artículo 197.- De conformidad con lo dispuesto en el literal c) del artículo 206 de la Ley, el titular de actividad
Reglamento de Seguridad y Salud minera deberá proveer y sostener los servicios de recreación básica en proporción a la magnitud del centro de
185 SST Ocupacional en Minería 197 trabajo y a las condiciones climáticas y topográficas del medio geográfico. NA
DS Nº 024-2016-EM Asimismo, deberá conservar limpias y en buen estado de uso las instalaciones de servicios, deportes,
recreación, entre otras; con todos los servicios de agua, desagüe, luz y demás funcionando.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 198.- Para los efectos de lo establecido en el literal d) del artículo 206 de la Ley, el titular de actividad
186 SST Ocupacional en Minería 198 minera que cuente con más de cien (100) trabajadores deberá contar con el servicio de asistencia social, que NA
DS Nº 024-2016-EM contribuirá en la solución de problemas personales y familiares del trabajador y de su familia, participando
activamente en programas de prevención de problemas que puedan afectar el bienestar del trabajador y sus
dependientes registrados.

Artículo 199.- Para la aplicación del artículo anterior, las funciones del servicio de asistencia social incluirán,
entre otras:
Reglamento de Seguridad y Salud a) El fomentar la integración familiar.
187 SST Ocupacional en Minería 199 b) Programas de orientación familiar, alimenticia, sanitaria y otros. NA
DS Nº 024-2016-EM c) El fomentar y supervisar las actividades artísticas, culturales y deportivas.
d) Realizar visitas trimestrales, como mínimo, de acuerdo a un programa establecido, a los domicilios de los
trabajadores para constatar el bienestar general de los mismos y sus familias.

Artículo 200.- De conformidad con lo establecido en el literal e) del artículo 206 de la Ley, el titular de actividad
Reglamento de Seguridad y Salud minera está obligado a otorgar asistencia médica y hospitalaria a sus trabajadores y, en su caso, a los
188 SST Ocupacional en Minería 200 dependientes registrados de aquéllos, cuando el centro de trabajo se encuentre en zonas alejadas y en la 1.PLAME trabajadores
DS Nº 024-2016-EM medida que tales prestaciones no sean cubiertas por las entidades del Seguro Social de Salud ESSALUD o
Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

Artículo 201.- El establecimiento en el que se brinde los servicios de salud, incluyendo los del programa de salud
Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional, cumplirá lo normado en el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo,
189 SST Ocupacional en Minería 201 aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, sus modificatorias, o la norma que lo sustituya, y demás 1. Programa SST
DS Nº 024-2016-EM normas vigentes aplicables, en lo que corresponde a la Gestión de Calidad, Auditoría de la Historia Clínica,
Administración de la Farmacia, Quejas y Sugerencias.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 202.- El titular de actividad minera está obligado a contratar el Seguro Complementario de Trabajo de
190 SST Ocupacional en Minería 202 Riesgo, según lo establece la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, sus 1. SCTR
DS Nº 024-2016-EM modificatorias, o la norma que la sustituya, y demás normas vigentes aplicables.

Artículo 203.- La cobertura de las prestaciones de salud, los subsidios y la infraestructura del servicio que
ofrezca la entidad empleadora, sea a través de servicios propios o de planes contratados, se rigen por las
Reglamento de Seguridad y Salud
normas establecidas por el Sector Salud y por la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en
191 SST Ocupacional en Minería 203 1. Programa de vigilancia Médica
Salud, sus modificatorias, o la norma que la sustituya, y demás normas vigentes aplicables; sin perjuicio de las
DS Nº 024-2016-EM
normas especiales que deben cumplirse por la naturaleza de la actividad minera. La fiscalización en este ámbito
es de competencia de los Sectores Salud y Trabajo, según corresponda.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 204.- El titular de actividad minera proporcionará a los trabajadores y dependientes registrados que
192 SST Ocupacional en Minería 204 1. Programa de vigilancia Médica
residan en la unidad minera una atención odontológica, trimestral; y, oftalmológica, anual como mínimo.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 205.- En todo lugar de trabajo deberán existir y mantenerse permanentemente en condiciones sanitarias
adecuadas los elementos necesarios para el aseo de los trabajadores.
Los servicios higiénicos (que comprenden lavaderos) en el lugar de trabajo, deben contener jabón líquido y/o
Reglamento de Seguridad y Salud
sustancias desengrasantes (no combustibles) para facilitar el lavado de manos de los trabajadores.
193 SST Ocupacional en Minería 205 NA
Los lugares en donde los trabajadores estén sujetos a temperaturas elevadas estarán provistos de duchas con
DS Nº 024-2016-EM
sus respectivos vestuarios, donde puedan cambiarse la ropa de trabajo húmeda por ropa seca, antes de retirarse
a condiciones diferentes.
En lugares frígidos, los lavaderos y duchas estarán provistos de agua caliente.

Artículo 206.- Se suministrará facilidades de baños en lugares que sean compatibles con las operaciones
mineras y que sean de fácil acceso al trabajador.
Reglamento de Seguridad y Salud Estas facilidades deberán mantenerse limpias y en buenas condiciones higiénicas y serán separadas para cada
194 SST Ocupacional en Minería 206 género, excepto cuando los cuartos de baño sean ocupados por no más de una persona a la vez y que puedan NA
DS Nº 024-2016-EM asegurarse desde el interior.
En los lugares donde las condiciones para el aseo de la vestimenta personal no sean adecuadas para su higiene,
se instalarán lavanderías a cargo del empleador.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 207.- Los silos deberán ser reemplazados por baños químicos, los que deberán mantenerse en buenas
195 SST Ocupacional en Minería 207 NA
condiciones de uso y ubicados lejos de los lugares de aseo y comida.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 208.- Se debe proporcionar instalaciones de agua potable en los campamentos, comedores
196 SST Ocupacional en Minería 208 subterráneos, superficiales, entre otros, que cumplan con lo establecido en el Reglamento de la Calidad de Agua NA
DS Nº 024-2016-EM para Consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo 031-2010-SA y sus modificatorias.

Artículo 209.- Se debe conocer y analizar con todo cuidado las fuentes de abastecimiento de agua potable. El
Reglamento de Seguridad y Salud
sistema de distribución y los depósitos estarán debidamente supervisados, conservados, señalizados y
197 SST Ocupacional en Minería 209 NA
protegidos contra cualquier contaminación. Además, deberá contarse con depósitos de reserva suficiente de
DS Nº 024-2016-EM
agua para casos de emergencia.
Reglamento de Seguridad y Salud
Artículo 210.- En toda operación minera los lugares de trabajo, pasadizos, cuartos de almacenamiento y de
198 SST Ocupacional en Minería 210 1. PR Orden y limpieza
servicio deben mantenerse limpios y ordenados.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 211.- Se proveerá recipientes de residuos sólidos en lugares adecuados para disponer de los
199 SST Ocupacional en Minería 211 desperdicios de comida y materiales asociados, de acuerdo al ANEXO Nº 17; dichos recipientes deben vaciarse 1. Plan de manejo de residuos
DS Nº 024-2016-EM frecuentemente y mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 212.- No se permitirá el consumo o almacenamiento de alimentos y bebidas en un cuarto de baño o en
200 SST Ocupacional en Minería 212 1. PR Ingesta de alimentos
cualquier área expuesta a material tóxico
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 213.- En la ejecución de las labores mineras horizontales, inclinadas o verticales y otras, se procederá a
201 SST Ocupacional en Minería 213 su sostenimiento sistemático inmediato, sobre la base de los estudios geomecánicos, antes de continuar las 1. Estudios geologicos
DS Nº 024-2016-EM perforaciones en el frente de avance, aplicando el principio de “labor avanzada, labor sostenida”, en lo que sea
aplicable.

Artículo 214.- En las etapas de exploración y explotación -incluida la preparación y desarrollo de la mina-, el
titular de actividad minera deberá tener en cuenta:
a) Que, de acuerdo al estudio geomecánico efectuado, en el plan de minado debe considerarse las condiciones
más desfavorables de la masa rocosa del depósito mineralizado, para elegir el método de explotación de menor
riesgo que permita la seguridad de los trabajadores y maquinarias, así como: una alta recuperación del mineral,
la estabilidad de las excavaciones y la buena productividad.
b) Registrar trimestralmente los ensayos y pruebas de control de calidad, no menor del veinte por ciento (20%)
del sostenimiento aplicado.
c) Registrar el monitoreo por estallido de rocas en base a la frecuencia de reportes de incidentes de este tipo, y
en base a las labores sometidas a altas presiones por carga litostática.
d) Los PETS relativos a temas geomecánicos deberán incluir los materiales y estándares de acuerdo al trabajo
realizado y deberán ser actualizados trimestralmente, como máximo, por el área de Geomecánica.
e) Que, durante la ejecución del plan de minado, debe establecerse una relación de comunicación técnica y
Reglamento de Seguridad y Salud profesional entre las áreas de geología, geomecánica, mina y el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
202 SST Ocupacional en Minería 214 Dicha comunicación debe permanecer durante todo el proceso de explotación, a efectos de prevenir el NA
DS Nº 024-2016-EM desprendimiento de rocas, especialmente cuando se atraviesa zonas de gran perturbación estructural.
f) Que los avances de las labores mineras no deberán exceder lo establecido en el plan mensual de minado,
salvo modificación previa del mismo.
g) Que se mantenga el ancho y la altura de los tajeos dentro de los parámetros establecidos en los cálculos de la
geomecánica desarrollados para cada unidad de operación.
h) Que el diseño de la sección y gradiente de las galerías y otras labores tengan en cuenta las características
estructurales del macizo rocoso, sus propiedades geomecánicas, la utilización que tendrá, y los elementos de
servicio (agua, aire comprimido, cables eléctricos, ductos de ventilación) requeridos.
i) Que todas las galerías y otras labores cuenten con refugios cada cincuenta metros (50 m) y las galerías
principales de transporte cuenten, además, con áreas de cruce de los equipos motorizados con sus respectivas
señalizaciones y/o semáforo.
j) Que, en tramos de ciento cincuenta (150) a doscientos (200) metros, se construya accesos laterales
adicionales del ancho del vehículo más grande de la mina para facilitar el pase de los vehículos de ida y vuelta,
considerando además un área necesaria para la construcción de cunetas para casos de drenaje o deshielo.

Artículo 215.- Para la circulación de vehículos al salir a superficie, el titular de actividad minera construirá
Reglamento de Seguridad y Salud carreteras de alivio en las vías de circulación con pendientes mayores al cinco por ciento (5%) (rampas, accesos
203 SST Ocupacional en Minería 215 o zigzag), diagonales a las vías existentes y ubicadas en lugares pre establecidos, cuando ello resulte necesario NA
DS Nº 024-2016-EM como producto de la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos. Estas carreteras de alivio
deben servir para ayudar a la reducción de la velocidad de la maquinaria y controlarla hasta detenerla.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 216.- En rampas con tangentes largas se dejará refugios y puntos de cruce de equipos a distancias no
204 SST Ocupacional en Minería 216 mayores a cincuenta metros (50 m). En aquéllas con tangentes cortas y en las curvas estas distancias no serán NA
DS Nº 024-2016-EM mayores a treinta metros (30 m).

Artículo 217.- Todas las labores de interior mina (niveles, sub-niveles, cruceros, tajeos, echaderos, talleres,
Reglamento de Seguridad y Salud
instalaciones eléctricas y mecánicas, zonas de estacionamiento y otros lugares de acceso) deberán estar
205 SST Ocupacional en Minería 217 NA
señalizadas con material de alta reflexividad de acuerdo al Código de Señales y Colores de acuerdo al ANEXO
DS Nº 024-2016-EM
Nº 17.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 218.- Para el desatado de rocas sueltas en cada labor, como mínimo, debe contarse con dos (2) juegos
206 SST Ocupacional en Minería 218 de cuatro (4) barretillas (de diferentes medidas de acuerdo a las dimensiones de las labores) cada uno. En NA
DS Nº 024-2016-EM galerías y rampas debe contarse como mínimo con un (1) juego de cuatro (4) barretillas cada cien (100) metros.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 219.- Para los casos de mantenimiento y reparación de chimeneas se debe instalar una plataforma
207 SST Ocupacional en Minería 219 guarda cabeza o ranfla, colocándose previamente tapones (entablado) en la parrilla de la chimenea, así como NA
DS Nº 024-2016-EM avisos preventivos tanto en la parte superior como inferior de la chimenea. Estos trabajos requieren del PETAR.

Artículo 220.- Los trabajos de recuperación de puentes y pilares, rehabilitación de labores y reinicio de aquéllas
Reglamento de Seguridad y Salud que hayan estado paralizadas por un tiempo mayor al de su auto sostenimiento, considerados como trabajos de
208 SST Ocupacional en Minería 220 alto riesgo, deben contar con un estudio previo de geomecánica y deben ser realizados por trabajador calificado NA
DS Nº 024-2016-EM que cuente con PETAR, de acuerdo al ANEXO Nº 18. Dichos trabajadores deberán estar bajo la dirección
permanente del supervisor responsable de la tarea en mención.

Artículo 221.- Al conectar galerías o chimeneas con otras labores mineras se tomará las siguientes
precauciones:
a) Marcar la labor que va a ser conectada con material de alta reflexividad, colocando un cartel con las palabras
“PELIGRO CONEXIÓN”, a cincuenta metros (50 m) a cada lado de la conexión.
b) Proteger las tuberías de aire comprimido, agua, ventilación y demás instalaciones.
c) Utilizar cargas de explosivos muy pequeñas para evitar daños a las labores conectadas. Esta actividad se
hará cumpliendo con los estándares y procedimientos cuando se trate de todo tipo de conexiones próximas a
Reglamento de Seguridad y Salud
labores o instalaciones.
209 SST Ocupacional en Minería 221 NA
d) En el cruce de toda labor vertical con otra horizontal o en el de dos labores horizontales, cuando dicho cruce
DS Nº 024-2016-EM
determine secciones peligrosas, se procederá a fortificarlo convenientemente por medio de elementos de
sostenimiento adecuados que garanticen la seguridad de los trabajadores que laboran o transiten en esas zonas
con la debida identificación y señalización de las labores.
e) Ubicar personal de vigilancia en cada uno de los posibles lugares de acceso, quienes permanecerán en ese
lugar hasta recibir orden expresa de los encargados del disparo.
f) Otras que se determine de acuerdo al procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y
medidas de control.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 222.- La separación entre los compartimientos de una chimenea deberá ser hecha con tablas firmemente
210 SST Ocupacional en Minería 222 clavadas en puntales o cuadros. El entablado debe ser refaccionado tan pronto como ofrezca señales de NA
DS Nº 024-2016-EM deterioro. Se exceptúa las chimeneas preparadas con medios mecánicos.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 223.- Si las labores subterráneas son comunicadas a superficie mediante chimeneas y embudos o
211 SST Ocupacional en Minería 223 sumideros (glory hole), se colocará parrillas para evitar la caída de personas, así como un cerco perimétrico en NA
DS Nº 024-2016-EM superficie. Los taludes de los embudos no serán mayores que los del ángulo de reposo del material.

Artículo 224.- Siendo el desprendimiento de rocas la principal causa de accidentes en las minas, se instruirá y
obligará a los trabajadores a seguir las siguientes reglas de trabajo al ingresar a las labores:
a) Inspeccionar las labores, taludes y botaderos, con el fin de verificar las condiciones del terreno antes de entrar
en la zona no sostenida.
b) Desatar todas las rocas sueltas o peligrosas antes, durante y después de la perforación. Asimismo, antes y
después de la voladura.
c) La operación de desatado manual de rocas deberá ser realizada en forma obligatoria por dos (2) personas; en
Reglamento de Seguridad y Salud tanto uno de ellos desata las rocas sueltas, haciendo uso de la barretilla, el otro vigilará el área de desatado,
212 SST Ocupacional en Minería 224 alertando toda situación de riesgo. Se prohibirá terminantemente que esta actividad sea realizada por una sola NA
DS Nº 024-2016-EM persona.
d) Antes de proceder con la fortificación o sostenimiento de las labores se asegurará el desatado total de la labor
e) En los frentes de desarrollo y preparación como son cortadas, cruceros, galerías, rampas, subniveles, la
instalación de los elementos de sostenimiento o fortificación deberá ser realizado hasta el tope de los frentes;
evitando la exposición de los trabajadores a la caída de rocas en áreas no fortificadas. Igual procedimiento se
aplicará en las labores de explotación, donde sea necesario su fortificación o sostenimiento.
f) Conservar el orden y la limpieza en el área de trabajo para realizar las tareas con seguridad y tener las salidas
de escape despejadas.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 225.- Cuando los trabajos mineros pongan en peligro la estabilidad de las labores, será obligatorio
213 SST Ocupacional en Minería 225 NA
instalar y mantener un sostenimiento de acuerdo al diseño establecido en los estándares de sostenimiento.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 226.- En toda operación de relleno de labores explotadas, se deberá cumplir con las siguientes medidas
de seguridad:
a) Realizar estudios de resistencia, granulometría, límites de contenido de agua, estabilidad física y química del
material de relleno.
b) Encontrar la resistencia a la compresión uniaxial ideal del relleno en función de su densidad, del ancho, altura
y longitud del tajeo.
Reglamento de Seguridad y Salud
c) Asegurar la compactación del material y el relleno total de los espacios abiertos para garantizar que no habrán
214 SST Ocupacional en Minería 226 NA
futuras subsidencias o fracturas que afecten la estabilidad del área minada.
DS Nº 024-2016-EM
d) Después del relleno, la chimenea utilizada debe quedar limpia para no causar problemas de ventilación y
perforación en la labor explotada. En el caso de chimeneas con presencia de agua se impedirá la acumulación
de lodo.
e) En el caso de corte y relleno descendente, es imprescindible el uso de armaduras de hierro, tales como
cables, mallas y otros similares en las losas, para asegurar que no falle al esfuerzo de corte, flexión o cizalla. No
dejar espacio abierto hacia el techo en el relleno para evitar que se produzca subsidencia en el nivel superior.

Artículo 227.- En el caso de relleno hidráulico se deberá contar con:


Reglamento de Seguridad y Salud a) El estudio hidrogeológico de la zona a rellenar.
215 SST Ocupacional en Minería 227 b) Prueba de laboratorio para determinar la velocidad de percolación, velocidad de compactación, densidad NA
DS Nº 024-2016-EM relativa y velocidad de consolidación.
c) Diseño de los tapones hidráulicos, de drenaje de relleno y de la infraestructura de transporte de relleno.
Artículo 228.- En las labores mineras que permanezcan abiertas tales como: cruceros, galerías, cortadas,
rampas, túneles y tajeos, se podrá utilizar como elemento de sostenimiento el hormigón, manteniendo las
características técnicas de resistencia a la compresión simple, a la tracción, a la flexo-tracción y a la adhesión.
Reglamento de Seguridad y Salud Dicho tipo de sostenimiento puede ser combinado con pernos de roca, mallas, fibras, barras ranuradas de
216 SST Ocupacional en Minería 228 fricción, entre otros, teniendo en consideración la geomecánica de las rocas. NA
DS Nº 024-2016-EM En todos los casos, el uso del hormigón requerirá pruebas de laboratorio que garanticen las características
técnicas de resistencia. Igualmente, los pernos de sostenimiento serán sometidos a pruebas de arranque, cuyos
resultados estarán disponibles para la supervisión, inspección o fiscalización correspondiente de las autoridades
competentes.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 229.- Para la explotación subterránea sin rieles, el titular de actividad minera deberá seleccionar el
217 SST Ocupacional en Minería 229 método de minado más seguro luego de haberlo comparado con otras alternativas; cumpliendo, además, con lo NA
DS Nº 024-2016-EM dispuesto en el artículo 213 y los literales que le conciernan del artículo 214 del presente reglamento.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 230.- Cuando el techo de la labor es mayor de cinco metros (5 m), se utilizará obligatoriamente
218 SST Ocupacional en Minería 230 desatadores mecánicos. Igualmente, es de aplicación lo establecido en el sub capítulo II del presente capítulo, NA
DS Nº 024-2016-EM en lo que corresponda.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 231.- En toda labor que requiera sostenimiento, cuya altura de techo supere los cinco (5) metros, se
219 SST Ocupacional en Minería 231 utilizará obligatoriamente equipos de sostenimiento mecanizado, evitando la exposición de los trabajadores a la NA
DS Nº 024-2016-EM caída de rocas cuando se instalen los elementos de sostenimiento requeridos.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 232.- Los equipos de perforación, carguío, acarreo y transporte, tales como jumbos, scooptrams,
220 SST Ocupacional en Minería 232 dumpers, entre otros deberán ser operados sólo por trabajadores capacitados y autorizados y deberán contar NA
DS Nº 024-2016-EM con licencia de conducir mínimo A-I, otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 233.- La instalación de accesorios de servicios tales como tuberías de agua y aire, cables eléctricos,
221 SST Ocupacional en Minería 233 elementos de soporte y otros, que requieran ser ubicados en las partes elevadas de las labores mineras, se NA
DS Nº 024-2016-EM realizará haciendo uso de equipos utilitarios de izaje diseñados para este fin.

Artículo 234.- En todo trabajo de perforación y voladura en mina subterránea se deberá cumplir con las
siguientes normas de seguridad:
a) Antes de iniciar la perforación se debe ventilar, regar, desatar, limpiar y sostener la labor.
b) Revisar el frente para ver si hay tiros cortados o tiros fallados. Si hubiesen, se debe recargar los taladros y
dispararlos tomando todas las medidas de seguridad del caso. Nunca perforar en o al lado de tiros cortados.
Reglamento de Seguridad y Salud c) Asegurarse que los elementos de sostenimiento: postes, sombreros, tirantes, blocks, anillados con madera,
222 SST Ocupacional en Minería 234 entablado, enrejado, pernos de roca, malla, hormigón, entre otros, no estén removidos por un disparo anterior. Si NA
DS Nº 024-2016-EM lo estuviesen, deberán ser asegurados inmediatamente.
d) Durante el proceso de perforación, el perforista y su ayudante están en la obligación de verificar
constantemente la existencia de rocas sueltas para eliminarlas.
e) Al perforar los taladros que delimitan la excavación, techo y hastíales, deben hacerlo en forma paralela a la
gradiente de la galería, sub-nivel, chimenea, cámara y otras labores similares usando una menor cantidad de
carga explosiva para evitar sobre roturas en el contorno final.

Artículo 235.- La perforación de chimeneas convencionales de más de veinte metros (20 m) de longitud deberá
Reglamento de Seguridad y Salud
hacerse utilizando dos (2) compartimentos independientes: uno para el tránsito del personal y otro para el
223 SST Ocupacional en Minería 235 NA
echadero. Se exceptúan las chimeneas preparadas con medios mecánicos. Para casos de chimeneas
DS Nº 024-2016-EM
desarrolladas en “H” el procedimiento debe hacerse comunicándose a sub niveles cada veinte metros (20 m).

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 236.- En las labores mineras se deberá efectuar monitoreos periódicos de vibraciones haciendo uso de
224 SST Ocupacional en Minería 236 equipos de sismografía orientado a minimizar la perturbación al macizo rocoso por efecto de las voladuras con 1. Monitoreos Ocupacionales
DS Nº 024-2016-EM explosivos.

Artículo 237.- En la voladura no eléctrica se debe cumplir con lo siguiente:


a) Es obligación preparar el cebo con punzón de madera, cobre o aparatos especiales exclusivamente para este
objeto; asegurándose que coincida lo más cerca posible con el eje longitudinal del cartucho y haciendo que el
fulminante tenga vista hacia la columna del explosivo.
b) Los parámetros para el quemado de mecha lenta de un (1) metro son de ciento cincuenta (150) a doscientos
(200) segundos o cincuenta (50) a sesenta (60) seg/pie. No deberá usarse mechas con defecto o con exceso a
estos límites.
c) Deberá usarse longitudes de guía suficientes para permitir el encendido de toda la tanda de perforación y
dejar un lapso adecuado para que el personal encargado de encender los tiros pueda ponerse a salvo. En ningún
caso, se empleará guías menores a uno punto cincuenta (1.50) metros de longitud.
d) Es obligatorio el uso de conectores y mecha rápida a partir de veinte (20) taladros en labores secas; y en
labores con filtraciones de agua a partir del chispeo de un (1) taladro. Asimismo, será obligatorio el uso de
conectores y mecha rápida para disparos de taladros en chimeneas cuyas longitudes sean mayores de cinco (5)
Reglamento de Seguridad y Salud
metros.
225 SST Ocupacional en Minería 237 NA
e) El atacado de los taladros deberá hacerse solamente con varilla de madera, siendo prohibido el uso de
DS Nº 024-2016-EM
cualquier herramienta metálica. Los tacos deberán ser de materiales incombustibles.
f) El encendido de los tiros deberá hacerse a una hora predeterminada. Estarán presentes solamente los
trabajadores encargados del encendido y todos los accesos al lugar donde se va a efectuar la explosión deberán
estar resguardados por vigías responsables. Para el encendido de una tanda de tiros, el encargado estará
siempre acompañado, por lo menos, por un ayudante con experiencia.
g) Antes de empezar la perforación en un lugar recién disparado, éste debe ser lavado con agua y examinado
cuidadosamente para determinar los tiros fallados.
h) Cuando haya falla de uno o más tiros se impedirá a toda persona el acceso a ese lugar hasta que hayan
transcurrido por lo menos treinta (30) minutos.
i) Está prohibido extraer las cargas de los tiros fallados, debiendo hacerlas explotar por medio de nuevas cargas
en cantidad necesaria colocadas en los mismos taladros. Se prohíbe hacer taladros en las vecindades de un tiro
fallado o cortado.
j) Está prohibido perforar “tacos” de taladros anteriormente disparados.

Artículo 238.- Cuando el sistema de inicio no eléctrico emplea cordones detonantes se tomará en cuenta lo
siguiente:
a) Cuando el sistema de inicio no eléctrico utiliza tubo “shock”:
1. Las conexiones u otros dispositivos de inicio deben asegurarse de una forma tal que no haya propagación
interrumpida.
2. Las unidades hechas en fábrica deben utilizarse tal como están ensambladas y no deben cortarse, excepto
que se permita un pequeño corte lateral en la línea guía troncal en condiciones secas.
3. Las conexiones entre taladros no deben hacerse hasta inmediatamente antes de que el lugar de disparo esté
libre cuando se usan retardadores superficiales.
Reglamento de Seguridad y Salud b) Cuando el sistema de inicio utiliza cordón detonante:
226 SST Ocupacional en Minería 238 1. La línea de cordón detonante que sale de un taladro deberá cortarse del carrete de suministro inmediatamente NA
DS Nº 024-2016-EM después de que el explosivo amarrado esté correctamente posicionado en el taladro.
2. En filas de voladura múltiples el circuito deberá diseñarse de manera tal que la detonación pueda llegar a cada
taladro de por lo menos dos (2) direcciones.
3. Las conexiones deben ser bien hechas y mantenidas a ángulos rectos del circuito del cordón detonante.
4. Los detonadores deben sujetarse bien al lado del cordón detonante y estar dirigidas en dirección de
procedencia de la detonación.
5. Las conexiones entre taladros no deben hacerse sino inmediatamente antes de que el lugar de disparo esté
libre al usar retardadores superficiales.
c) Cuando el sistema de inicio utiliza tubo de gas se debe examinar antes de la voladura la continuidad del
circuito.

Artículo 239.- En la voladura eléctrica se deberá cumplir lo siguiente:


a) Es prohibido usar otra fuerza que no sea la generada por las máquinas o baterías construidas especialmente
para el encendido eléctrico de los tiros, a menos que las instalaciones de fuerza motriz o alumbrado hayan sido
técnicamente adecuadas para tal efecto y tengan una instalación especial de conexiones con interruptores
dobles que no sean accesibles sino a los trabajadores autorizados.
b) Los cables conductores para disparos eléctricos se mantendrán en cortocircuito, mientras se conecta en el
frente los fulminantes eléctricos a la tanda y en tanto el personal en el lugar a disparar no haya sido evacuado.
Los encargados de esta labor regresarán a la máquina para el disparo restableciendo los contactos.
c) En perforación de piques y chimeneas es obligatorio el uso de detonadores que sean iniciados por control a
distancia para la voladura. A juicio del operador de la mina, hasta los cinco (5) primeros metros, podrá usarse los
Reglamento de Seguridad y Salud detonadores corrientes tomándose toda clase de previsiones en lo que respecta a la oportuna evacuación de
227 SST Ocupacional en Minería 239 dichas labores por los trabajadores encargados de encender los disparos. En la perforación de túneles de gran NA
DS Nº 024-2016-EM sección, los disparos eléctricos deberán efectuarse retirando al personal a una distancia mínima de trescientos
(300) metros.
d) Cuando el encendido de los tiros se haga por electricidad, los disparos deben ser hechos por una persona
idónea, quedando terminantemente prohibido para toda persona acercarse a las labores antes de que los
conductores eléctricos usados para este objeto hayan sido debidamente desconectados.
e) Después del disparo eléctrico ninguna persona entrará a la labor antes que se desconecten los cables
conductores de la máquina para el disparo y se cierre dicha máquina con llave.
f) En caso de ocurrir una falla en un disparo eléctrico, primero se desconectará los cables conductores o línea de
disparo y se pondrá éstos en cortocircuito por lo menos de dos (2) puntos, para enseguida revisar y corregir el
circuito eléctrico de la voladura. Los encargados de esta labor regresarán a la máquina de disparo para el
restablecimiento de los contactos y ejecutar la voladura tomando las medidas de seguridad correspondiente

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 240.- Está prohibido el ingreso a las labores de reciente disparo hasta que las concentraciones de gases
228 SST Ocupacional en Minería 240 NA
y polvo se encuentren por debajo de los límites establecidos en el artículo 110 del presente reglamento.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 241.- Los disparos primarios sólo se harán al final de cada guardia, con un máximo de tres (3) disparos
229 SST Ocupacional en Minería 241 en veinticuatro (24) horas y, para reducir los efectos nocivos de la voladura, debe evaluarse el uso de las NA
DS Nº 024-2016-EM técnicas de precorte.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 242.- En las galerías, socavones y demás labores se efectuarán los disparos y voladuras tomando las
230 SST Ocupacional en Minería 242 necesarias precauciones para que se formen los arcos o bóvedas de seguridad. En caso de no lograrlo se NA
DS Nº 024-2016-EM procederá al desatado y sostenimiento de dichas labores.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 243.- Para la perforación y voladura deberá emplearse diseños, equipos y material adecuados, después
231 SST Ocupacional en Minería 243 NA
de estudios y rigurosas pruebas de campo que garanticen técnicamente su eficiencia y seguridad.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 244.- En la preparación de chimeneas con maquinarias especiales deberá cumplirse los aspectos
232 SST Ocupacional en Minería 244 NA
técnicos establecidos en los respectivos manuales de operación.
DS Nº 024-2016-EM
Artículo 245.- Considerando los dos tipos de construcción de chimeneas de gran dimensión: una con piloto
descendente y rimado ascendente y la otra de construcción ascendente usando plataforma y jaula de seguridad;
se tendrá especial cuidado en el control de riesgos de los siguientes puntos:
a) La cámara de máquinas, el refugio de la plataforma de perforación y la zona de carguío deberán ser recintos
con sostenimiento de acuerdo al estudio geomecánico.
La ventilación en los espacios indicados deberá cumplir con el estándar de velocidad del aire de veinte (20)
metros por minuto.
b) El ingeniero supervisor, en función al diseño, debe asegurarse de la construcción de un espacio que permita
cargar el material rimado, utilizando cargador y camiones de bajo perfil. El diseño debe considerar un espacio
Reglamento de Seguridad y Salud adicional para depositar la piña rimadora en espera, listo para casos de mantenimiento, reparación o
233 SST Ocupacional en Minería 245 emergencia. NA
DS Nº 024-2016-EM Bajo ninguna circunstancia será permitido el rimado o escariado de la chimenea si el detrito o material rimado ha
cubierto su collar inferior, por el alto riesgo que representa una eventual acumulación de agua.
c) Se realizará muestreos de polvo, gases y oxígeno en el ambiente de trabajo.
d) En la parte mecánica, el mantenimiento de las leonas y su correcto uso será inspeccionado diariamente,
quedando registrada dicha inspección por el supervisor técnico del área. Una leona trancada deberá liberarse
siguiendo las técnicas recomendadas por el fabricante y siempre con intervención de un mecánico, de ser el
caso.
El personal no deberá ingresar a esta chimenea después del disparo ni después de uno (1) o más días de estar
paralizada, sin contar con el Permiso Escrito de Trabajo Seguro (PETAR). La autorización del ingreso se hará
previa medición de gases y oxígeno.

Artículo 246.- El titular de actividad minera velará por el suministro de aire limpio a las labores de trabajo de
acuerdo a las necesidades del trabajador, de los equipos y para evacuar los gases, humos y polvo suspendido
que pudieran afectar la salud del trabajador, así como para mantener condiciones termo-ambientales
confortables. Todo sistema de ventilación en la actividad minera, en cuanto se refiere a la calidad del aire, deberá
mantenerse dentro de los límites de exposición ocupacional para agentes químicos de acuerdo al ANEXO Nº 15
y lo establecido en el Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2005-SA o la norma que lo modifique o sustituya. Además debe
cumplir con lo siguiente:
a) Al inicio de cada jornada o antes de ingresar a labores mineras, en especial labores ciegas programadas,
como son chimeneas y piques, deberá realizar mediciones de gases de monóxido de carbono, dióxido de
carbono, dióxido de nitrógeno, oxígeno y otros, de acuerdo a la naturaleza del yacimiento, al uso de explosivos y
al uso de equipos con motores petroleros, las que deberán ser registradas y comunicadas a los trabajadores que
tienen que ingresar a dicha labor.
b) En todas las labores subterráneas se mantendrá una circulación de aire limpio y fresco en cantidad y calidad
suficientes de acuerdo con el número de trabajadores, con el total de HPs de los equipos con motores de
combustión interna, así como para la dilución de los gases que permitan contar en el ambiente de trabajo con un
Reglamento de Seguridad y Salud
mínimo de diecinueve punto cinco por ciento (19.5%) de oxígeno.
234 SST Ocupacional en Minería 246 NA
c) Las labores de entrada y salida de aire deberán ser absolutamente independientes. El circuito general de
DS Nº 024-2016-EM
ventilación se dividirá en el interior de las minas en ramales para hacer que todas las labores en trabajo reciban
su parte proporcional de aire fresco, evitando toda recirculación de aire.
d) Cuando la ventilación natural no sea capaz de cumplir con los artículos precedentes, deberá emplearse
ventilación mecánica, instalando ventiladores principales, secundarios o auxiliares, según las necesidades.
e) Los ventiladores principales, secundarios y auxiliares serán instalados adecuadamente, para evitar cualquier
posible recirculación del aire.
No está permitido que los frentes de desarrollo, de chimeneas y labores de explotación sean ventiladas con aire
usado.
f) En labores que posean sólo una vía de acceso y que tengan un avance de más de sesenta metros (60 m), es
obligatorio el empleo de ventiladores auxiliares. En longitudes de avance menores a sesenta metros (60 m) se
empleará también ventiladores auxiliares sólo cuando las condiciones ambientales así lo exijan.
En las labores de desarrollo y preparación se instalará mangas de ventilación a no más de quince metros (15 m)
del frente de disparo.
g) Cuando existan indicios de estar cerca de una cámara subterránea de gas o posibilidades de un
desprendimiento súbito de gas, se efectuará taladros paralelos y oblicuos al eje de la labor, con por lo menos
diez metros (10 m) de avance.

Artículo 247.- En los lugares de trabajo de las minas ubicadas hasta mil quinientos (1,500) metros sobre el nivel
del mar, la cantidad mínima de aire necesario por hombre será de tres metros cúbicos por minuto (3 m3/min). En
Reglamento de Seguridad y Salud
otras altitudes la cantidad de aire será de acuerdo a la siguiente escala:
235 SST Ocupacional en Minería 247 NA
1. De 1,500 a 3,000 msnm aumentará en 40% que será igual a 4 m³/min
DS Nº 024-2016-EM
2. De 3,000 a 4,000 msnm aumentará en 70% que será igual a 5 m³/min
3. Sobre los 4,000 msnm aumentará en 100% que será igual a 6 m³/min

Artículo 248.- En ningún caso la velocidad del aire será menor de veinte metros por minuto (20 m/min) ni superior
Reglamento de Seguridad y Salud
a doscientos cincuenta metros por minuto (250 m/min) en las labores de explotación, incluido el desarrollo y
236 SST Ocupacional en Minería 248 NA
preparación. Cuando se emplee explosivo ANFO u otros agentes de voladura, la velocidad del aire no será
DS Nº 024-2016-EM
menor de veinticinco metros por minuto (25 m/min).

Artículo 249.- Se tomarán todas las providencias del caso para evitar la destrucción y paralización de los
ventiladores principales. Dichos ventiladores deberán cumplir las siguientes condiciones:
1. Ser instalados en casetas incombustibles y protegidas contra derrumbes, golpes, explosivos y agentes
extraños. Los ventiladores en superficie, así como las instalaciones eléctricas deben contar con cercos
Reglamento de Seguridad y Salud
perimétricos adecuados para evitar el acceso de personas extrañas.
237 SST Ocupacional en Minería 249 NA
Contar con otras precauciones aconsejables según las condiciones locales para protegerlas.
DS Nº 024-2016-EM
2. Tener, por lo menos, dos (2) fuentes independientes de energía eléctrica que, en lo posible, deberán llegar por
vías diferentes.
3. Estar provistos de silenciadores para minimizar los ruidos en áreas de trabajo o en zonas con poblaciones
donde puedan ocasionar perjuicios en la salud de las personas.

Artículo 250.- En casos de falla mecánica o eléctrica de los ventiladores principales, secundarios y auxiliares que
Reglamento de Seguridad y Salud
atienden labores mineras en operación, éstas deben ser paralizadas y clausuradas su acceso, de forma que se
238 SST Ocupacional en Minería 250 NA
impida el pase de los trabajadores y equipos móviles hasta verificar que la calidad y cantidad del aire haya vuelto
DS Nº 024-2016-EM
a sus condiciones normales. Los trabajos de restablecimiento serán autorizados por el ingeniero supervisor.

Artículo 251.- Para los ventiladores principales con capacidades iguales o superiores a 2,831 metros cúbicos por
minuto o su equivalente de 100,000 pies cúbicos por minuto, se instalarán paneles de control remoto que
permitan su monitoreo de operación, su regulación a parámetros requeridos, invertir la corriente de aire en caso
Reglamento de Seguridad y Salud necesario y emitir señales de alarma en caso de paradas y disminución de velocidad.
239 SST Ocupacional en Minería 251 Para el caso de ventiladores extractores de aire usado el monitoreo también comprenderá el contenido de gases NA
DS Nº 024-2016-EM de monóxido de carbono, gases nitrosos, oxígeno y temperatura en el aire circulante.
Los paneles de control contarán con baterías de respaldo que le permite seguir funcionando en caso de fallas en
el suministro de energía eléctrica.
La operación de los paneles de control será realizada sólo por la supervisión autorizada.

Artículo 252.- Se efectuarán evaluaciones integrales del sistema de ventilación de una mina subterránea cada
semestre y evaluaciones parciales del mismo cada vez que se produzcan comunicaciones de labores y cambios
en los circuitos de aire. Controles permanentes de ventilación se efectuarán en las labores de exploración,
desarrollo, preparación y explotación donde haya personal trabajando.
La evaluación integral de ventilación deberá considerar:
a) Ubicación de estaciones de control de ventilación.
b) Circuitos de aire de la mina.
c) Balance de ingresos y salidas de aire de la mina. La diferencia de caudales de aire entre los ingresos y salidas
de aire no deberá exceder el diez por ciento (10%).
d) Demanda de aire de la mina, teniendo en cuenta el número de trabajadores de la guardia más numerosa, la
operación de los equipos diésel, los gases originados en las voladuras y la temperatura de las labores en trabajo.
La demanda de la mina será la cantidad de aire requerida para los trabajadores y la cantidad mayor resultante de
Reglamento de Seguridad y Salud comparar el aire requerido para la operación y dilución de los gases de escape de los equipos diésel, el aire
240 SST Ocupacional en Minería 252 requerido para diluir los gases de las voladuras y el aire requerido para mantener una temperatura del ambiente NA
DS Nº 024-2016-EM de trabajo igual o menor a 29 °C.
e) Los requerimientos de aire para los equipos diésel deberá considerar la capacidad máxima de HPs.
f) Cobertura de la demanda de aire de la mina con el aire que ingresa a la misma.
g) Cobertura de las demandas de aire en las labores de exploración, desarrollo, preparación y explotación de la
mina.
h) Mediciones de Oxígeno, Dióxido de Carbono, gases tóxicos y temperatura ambiental en las vías principales de
la mina y labores en operación.
i) Ubicación de ventiladores, indicando capacidad de diseño y operación.
j) Disponibilidad de las curvas de rendimiento de los ventiladores.
k) Planos de ventilación de la mina, indicando los circuitos de aire y estaciones de control, ubicación de
ventiladores, puertas de ventilación, tapones y otros.
Las evaluaciones de ventilación y mediciones de la calidad del aire se harán con instrumentos adecuados y con
calibración vigente para cada necesidad.

Reglamento de Seguridad y Salud


241 SST Ocupacional en Minería 253 Artículo 253.- Está terminantemente prohibido el ingreso de vehículos con motores de combustión a gasolina a NA
DS Nº 024-2016-EM minas subterráneas.
Artículo 254.- En las labores mineras subterráneas donde operan equipos con motores petroleros deberá
adoptarse las siguientes medidas de seguridad:
a) Los equipos deben estar diseñados para asegurar que las concentraciones de emisión de gases al ambiente
de trabajo sean las mínimas posibles y las concentraciones en el ambiente de trabajo se encuentren siempre por
debajo del límite de exposición ocupacional para agentes químicos.
b) La cantidad de aire circulante no será menor de tres (3) m³/min por cada HP que desarrollen los equipos;
asegurándose que las emisiones de gases en sus escapes no superen las concentraciones indicadas en los
literales d) y e) subsiguientes.
c) Monitorear y registrar diariamente las concentraciones de monóxido de carbono (CO) en el escape de los
equipos operando en los mismos frentes de trabajo de la mina, las que se deben encontrar por debajo de
quinientos (500) partes por millón (ppm) de CO.
Reglamento de Seguridad y Salud
d) Monitorear y registrar diariamente concentraciones de dióxido de nitrógeno en el escape de las máquinas
242 SST Ocupacional en Minería 254 NA
operando en interior mina, no debiendo superar 100 partes por millón.
DS Nº 024-2016-EM
e) Las operaciones de los equipos a petróleo se suspenderán, prohibiendo su ingreso a labores de mina
subterránea en los siguientes casos:
1. Cuando las concentraciones de monóxido de carbono (CO) y/o gases de dióxido de nitrógeno (NO2) en el
ambiente de trabajo estén por encima del límite de exposición ocupacional para agentes químicos establecidos
en el ANEXO Nº 15 del presente reglamento.
2. Cuando la emisión de gases por el escape de dicha máquina exceda de quinientos (500) ppm de monóxido de
carbono o de cien (100) ppm de dióxido de nitrógeno, medidos en las labores subterráneas donde desarrollen
sus actividades.
f) Establecer y ejecutar programas mensuales de mantenimiento preventivo de los equipos, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes, para reducir las emisiones de gases y material particulado (ollín) de los
motores diésel.

Artículo 255.- En toda mina subterránea, donde se utilicen explosivos y equipos diésel, todos los trabajadores
deberán ingresar portando en forma obligatoria respiradores auto rescatadores para la protección contra gases
Reglamento de Seguridad y Salud
de monóxido de carbono. Estos respiradores serán utilizados por los trabajadores sólo en casos de emergencia
243 SST Ocupacional en Minería 255 NA
individual o colectiva cuando estos gases pongan en riesgo inminente su vida, para salir de la mina o para
DS Nº 024-2016-EM
ubicarse en una zona de aire fresco. Estos respiradores deben estar fabricados para una protección mínima de
treinta (30) minutos.

Artículo 256.- En las labores mineras subterráneas donde haya liberación de gases o labores abandonadas
gaseadas deberán adoptarse las siguientes medidas de seguridad:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Contar con equipos de ventilación forzada capaz de diluir los gases a concentraciones por debajo del límite de
244 SST Ocupacional en Minería 256 NA
exposición ocupacional para agentes químicos.
DS Nº 024-2016-EM
b) Clausurar las labores por medio de puertas o tapones herméticos que impidan el escape de gases y
señalizarlos para evitar el ingreso de personas.

Artículo 257.- La sala o estación de carguío de baterías, deberán estar bien ventiladas con un volumen suficiente
de aire para prevenir la acumulación de gas hidrógeno.
Reglamento de Seguridad y Salud La sala o estación debe tener avisos de prohibición de fumar, del uso de llamas abiertas o del desarrollo de otras
245 SST Ocupacional en Minería 257 actividades que pudieran crear una fuente de ignición durante la actividad de cargado de baterías. NA
DS Nº 024-2016-EM Para el funcionamiento de la sala o estación en el subsuelo, previamente se deberá presentar a la autoridad
competente la memoria descriptiva, el plano de ubicación y el plano de ventilación. El cumplimiento de esta
obligación será verificado en la fiscalización que realice la autoridad competente

Ventilación en Minas de Carbón


Artículo 258.- En las minas de carbón, en materia de ventilación, se cumplirá lo siguiente:
a) La cantidad mínima de aire por hombre deberá ser de cuatro punto cinco metros cúbicos por minuto (4.5
m3/min) hasta mil quinientos (1,500) metros sobre el nivel del mar. Esta proporción será aumentada de acuerdo
con la escala establecida en el artículo 247 del presente reglamento.
b) Los ventiladores de presión negativa o ventiladores aspirantes para la extracción del aire de mina, así como
sus tableros, controles y su sistema eléctrico, deberán ser a prueba de presencia de gases y de atmósfera
explosiva.
Reglamento de Seguridad y Salud
c) Los ventiladores principales deberán operar continuamente. En caso de falla, todos los trabajadores deberán
246 SST Ocupacional en Minería 258 NA
ser retirados de la mina y sólo podrán volver después de verificar que la calidad y cantidad del aire haya vuelto a
DS Nº 024-2016-EM
sus condiciones normales.
d) Queda prohibido el empleo de ventiladores secundarios así como ventilación auxiliar aspirante.
e) Los ventiladores auxiliares impelentes para una mina de carbón deberán tener un motor eléctrico o un motor
de aire comprimido apropiado. En el caso que el motor sea eléctrico, éste deberá ser colocado en corriente de
aire fresco.
f) Todas las puertas de ventilación deben ser de cierre automático y a prueba de fuga de aire, prohibiéndose
terminantemente el empleo del espacio entre un par de puertas como depósito de madera u otros materiales,
aunque sea en forma transitoria.

Artículo 259.- Toda zona de trabajo será clasificada como “gaseada” en el caso que el gas metano de dicha zona
se encuentre en concentración superior al límite de exposición ocupacional establecido en cero punto cinco por
ciento (0.5%), por lo que se deberá tener en cuenta:
a) La cantidad de aire por persona será el doble de la señalada en el literal a) del artículo precedente.
Reglamento de Seguridad y Salud
b) Se analizará el aire de retorno de las zonas “gaseadas” y se determinará cada hora el contenido de metano en
247 SST Ocupacional en Minería 259 NA
el ambiente de las labores correspondientes a dichas zonas.
DS Nº 024-2016-EM
c) En el caso de identificarse condiciones que representen un peligro potencial de explosión el personal
autorizado de la mina tomará de inmediato las medidas necesarias para eliminar dicha situación.
d) En el caso del literal anterior, se evacuará de la mina a todos los trabajadores hasta que las condiciones
ambientales de la mina sean normales.

Artículo 260.- El diseño del sistema de drenaje debe estar sustentado en un estudio detallado hidrogeológico e
hidrológico y para su manejo se deberá cumplir con lo siguiente:
a) Las aguas de filtración, perforación, riego y relleno hidráulico utilizadas en labores subterráneas deben tener
canales de drenaje o cunetas, de manera que tanto el piso de las galerías de tránsito como el de los frentes de
trabajo se conserven razonablemente secos.
b) Las cunetas de desagüe se construirán con preferencia cerca de uno de los límites laterales de las galerías y
Reglamento de Seguridad y Salud
deberán mantenerse constantemente limpias.
248 SST Ocupacional en Minería 260 NA
c) Cuando se tenga indicios de la cercanía de una masa de agua subterránea se deberá realizar un taladro piloto
DS Nº 024-2016-EM
de por lo menos diez (10) metros de profundidad antes de avanzar con las labores de trabajo.
d) En los piques cuyo fondo esté cubierto por agua, es obligatorio considerar:
1. En la parte baja de la dirección de la jaula, un espacio libre de acuerdo al diseño.
2. En la parte baja de la dirección del camino, un espacio libre de acuerdo al diseño, conformado por tres (3)
pisos, de los cuales el último piso deberá recibir el drenaje del agua y desechos del compartimiento de la jaula a
fin de bombear y realizar la limpieza sin interrumpir el servicio.

Artículo 261.- En las minas donde no exista drenaje por gravedad y que, además, la exagerada avenida de agua
en determinados sectores haga presumir el peligro de inundaciones graves, se tomará las siguientes
precauciones:
a) Se diseñará un sistema seguro de bombeo.
b) La estación de bombeo se diseñará e instalará con capacidad excedente a la requerida para el normal flujo de
agua y en equipos dobles o triples, en forma tal que el funcionamiento de cualquiera de dichos equipos baste
para evacuar la totalidad de las aguas.
c) Se construirá compuertas de presión en las inmediaciones de la estación de bombeo, en todas las vías de
Reglamento de Seguridad y Salud
acceso peligroso y cerca de los lugares de donde emane el agua.
249 SST Ocupacional en Minería 261 NA
d) Cada bomba debe ser provista de motor independiente, los cuales se conectarán con fuentes de energía de
DS Nº 024-2016-EM
circuitos independientes, que puedan funcionar alternativamente; debiéndose, en lo posible, tener un equipo
auxiliar de generación eléctrica.
e) En las zonas en que puedan sobrevenir golpes de agua se colocará en lugares estratégicos diques o
compuertas de presión capaces de evitar que el agua se extienda a otras zonas.
f) Las explotaciones mineras dispondrán de las instalaciones necesarias para captar la avenida de agua de, por
lo menos, cuarenta y ocho (48) horas de flujo continuo.
g) Disponer de un protocolo de respuestas a emergencias, el que debe ser incluido en el Plan de Preparación y
Respuesta para Emergencias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 148 del presente reglamento.

Artículo 262.- En las etapas de exploración y explotación, incluyendo la preparación y desarrollo de la mina, los
titulares de actividad minera deberán cumplir con:
a) El diseño de acuerdo con las características geomecánicas del depósito considerando altura y talud de
bancos, gradientes y ancho de rampas, talud de operación y talud final del tajo, ancho mínimo de bermas de
seguridad, ubicación y diseño de botaderos y pilas de mineral, condiciones de tránsito de equipos y trabajadores.
b) Que las gradientes de las rampas no sean mayores al doce por ciento (12%).
c) Construir rampas o vías amplias de no menos tres (3) veces el ancho del vehículo más grande de la mina, en
vías de doble sentido y no menos de dos (2) veces de ancho en vías de un solo sentido. Si la mecánica de rocas
presenta terrenos incompetentes, el titular de actividad minera determinará realizar vías del ancho de la
maquinaria más grande de la mina, más veinte por ciento (20%) de espacio para la cuneta.
Reglamento de Seguridad y Salud
d) Disponer de bermas de seguridad para dar pase a la maquinaria o vehículos que circulen en sentido contrario;
250 SST Ocupacional en Minería 262 NA
manteniendo el sector señalizado con material reflexivo de alta intensidad, cuando el uso de la vía es
DS Nº 024-2016-EM
permanente.
e) Construir el muro de seguridad, el que no será menor de ¾ partes de la altura de la llanta más grande de los
vehículos que circulan por los caminos, rampas y/o zigzag lateralmente libres.
f) Que las carreteras se mantengan permanentemente regadas y las cunetas limpias.
g) Señalizar las vías de circulación adecuadamente con material reflexivo de alta intensidad, especialmente en
las curvas.
h) Construir carreteras de alivio en las vías de circulación vehicular en superficie con pendientes mayores a doce
por ciento (12%) (rampas, accesos o zigzag), diagonales a las vías existentes y ubicadas en lugares pre
establecidos. Estas carreteras de alivio deben servir para ayudar a la reducción de la velocidad de la maquinaria
y controlarla hasta detenerla.

Artículo 263.- Corresponde al titular de actividad minera realizar estudios sobre la geología, geomecánica,
Reglamento de Seguridad y Salud
hidrología, hidrogeología y mecánica de rocas y suelos, a fin de mantener seguras y operativas las labores
251 SST Ocupacional en Minería 263 NA
mineras y las instalaciones auxiliares tales como: subestaciones eléctricas, estaciones de bombeo, talleres en
DS Nº 024-2016-EM
superficie, polvorines, bodegas, taludes altos, botaderos y otros.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 264.- La pendiente general del tajo será establecida bajo condiciones seudo estáticas asumiendo las
252 SST Ocupacional en Minería 264 NA
máximas aceleraciones sísmicas y lluvias para un período de retorno de cien (100) años.
DS Nº 024-2016-EM
Reglamento de Seguridad y Salud
Artículo 265.- Si la explotación a cielo abierto se realizara en las proximidades de labores subterráneas, se
253 SST Ocupacional en Minería 265 NA
dispondrá de los planos actualizados para ubicar dichas labores y adoptar las medidas de seguridad pertinentes.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 266.- Tanto para operación en mina subterránea como en tajo abierto, los botaderos de desmontes y de
254 SST Ocupacional en Minería 266 suelo orgánico superficial (top soil) se operarán de acuerdo a lo aprobado por la Dirección General de Minería o NA
DS Nº 024-2016-EM Gobierno Regional, según corresponda.

Artículo 267.- En operaciones mineras a cielo abierto, para la ejecución de perforación y voladura se tendrá en
consideración lo siguiente:
a) El carguío de taladros podrá hacerse tanto de día como de noche, mientras que el amarrado y el disparo sólo
podrá realizarse durante el día.
El disparo será hecho a una misma hora y de preferencia al final de la guardia, siempre que dicho disparo sea de
día; teniendo especial cuidado de comprobar que los trabajadores hayan sido evacuados fuera del área de
disparo en un radio de seguridad de quinientos (500) metros.
b) Se indicará la hora y el lugar del disparo en carteles debidamente ubicados para conocimiento de la
supervisión y trabajadores. Esta obligación podrá ser complementada con otros sistemas de comunicación.
c) En caso de presentarse circunstancias climáticas tales como: tormenta eléctrica, neblina, nevada, lluvia y
otros, el titular de actividad minera deberá reprogramar el horario de carguío y actuar de acuerdo a los
procedimientos específicos que hayan sido establecidos para estos casos.
d) El ingeniero supervisor de operaciones procederá a entregar la mina al responsable de la voladura con las
líneas eléctricas desenergizadas, la maquinaria en lugares preestablecidos y los trabajadores evacuados a
lugares seguros.
Reglamento de Seguridad y Salud e) Antes de la ejecución del disparo se emitirá señales preventivas por diez (10) minutos con todas las sirenas
255 SST Ocupacional en Minería 267 activadas en forma continua hasta su finalización. Sus sonidos deben tener un alcance no menor de quinientos NA
DS Nº 024-2016-EM (500) metros. Esta obligación podrá ser complementada con otros sistemas de comunicación.
f) El ingeniero supervisor y los encargados de la voladura verificarán por última vez que toda el área haya sido
evacuada, haciendo un recorrido final por la zona de los equipos e instalaciones cercanas al área del disparo.
g) Previo a la señal establecida, y con la autorización del caso, se procederá al encendido del disparo ordenando
el toque continuo de las sirenas. Cuando haya pasado el peligro después de la voladura, se verificará que hayan
detonado en su totalidad todos los taladros para después reabrir nuevamente el tránsito y proceder al recojo de
los vigías.
h) Se verificará nuevamente el estado de los cables eléctricos, postes, aisladores y equipos para ordenar la
reconexión de la energía eléctrica al tajo, siempre que estuviesen en buen estado y que el disparo no los haya
afectado.
i) Cuando los disparos se realicen en lugares próximos a edificios o propiedades, el Jefe de Perforación y
Voladura diseñará las mallas de perforación, profundidad del taladro y cálculo de carga, debiendo utilizar
sistemas de “Voladura Controlada” de modo que el efecto de los disparos no cause daño a dichas edificaciones
cercanas.
j) Se establecerá un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) de inspección a las labores, antes y
después del disparo

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 268.- El titular de actividad minera está obligado a monitorear las vibraciones resultantes de la voladura
256 SST Ocupacional en Minería 268 1. Monitoreos Ocupacionales
para tomar las medidas correctivas, de ser necesario.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 269.- En función de las necesidades operativas, en salvaguarda de la salud de los trabajadores y en
257 SST Ocupacional en Minería 269 resguardo de los riesgos que pueda ocasionarse a los pobladores del entorno, es obligación del titular de NA
DS Nº 024-2016-EM actividad minera fijar sus horarios de disparo.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 270.- La reglamentación interna sobre voladura deberá considerar los criterios de disparo primario como
258 SST Ocupacional en Minería 270 voladura principal y disparo secundario como los utilizados en cachorreos, calambucos, desquinches, plastas y NA
DS Nº 024-2016-EM eliminación de tiros cortados.

Artículo 271.- Para el uso de equipos en minería a cielo abierto, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Se elaborarán programas de inspecciones y mantenimiento para los equipos de perforación, carguío,
transporte y equipo auxiliar.
b) La inspección de los cables de suspensión de las palas, inclusive de las uniones, debe hacerse por lo menos
una vez por mes. El cable debe estar firmemente asegurado al tambor y en todo momento debe haber, por lo
menos, tres (3) vueltas enteras.
c) Antes de proceder al trabajo de mantenimiento o reparaciones se asegurará que el equipo móvil se encuentre
en posición correcta y segura, donde no corra peligro de ser alcanzado por desprendimiento de rocas o su
deslizamiento por pendiente.
d) Para poner en operación una pala eléctrica u otro equipo impulsado por energía eléctrica, la conexión a tierra
debe estar en óptimas condiciones de uso. Diariamente se inspeccionará la existencia de la posibilidad de
ocurrencia de cortocircuito y los accesorios del sistema de conexión a tierra. Las partes eléctricas de las palas
mecánicas, inclusive los cables de arrastre, serán inspeccionados por un electricista capacitado y autorizado.
e) El personal, al manipular los cables de arrastre, usará guantes de jebe dieléctricos o ganchos con aislantes.
Reglamento de Seguridad y Salud f) Donde los cables cruzan vías de tránsito de vehículos se empleará puentes o protectores a nivel de superficie.
259 SST Ocupacional en Minería 271 g) Para realizar movimientos de pala y cargadores frontales dentro del tajo, el operador empleará el siguiente NA
DS Nº 024-2016-EM código de señales auditivas, utilizando el claxon de su maquinaria:
1. Un (1) toque corto: Avanzar
2. Dos (2) toques cortos: Retroceder
3. Un (1) toque largo: Parada de emergencia.
h) Para el traslado de palas por rampas, se dispondrá del equipo auxiliar necesario. Para este trabajo se evitará
mojar la rampa. La pala y los cargadores frontales en una rampa se estacionarán orientados hacia la pared en el
sentido de bajada de la rampa.
i) Para el uso nocturno de los equipos, se instalará iluminación necesaria.
j) Se interrumpirá la alimentación de energía a las líneas de cuatrocientos cuarenta (440) voltios o más cuando
los equipos de perforación, palas mecánicas o cualquier equipo con estructura alta tengan necesidad de pasar
por debajo de dichas líneas y hasta que tengan el espacio libre requerido por los estándares en función de dicho
voltaje.
k) Se elaborará programas para identificar, prevenir, controlar la fatiga y somnolencia entre los operadores de
equipos. Las causas de estos factores de riesgo deben ser identificadas, evaluadas y controladas
oportunamente.

Artículo 272.- Los equipos móviles que circulen dentro de las áreas de operaciones como camiones, volquetes,
moto niveladoras, tractores, cargadores frontales, camiones regadores, palas eléctricas, retroexcavadoras, entre
Reglamento de Seguridad y Salud
otros, serán operados sólo por trabajadores autorizados.
260 SST Ocupacional en Minería 272 NA
Los equipos móviles de transporte de personal y carga que salen del área de operaciones serán conducidos sólo
DS Nº 024-2016-EM
por trabajadores autorizados, debiendo contar con licencia de conducir correspondiente al tipo de equipo móvil
que conducirá,
Artículo 274.- Laotorgada por el Ministerio
denominación “minas dede Transportes
carbón” comprendey Comunicaciones
las minas de carbón, propiamente dichas, y las de
todo combustible mineral sólido, rigiendo para todas ellas las disposiciones del presente capítulo y de todo el
presente Reglamento, en cuanto les sea aplicable. Además:
Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 273.- Sedeelaborará
a) Los métodos minado no programas para identificar,
deben exponer a personaprevenir,
alguna acontrolar
riesgos la fatiga y somnolencia
causados entre los de los
por anchos excesivos
261 SST Ocupacional en Minería 273 operadores de equipos. Las causas de estos factores
tajeos, cortes transversales y entradas o métodos de recuperación de riesgo deben ser identificadas,
de pilares inadecuados.evaluadas y controladas
Las dimensiones de NA
DS Nº 024-2016-EM oportunamente.
los pilares deben ser compatibles con el control efectivo del techo y los taludes.
b) En las minas con alto contenido de materiales volátiles se contará con un trabajador experto dedicado a
detectar y eliminar los riesgos en las labores. Para controlar la adherencia del polvo de carbón al piso, paredes,
techo y enmaderado de las labores debe aplicarse polvo inerte y/o, en caso llegara a adherirse, extraer el polvo
de carbón acumulado con toda precaución, en recipientes incombustibles.
c) Los trabajos e instalaciones se planearán de manera que se produzca la menor cantidad posible de polvo. En
ningún caso se permitirá la acumulación de polvo en el piso, en el techo y en las paredes de las labores, en
cantidades superiores a treinta (30) gramos por metro cúbico.
d) Se contará con trabajadores especializados y aparatos detectores-evaluadores con el fin de verificar que las
concentraciones de gases y polvos se encuentren por debajo de los límites de exposición ocupacional para
agentes químicos. La supervisión de los trabajadores encargados de evaluar polvos y gases será rigurosa y se
prohibirá terminantemente su reemplazo, aunque sea momentáneamente, por personal ajeno a estas
actividades.
e) En los casos de minas de alto contenido de materias volátiles, se cuidará de espolvorear las labores con roca
pulverizada capaz de pasar por malla Nº 60. Se usará polvo de roca con contenido de sílice libre, inferior al cinco
por ciento (5%). En casos excepcionales, podrá emplearse polvo conteniendo hasta quince por ciento (15%) de
sílice libre. El objetivo será producir un mínimo de sesenta y cinco por ciento (65%) de incombustible. Esta cifra
se aumentará en uno por ciento (1%) por cada cero punto uno por ciento (0.1%) de metano en el ambiente.
f) Es obligatorio el uso de lámparas eléctricas. Sólo en casos excepcionales podrá usarse lámparas de seguridad
de combustible líquido. En tales casos, se determinará el modelo a emplearse. Se prohíbe terminantemente que
Reglamento de Seguridad y Salud los trabajadores lleven dichas lámparas a sus hogares.
262 SST Ocupacional en Minería 274 g) Cualquier trabajador de la mina cuya lámpara de seguridad para alumbrado sufra algún desperfecto está NA
DS Nº 024-2016-EM obligado a apagarla inmediatamente y dar cuenta de tal situación al supervisor respectivo. Lo dispuesto en el
párrafo anterior también rige para las lámparas grisú métricas.
h) Las instalaciones estacionarias de alumbrado y los conductores de fuerza eléctrica estarán completamente
aislados y protegidos para evitar la formación de chispas y cortocircuitos.
i) Queda prohibida la introducción a la mina de fósforos u otras sustancias que puedan constituir fuente de
ignición involuntaria o deliberada.
j) Está prohibido el uso de locomotoras de troley o cualquier otra maquinaria eléctrica susceptible de producir
chispas o cortocircuito.
k) Está prohibido el uso de motores de explosión en las labores subterráneas, salvo los motores con
características adecuadas para esta clase de labores.
l) En el uso de explosivos se considerará lo siguiente:
1. Emplear explosivos, agentes de voladura, detonadores o cualquier otro dispositivo o material relacionado a la
voladura para efectuar los disparos, que se harán cuando se tenga la certeza de que la concentración de metano
está por debajo del límite de exposición ocupacional para agentes químicos establecido y que el peligro potencial
de explosión por polvo de carbón ha sido neutralizado.
2. No emplear más de medio (0.5) kilogramo de explosivo de seguridad para cada taladro de cinco (5) pies. El
taco con que se rellena el último tramo de los taladros será de material incombustible, no debiendo usarse de
manera alguna polvo de carbón.
3. No iniciar voladuras empleando guía de seguridad. Debe utilizarse espoletas eléctricas con detonadores
adecuados.
Reglamento de Seguridad y Salud Artículo
4. Tomar275.- Para la explotaciónpara
todas las precauciones de poner
placeres aluviales
a todos de “terrazasfuera
los trabajadores altas”dely alcance
morrénicas, semi consolidados
de posibles incendios, a
263 SST Ocupacional en Minería 275 consolidados, se aplicará
explosiones o gases las normas
causados para la explotación a cielo abierto, contenidas en el Subcapítulo I del
por los disparos. NA
DS Nº 024-2016-EM Capítulo
DespuésII,dedel presente
cada disparoTítulo.
es obligatorio efectuar evaluaciones de la calidad del aire en la zona de disparo para
determinar las concentraciones de gases peligrosos. Se evaluará, además, la presencia de polvo en el ambiente,
Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 276.- Enpiso
techo, paredes, lasy tolvas y canalestomándose
enmaderados, prefabricados donde se beneficia
las precauciones del caso,elanotándose
mineral, lastodas
carretillas,
estas cargadores
264 SST Ocupacional en Minería 276 frontales
operaciones y/o en
retroexcavadoras deben
un libro de registro cumpliry en
especial conloslasplanos
normasdede seguridad
avance diario.expuestas en el rubro de explotación NA
DS Nº 024-2016-EM a cielo abierto contenidas en el Subcapítulo I del Capítulo II del presente Título.
Artículo 277.- En las bocaminas, piques, chimeneas e inclinados de minas subterráneas y en operaciones a cielo
abierto, se debe observar las siguientes condiciones de seguridad, en lo que corresponda:
a) Los caminos peatonales exteriores que conduzcan a la labor minera deberán ser amplios y seguros con
gradientes menores a veinte (20).
b) Toda mina subterránea debe tener, por lo menos, dos (2) vías de acceso a la superficie, separadas entre sí,
como mínimo, por treinta (30) metros o comunicadas a una mina vecina. Estas vías deberán mantenerse en
buen estado y debidamente señalizadas para ser utilizadas como escape en casos de emergencia.
Se exceptúa de esta condición lo siguiente: los pozos y socavones en proceso de comunicación, labores hechas
con fines de exploración o desarrollo y las minas que tengan sus trabajos a menos de cincuenta (50) metros de
profundidad y cuya extensión horizontal sea menor de doscientos (200) metros alrededor del pozo de acceso.
c) Estar protegidos con puertas con sus respectivos candados, barandas, parrillas, entre otros, para evitar la
caída de trabajadores o materiales.
d) En el caso que la labor minera estuviera paralizada temporal o definitivamente, deberá estar clausurada con
tapones y otros que impidan el ingreso de personas.
Reglamento de Seguridad y Salud
e) Los inclinados con pendiente superior al veinticinco por ciento (25%) tendrán su suelo tallado en escalones y
265 SST Ocupacional en Minería 277 NA
se instalará pasamanos para facilitar el tránsito del trabajador.
DS Nº 024-2016-EM
f) Cuando entre dos (2) o más minas subterráneas exista una labor de comunicación que fue hecha de mutuo
acuerdo entre los titulares de actividad minera, no se podrá sellar o clausurar esa labor sino con el
consentimiento de ambos.
g) Los pasos a nivel, caminos peatonales elevados, rampas elevadas y gradas deben ser construidos
sólidamente con barandas apropiadas y conservadas en buenas condiciones. Se colocará rodapiés cuando sea
necesario.
h) En los caminos peatonales donde se requiera que trabajadores caminen a lo largo de fajas elevadas se
construirá barandas de seguridad apropiadas. Los caminos peatonales inclinados deben de ser de tipo
antideslizante.
i) La luz vertical encima de los pasos de escalera debe tener un mínimo de dos punto diez (2.10) metros o, en su
defecto, se ubicará letreros de advertencia o dispositivos similares para indicar una luz vertical inadecuada.
j) Se construirá pasos a nivel donde sea necesario cruzar fajas transportadoras. Las fajas en movimiento sólo
deben cruzarse en los puntos designados.

Artículo 278.- Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura en la actividad indicadas en los
literales a) y b) del artículo 2 del presente reglamento, los titulares de actividad minera deberán contar con el
Reglamento de Seguridad y Salud
Certificado de Operación Minera (COM) vigente cuando sean considerados usuarios permanentes y con la
266 SST Ocupacional en Minería 278 NA
opinión favorable de la Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según corresponda, en caso de ser
DS Nº 024-2016-EM
considerados usuarios eventuales, a fin de inscribirse en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 279.- Los polvorines deberán construirse de acuerdo con la legislación sobre control de explosivos de
267 SST Ocupacional en Minería 279 NA
uso civil vigente y deberán contar con la licencia de funcionamiento de la SUCAMEC.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 280.- Cuando no existan accidentes naturales del terreno que se interpongan entre los polvorines y las
instalaciones o zonas transitadas, se construirá cerca de dichos depósitos muros o terraplenes de material
Reglamento de Seguridad y Salud
adecuado que garanticen la defensa de dichas instalaciones o zonas. Los muros no tendrán menos de sesenta
268 SST Ocupacional en Minería 280 NA
(60) centímetros de ancho en su parte superior y su altura será tal que siempre resulten interceptados por toda
DS Nº 024-2016-EM
línea trazada desde la parte superior del polvorín hasta la cúspide de los edificios por proteger o hasta un punto
situado a tres (3) metros de altura sobre las carreteras o líneas férreas.

Artículo 281.- Para los polvorines principales y auxiliares subterráneos y para los polvorines superficiales, se
deberá cumplir lo siguiente:
a) Ubicación: deben estar alejados y aislados de la zona de trabajo y en lugares tales que, en caso de explosión,
no afecten las instalaciones superficiales ni subterráneas.
b) Condición: estar instalados en lugares secos y bien ventilados de manera que la temperatura y humedad se
mantenga dentro de los límites adecuados para la buena conservación de los explosivos, accesorios y agentes
de voladura almacenados.
c) Área: estar construidos en roca compacta. De no ser así, deben estar correctamente sostenidos o construidos
de acuerdo a un diseño previamente autorizado por la SUCAMEC.
Reglamento de Seguridad y Salud
d) Ventilación: estará dotado de ventilación natural. De no ser así, ventilación forzada.
269 SST Ocupacional en Minería 281 NA
e) Capacidad de almacenaje: adecuada para la cantidad proyectada de explosivos requeridos.
DS Nº 024-2016-EM
f) Accesos: contar con doble puerta de fierro.
g) Piso: de concreto o de otro material incombustible.
h) Vías de escape: contar con una vía libre, como mínimo, para el escape de los gases a la superficie.
i) Estarán protegidos interior y exteriormente contra incendios y contarán con extintores de polvo químico seco
para combatir amagos de incendio, dentro y fuera de los polvorines.
j) La puerta debe estar siempre cerrada con llave y solamente se permitirá el ingreso de trabajadores autorizados
y con las debidas precauciones.
k) Las instalaciones eléctricas deben estar entubadas y los interruptores serán a prueba de chispa.
l) Colocar dispositivos de descarga de electricidad estática para el uso del personal que ingrese a los polvorines.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 282.- Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos especiales, superficiales o
270 SST Ocupacional en Minería 282 NA
subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 283.- La dinamita u otros explosivos, agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios, se
Reglamento de Seguridad y Salud almacenarán en depósitos diferentes. Dichos depósitos estarán marcados con carteles gráficos y letreros visibles
271 SST Ocupacional en Minería 283 con la indicación: “Peligro Explosivos”. Queda terminantemente prohibido almacenar en dichos depósitos NA
DS Nº 024-2016-EM cualquier otro material. Sin embargo, se deberá tener en cuenta las recomendaciones de los fabricantes sobre la
compatibilidad de algunos accesorios y agentes de voladura

Artículo 284.- Los polvorines auxiliares subterráneos cumplirán, además, con lo siguiente:
Reglamento de Seguridad y Salud a) No deberán contener una cantidad de explosivos mayor que la necesaria para veinticuatro (24) horas de
272 SST Ocupacional en Minería 284 trabajo. NA
DS Nº 024-2016-EM b) Estar ubicados fuera de las vías de tránsito del personal y a una distancia de las instalaciones subterráneas
no inferior a diez (10) metros en línea recta.

Artículo 285.- Para el almacenamiento de explosivos y sus accesorios se considerará lo siguiente:


a) Advertencia: se almacenará los explosivos solamente en los polvorines.
b) Responsabilidad: se asignará una persona, debidamente capacitada, responsable del control físico y de la
administración de la existencia de los explosivos.
c) Envases: serán almacenados en sus propios envases. Después de emplearlos, los envases serán destruidos.
d) Altura: uno punto ochenta (1.80) metros será la altura máxima de apilamiento. Cuando el apilamiento se haga
desde el suelo, los pisos de los polvorines deberán ser entablados empleándose madera con tratamiento
ignífugo. En caso que no necesitara ser recubierto, el almacenamiento podrá hacerse en anaqueles de madera
con tratamiento ignífugo y espaciados según las dimensiones de las cajas.
e) Disposición: las cajas o envases de los explosivos encartuchados (dinamitas y/o emulsiones) se almacenarán
mostrando las etiquetas con la característica de contenido, de tal forma que los cartuchos se encuentren con su
Reglamento de Seguridad y Salud eje mayor en posición horizontal.
273 SST Ocupacional en Minería 285 f) Separación: las cajas o envases almacenados mantendrán ochenta (80) centímetros de separación con la NA
DS Nº 024-2016-EM pared más próxima.
g) Antigüedad: en la atención de salida de explosivos, se dará preferencia a los de ingreso más antiguo.
h) Pararrayos: todo polvorín de superficie debe tener la instalación de captores de rayos o terminales captores de
rayos instalados de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.
i) Avisos: se exhibirá avisos dando a conocer, entre otros, lo siguiente:
1. No abrir las cajas de explosivos en el interior.
2. No fumar.
3. No emplear lámparas a llama o linternas a pila, sin aislamiento de seguridad.
4. No almacenar productos inflamables en el interior o en las proximidades.
5. No emplear herramientas metálicas que produzcan chispas.
6. No dejar ingresar al trabajador no autorizado.
7. Mantener buen orden y limpieza.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 286.- Las zonas alrededor de los polvorines superficiales deben estar libres de pasto seco, arbustos,
274 SST Ocupacional en Minería 286 NA
desperdicios, árboles y cualquier material combustible hasta una distancia no menor de diez (10) metros.
DS Nº 024-2016-EM
Transporte
Artículo 287.- El transporte de los explosivos en la unidad de producción deberá cumplir con lo siguiente:
a) Se realizará en los envases originales en perfecto estado de conservación.
b) Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma simultánea, detonadores y otros accesorios de
voladura con explosivos.
c) Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos dentro de las instalaciones minero - metalúrgicas
estarán en perfecto estado de funcionamiento, serán de construcción sólida, llevarán letreros con la palabra
“explosivos”, se mantendrán limpios y libres de materiales inflamables. El material explosivo se debe ubicar en la
tolva del vehículo, la que estará recubierta interiormente con madera, previamente tratada con material ignífugo,
y provista de barandas suficientemente altas para evitar caídas accidentales. Los vehículos antes referidos
estarán, además, provistos de, por lo menos, dos (2) extintores de incendio de polvo químico seco
multipropósito. Se cuidará, también, de no sobrecargar los vehículos, no hacer paradas innecesarias ni transitar
por zonas muy frecuentadas.
d) Cuando se transporta explosivos en el interior de las minas, los vehículos deberán tener todas las condiciones
de seguridad del caso, debiendo destinarse exclusivamente a esta tarea.
La velocidad no será mayor de diez (10) kilómetros por hora y se establecerá previamente el derecho de vía
libre. Estará prohibido transportar explosivos en general sobre locomotoras o carros mineros. Para transportar
explosivos se podrá utilizar carros mineros adecuados como plataformas especiales, con piso y paredes de
madera con material ignífugo. El carro minero adecuado a plataforma para el transporte de explosivos estará
separado de la locomotora, como mínimo, por otro carro vacío.
e) En minas subterráneas, el transporte de explosivos desde los polvorines a los frentes de trabajo se hará en
recipientes independientes y en cantidades estrictamente necesarias para su utilización inmediata. En caso de
que el trabajador transporte el explosivo, el peso no podrá exceder de veinticinco (25) kilogramos.
Reglamento de Seguridad y Salud
f) El trabajador responsable del traslado deberá ser especializado y conocedor de todas las precauciones
275 SST Ocupacional en Minería 287 NA
pertinentes en el manipuleo de sustancias explosivas, respetando una distancia mínima de diez (10) metros de
DS Nº 024-2016-EM
trabajador a trabajador.
g) Durante el transporte de sustancias explosivas, tanto en superficie como en el interior de la mina, únicamente
los trabajadores encargados de su manipuleo podrán ocupar el vehículo con los explosivos. Está prohibida la
presencia de otros pasajeros.
h) Se dará instrucciones para obligar al personal que transporta explosivos a hacerlo con la máxima precaución
evitando choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles de accidentes.
i) Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los vehículos completamente limpios y libres de
residuos.
j) El sistema eléctrico del equipo de transporte deberá ser a prueba de chispas y su carrocería debe estar
conectada a tierra mediante una cadena de arrastre o un sistema de seguridad certificado para este fin. La
posibilidad de chispas por rozamiento será eliminada aplicando al vehículo un revestimiento interno de aluminio,
cobre, goma o madera impregnada de material ignífugo.
En lo posible, el trayecto no deberá incluir cruce con instalaciones de alta tensión ni ejecutarse con riesgo de
tempestad eléctrica.
k) Para el transporte con locomotoras eléctricas, los vagones deberán: estar cubiertos, hallarse revestidos en su
interior de material aislante de la electricidad y estar claramente identificados, indicando su contenido. El vagón
de explosivos estará separado de la locomotora por, al menos, un carro vacío, fuera del alcance de los
elementos de contacto con la línea de fuerza (troley). No se podrá transportar en el mismo vagón, material
explosivo y accesorios.
l) La operación de carga y descarga se efectuará solamente de día, evitando hacerlo ante la presencia de
tormentas o cuando el motor de vehículo está encendido.
m) No está permitido el transporte de explosivos sobre equipos mineros tales como: palas, cargadores frontales,
Manipuleo
scooptrams,
Artículo 288.-camionetas y locomotoras.
La utilización y manipuleo de los explosivos se hará por trabajadores especializados, responsables
y debidamente designados y autorizados conforme a la legislación vigente sobre uso de explosivos y conexos.
Además, se cumplirá con las siguientes disposiciones:
a) Es prohibido abrir los cajones o cajas de explosivos utilizando herramientas metálicas. Sólo podrá utilizarse
para estos efectos martillos y cuñas de madera.
Reglamento de Seguridad y Salud b) Se tendrá especial cuidado de utilizar materiales explosivos de buena calidad y en perfecto estado de
276 SST Ocupacional en Minería 288 conservación. NA
DS Nº 024-2016-EM c) En caso de encontrar dinamita congelada, exudada, mojada o deteriorada se comunicará en el acto al
personal especializado para la destrucción inmediata de dicho material, quedando prohibido su uso.
d) Es prohibido el uso, para cualquier objeto, de las cajas de madera o de cartón, papeles u otros envoltorios que
hayan contenido explosivos.
e) Llevar un control estricto del consumo de explosivos. Al transportar explosivos para una tanda de perforación
se cuidará de limitar la cantidad para evitar poner en peligro las labores vecinas, así como las sustracciones y el
almacenamiento en los lugares de trabajo de los explosivos sobrantes

Artículo 289.- Los explosivos malogrados de cualquier naturaleza así como las cajas, papeles y demás
envoltorios que se utiliza en el embalaje de explosivos serán destruidos. Para su destrucción debe considerarse
los ANEXOS Nº 34 y Nº 35, además de cumplir lo siguiente:
a) La destrucción deberá hacerse sólo por trabajadores especialmente entrenados en este aspecto.
b) Los fulminantes corrientes y la mecha armada que se encuentran deteriorados o inservibles deberán ser
Reglamento de Seguridad y Salud
destruidos.
277 SST Ocupacional en Minería 289 NA
c) No se destruirá más de cien (100) unidades simultáneamente.
DS Nº 024-2016-EM
d) Para destruirlos se hará un agujero de unos cincuenta centímetros (50 cm) de profundidad en el cual se
colocará los fulminantes tapándolos con tierra no muy apretada o con arena.
e) El disparo se hará por medio de una mecha armada, tomando todas las precauciones necesarias para este
tipo de trabajo.
f) Por ningún motivo se arrojará los fulminantes malogrados a las masas de agua.

Artículo 290.- Son agentes de voladura el ANFO, las emulsiones no sensibilizadas ni potenciadas y similares.
Los agentes de voladura podrán utilizarse en minas metálicas y no metálicas, en explotaciones a cielo abierto y
Reglamento de Seguridad y Salud
subterráneo con exclusión de las minas de carbón, en las que está absolutamente prohibido el uso de tales
278 SST Ocupacional en Minería 290 NA
agentes 291.-
Artículo de voladura.
El almacenamiento, transporte y uso de los agentes de voladura estará bajo la supervisión de un
DS Nº 024-2016-EM
El titular de
personal competente,
actividad minera
experimentado
verificaráylas
autorizado.
condiciones de seguridad durante su almacenamiento, preparación,
Para el casomanipuleo
transporte, de ANFOyseuso.tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Almacenamiento:
a) El ANFO envasado en cualquiera de los tipos de envase debe ser colocado en anaqueles de madera con
tratamiento ignífugo que permitan la libre circulación del aire y de los trabajadores entre anaqueles y alrededor
de éstos.
b) El ANFO envasado se almacenará con explosivos compatibles, manteniendo distancias apropiadas para
asegurar flujos de aire en circulación.
c) Siendo las mezclas de ANFO muy inflamables serán tratadas como explosivos y almacenadas en depósitos
secos bien ventilados con las mismas precauciones que éstos.
d) No se permitirá que ingresen al lugar de almacenamiento trabajadores no autorizados. El local estará bien
ventilado y se prohibirá que fumen o utilicen fósforos o cualquier artículo de llama abierta dentro de él.
2. Transporte:
Para el transporte de ANFO se aplicará los dispositivos previstos en las leyes y reglamentos vigentes para el
transporte de explosivos.
3. Usos:
a) El uso de ANFO en minas subterráneas requerirá la aprobación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
de la unidad minera, de conformidad a los requisitos establecidos en el ANEXO 36.
La copia del Acta aprobada será remitida a la autoridad competente para su fiscalización, dentro de los cinco
(05) días hábiles siguientes de su aprobación. La autoridad competente realizará la fiscalización correspondiente
dentro de los treinta (30) días hábiles de presentada la copia del Acta de aprobación del uso de ANFO.
b) Podrá usarse en taladros húmedos sólo si se encuentra envasado en cartuchos herméticos.
Reglamento de Seguridad y Salud c) Deberá usarse un cebo adecuado para asegurar el inicio de la detonación de la columna de ANFO a su
279 SST Ocupacional en Minería 291 velocidad régimen de detonación. Se usará una guía impermeable para defenderla del combustible líquido que NA
DS Nº 024-2016-EM pueda exudar el ANFO.
d) En los frentes ciegos es obligatorio usar ventiladores. Se deberá regar el material roto antes de su remoción.
e) Antes de efectuar el encendido de los tiros deberá retirarse todo tipo de maquinaria y equipo.
f) Se autorizará el ingreso de personal una vez comprobada que las concentraciones de los gases de la voladura
en el ambiente se encuentren dentro de sus límites de exposición ocupacional.
g) En el caso de los tiros fallados de ANFO que no puedan ser detonados, los taladros pueden ser lavados con
agua a presión usando tubos de plástico.
h) No cabe aprobación para el uso de ANFO o sus mezclas si el titular de actividad minera no ha cumplido con el
requisito previo de capacitar a los trabajadores.
i) Está prohibido efectuar mezclas extraordinarias de prueba en las labores subterráneas.
j) Todo equipo neumático y de presión de aire usado para el carguío atacado del ANFO en los taladros debe
tener sus propias conexiones a tierra en perfecto estado para descargar la electricidad estática que pudiera
generarse.
k) Para los fines del literal anterior no se usará tuberías de aire, de agua, rieles, ni el sistema de puesta a tierra
permanente.
l) Cuando se use equipo de carguío montado sobre un carro y rieles, éste será aislado y conectado a tierra por
conductor separado y eficiente.
m) Los tubos de carga serán hechos de material plástico de alta resistencia a la abrasión, rotura y de alta
capacidad dieléctrica.
n) Los tubos de carga deben ser por lo menos de setenta (70) centímetros más largos que los taladros a cargar.
o) No están permitidos los tubos de metal, ni tampoco los de plástico que generen electricidad estática en el
carguío de ANFO.
p) Cuando
Artículo sean
292.- detectadas
Para corrientes
carga, acarreo eléctricas
y descarga subsidiariaselotitular
subterránea, electricidad estática,
de actividad se paralizará
minera cumplirá lola siguiente:
operación de
carga
a) hasta quelosdicha
Establecerá situacióndesea
estándares remediada.
acarreo subterráneo, así como las funciones de los operadores, autorizaciones
y manuales de manejo.
b) En las galerías o socavones de acarreo en donde existan cruces y desvíos de vías, se colocará avisos
luminosos o semáforos en ambos extremos.
c) Los pozos o chimeneas que concurran en las galerías de acarreo deberán ser abiertas fuera del eje de las
Reglamento de Seguridad y Salud
galerías y estar protegidos para evitar la caída de personas o materiales.
280 SST Ocupacional en Minería 292 NA
d) Los accesos de las galerías a los inclinados deberán estar protegidos igual que las estaciones de pique con su
DS Nº 024-2016-EM
respectiva iluminación y señalización para evitar accidentes debido a caídas de personas, materiales o
maquinaria minera.
e) La abertura de los elementos de la parrilla en los echaderos convencionales de mineral y desmonte estarán
colocados con una separación no mayor de veinte (20) centímetros. Para caso de echaderos donde se usa
equipos de carga de bajo perfil, las parrillas deberán ser ubicadas con una separación no mayor de cincuenta
(50) centímetros.
Artículo 293.- Para carga, acarreo y descarga en labores donde se utilice rieles, el titular de actividad minera
cumplirá lo siguiente:
a) Las locomotoras y automotores estarán provistos de faros delanteros y posteriores, frenos y bocina; además
de señales portátiles o dispositivos de material altamente reflexivo de color rojo en el último carro del convoy.
b) Las dimensiones de los rieles, así como sus empalmes y soportes, se ajustarán a las especificaciones de
fábrica dadas a esa clase de material para el peso y velocidad de los vehículos que transitan sobre ellos.
c) En las labores de acarreo con locomotoras se dejará un espacio no menor de setenta (70) centímetros entre
los puntos más salientes de los vehículos, cuando menos a uno de los costados de la galería, para permitir la
circulación del personal.
d) La pendiente máxima permisible en las galerías y demás labores horizontales en donde haya que utilizar
acarreo mecánico sobre rieles será de seis por mil (6 x 1000).
e) Los enganches de los carros en planos inclinados deberán tener sistemas de engrapes adecuados para evitar
que puedan desprenderse durante la marcha.
Reglamento de Seguridad y Salud
f) Durante la limpieza del mineral derribado se deberá usar siempre los estribos de las palas mecánicas.
281 SST Ocupacional en Minería 293 NA
g) Se tomará las precauciones de seguridad necesarias para evitar que los carros o vagonetas puedan
DS Nº 024-2016-EM
trasladarse más allá del límite fijado, colocando barreras delante de dicho límite.
h) Cuando por las galerías se realice el tránsito mecanizado de vagonetas, se establecerá refugios a distancias
no mayores de cincuenta (50) metros. Estos refugios tendrán dimensiones mínimas de un (1) metro de ancho por
un (1) metro de profundidad y uno punto ochenta (1.80) metros de altura y se conservarán siempre libres de
materiales y de escombros.
i) El cable de troley en las instalaciones subterráneas estará instalado de manera tal que quede perfectamente
aislado de todo material combustible y con los dispositivos de seguridad convenientes al caso.
Los cables de troley deberán estar instalados a una altura no menor de uno punto ochenta (1.80) metros sobre
los rieles y estarán protegidos en las zonas de circulación intensa de trabajadores para evitar contactos con ellos
o con las herramientas.
j) La velocidad máxima de las locomotoras en interior mina no debe ser mayor de diez (10) kilómetros por hora.
En túneles y socavones principales, se permitirá velocidades mayores, sustentados en un informe técnico
elaborado por el titular de actividad minera, sujeto a fiscalización por la autoridad competente.

Artículo 294.- El motorista, antes de iniciar su trabajo, debe verificar el estado correcto de funcionamiento de la
locomotora y que sus herramientas de trabajo como barretillas, estrobo de cable de acero, sapa encarriladora,
cuñas, entre otros, se encuentren en buen estado. Además, debe cumplir con lo siguiente:
a) Para mover el convoy se regirán por las siguientes señales de silbato:
Un (1) toque: Parar el convoy
Dos (2) toques: Acercarse al punto de toque
Tres (3) toques: Alejarse del punto de toque
Reglamento de Seguridad y Salud
Cuatro (4) toques: Reducir la velocidad.
282 SST Ocupacional en Minería 294 NA
b) Con la luz de lámpara de mina, se utilizará las siguientes señales:
DS Nº 024-2016-EM
Mover de pared a pared en forma
horizontal: Parar el convoy
Mover subiendo y bajando en
forma vertical: Acercarse hacia la señal
Darle vueltas en círculo: Alejarse de la señal
Tapar y destapar la luz: Reducir la velocidad
El motorista debe repetir las señales para dar a conocer que las ha comprendido.

Artículo 295.- Para la extracción del mineral roto, en labores mineras donde no se utilicen rieles, deberá
cumplirse con lo siguiente:
a) La maquinaria de bajo perfil para la remoción del material derribado deberá tener protector guarda cabezas
sólido y resistente a las posibles caídas de roca. Además, deberá estar provista de cabina climatizada, de luces
delanteras, posteriores, bocinas y extintor adecuados.Se asignará vehículos escolta a las máquinas de bajo
perfil, incluyendo jumbo, para su traslado en superficie.
b) No se permitirá el ingreso a subsuelo a los equipos cuya emisión de gases y humos estén provocando
concentraciones por encima de los límites de exposición ocupacional para agentes químicos, establecidos en el
Reglamento de Seguridad y Salud
ANEXO Nº 15 e inciso e) del artículo 254 del presente reglamento.
283 SST Ocupacional en Minería 295 NA
c) Los echaderos deben tener un muro de seguridad de ochenta (80) centímetros de altura y parrillas con una
DS Nº 024-2016-EM
gradiente máxima de seis por ciento (6%) así como una adecuada iluminación. Los muros de contención deben
mantenerse limpios.
d) Los cruces, cambios y vías de tangentes largas deberán usar un sistema de señales y semáforos para
prevenir accidentes de tránsito.
e) En toda instalación subterránea, la distancia mínima que se dejará entre el punto más sobresaliente de una
máquina cualquiera y el techo o paredes será de un (1) metro.
f) No está permitido transportar personal sobre carga de mineral o desmonte, sobre los estribos u otros espacios.
En la cabina se transportará sólo el número reglamentario de personal.

Artículo 296.- El pique construido para el transporte de carga o personal, debe:


a) Ser diseñado sobre la base de estudios geológicos, geomecánicos e hidrogeológicos.
b) Ser construido de acuerdo al diseño y sostenido con materiales no degradables que soporten el esfuerzo
producido.
c) Tener guías de recorrido de las jaulas o baldes.
Reglamento de Seguridad y Salud d) Tener suficiente espacio en profundidad que exceda la distancia de parada de la jaula o balde a su máxima
284 SST Ocupacional en Minería 296 velocidad. NA
DS Nº 024-2016-EM e) Tener sus compartimientos debidamente separados por una barrera sólida y resistente.
f) El collar y las estaciones deben tener puertas que cierren su acceso.
g) Para efectos de reparación o cambio de baldes o jaulas, el pique debe estar provisto de dispositivos llamados
“sillas” para sostener dichos elementos.
h) En laboreo de piques, se colocará obligatoriamente guarda cabezas o sombreros de seguridad. En las
reparaciones de tolvas, piques o chimeneas se empleará tapones debidamente construidos.

Artículo 297.- El castillo instalado en superficie o en subsuelo debe:


a) Ser diseñado de acuerdo a los criterios y normas técnicas actuales, cuyos planos serán elaborados por
Reglamento de Seguridad y Salud
profesionales especializados en la materia.
285 SST Ocupacional en Minería 297 NA
b) Ser construido de acuerdo al diseño con una estructura que soporte el esfuerzo de la carga a transportarse.
DS Nº 024-2016-EM
c) Tener la suficiente elevación, la misma que debe ser dos (2) veces la distancia de parada de la jaula o balde a
su máxima velocidad.

Artículo 298.- El código de señales que se detalla a continuación será de uso obligatorio en todas las minas y se
colocará mediante avisos en la casa de winche y en cada nivel.
- Un (1) toque corto de timbre: para parar cuando la jaula está en movimiento.
- Un (1) toque corto de timbre: para izar cuando la jaula esté detenida.
- Un (1) toque largo de timbre: para parar la jaula cuando el timbrero o winchero no ha entendido o se ha
Reglamento de Seguridad y Salud equivocado la señal emitida.
286 SST Ocupacional en Minería 298 - Dos (2) toques cortos de timbre: para bajar lentamente. NA
DS Nº 024-2016-EM - Tres (3) toques cortos de timbre: señal preventiva de que va a moverse personal y subir lentamente.
- Cuatro (4) toques cortos de timbre: Señal de que se va a disparar, cuando se está profundizando un pique. El
winchero debe responder a esta señal, subiendo o bajando unos metros la jaula; y debe mantenerse alerta hasta
que se haya completado el disparo.Cinco (5) toques cortos de timbre: señales particulares de cada mina.
- Nueve (9) toques cortos de timbre: señal de peligro en caso de incendio o algún desastre (derrumbe,
inundaciones, y otros)

Artículo 299.- En relación con los sistemas de frenos y embragues:


a) Todo winche debe estar provisto de un sistema de frenos que debe:
1. Detener y sostener la jaula o balde cuando el winche esté trabajando a su máxima carga y velocidad.
2. Estar conectado, por lo menos uno de los sistemas, directamente al tambor y ser aplicado automáticamente
cuando en forma intempestiva se corte la energía eléctrica o cuando la presión del sistema hidráulico o
neumático haya bajado a menos de lo normal.
3. Disponer de un sistema de levas giratorias conectado al eje del tambor del winche y de un dispositivo de peso
Reglamento de Seguridad y Salud
adicional para aplicar mayor fuerza a los frenos, si la jaula o el balde sobrepasen sus límites de velocidad normal.
287 SST Ocupacional en Minería 299 NA
El control de dicho dispositivo de emergencia debe estar instalado al alcance del operador del winche.
DS Nº 024-2016-EM
b) El sistema de embrague del winche debe estar conectado con el sistema de frenos, de modo que:
1. Los embragues puedan ser desacoplados solamente cuando los frenos estén aplicados totalmente.
2. Los embragues deben estar completamente engranados para que el freno del tambor pueda ser soltado.
3. El freno actúe automáticamente cuando el embrague se desacople desengranado.
4. El operador perciba mediante señales que el embrague está engranado o desengranado.
c) Para el transporte de mineral, la velocidad puede ser mayor en función de la profundidad del pique y las
especificaciones del fabricante.

Artículo 300.- Con respecto al tambor, su relación con el cable y el enrollamiento:


a) Los canales del tambor deben alojar exactamente al cable.
b) Las pestañas del tambor deben tener suficiente altura y resistencia.
c) El enrollamiento del cable debe efectuarse en forma suave, sin golpes, una capa sobre otra, hasta un máximo
de tres (3) si la superficie del tambor tiene canales helicoidales, en espiral o no tiene canales y hasta cuatro (4)
capas si tiene canales de resina. En ningún caso debe tener más de tres (3) vueltas muertas de cable.
d) La relación del diámetro del tambor al diámetro del cable debe ser:
1. Igual o mayor que:
Reglamento de Seguridad y Salud
- 60 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es 25.4 mm o menos.
288 SST Ocupacional en Minería 300 NA
- 80 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es más de 25.4 mm.
DS Nº 024-2016-EM
2. Cuando el winche es usado en profundización de pique o trabajos preliminares, el radio entre el diámetro del
tambor y el diámetro del cable será igual o mayor que:
- 48 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es de 25.4 mm o menos.
- 60 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es más de 25.4 mm.
3. Cuando se trate de un winche de fricción, el diámetro del tambor y el diámetro del cable deben ser igual o
mayor que:
- 80 a 1 para cables tipo Flattened Strand.
- 100 a 1 para cables tipo Locked Coil.
Artículo 301.- Los cables de las jaulas utilizadas para el transporte de los trabajadores deben ser cambiados
cada tres (3) años o cuando exista un deterioro prematuro. Dichos cables deben tener las siguientes
características:
a) Una carga de rotura siete (7) veces mayor que la carga de trabajo.
Reglamento de Seguridad y Salud b) Ser de una sola pieza, siendo prohibido usar cables empatados.
289 SST Ocupacional en Minería 301 c) Deberán ser revisados por los menos una (1) vez a la semana y ser lubricados por lo menos dos (2) veces al NA
DS Nº 024-2016-EM mes.
d) El extremo del cable utilizado en el amarre mencionado en el artículo anterior será cortado por lo menos cada
cuatro (4) meses.
e) En ningún caso los cables guías y los cables tractores podrán tener un coeficiente de seguridad inferior a
cinco (5).

Artículo 302.- En todas las minas se llevará un registro especial relativo a los cables, en el que se consignará:
a) Fecha de colocación y cambio de cada cable.
b) Diámetro, número de hilos, trenzado y longitud al comenzar a usarse.
Reglamento de Seguridad y Salud c) Carga de rotura garantizada por el fabricante y demás normas técnicas.
290 SST Ocupacional en Minería 302 d) Dimensiones de los trozos que se recorte, indicando si son del extremo del tambor o de la jaula y fecha de NA
DS Nº 024-2016-EM estos recortes.
e) Número de hilos rotos en todo el cable y en la sección de dos (2) metros donde haya más roturas.
f) Cuanta anomalía se observe, tales como dobleces, irregularidades en las espiras, disminución de sección,
alargamientos extraordinarios, oxidación, entre otros.

Artículo 303.- Ningún cable de izaje se usará en un pique cuando ocurra uno de los siguientes defectos:
a) Que la resistencia existente haya disminuido a menos del noventa por ciento (90%) de la original.
b) Que la sección de un segmento de cable de prueba haya disminuido a menos del sesenta por ciento (60%) de
la sección original cuando sea sometido a un máximo de tracción.
Reglamento de Seguridad y Salud
c) Que el número de hilos rotos en el tramo de dos (2) metros donde haya más roturas exceda del diez por ciento
291 SST Ocupacional en Minería 303 NA
(10%) de la cantidad total de hilos.
DS Nº 024-2016-EM
d) Que exista una corrosión acentuada.
e) Que la tasa de alargamiento de un cable de izaje que trabaja por fricción comience a mostrar un rápido
incremento sobre el alargamiento observado durante su trabajo normal.
f) Que exista aplastamiento o flexión brusca en cualquier punto de su longitud.

Artículo 304.- Todo cable de izaje debe pasar por una prueba de laboratorio en períodos que no excedan de seis
Reglamento de Seguridad y Salud
(6) meses de uso, sometiéndose a un esfuerzo de rotura señalado por el fabricante. Para dichas pruebas se
292 SST Ocupacional en Minería 304 NA
cortará porciones de cable del extremo del balde o jaula en una longitud mínima de dos punto cincuenta (2.50)
DS Nº 024-2016-EM
metros, atando cuidadosamente los extremos de la porción del cable cortado.

Artículo 305.- Los cables de izaje utilizados en piques mineros deberán ser inspeccionados en toda su longitud
Reglamento de Seguridad y Salud utilizando equipos electromagnéticos, a intervalos que no excedan los seis (6) meses. Los cables de contrapeso
293 SST Ocupacional en Minería 305 y los cables guía a los de fricción deberán ser igualmente inspeccionados con el equipo electromagnético dentro NA
DS Nº 024-2016-EM de los doce (12) meses de puesto en servicio y luego a intervalos que no excedan de ocho (8) meses. La fecha y
los resultados obtenidos en dichas inspecciones serán anotados en el Libro de Registro de Cables de Izaje.

Artículo 306.- Ningún cable será utilizado en izaje minero si ha sido empalmado o ha sido volteado, cambiando la
ubicación de sus extremos, o cuando su resistencia a la carga de rotura haya disminuido en:
- 10% en cualquier tramo de un cable de varios torones.
- 15% en cualquier tramo de un cable de un solo torón.
- 25% en cualquier tramo de un cable guía o fricción.
El cable será cambiado, cuando:
1. El número de hilos rotos en cualquier tramo exceda del tres por ciento (3%) del total.
2. El técnico de las pruebas electromagnéticas lo recomiende.
Reglamento de Seguridad y Salud 3. Haya sufrido aplastamiento o flexión brusca en cualquier punto de su longitud.
294 SST Ocupacional en Minería 306 4. La sección del cable, sometido a su máxima carga, haya disminuido a menos del setenta por ciento (70%) de NA
DS Nº 024-2016-EM su sección original.
5. Los exámenes físico eléctricos y de laboratorio no garantizan su operatividad.
6. Exista un deterioro prematuro.
El factor de seguridad de carga de rotura/carga de trabajo de los cables utilizados en minería será:
1. Siete (7) cuando el cable se usa para el transporte de personal.
2. Cinco (5) cuando el cable se usa para el transporte de mineral o materiales.
3. Cinco (5) para los cables de polea de fricción.
4. Siete (7) para los cables de cola o contrapeso.
5. Cinco (5) para los cables guía.

Artículo 307.- Cuando se realice trabajos en chutes y tolvas, se deberá tener presente las siguientes medidas de
seguridad:
a) Los caminos, escaleras, peldaños y descansos deben mantenerse en buen estado de conservación.
b) Todos los echaderos de mineral y desmonte deben tener sus parrillas de protección.
c) El tabique que separa el echadero del camino debe estar sólidamente construido sin ninguna abertura.
d) El motorista, al cargar los carros mineros, debe tomar las siguientes precauciones:
1. Ubicarse siempre al costado de los chutes, parado sobre una plataforma segura.
2. No debe pararse al borde del carro minero.
Reglamento de Seguridad y Salud
3. Usar la barretilla siempre al costado de su cuerpo.
295 SST Ocupacional en Minería 307 NA
e) En el caso de chutes y echadero con material campaneado:
DS Nº 024-2016-EM
1. No desatorar inundando el buzón con agua.
2. No ingresar al interior del chute y echadero.
3. Desatorar usando las ventanas del tabique o colocando plastas con listones y/o tubos de hierro empatados
hasta alcanzar el tope de la carga.
4. Todo trabajo de desatoro de chutes y echadero con material campaneado debe hacerse con presencia de un
ingeniero supervisor y en uso del PETAR.
5. Durante el desatoro y carguío de mineral o desmonte de los chutes y echaderos se impedirá la presencia de
personal en las cercanías del área de trabajo.

Artículo 308.- En las tolvas o echaderos subterráneos que se construye para almacenar temporalmente el
mineral para su posterior izaje o extracción a superficie, debe cumplirse con lo siguiente:
a) Construir las chimeneas en rocas competentes y resistentes a deterioros por efectos de golpes de caída libre
o presencia de mineral abrasivo o material erosionante.
Reglamento de Seguridad y Salud b) En echaderos principales, construir tolvas fuera del eje de la chimenea, a la cual se unirá por un codo cercano
296 SST Ocupacional en Minería 308 no mayor de diez (10) a quince (15) metros de altura desde el piso de la galería, para evitar golpes directos y NA
DS Nº 024-2016-EM deterioros prematuros, y conectado a una ventana que servirá para desatorar la chimenea en caso de
campaneos.
c) Inspeccionar, como mínimo una vez a la semana, el estado de conservación de las tolvas.
d) Construir compuertas sólidas, de preferencia metálicas, accionadas con dispositivos mecánicos y, si fuera
necesario, con paneles a control remoto.

Artículo 309.- Las grandes rocas deben ser rotas antes de ser cargadas, ya que podrían poner en peligro a los
Reglamento de Seguridad y Salud
trabajadores o afectar la estabilidad del equipo móvil. El equipo móvil utilizado para el acarreo del material
297 SST Ocupacional en Minería 309 NA
minado debe ser cargado de una manera tal que se minimice el derrame que pueda crear un peligro a los
DS Nº 024-2016-EM
trabajadores.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 310.- Los equipos y suministros deben ser cargados, transportados y descargados de una manera tal
298 SST Ocupacional en Minería 310 NA
que no creen peligro a los trabajadores debido a la caída o movimiento del equipo o suministros.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 311.- Son aplicables para la actividad minera a cielo abierto los artículos del presente Capítulo en lo que
299 SST Ocupacional en Minería 311 NA
corresponda.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 312.- Las plataformas y todos los elementos de las vías de ferrocarril deben ser diseñados, instalados y
300 SST Ocupacional en Minería 312 NA
mantenidos para proveer una operación segura, consistentes con las velocidades y tipo de acarreo utilizado.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 313.- Los cambios deben ser instalados de manera tal que provean suficiente espacio a los “brequeros”
301 SST Ocupacional en Minería 313 NA
y evite que éstos entren en contacto con los trenes en movimiento.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 314.- Los cruces de ferrocarril deben señalizarse con letreros de advertencia o colocando tranqueras
Reglamento de Seguridad y Salud
cuando los trenes pasan, en concordancia con el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito -
302 SST Ocupacional en Minería 314 NA
Código de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC, sus modificatorias o norma que lo
DS Nº 024-2016-EM
sustituya.

Artículo 315.- En los ambientes de trabajo de las plantas de beneficio, laboratorios y otros, las concentraciones
Reglamento de Seguridad y Salud
de polvo ambiental y gases no deberán superar los límites de exposición ocupacional, asegurándose que los
303 SST Ocupacional en Minería 315 NA
sistemas de control instalados se encuentren en buenas condiciones de operatividad y mantenimiento de
DS Nº 024-2016-EM
acuerdo a recomendaciones de los fabricantes.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 316.- Si la ventilación en las plantas de beneficio no es óptima por medios naturales, se utilizará
304 SST Ocupacional en Minería 316 NA
sistemas de ventilación, previo estudio de capacidad y rendimiento.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 317.- En las etapas de operaciones y procesos de beneficio de minerales, en los que pudieran generarse
Reglamento de Seguridad y Salud partículas en suspensión, por la rotura y sequedad del mineral, se deberán emplear colectores de polvo
305 SST Ocupacional en Minería 317 (cámaras de filtros de manga, lavadores y otros), campanas extractoras y atomizadores de agua en los puntos NA
DS Nº 024-2016-EM de descarga de las fajas transportadoras, chancadoras, zarandas y otros; así como el riego adecuado en los
patios de almacenamiento de concentrados.

Artículo 318.- El titular de actividad minera está obligado a elaborar e implementar el cumplimiento de los
estándares, procedimientos y prácticas para un trabajo preventivo y eficiente que normen las actividades que se
realiza en una planta concentradora: desde la alimentación de gruesos hasta el despacho de concentrados y
depósito de relaves; comprendiendo, según el caso, la carga y descarga de tolvas, trabajos en alimentadores,
Reglamento de Seguridad y Salud
operaciones en chutes, chancado y molienda, clasificación, acondicionamiento, flotación, espesamiento,
306 SST Ocupacional en Minería 318 NA
filtración, secado, gravimetría, separación magnética, disposición de relaves, transporte en fajas, cambio de
DS Nº 024-2016-EM
blindajes de chancadoras y molinos, manipulación de reactivos, operación de grúas-puente, trabajos en
laboratorio metalúrgico y químico, manejo de soluciones calientes, ácidas y alcalinas, almacenamiento de
productos, operaciones mecánicas, eléctricas, neumáticas, hidráulicas y control de contaminantes en general. La
mención de estas actividades es meramente enunciativa y no taxativa.
Artículo 319.- En los trabajos de reparación, mantenimiento y limpieza de los equipos e instalaciones que se use
en las actividades descritas en el artículo anterior, se permitirá el ingreso de trabajadores, previa autorización
escrita otorgada por el responsable, sólo si se hubieran tomado las siguientes precauciones:
a) Que se desarrolle y se discuta el procedimiento en función al trabajo realizado.
b) Que se planifique y se programe la ejecución del trabajo.
c) Que se aísle con cintas y/o conos la zona de trabajo y se coloque avisos en los accesos o entradas.
d) Que se verifique que la carga y descarga de material estén paralizadas y se coloque señales de advertencia y
barreras que prevengan el peligro.
Reglamento de Seguridad y Salud e) Que el personal esté usando el EPP correspondiente y arnés de seguridad con cables nuevos, de resistencia
307 SST Ocupacional en Minería 319 comprobada y una longitud del cable del arnés de uno punto dos (1.2) metros desde la argolla que sujeta al NA
DS Nº 024-2016-EM trabajador al gancho del cable de vida.
f) Que el inicio de los trabajos de mantenimiento o reparación sean ejecutados asegurándose que el fluido
eléctrico se encuentre fuera de servicio y que se utilice el sistema de candado y tarjetas de seguridad (Lock Out -
Tag Out)
g) Que se verifique se hayan bloqueado y señalizado otros tipos de energía presentes antes del inicio de los
trabajos de mantenimiento o reparación, como son las energías mecánicas, neumáticas, hidráulicas, térmicas,
radioactivas y otras.
h) Que se verifique que las áreas con espacios confinados han sido atendidas cumpliendo con los
procedimientos para trabajos de alto riesgo.

Artículo 320.- Toda máquina, equipo y sistema operacional que posea partes móviles o que provoquen la caída
de material deberá contar con guardas de protección adecuadas. Estos dispositivos deberán evitar el contacto
Reglamento de Seguridad y Salud
del cuerpo humano con elementos móviles tales como fajas transportadoras, polines, poleas, rodillos,
308 SST Ocupacional en Minería 320 NA
engranajes, volantes, bielas, ejes, correas, tornillo sin fin y otros, los cuales deben ser identificados,
DS Nº 024-2016-EM
inventariados y señalizados. Estará prohibido el inicio de operación de maquinarias y equipos que no cuenten
con estas guardas de protección.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 321.- Queda terminantemente prohibido el ingreso de personal a las tolvas de acumulación de mineral u
309 SST Ocupacional en Minería 321 NA
otros materiales durante su operación.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 322.- Para las plantas concentradoras rigen las disposiciones del artículo 329 del presente reglamento,
Reglamento de Seguridad y Salud relativas a los depósitos de concentrados, en lo que sea aplicable. Respecto al transporte de concentrados de
310 SST Ocupacional en Minería 322 minerales, deberán sujetarse a lo establecido por el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales NA
DS Nº 024-2016-EM y Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, sus modificatorias o norma que lo
sustituya.

Artículo 323.- Los depósitos de relaves, pads, pilas de lixiviación y botaderos de desmontes deberán construirse
y operarse de acuerdo al expediente técnico, así como a sus autorizaciones de construcción y funcionamiento
Reglamento de Seguridad y Salud otorgadas por la Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según corresponda, debiéndose controlar
311 SST Ocupacional en Minería 323 los parámetros de diseño (condiciones geométricas y parámetros operativos) aprobados. NA
DS Nº 024-2016-EM Para la operación de los depósitos de relaves, pads, pilas de lixiviación y depósitos de desmonte (botaderos), el
titular de actividad minera está obligado a contar permanentemente con supervisión profesional a cargo de un
ingeniero especializado y con experiencia en geotecnia.

Artículo 324.- En las concesiones de transporte de concentrados a través de mineroductos, se implementará


Reglamento de Seguridad y Salud
programas de supervisión y mantenimiento, sistemas de control de monitoreo de operación, de monitoreos
312 SST Ocupacional en Minería 324 NA
topográficos, de verificación de puntos de control de presiones, de control periódico de desgaste del ducto y el
DS Nº 024-2016-EM
protocolo de respuesta a emergencias.

Artículo 325.- En las concesiones de transporte de concentrados en fajas transportadoras se implementará


Reglamento de Seguridad y Salud
programas de supervisión y mantenimiento, sistemas de control de monitoreo de operación, de monitoreos
313 SST Ocupacional en Minería 325 NA
topográficos, de iluminación, de ventilación, de ruido, de polvo, de comunicación y de drenaje; instalaciones
DS Nº 024-2016-EM
eléctricas, motores y sistemas contra incendio.

Artículo 326.- El titular de actividad minera está obligado a preparar los estándares, procedimientos y prácticas
para un trabajo preventivo y eficiente que normen las actividades que se realiza en una fundición y sus
instalaciones, aplicable a cada proceso unitario realizado en el complejo metalúrgico, desde la alimentación hasta
el despacho de productos finales y disposición de desechos; comprendiendo, según el caso, la descarga y
manipuleo de concentrados, tostación, fusión, conversión, refinación a fuego, tratamiento de escorias y de
Reglamento de Seguridad y Salud
fundentes, preparación de camas, carga de hornos, carguío del metal fundido (mata o escorias), operación de
314 SST Ocupacional en Minería 326 1. PR Operativos
grúas-puente, disposición de escorias, soplado, muestreo, planta de oxígeno, laboratorios químico y metalúrgico,
DS Nº 024-2016-EM
limpieza y reparación de hornos, generación y liberación de calor, ruido, iluminación, generación y liberación de
agentes químicos, control de contaminantes en general y emergencias.
Se incluyen en las instalaciones metalúrgicas a las plantas de refinación de oro, cobre y otros.
Para las plantas pirometalúrgicas rigen las disposiciones del Subcapítulo II de este Capítulo, relativas a plantas
concentradoras, en lo que sea aplicable.

Artículo 327.- Para el trabajo en fundiciones se tendrá presente las siguientes disposiciones:
a) En todos los hornos se cuidará que el cierre de las puertas se haga de un modo hermético para evitar en lo
posible la fuga de gases o de humos nocivos al ambiente.
b) En todos los lugares en que haya desprendimiento o que se produzcan polvos, gases o humos, se colocará
campanas extractoras para evitar que dichas sustancias contaminen el ambiente de trabajo.
c) En los lugares en que haya hornos, tostadoras, calcinadoras, quemadores, convertidores, sublimadores o
cualquier otro reactor pirometalúrgico susceptible de producir emanaciones de gases tóxicos o desprendimiento
de polvos nocivos se dispondrá, además de las campanas extractoras, sistemas de control que impidan la
concentración peligrosa de tales sustancias por encima de los límites de exposición ocupacional que señala el
ANEXO N° 15.
d) Los dispositivos empleados para el control de contaminantes, como ceniceros, chimeneas y cualquier otro
Reglamento de Seguridad y Salud conducto de humos, gases y polvos, serán limpiados con métodos preestablecidos por el titular de actividad
315 SST Ocupacional en Minería 327 minera, evitando la exposición de los trabajadores a dichos contaminantes. 1. PR Operativos
DS Nº 024-2016-EM e) La descarga de los hornos y los conductores de metal fundido, cualquiera que sea su naturaleza, deberán
estar protegidos en forma que impida cualquier desborde y toda salpicadura peligrosa que implique un riesgo de
accidente.
f) Las reparaciones de importancia que se haga en los hornos, ductos y otras instalaciones estarán siempre
supervisadas por el ingeniero supervisor del área.
g) Se colocará avisos de alerta y sistemas de alarma en los diferentes pisos de un horno para mantener
prevenidos a los trabajadores acerca de toda situación peligrosa.
h) Debe existir sistemas de escaleras desde el piso hasta el tope del horno, las que estarán provistas de
descansos y no tendrán una inclinación mayor de cincuenta (50) grados. Si fueran verticales, se usará un
sistema protector contra caídas. Cada tramo de la escalera no será mayor de seis (6) metros verticales.
i) El almacenamiento de carbón se hará en lugares distantes a no menos de cincuenta (50) metros de las
instalaciones, disponiendo de agua o de otros sistemas para apagar posibles incendios.

Plantas Hidrometalúrgicas (Lixiviación) y Electrometalúrgicas (Electrólisis)


Artículo 328.- Para las plantas hidrometalúrgicas y electrometalúrgicas rigen las disposiciones de los
Subcapítulos II y IV anteriores relativas a plantas concentradoras y pirometalúrgicas, en lo que sea aplicable,
además de las siguientes disposiciones:
a) Tener los dispositivos necesarios para impedir que se concentren en la atmósfera gases nocivos por encima
de los límites de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos establecidos en el ANEXO Nº 15.
b) Tomar las medidas indispensables para evitar los efectos de desbordes o salpicaduras y fugas de soluciones
Reglamento de Seguridad y Salud tóxicas, líquidos cáusticos y ácidos, proporcionándose a los trabajadores los EPP que requieran, de conformidad
316 SST Ocupacional en Minería 328 con el IPERC. 1. PR Operativos
DS Nº 024-2016-EM c) Proveer de barandas y/o mallas de resguardo en la parte superior de las tinas, espesadores, cubas y otros en
donde se deposite y trate líquidos o pulpas, de manera tal que se impida la caída de trabajadores en ellas. En el
caso de las pozas de lixiviación, éstas deberán contar con cercos perimétricos.
d) Colocar carteles gráficos y letreros, indicando el peligro de estos recipientes y las precauciones que debe
tomarse para impedir accidentes.
e) Colocar en los lugares en que se deposite o vierta soluciones acuosas transparentes e incoloras carteles
gráficos y letreros indicando el peligro de beberlas, haciéndose además advertencias e instrucciones a los
trabajadores sobre el particular.
Artículo 329.- Respecto a prácticas de almacenamiento, transporte y manipuleo, el titular de actividad minera
deberá establecer las siguientes medidas de prevención de riesgos:
a) Contar con pisos impermeabilizados o lozas de concreto de alta resistencia, muros reforzados, casetas,
oficinas, servicios higiénicos y duchas.
b) Las pilas de distintos concentrados deberán estar protegidas con cobertores de polipropileno.
c) Controlar la humedad de las rumas de concentrados mediante aspersores, en forma permanente, a fin de no
generar material particulado. El rango de humedad de los concentrados apilados deberá estar entre seis por
ciento (6%) y nueve por ciento (9%).
d) Los concentrados que requieran mezclarse deberán contener una humedad controlada, que permita su
manipuleo y evite la emisión de polvos fugitivos.
e) Las paredes perimetrales que delimitan la propiedad del depósito deberán tener una altura mínima de cinco
(5) metros.
f) Las paredes donde el concentrado ejerza presión lateral directa deberán ser de concreto armado.
g) Apilar el concentrado hasta una altura menor a un (1) metro de la altura máxima de las paredes que lo limitan.
h) En los lugares donde el viento ejerza una acción mecánica sobre los concentrados, sobre las paredes se
deberá colocar cortavientos de dos (2) metros de altura como mínimo, con un ángulo de cuarenta y cinco (45) en
Reglamento de Seguridad y Salud el extremo, hacia el lado interior del depósito.
317 SST Ocupacional en Minería 329 i) Instalar en la(s) puerta(s) del depósito un(os) sistema(s) de lavado con agua a presión para toldos, tolva, NA
DS Nº 024-2016-EM vagones y neumáticos de los camiones antes de su salida. Asimismo, se deberá construir pozas de decantación
para recuperación de finos.
j) Las aguas de lavado de vehículos y de lluvias captadas en los depósitos de concentrados no serán
descargadas directamente a cursos de agua, sino deberán ser tratadas, evaporadas o recicladas.
k) Recuperar los concentrados remanentes mediante un sistema de barrido y aspirado mecanizado que permita
dejar limpia la plataforma, las vías de acceso y los pisos del depósito.
l) En caso de existir comedores o áreas destinadas para el consumo de alimentos en los depósitos de
concentrados, éstos deberán situarse de tal manera que los trabajadores puedan acceder a ellos desde los
vestuarios, sin atravesar las zonas de trabajo.
m) Disponer un recambio de ropa diario, de forma tal que se mantenga al trabajador aseado desde el inicio de su
jornada laboral.
n) El personal operativo designado al manejo de concentrados tendrá que utilizar de manera obligatoria los EPP
correspondientes.
o) Deben contar con un manual de procedimientos y PETS relacionados con el sistema de depósitos de
concentrados y refinados.
p) Muestrear las concentraciones de polvo generadas por la carga y descarga de los concentrados. El registro de
dichos muestreos será presentado a la autoridad competente cuando lo solicite.

Artículo 330.- Los depósitos en los que se almacene y/o se manipule concentrados de mineral y que se
encuentren ubicados cerca de o en zona portuaria, deberán contar con techos y paredes, así como sistemas de
control que evite las emisiones de material particulado de concentrados al ambiente exterior.
Reglamento de Seguridad y Salud
Se efectuarán muestreos diarios de plomo al interior de los depósitos de concentrados. Las concentraciones del
318 SST Ocupacional en Minería 330 NA
plomo no deberán superar el Límite de Exposición Ocupacional de 0.05 miligramos por metro cúbico de aire.
DS Nº 024-2016-EM
Los depósitos de concentrados deberán sujetarse a lo establecido por el Decreto Legislativo Nº 1048 que precisa
el almacenamiento de concentrados de minerales en depósitos ubicados fuera de las áreas de las operaciones
mineras.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 331.- Los depósitos de carbón activado y residuos del proceso de adsorción-desorción y refinación darán 1.Lista de SDS
319 SST Ocupacional en Minería 331 cumplimiento a las disposiciones de almacenamiento, transporte y manipuleo contemplados en el artículo 329, en 2. SDS MATPEL
DS Nº 024-2016-EM lo que corresponda.
Reglamento de Seguridad y Salud Etiquetas y Hojas de Datos de Seguridad de Sustancias y Materiales HDSM (MSDS)
1.Lista de SDS
320 SST Ocupacional en Minería 332 Artículo 332.- El titular de actividad minera se asegurará de que todas las sustancias químicas cuenten con
2. SDS MATPEL
DS Nº 024-2016-EM etiquetas que identifiquen el producto y los peligros.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 333.- Es obligación del titular de actividad minera mantener un archivo central de las HDSM (MSDS), las
1.Lista de SDS
321 SST Ocupacional en Minería 333 que serán puestas a disposición de los trabajadores para que éstos se familiaricen con la información que
2. SDS MATPEL
DS Nº 024-2016-EM contienen para cada sustancia y material que manipulan.

Artículo 334.- El titular de actividad minera deberá preparar el Listado Base de Sustancias y/o Materiales
Utilizados en las Operaciones Mineras y que pudieran considerarse de riesgo potencial para la salud, seguridad y
ambiente de trabajo.
Las sustancias y/o materiales que a continuación se presentan, constituyen un listado inicial al cual se podrá ir
añadiendo otras sustancias, según sea determinado por el titular de actividad minera, luego del análisis de riesgo
correspondiente:
Reglamento de Seguridad y Salud
1. Ácido sulfúrico 1.Lista de SDS
322 SST Ocupacional en Minería 334
2. Cal viva 2. SDS MATPEL
DS Nº 024-2016-EM
3. Cianuro
4. Combustibles para motores y lubricantes
5. Hidróxido de sodio
6. Mercurio
7. Peróxido de hidrógeno
8. Otros

Artículo 335.- En todo lugar donde se almacena, manipula y utiliza materiales peligrosos, se deberá contar,
Reglamento de Seguridad y Salud
además de los botiquines indicados en el artículo 159 del presente reglamento, con los materiales, insumos e 1.Lista de SDS
323 SST Ocupacional en Minería 335
instalaciones como duchas y lavaojos indicados en las hojas de datos de seguridad HDSM para su uso de 2. SDS MATPEL
DS Nº 024-2016-EM
primeros auxilios.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 336.- Cuando se utilice lámparas de carburo de calcio, éstas deberán ser distribuidas a los trabajadores
324 SST Ocupacional en Minería 336 NA
en la superficie de las minas.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 337.- Las sustancias y/o materiales peligrosos deben ser almacenados en depósitos o contenedores de
325 SST Ocupacional en Minería 337 1. Plan de manejo de residuos
acuerdo a las normas nacionales e internacionales. Tales contenedores deben etiquetarse apropiadamente.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 338.- En el proceso de cianuración de oro, plata y otros elementos metálicos, los trabajadores deberán
usar el EPP adecuado, teniendo en cuenta las siguientes disposiciones, sin que ello signifique exceder los
Límites de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos establecidos en el ANEXO Nº 15.
a) Evitar inhalar polvos o gases de cianuro.
b) Efectuar el manipuleo de soluciones de cianuro en áreas bien ventiladas, usando guantes de látex y gafas
protectoras.
c) No ingerir alimentos ni fumar cuando se trabaja con cianuro.
d) No transportar ni almacenar cianuro junto con alimentos o bebidas.
e) Evitar el contacto del cianuro con ácidos o sales ácidas ya que puede generar ácido cianhídrico gaseoso que
es muy venenoso.
f) Agregar hidróxido de sodio (soda cáustica) u otro compuesto alcalino al agua al preparar una solución de
cianuro de sodio o potasio, para evitar la formación de ácido cianhídrico (HCN) al estado de gas venenoso.
g) Llevar un estricto control del PH en las plantas de cianuración para evitar la formación de ácido cianhídrico
(HCN).
Reglamento de Seguridad y Salud h) Cercar los pozos de solución de cianuro y los pozos de soluciones residuales para el reciclaje, con la finalidad
326 SST Ocupacional en Minería 338 de evitar el acceso de personas o animales. NA
DS Nº 024-2016-EM i) Neutralizar de inmediato los derrames de soluciones de cianuro, utilizando hipoclorito y/o peróxido de
hidrógeno, así como limpiarlos con solución alcalina.
j) Depositar los residuos del proceso de cianuración en áreas impermeabilizadas con geosintéticos para evitar la
contaminación de los acuíferos, hasta su degradación natural.
k) Para el abandono de residuos de cianuración se debe proceder a su encapsulado y recubrimiento posterior
con desmontes o material estéril, los mismos que deberán quedar cubiertos con tierra y su subsiguiente
reforestación.
l) Para casos de envenenamiento con cianuro o para los primeros auxilios de la intoxicación, el tratamiento
antídoto será lo dispuesto por el médico de salud ocupacional, además se dispondrá de un equipo para vías
aéreas que cuente con balón de oxígeno que permita un flujo de oxígeno de diez (10) a quince (15) litros por
minuto, bolsa de resucitación y mascarilla de oxígeno con bolsa reservorio.
m) Almacenar el cianuro solo, en su embalaje bien cerrado y dentro de un almacén seco y bien ventilado.
n) Trabajar acompañado y disponer de un equipo de comunicación. Nunca trabajar solo en áreas donde se
manipula cianuro.
o) Prohibir el ingreso al personal no autorizado en áreas donde se manipula cianuro.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 339.- La comercialización, almacenamiento y uso del cianuro estarán sujetos a la Ley Nº 29023, Ley que
327 SST Ocupacional en Minería 339 regula la Comercialización y Uso del Cianuro, a las Normas Reglamentarias para la actividad minera de la Ley Nº NA
DS Nº 024-2016-EM 29023, Ley que regula la Comercialización y Uso del Cianuro, aprobadas por Decreto Supremo N° 045-2013-EM,
y sus modificatorias o las normas que los sustituyan.

El Mercurio como subproducto en la Recuperación de Oro


Artículo 340.- En el proceso de recuperación de oro, cuando el mercurio sale como subproducto, se tomará en
cuenta lo siguiente:
a) Es responsabilidad de todos los trabajadores involucrados en su manipuleo, almacenamiento y transporte,
cumplir con las normas nacionales e internacionales establecidas al respecto.
b) Reportar y limpiar de inmediato todo derrame, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Reglamento de Seguridad y Salud c) Los bidones, frascos y botellas que contengan este producto deben ser etiquetados y almacenados en lugares
328 SST Ocupacional en Minería 340 frescos lejos de los rayos solares, calor o donde la congelación es posible, manteniéndose herméticamente NA
DS Nº 024-2016-EM cerrados y nunca junto a productos incompatibles como ácidos fuertes.
d) Usar una adecuada ventilación para asegurarse de que los niveles de mercurio sean mantenidos debajo de
los límites máximos permisibles.
e) Tanto los supervisores como los trabajadores a su cargo deben vigilar cualquier cambio en su salud como
personalidad, pérdida de peso u otros síntomas de sobre exposición al mercurio.
f) Brindar la capacitación a todos los trabajadores que manipulan este material poniendo énfasis en el uso del
EPP adecuado y el control de derrames o fugas no controladas.
PLANOS Y MAPAS
Artículo 341.- En toda mina subterránea deberá mantenerse al día, un juego de planos en coordenadas UTM
WGS 84 que comprenda:
a) Un plano general de superficie en el que se muestre la ubicación de las instalaciones, bocaminas,
campamentos, vías de acceso y circulación.
b) Un plano general de labores mineras a escala adecuada en el que estén indicados los pozos, galerías,
Reglamento de Seguridad y Salud
chimeneas, salas de máquinas, entre otros.
329 SST Ocupacional en Minería 341 1. Planos de distribución
c) Plano general de explotación y en sección longitudinal de las labores.
DS Nº 024-2016-EM
d) Plano de detalle de instalaciones subterráneas como piques, estaciones, cámaras de bomba, a escala no
mayor de uno (1) en cien (100).
e) Plano de almacenamiento de relaves y otros desechos.
f) Plano del sistema contra incendios como redes de agua, grifos y ubicación de los extintores en mina, planta,
talleres, oficinas y otros lugares.
g) Plano de instalación de relleno hidráulico

Artículo 342.- En los lugares donde se utilice como medios de transporte cable carriles, planos inclinados, líneas
Decauville, ferrocarriles, entre otros, se tendrá los siguientes planos a escala conveniente:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Plano de instalación
330 SST Ocupacional en Minería 342 NA
b) Detalles de construcción
DS Nº 024-2016-EM
c) Perfiles longitudinales y transversales
d) Estaciones

Artículo 343.- En la explotación a tajo abierto y placeres se llevará al día los siguientes planos en coordenadas
UTM WGS 84, a escala conveniente:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Plano general de explotación y en sección longitudinal de las labores
331 SST Ocupacional en Minería 343 NA
b) Plano de almacenamiento de relaves y otros desechos
DS Nº 024-2016-EM
c) Plano del sistema contra incendios como redes de agua, grifos y ubicación de los extintores en mina, planta,
talleres, oficinas y otros lugares

Artículo 344.- En toda planta de beneficio, talleres y otros componentes, existirán los siguientes planos en
coordenadas UTM WGS 84 a escala conveniente:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Plano general
332 SST Ocupacional en Minería 344 1. Planos de distribución
b) Planos de distribución de combustible y gases
DS Nº 024-2016-EM
c) Planos de drenaje
d) Planos del sistema contra incendios

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 345.- Todas las instalaciones de agua, desagüe, relleno hidráulico y electricidad deberán contar con sus
333 SST Ocupacional en Minería 345 planos y secciones a escala conveniente, que permitan ejecutar fácilmente labores de mantenimiento, 1. Planos de distribución
DS Nº 024-2016-EM reparación, modificación o ampliación de los sistemas.

SISTEMA DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN


Artículo 346.- El titular de actividad minera debe identificar las diferentes fuentes de energía eléctrica, neumática,
hidráulica, mecánica, química y térmica durante las actividades de construcción, montaje, procesos de operación,
Reglamento de Seguridad y Salud
mantenimiento, limpieza, ajustes, emergencias y otros, y está en la obligación de establecer estándares y
334 SST Ocupacional en Minería 346 1. PR de Bloqueo de energía
procedimientos para su bloqueo y señalización, a fin de evitar accidentes de trabajo por el accionamiento
DS Nº 024-2016-EM
involuntario de equipos por la energía residual o el arranque involuntario de equipos y maquinarias por parte de
los trabajadores. Todo equipo o maquinaria que exige bloqueo para las actividades señaladas debe ser
señalizado, de manera que se alerte sobre la prohibición de trabajo sin el bloqueo.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 347.- Todo equipo y/o maquinaria, válvula, interruptor y otros, deben permitir la instalación de candados
335 SST Ocupacional en Minería 347 1. PR de Bloqueo de energía
y tarjetas de seguridad (Lock Out – Tag Out).
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


336 SST Ocupacional en Minería 348 Artículo 348.- Los bloqueos deben aislar la fuente principal de energía y no los circuitos o sistemas de control. 1. PR de Bloqueo de energía
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 349.- Los sistemas de suministro de energía eléctrica deben ser operados por personas autorizadas por
337 SST Ocupacional en Minería 349 1. PR de Bloqueo de energía
el responsable del área eléctrica del titular de actividad minera.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 350.- Antes de realizar algún trabajo en cualquier equipo debe efectuarse la prueba de verificación de
338 SST Ocupacional en Minería 350 energía residual y tomar todo tipo de precauciones para tener la certeza que las tareas se realicen con 1. PR de Bloqueo de energía
DS Nº 024-2016-EM seguridad.

Reglamento de Seguridad y Salud


339 SST Ocupacional en Minería 351 Artículo 351.- El equipo en el cual se realice el trabajo debe bloquearse hasta que el trabajo esté terminado. 1. PR de Bloqueo de energía
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 352.- Todas las estructuras superficiales, pasillos, gradas, escaleras, paneles de interruptores, zonas de
340 SST Ocupacional en Minería 352 1. Planos de distribución
carga y descarga y áreas de trabajo deberán contar con iluminación apropiada.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 353.- El titular de actividad minera está obligado a proporcionar iluminación individual adecuada a los
341 SST Ocupacional en Minería 353 1. Planos de distribución
trabajadores que por razones de trabajo la requieran.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 354.- Es obligación del titular de actividad minera que las lámparas a emplearse estén en perfecto
Reglamento de Seguridad y Salud
estado de funcionamiento y protección debiendo garantizar una intensidad luminosa mayor o igual a dos mil
342 SST Ocupacional en Minería 354 1. Planos de distribución
quinientos (2,500) lux a uno punto dos (1.2) metros de distancia en interior mina durante toda la guardia, con un
DS Nº 024-2016-EM
mínimo de doce (12) horas continuas de uso.

Artículo 355.- Es obligación del titular de actividad minera colocar luces apropiadas que se conservará
Reglamento de Seguridad y Salud encendidas al menos cuando haya personal en el interior de las minas en los siguientes lugares: estaciones de
343 SST Ocupacional en Minería 355 transporte vertical y horizontal, estación de bombeo, sala de tornos o cabrestante, tolvas y lugares principales, 1. Planos de distribución
Artículo 360.- Las instalaciones eléctricas y actividades relacionadas a ellas, deben cumplir con las normas
DS Nº 024-2016-EM bodegas, depósitos, talleres, intersecciones importantes de galerías y demás instalaciones subterráneas que
establecidas en el Código Nacional de Electricidad, en la norma técnica “Uso de la Electricidad en Minas”,
tengan el carácter de permanente o que sean causa potencial de accidentes.
aprobada por Resolución Ministerial Nº 308-2001-EM/VME, y en el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad, aprobado por Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM-DM, sus modificaciones y
Reglamento de Seguridad y Salud aquellas normas
Artículo 356.- Lasque losde
salas sustituyan,
máquinasasí como suficientemente
estarán las demás disposiciones
iluminadas legales
para vigentes.
que pueda distinguirse claramente
344 SST Ocupacional en Minería 356 Las instalaciones, operaciones 1. Planos de distribución
los diversos componentes de lasy mantenimiento de equipos y/o herramientas eléctricas empleados en trabajos
máquinas allí instaladas.
DS Nº 024-2016-EM mineros deberán ajustarse a lo dispuesto en el párrafo anterior, al presente reglamento y a las normas y
procedimientos elaborados por cada titular de actividad minera, los que deben considerar, entre otros, lo
Reglamento de Seguridad y Salud Artículo
siguiente: 357.- Los canales, zanjas, pozas, cochas, depósitos de relaves, pasillos, gradas y vías de tránsito de
345 SST Ocupacional en Minería 357 trabajadores
a) El titular deyactividad
materiales estarán
minera iluminados
comunicará a laenautoridad
toda su competente
longitud conlaniveles no menores
instalación y uso de de trescientos
energía (300)
eléctrica en 1. Planos de distribución
DS Nº 024-2016-EM lux.
sus Adicionalmente, estarán protegidos
ampliaciones, reforzamientos con barandas
y/o renovaciones y/o mallas para
y operaciones, evitar caídas
incluyendo de trabajadores.
información sobre potencia
instalada, tensión, tipo de corriente; justificando con la respectiva documentación y planos su distribución tanto
en superficie
Artículo como enlosel lugares
358.- Todos subsuelo, depara la inspección
trabajo y, en general,o fiscalización
los espacios queinteriores
corresponda.
de los establecimientos, estarán
b) Todos los
provistos de trabajos
iluminación en instalaciones
artificial cuando eléctricas
la naturaldeben
sea llevarse a cabo con
insuficiente.La trabajadores
iluminación especializados
artificial y en
tendrá una intensidad
Reglamento de Seguridad y Salud circuitos
uniforme previamente
y adecuada,desenergizados
y distribuida de ytalcontar
manera conque
planos
cadao máquina,
diagramasequipo,
que mostrarán
banco deinformación actualizada
trabajo o lugar donde se
346 SST Ocupacional en Minería 358 que ayude
efectúe a identificar
alguna labor estény operar el sistema
separados eléctrico. con los niveles de iluminación señalados y, en todo caso,
en concordancia 1. Planos de distribución
DS Nº 024-2016-EM c)
queLasnoinstalaciones
proyecten sombraseléctricaso deben
produzcan disponer de los sistemaso de
deslumbramiento protección
lesión a la vistarequeridos
de los de acuerdo a sus
trabajadores, u originen
características
apreciable cambio de temperatura. La iluminación de los diferentes lugares de los establecimientos estaráy de
de operación y mantenimiento, cumpliendo con las reglas del Código Nacional de Electricidad
normas complementarias emitidas por
acuerdo con el ANEXO Nº 37 (Niveles de Iluminación). las autoridades competentes.
d) Antes de iniciar cualquier trabajo de mantenimiento y reparación de equipos o circuitos eléctricos, se
procederá a desenergizarlo y descargarlo bloqueando su reconexión. Si en un sólo circuito existe la necesidad
de hacer varios trabajos, cada trabajador o cada jefe responsable colocará su candado y tarjeta; los cuales serán
Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 359.- La iluminación natural se hará a través de tragaluces, ventanas, techos o paredes de materiales
retirados sucesivamente al término del trabajo. Antes de la reconexión de la energía, el área debe quedar limpia
347 SST Ocupacional en Minería 359 que permitan el paso de la luz, procurando que dicha iluminación sea uniforme. Será obligatorio un sistema 1. Planos de distribución
de herramientas, materiales y desperdicios. Además, todas las maquinarias deben tener puestas sus respectivas
DS Nº 024-2016-EM regular de limpieza de los elementos que permiten el paso de la luz natural a fin de asegurar su nitidez.
guardas, salvo las excepciones indicadas por el Código Nacional de Electricidad o Norma DGE específica.
e) El primer trabajador que coloca su candado de seguridad, antes de iniciar el trabajo de reparación o
mantenimiento, deberá comprobar que el circuito y los equipos estén desenergizados. El candado de seguridad
será retirado por el mismo trabajador que lo colocó, estando prohibido encargar esta tarea a otro trabajador.
Se exhibirá, donde sea requerido, los siguientes avisos con instrucciones y advertencias que cumplan
estándares del código de colores y señales del presente reglamento:
1. Que prohíban a toda persona no autorizada ingresar a los locales especialmente destinados a contener
equipos o instalaciones eléctricas energizadas.
2. Que prohíban a trabajadores no autorizados operar o intervenir los aparatos eléctricos o cualquier elemento de
la instalación.
3. Que indiquen instrucciones a seguir en casos de incendio en los recintos en que se encuentren aparatos e
instalaciones eléctricas.
4. Que señalen la manera de prestar primeros auxilios a los trabajadores que entren en contacto con
conductores y equipo energizados.
5. Que indiquen el teléfono del área responsable para notificar acontecimientos de emergencia de orden
eléctrico.
6. Que diga: “PELIGRO ELÉCTRICO”, debidamente iluminado, colocado en toda maquinaria o equipo eléctrico
que represente riesgo eléctrico.
7. Que indiquen el lugar donde existan cables y equipos eléctricos enterrados.
f) Los interruptores principales de energía deberán estar protegidos y rotulados para mostrar las unidades que
Reglamento de Seguridad y Salud controlan. El acceso a estos interruptores y a todo equipo estacionario debe ser amplio, libre y limpio. Los pisos
348 SST Ocupacional en Minería 360 de las áreas donde existan paneles e interruptores de control deberán ser de madera seca u otro material no 1. PR Trabajos eléctricos
DS Nº 024-2016-EM conductor.
Las vallas o cercos de metal que rodean a los transformadores y dispositivos de distribución deberán ser
conectados a tierra, debiendo ser probados inmediatamente después de la instalación, reparación o modificación
y en forma regular cada año.
Cada titular de actividad minera llevará un registro, mínimo una vez al año o cuando las variaciones
climatológicas lo ameriten en el transcurso del año, de las mediciones de resistencia de las tomas de puesta a
tierra, para presentarlos a los supervisores, inspectores y fiscalizadores de la autoridad competente.
g) Los fusibles no serán quitados o colocados manualmente en un circuito de media o baja tensión: se hará uso
de portafusibles de colocación o extracción.
h) Los cables rastreadores de los equipos móviles deberán ser fijados a las máquinas en forma tal que los
protejan contra daños y evite tensión en las conexiones. Los cables rastreadores de repuesto deberán ser
almacenados en botes de cables, en carretes montados en el equipo u otras formas que los protejan de daños
mecánicos.
i) Las instalaciones eléctricas deberán disponer de un sistema de protección integral contra sobretensiones,
cumpliendo con las reglas del Código Nacional de Electricidad y como complemento aplicar las normas de la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y en ausencia de ellas las de la National Fire Protection Association
(NFPA).
j) Los dispositivos de maniobra y protección e instrumentos de control tales como interruptores, medidores y
otros deben estar protegidos en tableros con los grados de protección IP e IK y otros requisitos según las
exigencias del entorno de instalación, operación y mantenimiento.
El circuito de distribución eléctrica en el interior de la mina debe contar con los dispositivos equipos de maniobra
Artículo 361.- En
que le permita cuanto a laso instalaciones
desenergizar energizar los eléctricas
diferentes en polvorines, lacircuitos
alimentadores, distribución y utilización
derivados o ambos,de corriente
eléctrica, se deberán
proporcionando adecuaryaconfiabilidad
la seguridad lo siguiente:requeridas en los trabajos de operación, mantenimiento, reparación o
a) Todo equipo eléctrico en lugares de almacenamiento de explosivos o detonadores será adecuado para cumplir
instalación.
con lossubestaciones
k) Las requerimientoseléctricas
correspondientes a la clasificación
deben ubicarse fuera del ejeClase II, División
de las galerías2,principales,
de lugaresen peligrosos
crucerosdel Código
Reglamento de Seguridad y Salud
Nacional
especialmentede Electricidad.
preparados para este fin, los mismos que tendrán iluminación no menor de trescientos (300) lux,
349 SST Ocupacional en Minería 361 1. PR Trabajos eléctricos
b) Los polvorines
puerta, en superficiede
candado, señalización estarán ubicados,
seguridad, avisoscomo mínimo,
y estarán a sesentacon
equipados (60)
losmetros de lasnecesarios
dispositivos líneas eléctricas
para
DS Nº 024-2016-EM
aéreas
efectuary maniobras
cien (100) metros
segurasde delas subestaciones
desconexión, eléctricas.
reconexión y contra incendio.
c) Entre un
l) Todas lastransformador
subestacionesmayor que deben
eléctricas quincecontar
(15) kVAconyaparatos
un almacén de explosivos
operativos contra no podrá haber una distancia
incendio.
menor de quince (15)
m) La instalación, metrosycuando
operación es roca competente
mantenimiento de la red de ydistribución
una distancia no menoreléctrica
de energía de sesenta (60) metros
a subestaciones,
cuando la roca esa incompetente.
transformadores través de líneas de media y baja tensión, casetas para la operación de equipos eléctricos,
debe efectuarse de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes y los estándares, normas y procedimientos
de cada unidad de producción y el Código Nacional de Electricidad.
n) La instalación de los cables de distribución eléctrica cumplirán con las reglas del Código Nacional de
Electricidad.
Artículo 361.- En cuanto a las instalaciones eléctricas en polvorines, la distribución y utilización de corriente
eléctrica, se deberán adecuar a lo siguiente:
a) Todo equipo eléctrico en lugares de almacenamiento de explosivos o detonadores será adecuado para cumplir
con los requerimientos correspondientes a la clasificación Clase II, División 2, de lugares peligrosos del Código
Nacional de Electricidad.
b) Los polvorines en superficie estarán ubicados, como mínimo, a sesenta (60) metros de las líneas eléctricas
aéreas y cien (100) metros de las subestaciones eléctricas.
c) Entre un transformador mayor que quince (15) kVA y un almacén de explosivos no podrá haber una distancia
menor de quince (15) metros cuando es roca competente y una distancia no menor de sesenta (60) metros
cuando la roca es incompetente.
Artículo 362.- Las instalaciones eléctricas en labores subterráneas deberán considerar lo siguiente:
a) Cuando sea instalado un sistema de llamadas para una jaula, el sistema será operado a una tensión de
doscientos veinte (220) volt.
b) Las perforadoras de tipo “raise borer”, equipos de profundización de piques y bombas sumergibles, que
operen a tensiones por encima de los trescientos (300) volt y estén conectados a una fuente de energía con un
cable portátil de potencia, deberán seguir los lineamientos contenidos en el literal a) del rubro de Instalaciones
Eléctricas a Cielo Abierto subsiguiente.
c) Los acopladores de cable que se usen para unir cables portátiles de potencia que operen a tensiones que
excedan los trescientos (300) volt deberán tener:
1. Un dispositivo de sujeción mecánico para unir el acoplador de cable, con una resistencia a la tracción mayor
que el de los cables portátiles de potencia.
2. Dispositivos liberadores de esfuerzo adecuados para el cable portátil de potencia.
3. Medios para prevenir el ingreso de humedad.
4. Una disposición de pines de modo que el pin del conductor de tierra cierre antes y abra después de los pines
de los conductores de fase; y el pin de monitoreo de la línea de tierra cierren después y abran antes que los
pines de los conductores de fases.
d) Todos los cables instalados en un pique de mina o vías de escape serán no propagadores de flama y tendrán
una baja emisión de humos, además de llevar en su cubierta el nombre del fabricante, tipo de denominación,
Reglamento de Seguridad y Salud
calibre del conductor, tensión nominal y si son a prueba de flama.
350 SST Ocupacional en Minería 362 1. PR Trabajos eléctricos
e) Las líneas de corriente continua en mina subterránea no serán superiores a trescientos (300) volt.
DS Nº 024-2016-EM
f) Los conductores de troley serán de cobre duro estirado de sección no menor a ochenta (80) mm2 (1/0 AWG).
g) El circuito principal de troley debe protegerse con interruptores automáticos que desconecten por sobrecarga
o cortocircuito. En toda derivación del circuito de troley deberá instalarse un interruptor seccionador que permita
desenergizar dicho ramal cuando se desee intervenir. Los interruptores deben ser visibles, bloquearse en la
posición abierta mediante una llave especial o candados de seguridad lock out y contar con un mecanismo que
indique si está en posición abierta o cerrada.
h) Los conductores y elementos instalados en las locomotoras estarán protegidos contra el deterioro de sus
aislamientos a causa de fricción, aceite y sobre todo por calor.
i) La distancia mínima entre la línea de troley e instalaciones mecánicas, tubos de fierro, material combustible o
filo de los chutes debe ser de cero punto treinta centímetros (30 cm).
j) Las líneas de troley deberán estar sujetas mediante aisladores cerámicos instalados a no menos de setenta y
cinco (75) mm entre el conductor de troley y el techo de la galería, cuando la línea está soportada al techo.
k) Toda locomotora será equipada con faros que permanecerán energizados si el interruptor está en la posición
de encendido. Aquéllas equipadas con fusibles tendrán los faros energizados mientras haya contacto entre la
pértiga del troley o pantógrafo con la línea de troley. La iluminación en la dirección que circula deberá alcanzar
una distancia no menor de treinta (30) metros.
l) Toda locomotora estará provista de un medio audible de advertencia capaz de ser escuchado a una distancia
de sesenta (60) metros.

Artículo 363.- Las instalaciones eléctricas en las operaciones a cielo abierto deberán considerar lo siguiente
a) Las perforadoras, palas eléctricas y compresoras superiores a los cuarenta (40) HP que estén conectadas a
una fuente de tensión con un cable portátil de potencia deberán seguir los siguientes lineamientos:
1. Usar cables portátiles de potencia que cumplan con las características del equipo, necesidades de operación y
recomendaciones del fabricante.
2. Tener una protección de falla a tierra y un monitoreo del conductor de tierra en el lado de la fuente o el equipo
movible estará unido a la red de tierra usando un conductor externo de capacidad equivalente a los conductores
de tierra del cable portátil de potencia.
3. Donde sea practicable, no estar sujeto a descargas eléctricas a tierra que excedan los cien (100) volt.
b) La ubicación, construcción e instalación de una sala que contenga equipos eléctricos deberá asegurar la mejor
protección contra la propagación del fuego, ingreso de polvo, agua y atmósferas corrosivas. Estas salas
eléctricas estarán lo suficientemente ventiladas para mantener los equipos a temperaturas seguras. Los niveles
de iluminación de estas salas no serán menores de quinientos (500) lux, para distinguir claramente los
Reglamento de Seguridad y Salud instrumentos y leer fácilmente las etiquetas y registros de los instrumentos.
351 SST Ocupacional en Minería 363 c) Se proveerá de un sistema de alumbrado de emergencia cuando exista la posibilidad de peligro al personal 1. PR Trabajos eléctricos
DS Nº 024-2016-EM por causa de una falla en el sistema de alumbrado.
d) Una sala con equipamiento eléctrico tendrá su propio sistema de alarma contra incendios.
e) Las líneas aéreas de alimentación deberán estar provistas de medios de desconexión automática, instalados
cerca al punto de inicio de cada circuito derivado de la línea de alimentación, equipados y diseñados de tal
manera que pueda determinarse por observación visual que éstos están abiertos.
f) Los cables eléctricos de arrastre entrarán a las carcasas metálicas de los motores, cajas de empalmes y
compartimentos eléctricos solamente a través de accesorios apropiados. Los cables de arrastre serán
asegurados a las máquinas para protegerlos de daños y para evitar esfuerzos mecánicos sobre las conexiones.
g) Los empalmes permanentes en cables de arrastre deberán mecánicamente ser fuertes y tener una adecuada
conductividad eléctrica, ser aislados y sellados en forma efectiva para evitar el ingreso de humedad y ser
probados por continuidad y aislamiento por personal calificado antes de ser puestos en servicio. En la unidad de
producción se conservará un registro de reparaciones y pruebas.
h) Cuando los cables energizados de arrastre se tengan que mover manualmente se debe usar tenazas o cables
con aislamiento, además de brindar guantes de protección especiales.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 364.- Los tableros de control de equipo eléctrico de una planta de beneficio estarán aislados y tendrán
352 SST Ocupacional en Minería 364 1. PR Trabajos eléctricos
una puerta de acceso controlado.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 365.- La instalación, operación y mantenimiento de la red de distribución de energía eléctrica en la mina,
Reglamento de Seguridad y Salud
subestaciones, líneas de distribución, así como casetas eléctricas para equipos de operación, deben hacerse de
353 SST Ocupacional en Minería 365 1. PR Trabajos eléctricos
conformidad con los estándares recomendados por el fabricante y el Código Nacional de Electricidad y sus
DS Nº 024-2016-EM
reglamentos.

Reglamento de Seguridad y Salud


354 SST Ocupacional en Minería 366 Artículo 366.- Las herramientas eléctricas manuales no deben ser operadas a alto voltaje. 1. PR Trabajos eléctricos
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 367.- En labores subterráneas, las instalaciones de agua, aire comprimido, gas y relleno hidráulico se
355 SST Ocupacional en Minería 367 1. Cartilla de Uso de botellas de Gas comprimido
ubicarán separadas de las instalaciones de electricidad, por una distancia mínima de un (1) metro.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 368.- Los calderos para generar vapor deberán estar provistos de válvulas de seguridad, manómetros e
356 SST Ocupacional en Minería 368 indicadores de agua. El titular de actividad minera llevará un registro de sus operaciones de limpieza y 1. Cartilla de Uso de botellas de Gas comprimido
DS Nº 024-2016-EM mantenimiento.

Artículo 369.- Los tanques de aire comprimido y los balones de gas deben estar provistos de manómetros
Reglamento de Seguridad y Salud
indicadores de presión; deben tener una o más válvulas de seguridad y serán inspeccionados periódicamente,
357 SST Ocupacional en Minería 369 1. Cartilla de Uso de botellas de Gas comprimido
junto con la línea matriz de aire. El titular de actividad minera llevará un registro de las operaciones de limpieza y
DS Nº 024-2016-EM
mantenimiento.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 370.- Al usar aire comprimido, se deben tomar todas las precauciones necesarias para prevenir lesiones
358 SST Ocupacional en Minería 370 SISTEMA 1. Cartilla de Uso de botellas de Gas comprimido
personales.DEEnIZAJE
ningún momento se debe dirigir el aire comprimido hacia un trabajador.
DS Nº 024-2016-EM Artículo 371.- El izaje es un sistema utilizado para levantar, bajar, empujar o tirar una carga por medio de
equipos tales como elevadores eléctricos, de aire o hidráulicos, grúas móviles, puentes - grúa, winches y tecles.
Los componentes accesorios, en el proceso de izaje, son aquellos utilizados para conectar la máquina elevadora
a la carga, tales como cadenas, eslingas de fibra, estrobos, ganchos, grilletes, anillos y poleas.
Para el uso de equipos y accesorios de izaje se debe tener en consideración lo siguiente:
a) La construcción, operación y mantenimiento de todos los equipos y accesorios de izaje deben efectuarse de
acuerdo a las normas técnicas establecidas por los fabricantes. Cada equipo de izaje y accesorios debe tener
claramente indicada la capacidad máxima y una tabla de ángulos de izaje debe ser pegada en un lugar
adecuado, fácilmente visible para el operador.
b) Usar la cuerda guía amarrada a la carga.
c) La inspección de equipos y componentes accesorios es esencial para asegurar que el sistema de izaje se
encuentra en buenas condiciones de operación y funcionamiento.
d) El supervisor responsable del área de trabajo autoriza el uso del equipo de izaje sólo al trabajador calificado y
autorizado.
e) El titular de actividad minera será responsable del mantenimiento, así como de las inspecciones periódicas
que deben ser efectuadas por trabajadores capacitados, a fin de mantenerlos en condiciones seguras de trabajo,
colocando en lugar visible la constancia de dichas inspecciones.
f) Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarse en los niveles inferiores con avisos o
barreras advirtiendo la probabilidad de caída de objetos. Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de
sonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro.
Reglamento de Seguridad y Salud
g) Durante las operaciones de izaje sólo debe usarse señales manuales estándares. Durante el proceso de
359 SST Ocupacional en Minería 371 1. PR de Izaje
ascenso, el trabajador responsable de las señales debe identificarlas y coordinar su uso. La única excepción a la
DS Nº 024-2016-EM
regla es una señal de detección de emergencia que puede ser ejecutada por otro trabajador.
h) La carga debe estar amarrada por un cordel o cuerda guía que evite su balanceo, en toda circunstancia. El
equipo de izaje debe ser usado para el propósito diseñado. No debe exceder la capacidad de carga. Debe
brindarse acceso seguro a las grúas aéreas.
i) En el caso de grúas-puente, en la superficie inferior del puente debe indicarse los movimientos de traslación,
subir - bajar, en correspondencia a lo marcado en la botonera de control y comando. Los equipos de izaje
motorizados deben estar provistos de interruptores - límites de seguridad, tanto para la acción de traslado como
soporte del peso máximo. En todo equipo de izaje accionado eléctricamente se debe asegurar: i) que el
conductor no será atrapado por efecto de la acción de izaje y ii) que debe poseer todas las protecciones del
caso, incluyendo la conexión a tierra.
j) Los equipos de izaje y sus accesorios deben tener números identificativos claramente pintados o estampados,
además de su hoja de registro. El equipo accesorio debe mantenerse limpio y almacenado en lugares
adecuados, de manera tal que no esté en contacto con el suelo.
k) En los ganchos se debe marcar tres (3) puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto de su uso,
la cual jamás deberá exceder el quince por ciento (15%) de las longitudes originales. Todos los ganchos deben
estar equipados con un pasador de seguridad para prevenir una desconexión de la carga. Los ganchos de
levante no deben pintarse a fin de detectar fisuras, no deben soldarse, afilarse, calentarse ni repararse.
l) El número de hilos rotos en el tramo de dos (2) metros del cable donde haya roturas que exceda al diez por
ciento (10%) de la cantidad total de hilos, deberá ser retirado.
m) En el caso de tambores de enrollado de cables, se debe asegurar que, con el gancho depositado a nivel del
suelo, permanezcan en el tambor por lo menos tres (3) vueltas de cables.
ESCALERAS Y ANDAMIOS
Artículo 372.- En la selección de escaleras y andamios se debe considerar lo siguiente:
a) La selección del tipo y uso de escaleras portátiles deberá estar aprobada por el supervisor responsable del
área de trabajo. Estas escaleras deberán estar construidas con peldaños y puntos de apoyo antideslizantes.
b) Cada escalera debe tener su identificación propia para efectos de registro, mantenimiento e inspección. Los
defectos deben corregirse a tiempo y el supervisor del área debe asegurarse de que no se use ninguna escalera
portátil defectuosa ni de confección artesanal. Las escaleras de madera no deben pintarse. Para evitar que se
oculten desperfectos en los peldaños de madera, se debe usar barniz transparente o aceite como capa
protectora, de tal modo que permita la detección de fisuras.
c) Cuando están en uso las escaleras, deben estar atadas, sujetas o aseguradas para prevenir que resbalen. Las
escaleras deben colocarse de manera tal que su punto de apoyo basal debe alejarse del muro a una distancia
máxima de un cuarto (1/4) de su longitud.
d) Las escaleras de metal no deben usarse cerca de conductores eléctricos o en otras áreas peligrosas donde la
producción de chispas puedan ocasionar fuego o explosión.
En el lugar donde se almacena las escaleras metálicas, debe colocarse un aviso que diga “NO USAR CERCA
DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS”.
e) El supervisor responsable del área de trabajo, igualmente, deberá identificar las escaleras fijas para efectos de
registro, mantenimiento e inspección. Asimismo, deberá asegurarse de que las escaleras y pasillos se
mantengan limpios y en buen estado. Las inspecciones deben hacerse por lo menos semestralmente. Los
defectos deben corregirse inmediatamente.
f) Para labores específicas y temporales, las escaleras telescópicas de más de ocho (8) metros de longitud
deben instalarse con plataformas de descanso cada cinco (5) metros, con barandas, rodapiés y cadenas o
Reglamento de Seguridad y Salud barras de seguridad. Los peldaños no deben separarse uno de otro más de cero punto treinta (0.30) metros. La
1. PR Uso de escaleras
360 SST Ocupacional en Minería 372 distancia entre la escalera y el muro que la sustenta debe ser suficiente para dar cabida al pie de la persona que
2. PR Uso de Andamios
DS Nº 024-2016-EM lo usa.
g) Las escaleras fijas verticales utilizadas en silos, chimeneas de fundiciones y torres cuya longitud sea mayor de
cinco (5) metros, deben estar provistas de una protección tipo jaula que debe comenzar a los dos punto
cincuenta (2.50) metros del suelo y debe superar en cero punto nueve (0.9) metros la estructura en su punto más
alto.
h) La altura de las barandas debe ser, por lo menos, de uno punto veinte (1.20) metros con pasamanos. Las
escaleras metálicas deberán estar pintadas de acuerdo al código de colores.
i) Los andamios y plataformas de trabajo deben ser construidos sólidamente con barandas protectoras
adecuadas y conservadas en buenas condiciones. Los tablones del piso deben armarse apropiadamente y éstos
no deben sobrecargarse. Se colocará rodapiés cuando sea necesario. Debe estar diseñado para soportar por lo
menos cuatro (4) veces el peso de los trabajadores y materiales que estarán sobre éstos.
j) Los componentes individuales del andamio serán inspeccionados antes de levantar el andamio.
El andamio levantado debe inspeccionarse todos los días antes de ser usado por si los componentes están
sueltos, faltan o están dañados. Su instalación debe hacerse sobre piso sólido, parejo y absolutamente estable.
k) El andamio que exceda los tres (3) metros de alto, debe ser levantado por personal debidamente capacitado,
de acuerdo con las especificaciones del fabricante y afianzado a una estructura colindante permanente. Si las
plataformas de trabajo consisten en tablones de madera, éstos deben sobrepasar al menos cero punto dos (0.2)
metros la distancia entre los soportes. Los extremos de los tablones deben estar atados para impedir que se
corran.
l) La altura de la baranda, en las plataformas de trabajo, debe ser de cero punto noventa (0.90) metros a un (1)
metro y los soportes verticales no deben estar separados más de dos punto diez (2.10) metros. Los andamios
deben
Artículoafianzarse a labocaminas,
373.- En las estructura opiques,
muroschimeneas
a los cualese están adosados.
inclinados El observar
se debe trabajo enlasandamios obliga
siguientes al uso del
condiciones de
arnés de seguridad.
seguridad:
a) Los inclinados subterráneos con más de veinte (20) grados con respecto a la horizontal y más de veinte (20)
metros de avance deben tener un compartimiento con escaleras para permitir el tránsito de los trabajadores.
Este compartimiento debe estar separado de aquél que se use para el transporte mecánico por medio de un
Reglamento de Seguridad y Salud tabique de seguridad hermético.
1. PR Uso de escaleras
361 SST Ocupacional en Minería 373 b) Las escaleras usadas para el tránsito en las labores mineras no deberán tener una inclinación de más de
2. PR Uso de Andamios
DS Nº 024-2016-EM ochenta (80) grados con la horizontal. Los peldaños deberán ser empotrados, uniformemente espaciados y a una
distancia no mayor de cero punto treinta (0.30) metros.
c) El compartimiento de escaleras tendrá dimensiones adecuadas para el paso cómodo de una camilla en
posición vertical.
d) Es obligación mantener las escaleras y vías de tránsito libres y en perfecto estado de conservación.
e) Las escaleras deberán tener descansos a distancias no mayores a cinco (5) metros.

Artículo 374.- La instalación, operación y mantenimiento de equipos mecánicos fijos y móviles deberá hacerse de
Reglamento de Seguridad y Salud
acuerdo a las especificaciones de los fabricantes, con especial atención a su programa de mantenimiento,
362 SST Ocupacional en Minería 374 1. Plan de mantenimiento
descarga de gases contaminantes, calidad de repuestos y lubricación. El trabajador que opera los equipos debe
DS Nº 024-2016-EM
ser seleccionado, capacitado y autorizado por el titular de actividad minera.

Artículo 375.- Para la operatividad y disponibilidad mecánica de los equipos, maquinarias y herramientas se
deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) Mantener las maquinarias, equipos, herramientas y materiales que se utilice en condiciones estandarizadas de
seguridad.
Reglamento de Seguridad y Salud b) Proteger las maquinarias, equipos y herramientas adecuadamente.
363 SST Ocupacional en Minería 375 c) Elaborar programas de inspecciones y mantenimiento para las maquinarias, equipos y herramientas. 1. Plan de mantenimiento
DS Nº 024-2016-EM d) Asegurarse de que los equipos peligrosos tales como winches de izaje, compresoras, ventiladores,
locomotoras, camiones, bombas, entre otros, sean manejados solamente por el trabajador capacitado y
especialmente autorizado para ello, para lo cual se tendrá en cuenta el certificado del área de salud ocupacional.
e) Las palas mecánicas deben emplear válvulas de seguridad antes del ingreso de aire a la máquina.
f) Toda pala mecánica debe tener cadena o cable de seguridad que sujete la manguera principal de aire.

Artículo 376.- En toda instalación mecánica se cumplirá, también, con lo siguiente:


a) Las salas o locales donde funcionen máquinas estacionarias tendrán un tamaño adecuado para la instalación
de sus diversos mecanismos; dejando, además, amplio espacio para el movimiento del trabajador encargado de
su manejo y reparación.
Reglamento de Seguridad y Salud
b) Todo equipo mecánico, eléctrico o electromecánico estacionario será operado sólo por trabajadores
364 SST Ocupacional en Minería 376 1. Plan de mantenimiento
debidamente capacitados y autorizados.
DS Nº 024-2016-EM
c) Se colocará carteles en sitios visibles indicando, mediante leyendas y dibujos ilustrativos, los posibles peligros
que puedan existir y la forma de evitarlos.
d) En toda instalación subterránea, la distancia mínima que se dejará entre el punto más sobresaliente de una
máquina cualquiera y el techo o paredes será de un (1) metro.

Artículo 377.- La instalación, operación y mantenimiento de fajas, polines, motores y reductores, poleas motoras,
Reglamento de Seguridad y Salud
poleas de cola, sistema de frenado, entre otros, deberán hacerse de acuerdo con los estándares del fabricante.
365 SST Ocupacional en Minería 377 NA
Todas las fajas transportadoras tendrán un cable interruptor a cada lado para casos de emergencia, instalado a
DS Nº 024-2016-EM
lo largo de toda su longitud, operativa, libre de obstáculos y al alcance del operador.

Artículo 378.- En el uso del equipo móvil debe observarse lo siguiente:


a) El operador efectuará una inspección antes de ponerlo en operación en cada turno de trabajo. No obstante
Reglamento de Seguridad y Salud dicha inspección, si detectara durante su funcionamiento defectos que afecten su seguridad, debe detener el
366 SST Ocupacional en Minería 378 equipo inmediatamente y reportarlo a su superior inmediato para corregir las fallas detectadas. NA
DS Nº 024-2016-EM b) El equipo móvil debe tener el/los cinturón/es de seguridad en buenas condiciones de operación para que los
operadores los utilicen todo el tiempo, así como asientos ergonómicos en buenas condiciones de uso.
c) Tendrán instaladas alarmas de retroceso automáticas en buenas condiciones de funcionamiento.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 379.- Se instalará sistemas de protección contra vuelcos en: tractores y cargadores frontales de orugas,
367 SST Ocupacional en Minería 379 motoniveladoras, cargadores y tractores de llantas. Su instalación debe hacerse de conformidad con las NA
DS Nº 024-2016-EM recomendaciones del fabricante.
Artículo 380.- Todas las edificaciones e instalaciones permanentes o temporales serán de construcción segura y
firme para evitar el riesgo de desplome, y deberán cumplir las exigencias que determinen los reglamentos de
construcciones o las normas técnicas respectivas y de acuerdo a Estudio aprobado por la autoridad competente.
La construcción comprenderá techos y paredes con suficiente resistencia a condiciones adversas de lluvia,
nieve, hielo, viento y temperatura de acuerdo a las condiciones climatológicas de la zona, de forma que garantice
la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores, así como la seguridad y conservación de las instalaciones
eléctrico - mecánicas, materiales e insumos de operación y otros.
Deberá tomarse en cuenta las siguientes medidas de orden general:
a) En ningún local de trabajo se acumulará maquinarias ni materiales en los pisos; debiendo existir los espacios
necesarios para el retiro del material a utilizarse de inmediato en el proceso u operación.
b) El montaje de cualquier equipo dentro de las edificaciones y/o instalaciones deberá ser efectuado en forma tal
que el espacio entre equipos permita su funcionamiento, reparación y mantenimiento ordinarios, sin riesgo para
los trabajadores.
c) Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos, protuberancias u obstrucciones que conlleven el riesgo
de tropiezos.
d) Los pisos, escaleras, descansos, escalones, rampas, pasadizos, plataformas y lugares similares, serán
provistos de superficies o dispositivos anti deslizantes.
e) Las aberturas mayores de veinte (20) centímetros en los pisos serán cubiertas con parrillas resguardadas por
barandas permanentes a todos los lados expuestos o por cubiertas engoznadas de resistencia adecuada, de
Reglamento de Seguridad y Salud manera tal que se facilite el tránsito de las personas. Las barandas estarán construidas en forma permanente y
368 SST Ocupacional en Minería 380 sólida, de madera, tubos y otros materiales de suficiente resistencia y tendrán por lo menos uno punto veinte NA
DS Nº 024-2016-EM (1.20) metros desde su parte superior al nivel del piso.
f) Todas las graderías que tengan más de cuatro (4) pasos se protegerán con barandas en todo lado abierto y
las que fueran encerradas llevarán, por lo menos, un pasamano al lado derecho, al descenso; asimismo, los
pisos serán antideslizantes.
g) En las edificaciones y/o instalaciones de trabajo se mantendrán condiciones de ventilación natural o artificial
adecuada.
h) Se mantendrán los agentes físicos y químicos dentro de los Límites de Exposición Ocupacional.
i) En las edificaciones y/o instalaciones de trabajo cerrado se mantendrán condiciones de temperatura y
humedad adecuadas al tipo de trabajo que realicen.
j) Cuando las edificaciones y/o instalaciones estén cercadas, se colocará puertas de entrada y salida separadas
correspondientes para el tráfico de trenes, de vehículos y de peatones, debiendo ser colocadas las referidas al
tránsito de peatones a una distancia segura de las destinadas al tráfico mecanizado; en lo posible con barandas
de seguridad y con un ancho suficiente para permitir el paso libre de los trabajadores en las horas de mayor
afluencia.
k) Para el servicio de abastecimiento de petróleo, tubos de transporte de petróleo, construcción de tanques y
áreas de depósito de aceite y grasas, se tomará en cuenta lo establecido en instalaciones subterráneas de la
presente sección en lo que sea aplicable.
l) Ningún trabajador laborará dentro de un tanque cisterna o tanques de almacenamientos y similares, si
previamente no se ha verificado que esté libre de sustancias tóxicas, asfixiantes y/o explosivas y se hayan
atendido los requisitos para espacios confinados.

Artículo 381.- Los ascensores y elevadores deberán ser suficientemente resistentes y seguros y llevarán en
forma visible una indicación de la carga máxima que puedan soportar.
Las puertas de acceso verticales o las puertas escotillas en los diferentes pisos de los ascensores y elevadores,
así como las cabinas, deberán ser adecuadamente protegidas y dispondrán de dispositivos que aseguren la
imposibilidad de su apertura, mientras la cabina no se halle a nivel del piso correspondiente a la respectiva
Reglamento de Seguridad y Salud
puerta de acceso. Las cabinas dispondrán de un sistema de alarma audible en el exterior.
369 SST Ocupacional en Minería 381 NA
Los pozos de todos los ascensores estarán sólidamente protegidos en toda su longitud y no tendrán aberturas
DS Nº 024-2016-EM
excepto las puertas, ventanas y claraboyas necesarias.
El titular de actividad minera será responsable del mantenimiento y conservación de los ascensores, elevadores
y otros lugares de acceso, así como de las inspecciones periódicas a que deben estar sujetos, por personal
competente, a fin de mantenerlos en condiciones seguras de trabajo, manteniendo en lugar visible la constancia
de dichas inspecciones.
Artículo 382.- En cuanto a la prevención en pozos y pasos a nivel y trabajador a la intemperie:
a) Las zanjas, pozos y otras aberturas peligrosas tendrán cubiertas resistentes o estarán protegidas con
resguardos adecuados. Además, se colocará avisos preventivos.
b) Cuando no pueda evitarse el establecimiento de pasos a nivel, éstos estarán protegidos por un guardabarrera
o barreras. Además, se colocarán avisos preventivos.
c) Está prohibido el tránsito de personas no autorizadas a lo largo de las líneas de ferrocarril.
Reglamento de Seguridad y Salud d) Cuando, por la naturaleza de las operaciones, los trabajadores deban permanecer en los patios, se les
370 SST Ocupacional en Minería 382 protegerá adecuadamente de la intemperie. NA
DS Nº 024-2016-EM e) Se deberá instalar un sistema de protección de personal e instalaciones contra tormentas eléctricas, en
lugares donde se presenten estos fenómenos naturales, debiendo contar con equipos de detección y alerta de
tormentas, pararrayos y refugios adecuados.
f) Se tomará todas las medidas del caso para la adaptación del personal expuesto a temperaturas
extremadamente altas o bajas.
g) Todos los trabajadores estarán protegidos contra las irradiaciones de cualquier fuente de calor por aislamiento
del equipo, protección personal u otro medio.

Artículo 383.- Todo local subterráneo en minería sin rieles incluye los servicios de estacionamiento, depósitos de
aceites y grasa y estaciones de servicentro.
Dichas instalaciones deberán realizarse independientemente y separadas de los tubos de alimentación de
combustibles a no menos de dos (2) metros.
Del mismo modo, las líneas eléctricas deberán ir separadas de las líneas de aire y agua, a no menos de un (1)
metro; considerando que la separación de los tubos de aire y agua deberán estar a no menos de cero punto diez
(0.10) metros entre sí.
Reglamento de Seguridad y Salud
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
371 SST Ocupacional en Minería 383 NA
a) Debe ser diseñado y protegido para prevenir el ingreso inadvertido y descontrolado de vehículos a la mina.
DS Nº 024-2016-EM
Además, tener una playa de estacionamiento en el interior de la mina con una capacidad de hasta veinte (20) por
ciento más de la cantidad de vehículos y/o maquinarias para casos de visitantes y atención de emergencia.
b) Debe tener medios seguros de entrada y escape apropiados para las condiciones y propósitos del local
subterráneo.
c) Debe estar protegido con adecuados equipos de protección contra incendios, sistemas de alimentación de
corriente eléctrica completamente aislados y entubados para evitar cortocircuitos.
d) Debe estar debidamente ventilado cumpliendo con los propósitos para el que fue construido.

Artículo 384.- El titular de actividad minera está obligado a realizar las siguientes acciones:
a) Informar la construcción de una estación de abastecimiento de petróleo en el interior de la mina, para su
verificación en la oportunidad que la autoridad competente lo fije.
b) Colocar, en lugares apropiados, avisos con material de alta reflexividad de acuerdo al Código de Señales y
Colores (ANEXO Nº 17); indicando que está prohibido fumar o hacer fuego abierto a cincuenta (50) metros
Reglamento de Seguridad y Salud
alrededor del servicentro o al tanque móvil o estacionario, en concordancia con el Texto Único Ordenado de la
372 SST Ocupacional en Minería 384 NA
Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, sus reglamentos, sus
DS Nº 024-2016-EM
modificatorias y demás normas vigentes aplicables.
c) Una estación de abastecimiento de petróleo debe estar separada de la playa de estacionamiento, contar con
un sistema de control de derrames, ser construida con materiales no inflamables y contar con dos (2) puertas de
cierre hermético y automático para casos de incendio, ubicadas a treinta (30) metros a ambos lados del grifo en
la galería principal, para sofocar cualquier tipo de incendio quitando la presencia de oxígeno o aire.

Artículo 385.- En el uso de tubos para transporte de petróleo, el titular de actividad minera debe considerar lo
siguiente:
a) Los tubos deben ser fabricados o construidos con el mínimo estándar en peso de hierro forjado o acero o su
Reglamento de Seguridad y Salud equivalente, teniendo en cuenta su resistencia, durabilidad, corrosión y resistencia a incendios.
373 SST Ocupacional en Minería 385 b) Tener una prueba de fugas en las uniones; utilizando materiales para sellar y unir tubos que cumplan las NA
DS Nº 024-2016-EM normas internacionales de sellos y uniones de tubos para transporte de combustibles.
c) Los tubos deben ser diseñados, instalados y usados en concordancia con las especificaciones técnicas del
fabricante.
d) Después de cada uso, drenar completamente los tubos hasta que queden vacíos.

Artículo 386.- La instalación de un tubo de transporte de petróleo debe cumplir lo siguiente:


a) Debe ser instalado con el más mínimo riesgo a daños y sostenido tan bien como para evitar que se afloje o se
caiga.
b) Los tubos deben estar claramente identificados y pintados de acuerdo al Código de Señales y Colores.
(ANEXO Nº 17).
Reglamento de Seguridad y Salud
c) Los tubos deben ser probados antes de ser utilizados por vez primera y soportar presiones por encima de una
374 SST Ocupacional en Minería 386 NA
presión atmosférica de trescientos cuarenta y cinco (345) kPa o de 1,5 veces la máxima presión de trabajo
DS Nº 024-2016-EM
cualquiera que sea la fuente de presión.
d) Esta prueba se hará durante un mínimo de dos (2) horas.
e) Las inspecciones a los tubos deberán realizarse mensualmente.
f) Los tubos para petróleo deben ser instalados sin cruzar ni pasar a través de playas de estacionamiento
superficiales ni subterráneas, salas de interruptores eléctricos, depósitos de explosivos o estaciones de refugio.

Artículo 387.- En la construcción de tanques depósito que sirven para transferir petróleo a través de tubos, se
debe considerar lo siguiente:
a) Los tanques deben ser construidos de acero y diseñados en concordancia con lo establecido por el Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobada por Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, sus
Reglamento de Seguridad y Salud reglamentos, sus modificatorias y demás normas vigentes aplicables y en concordancia con las normas
375 SST Ocupacional en Minería 387 internacionales. NA
DS Nº 024-2016-EM b) Deben ser soportados y anclados para prevenir exceso de concentración de carga, y asegurados en porciones
de soporte en el armazón, asegurando la mínima exposición al riesgo.
c) Debe tener un tubo respiradero que sobresalga una longitud no menor de un (1) metro encima del tanque,
colocado para que los gases sean dirigidos fuera de algún lugar donde no signifiquen un peligro a la salud o la
seguridad.

Artículo 388.- El depósito de petróleo debe tener un control y protección contra incendios, cumpliendo con los
requisitos siguientes:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Tener un medio apropiado de determinar la cantidad de combustible contenido en el tanque.
376 SST Ocupacional en Minería 388 NA
b) Estar identificado claramente en cuanto a su contenido y grado de peligrosidad que representa.
DS Nº 024-2016-EM
c) El tanque estacionario debe estar rodeado por un dique que tenga ciento diez por ciento (110%) de capacidad
para contener un derrame.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 389.- La construcción de edificaciones y/o instalaciones para los talleres de mantenimiento y reparación
377 SST Ocupacional en Minería 389 mecánica deben contar con diseños de ingeniería, considerando el uso de estructuras metálicas para las 1. Plano de diseño de talleres
DS Nº 024-2016-EM dimensiones de los talleres, en función al tamaño más grande de la maquinaria utilizada en la mina.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 390.- Los lugares de trabajo en el taller de mantenimiento deberán estar adecuadamente iluminados,
378 SST Ocupacional en Minería 390 ventilados y señalizados. Para trabajos especializados donde se requiera más iluminación, se proveerá al 1. Plano de diseño de talleres
DS Nº 024-2016-EM trabajador de equipos reflectores y focos portátiles.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 391.- Los talleres deberán estar diseñados y construidos con zonas de ingreso y salida exclusivos tanto
379 SST Ocupacional en Minería 391 1. Plano de diseño de talleres
para los trabajadores como para los equipos, suficientemente amplias y debidamente señalizadas
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 392.- Las playas de estacionamiento para reparación o mantenimiento en los talleres deberán ser
Reglamento de Seguridad y Salud
amplias, con una capacidad de albergar el mayor número de equipos que permitan trabajar y circular con
380 SST Ocupacional en Minería 392 1. Plano de diseño de talleres
seguridad y comodidad. Las playas de estacionamiento autorizadas deben ser utilizadas estacionando en
DS Nº 024-2016-EM
reversa, en posición de “listos para salir”.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 393.- En todos los casos, está completamente prohibido el estacionamiento de un vehículo liviano cerca
381 SST Ocupacional en Minería 393 1. Señalitica
de los volquetes en mantenimiento o reparación.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 394.- Los talleres de mantenimiento de equipo diesel en subsuelo deberán ser construidos en áreas de
roca competente con sus elementos de sostenimiento, iluminación y ventilación adecuados. Además, deben
cumplir con lo siguiente:
a) Los depósitos de combustible, aceites, grasas y otros materiales ubicados dentro de los talleres de
mantenimiento deberán estar debidamente protegidos contra choques e incendios. Los stocks deben limitarse a
Reglamento de Seguridad y Salud
lo estrictamente necesario.
382 SST Ocupacional en Minería 394 NA
b) Evitar los derrames de combustibles, aceites, grasas y desechos sólidos los que, recogidos, serán removidos
DS Nº 024-2016-EM
a superficie.
c) En caso de tener la necesidad de contar con tanques de combustible y servicentro, se deberá elaborar un
protocolo de respuesta a emergencias, el que deberá ser parte del plan dispuesto en el artículo 148 del presente
Reglamento.
d) Orden y limpieza

Artículo 395.- Cada servicio subterráneo para playa de estacionamiento, servicentro y áreas de depósito de
aceite y grasa debe cumplir con lo siguiente:
a) Estar ubicado de tal manera que una explosión o incendio ocurrido dentro de sus instalaciones tengan un
mínimo efecto sobre otras áreas de trabajo o instalaciones de la mina.
b) Estar equipado con un sistema supresor automático que actúe en casos de incendio, correctamente diseñado
Reglamento de Seguridad y Salud
e instalado.
383 SST Ocupacional en Minería 395 NA
c) Además de lo indicado en el párrafo anterior se deberá disponer en superficie con una central contraincendios
DS Nº 024-2016-EM
para apoyo inmediato en caso de emergencias.
d) Tener un piso de concreto con zanja de servicio.
e) Estar equipado con medios para contener escapes o fugas de combustibles, aceites o grasas incluidos el uso
de receptáculos a prueba de fuego, que puedan ser removidos de la mina apropiada y adecuadamente.
f) Tener una circulación adecuada para la realización segura de todo tipo de trabajo.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 396.- Todo titular de actividad minera deberá construir un depósito subterráneo para aceites y grasa,
384 SST Ocupacional en Minería 396 NA
separado del servicio de playa de estacionamiento subterránea.
DS Nº 024-2016-EM
Artículo 397.- Respecto a prácticas de apilamiento y almacenaje, el titular de actividad minera deberá establecer
las siguientes medidas de prevención de riesgos:
a) El material debe estar apilado ordenadamente en piso estable y nivelado capaz de soportar el peso de la pila.
El peso máximo de cada pila debe estar en función de la forma del material a ser apilado y a la carga máxima
que puedan soportar los componentes que queden en la parte baja.
b) Cuando el material sea de forma regular y de tal naturaleza y tamaño que se pueda asegurar la estabilidad de
la pila, dicho material se apilará manteniendo los lados de la pila verticales. El alto total no debe exceder tres (3)
veces el ancho menor de la base. Las pilas adyacentes no deben pegarse unas con otras.
c) Cuando las pilas estén adyacentes a pasillos o caminos transitados por vehículos, se debe tomar
precauciones especiales para evitar una colisión accidental que pudiera poner en peligro la estabilidad de la pila
y de los trabajadores. Ninguna pila debe obstruir equipos de seguridad, de iluminación, de ventilación o contra
incendios. Todos los pasillos deben estar despejados y demarcados de acuerdo al código de colores.
d) Los materiales tales como tuberías, tambores o cilindros, deben ser almacenados en repisas especialmente
diseñadas y adecuadamente afianzadas. Las plataformas de carga usadas para apilar deben estar en buen
Reglamento de Seguridad y Salud
estado. El encargado es responsable de asegurar que las plataformas dañadas sean descartadas o reparadas
385 SST Ocupacional en Minería 397 1. PR Almacenamiento de materiales
inmediatamente.
DS Nº 024-2016-EM
e) El almacenaje de materiales en estantes, repisas o pisos debe ser ordenado, permitiendo su fácil acceso por
cualquier trabajador o equipo de carga. Las repisas con altura que exceda cuatro (4) veces el ancho de ellas
deben ser afianzadas a las paredes o ancladas al piso. Se debe disponer de escaleras para el fácil acceso a las
repisas que excedan uno punto setenta (1.70) metros de altura.
f) Las sustancias químicas o los materiales que pudieran reaccionar ante un contacto entre ellos o contaminarse
unos con otros, deberán almacenarse separadamente. Los lugares de almacenaje deben estar bien ventilados e
iluminados.
g) Los patios de almacenaje y apilamiento deben estar clasificados, mientras que los materiales deben estar
claramente identificados y etiquetados. La construcción y el desarme de las pilas deben ser llevados a cabo por
trabajadores capacitados en los procedimientos correctos de apilamiento y almacenaje.
h) Los montacargas de cuchillas y otros de tipo similar deben ser operados con la carga inclinada hacia atrás
para que esté estable y segura en posición hacia arriba cuando el montacargas u otro ascienda o descienda
gradientes de más del diez por ciento (10%) y sin levantarla ni bajarla cuando el equipo esté en movimiento,
excepto para ajustes pequeños.

Artículo 398.- El mantenimiento de edificaciones, plantas de beneficio y otras instalaciones del centro de trabajo
en general deberá efectuarse teniendo en consideración las siguientes medidas:
a) Todo almacenamiento se debe realizar en los lugares autorizados. Los materiales inservibles deben ser
retirados de los lugares de trabajo. Todo material reutilizable debe depositarse en forma clasificada en el
almacén correspondiente. El material desechado debe ser eliminado.
Reglamento de Seguridad y Salud
b) Los almacenes deben contar con suficientes pasillos para permitir el fácil acceso a todo el material en los
386 SST Ocupacional en Minería 398 1. Señalización y señalitica
estantes o en el patio. Cada área del almacén debe tener lugares de estacionamiento debidamente señalizados.
DS Nº 024-2016-EM
c) Todos los accesos, pasillos y pisos deben estar siempre libres de aceites, grasas, agua, hoyos y toda clase de
obstáculos a fin de facilitar el desplazamiento seguro de los trabajadores en sus tareas normales y/o
emergencias.
d) Los caminos de tránsito de peatones y de vehículos deben estar demarcados y/o señalizados para garantizar
una circulación segura y eficiente. Estos caminos deben seguir una ruta lógica para facilitar la circulación.

Artículo 399.- Las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen
Reglamento de Seguridad y Salud doméstico e industrial generados y/o producidos en la unidad minera deberán realizarse en concordancia con las
387 SST Ocupacional en Minería 399 disposiciones de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, sus modificatorias o la norma que la 1. Plan de manejo de residuos
DS Nº 024-2016-EM sustituya, y demás normas vigentes aplicables; y, de acuerdo a lo establecido en el Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional elaborado por el titular de actividad minera

Artículo 400.- Los residuos generados y/o producidos en la unidad minera como ganga, desmonte, relaves,
lixiviados, aguas ácidas, escorias, entre otros serán, según el caso, almacenados, encapsulados o dispuestos en
lugares diseñados para tal efecto hasta su disposición final, asegurando la estabilidad física y química de dichos
Reglamento de Seguridad y Salud
lugares, a fin de garantizar la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
388 SST Ocupacional en Minería 400 1. Plan de manejo de residuos
El titular de actividad minera presentará a la autoridad competente, cada dos (2) años, un estudio de estabilidad
DS Nº 024-2016-EM
física de los depósitos de relaves, depósitos de desmontes, pilas de lixiviación y depósitos de escorias
operativos, realizados por una empresa especializada en la materia, que garantice las operaciones de manera
segura de dichos componentes.

Artículo 401.- Se colocará recipientes de hierro u otro material incombustible en la salida a superficie de cada
Reglamento de Seguridad y Salud nivel, con el fin de que los trabajadores arrojen allí los sobrantes y productos de descomposición de las lámparas
389 SST Ocupacional en Minería 401 de carburo de calcio. Estos recipientes estarán instalados en lugares secos, aislados de materiales inflamables o 1. Plan de manejo de residuos
DS Nº 024-2016-EM explosivos y provistos de adecuada ventilación.
Está prohibido arrojar desperdicios de carburo de calcio en lugares que no sean los depósitos indicados.

Artículo 402.- En el almacenamiento, manipuleo y uso de materiales combustibles e inflamables líquidos y


gaseosos se cumplirá con lo siguiente:
a) Llevar un control riguroso del stock existente.
b) Almacenarlos en lugares o depósitos especialmente diseñados y en lo posible en forma independiente.
c) Almacenar el carburo de calcio solamente en superficie, en depósitos independientes, a prueba de agua y bien
ventilados.
d) Los depósitos a que se refieren los literales b) y c) del presente artículo deberán ser íntegramente cerrados y
construidos o protegidos con materiales incombustibles.
Dichos depósitos deberán estar situados a no menos de treinta (30) metros de las instalaciones y de las labores
de acceso a los trabajos subterráneos y a no menos de cien (100) metros de los depósitos de explosivos.
e) Situar los patios en superficie para el almacenamiento de madera a no menos de veinte (20) metros de las
instalaciones de superficie y de las labores de acceso a los trabajos subterráneos y a no menos de ochenta (80)
metros de los depósitos de explosivos.
f) No almacenar aceites lubricantes o madera en las estaciones de piques o dentro de los treinta (30) metros de
Reglamento de Seguridad y Salud
distancia tanto de dichas estaciones como de los depósitos de explosivos, de las subestaciones eléctricas, de las
390 SST Ocupacional en Minería 402 1.Manipulación y almacenamiento y transporte de MATP
instalaciones de bombas, de ventiladores y demás salas de máquinas.
DS Nº 024-2016-EM
g) Guardar en depósitos especiales las pequeñas cantidades de aceites lubricantes para el uso de las
perforadoras, locomotoras, carros y otras maquinarias que sean guardadas en el subsuelo. Si el almacenaje se
hiciera en depósitos enmaderados, éstos deberán ser cubiertos con un material no inflamable. Las puertas de
acceso a los depósitos serán de materiales incombustibles.
h) No guardar o amontonar los desperdicios de madera, cajas vacías, papeles y demás desperdicios
combustibles que ofrezcan peligro de incendio en el interior de las minas, debiendo ser extraídos a la superficie
tan pronto como sea posible.
i) Instalar las sub-estaciones eléctricas, instalaciones de bombas, ventiladores, winches de izaje y demás fuentes
potenciales de incendios subterráneos, en casetas construidas con materiales incombustibles o preservados por
tratamientos químicos o protegidos por revestimientos adecuados. Además, estarán provistos de conveniente
ventilación.
j) Tener disponible en todas las instalaciones, tanto superficiales como subterráneas, equipo y materiales
adecuados para combatir rápidamente cualquier amago de incendio, tales como extintores, arena, agua,
mangueras y otros.

Artículo 403.- El titular de actividad minera debe cumplir las siguientes disposiciones:
a) Disponer de un protocolo de respuesta a emergencia, incluido en el Plan de Respuesta a Emergencia, el cual
debe considerar lo siguiente:
1. Un inventario de peligros sobre la base de un estudio de riesgos de incendio.
2. Instrucciones detalladas y bien documentadas.
3. Capacitación.
4. Determinación de obligaciones y responsabilidades para casos de emergencia.
Reglamento de Seguridad y Salud 5. Relación de los equipos contra incendios.
391 SST Ocupacional en Minería 403 b) No efectuar el almacenamiento conjunto y prolongado de sustancias y materiales que puedan reaccionar 1. Plan de Contingencias y Emergencias
DS Nº 024-2016-EM espontáneamente por oxidación y causar incendios.
c) En los almacenes de materiales inflamables, los pisos serán impermeables e incombustibles.
d) La manipulación de los tanques de combustible y lubricantes, para el consumo directo en las operaciones
mineras, deberán regirse de acuerdo a lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, sus reglamentos, sus modificatorias y demás
normas vigentes aplicables.
e) Toda unidad operativa deberá contar con un sistema de alarma, cuyo funcionamiento será difundido a todo el
personal.

Artículo 404.- Se instalará sistemas contra incendios adecuadamente distribuidos, especialmente en áreas
críticas, equipos u otros.
Reglamento de Seguridad y Salud
Estas instalaciones se mantendrán en perfecto estado y todo el personal estará debidamente entrenado para
392 SST Ocupacional en Minería 404 NA
emplearlos.
DS Nº 024-2016-EM
Igualmente, se efectuará simulacros del protocolo de respuesta a emergencias cuando menos con una
frecuencia trimestral. Los equipos e implementos de emergencia serán inspeccionados mensualmente.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 405.- Los extintores portátiles deberán inspeccionarse una vez al mes para verificar la fecha de prueba
393 SST Ocupacional en Minería 405 1. Lista de extintores
hidrostática, la fecha de vigencia de uso y puesta del precinto de seguridad.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 406.- Construir y mantener todos los edificios e instalaciones teniendo en cuenta el inventario de peligros
394 SST Ocupacional en Minería 406 1. Mapa de riesgos
y la evaluación y control de riesgos de incendios.
DS Nº 024-2016-EM

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 407.- En minas subterráneas, las corrientes de ventilación y la ubicación de los depósitos de explosivos
395 SST Ocupacional en Minería 407 o materiales inflamables se deben establecer tomando en cuenta que, en casos de incendios o explosiones, el NA
DS Nº 024-2016-EM humo sea llevado en dirección opuesta a la zona donde se encuentran los trabajadores.
Artículo 408.- Para el transporte del personal y personas en general, el titular de actividad minera deberá tener
en consideración que:
a) El transporte de personal sólo se permitirá en vehículos diseñados y de uso exclusivo para este objeto, con
asientos cómodos, con cinturones de seguridad, protección contra caída de rocas y su capacidad máxima de
pasajeros deberá ser respetada. En ningún caso habrá transporte de personal y/o personas junto con carga
Reglamento de Seguridad y Salud
(transporte mixto).
396 SST Ocupacional en Minería 408 NA
b) En las estaciones de transporte de personal y en el interior de los vehículos destinados a transporte de
DS Nº 024-2016-EM
personal se colocará carteles indicando el número máximo de pasajeros que debe viajar en cada vehículo.
c) Para conducir vehículos para el transporte de personal para el desarrollo de la actividad minera deberá
cumplirse con las condiciones establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
d) Las velocidades máximas permitidas serán establecidas por el titular de actividad minera, previa evaluación “in
situ”, las mismas que serán adecuadamente señalizadas.

Artículo 409.- Respecto de los trenes, está prohibido:


a) Transportar trabajadores y explosivos sobre las locomotoras.
b) Viajar entre dos carros.
Reglamento de Seguridad y Salud
c) Pasar de un lado a otro entre dos carros cuando el convoy se encuentra en movimiento.
397 SST Ocupacional en Minería 409 NA
d) Desplazar el convoy con el palo de troley hacia delante.
DS Nº 024-2016-EM
e) Detener el convoy con la contramarcha.
f) Dejar estacionado el convoy con el pantógrafo del troley conectado.
g) Empujar el convoy sin que el último carro tenga señal reflectante de color rojo.

Reglamento de Seguridad y Salud


Artículo 410.- No está permitido transportar trabajadores sobre carga de mineral o desmonte, sobre los estribos u
398 SST Ocupacional en Minería 410 NA
otros espacios. En la cabina se transportará sólo el número reglamentario de trabajadores.
DS Nº 024-2016-EM

Artículo 411.- Las características y uso de la jaula para el transporte de trabajadores son los siguientes:
a) La jaula deberá ser construida con piezas metálicas; sus paredes, pisos, techos y puertas deberán ser
construidos de tal forma que impidan que los trabajadores o materiales puedan asomarse accidentalmente fuera
de los límites de la jaula.
b) Queda prohibido el tránsito de las jaulas cuando hayan trabajadores laborando en los compartimientos de los
pozos en los que dichas jaulas funcionan.
c) La velocidad de la jaula que transporta trabajadores no excederá de ciento cincuenta metros (150 m) por
minuto en piques de menos de doscientos (200) metros de profundidad. Para piques de mayor profundidad a
doscientos metros (200 m) y cuyo sistema de control de izaje no es automatizado, la velocidad no debe exceder
de doscientos cincuenta (250) metros por minuto. Para piques mayores a doscientos metros (200 m) de
Reglamento de Seguridad y Salud
profundidad y cuyo sistema de control de izaje es automatizado, la velocidad no podrá exceder de cuatrocientos
399 SST Ocupacional en Minería 411 NA
treinta (430) metros por minuto.
DS Nº 024-2016-EM
Para el caso de piques, con sistema de control de izaje automatizado, donde la velocidad de la jaula supere la
velocidad descrita en el párrafo anterior, su construcción contendrá una memoria descriptiva, planos de diseño
conteniendo los diversos dispositivos de control eléctrico, electrónico y mecánico.
d) Prohibir el transporte de trabajadores junto con materiales o herramientas, al igual que el transporte de
trabajadores en baldes.
e) El funcionamiento de la jaula no deberá iniciarse hasta que su puerta esté cerrada.
f) Las jaulas estarán provistas de dispositivos mecánicos de traba o “leonas” y demás dispositivos de seguridad
que impidan su caída libre por el pique.
g) Se colocará carteles en lugares visibles de las estaciones y en el interior de la jaula indicando el número
máximo de pasajeros que puedan ocuparla.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 412.- El amarre y la unión entre la jaula y el cable tractor deben ser hechos de acuerdo a las
400 SST Ocupacional en Minería 412 especificaciones de los fabricantes. Se probará, antes de transportar trabajadores, con una carga doble a la NA
DS Nº 024-2016-EM máxima que va a utilizarse en el trabajo.

Artículo 413.- Cuando en la operación de izaje exista una parada de varias horas, como en el caso de cambio de
Reglamento de Seguridad y Salud
guardia, la jaula debe ser bajada y subida vacía, todo el trayecto del pique antes de transportar trabajadores o
401 SST Ocupacional en Minería 413 NA
carga. Asimismo, los implementos de seguridad de las instalaciones de izaje deberán ser probados al inicio de la
DS Nº 024-2016-EM
guardia por los operadores, quienes comunicarán de inmediato cualquier deficiencia que encuentren.

Artículo 414.- Antes de la puesta en operación, todo sistema de izaje debe ser sometido a las siguientes
pruebas:
a) Si el sistema es nuevo:
1. Verificar los sistemas de seguridad eléctrico - mecánicos, automáticos y manuales en el winche, en el castillo,
en el pique y otros, como jaulas, baldes, sistemas de carga y descarga y otros.
2. El número máximo de trabajadores que deberá transportar la jaula no excederá del ochenta y cinco por ciento
Reglamento de Seguridad y Salud
(85%) del peso máximo de materiales que pueda transportar, dividido entre noventa (90).
402 SST Ocupacional en Minería 414 NA
3. Fijar la carga máxima de transporte de acuerdo a los factores de seguridad de los cables tractores.
DS Nº 024-2016-EM
b) Si el sistema es antiguo y estuvo parado por un tiempo considerable, los titulares de actividades mineras
deben inspeccionar el amarre entre la jaula o balde con el cable tractor y los vientos.
c) Efectuar una prueba real en vacío para comprobar el funcionamiento de los sistemas de traba “leonas”. Esta
prueba debe hacerse mensualmente tanto en un sistema nuevo como en uno usado.
d) Se debe comprobar la operatividad del pique haciendo recorrer la jaula o el balde en vacío al cambio de cada
guardia, tanto en un sistema nuevo como en uno usado

Artículo 415.- Los winches de izaje que se empleen para mover jaulas con personal deberán tener los siguientes
dispositivos de seguridad:
Reglamento de Seguridad y Salud
a) Limitadores de velocidad, frenos manuales y automáticos.
403 SST Ocupacional en Minería 415 NA
b) Indicadores de posición de las jaulas.
DS Nº 024-2016-EM
c) Limitadores de altura y profundidad.

Reglamento de Seguridad y Salud Artículo 416.- Los sistemas de seguridad del winche de izaje, de la polea, del pique, del balde y la jaula deberán
404 SST Ocupacional en Minería 416 ser inspeccionados por lo menos una vez al mes, anotando las observaciones en el libro de control NA
DS Nº 024-2016-EM correspondiente

Artículo 417.- El transporte de trabajadores en superficie se sujetará a las disposiciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Además, el titular de actividad minera elaborará un Reglamento Interno de
Transporte, en el que se considerará básicamente:
a) Las condiciones eléctricas y mecánicas del vehículo, velocidades máximas de desplazamiento y el número
máximo de pasajeros permitido.
b) Que el conductor tenga, como mínimo, licencia de conducir profesional con categoría A II.
c) Las condiciones físicas y mentales del conductor, así como los horarios de trabajo para evitar la fatiga y
sueño.
d) Las características riesgosas de las vías.
e) Que el servicio de movilidad cuente con las comodidades y dispositivos de seguridad necesarios para un viaje
cómodo y seguro para el trabajador.
Reglamento de Seguridad y Salud
f) Que en el transporte con vehículos livianos, el uso del cinturón de seguridad es obligatorio tanto en los
405 SST Ocupacional en Minería 417 1. PR Transporte del personal
asientos delanteros como en los posteriores.
DS Nº 024-2016-EM
g) Que los vehículos de transporte, especialmente de trabajadores, sean mantenidos en perfectas condiciones
operativas y de seguridad. Asimismo, que el trabajador acate todas las disposiciones que se dicte para su
seguridad.
h) La prohibición de utilizar equipo minero para el transporte de trabajadores.
i) Que todo vehículo de transporte de trabajadores debe contar con póliza de seguro vigente, con cobertura para
sus pasajeros y contra terceros.
j) Que los cables de carriles aéreos no podrán ser utilizados para el transporte de trabajadores.
k) Que está prohibido el transporte de trabajadores de y hacia las áreas de trabajo en vehículos con pasajeros
parados.
l) Que está prohibido el transporte de pasajeros en las tolvas de las camionetas pick up y camiones.
m) Que es de aplicación lo establecido en el inciso c) del artículo 408 del presente reglamento
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Fecha de actualización: 18.08.16

N° TEMA BASE LEGAL ARTICULO DESCRIPCIÓN

Artículo 5º.- Las Entidades que tienen implementados sistemas integrados de gestión ocuenten con certificaciones
Reglamento de seguridad y salud en el
1 SST 5 internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificarque éstas cumplan, como mínimo, con lo
trabajo con Electricidad
señalado en la Ley y su respectivo Reglamento; elpresente Reglamento y demás normas aplicables.

Artículo 6º.- La Entidad debe implementar mecanismos adecuados, que permitan hacer efectiva la participación
Reglamento de seguridad y salud en el
2 SST 6 activa de los trabajadores y sus organizaciones sindicales en todos los aspectos a que hace referencia el artículo
trabajo con Electricidad
19º de la Ley.

Artículo 7º.- La Entidad debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado
Reglamento de seguridad y salud en el
3 SST 7 en la Ley y su respectivo Reglamento, en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a
trabajo con Electricidad
peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.

Artículo 8º.- Las Entidades pueden contratar procesos de acreditación de sus Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo en forma voluntaria y bajo su responsabilidad.
Reglamento de seguridad y salud en el Este proceso de acreditación no impide el ejercicio de la facultad fiscalizadora a cargo de la
4 SST 8
trabajo con Electricidad Inspección del trabajo respecto a las normas nacionales de seguridad y salud en el trabajo,
así como a las normas internacionales ratificadas y las disposiciones en materia acordadas
por negociación colectiva

Artículo 9º.- La Entidad está obligada a:


a. Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida y aceptada en todos los
niveles de la organización.
b. Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifica, evalúa o controla los
peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 14 de 58
c. Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar la protección de la seguridad y salud
de los trabajadores.
d. Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos los trabajadores, sus representantes y
las organizaciones sindicales, a fin de aplicar los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo en la organización en forma eficiente.
e. Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo señalados en el artículo
Reglamento de seguridad y salud en el
5 SST 9 18º de la Ley y en los programas voluntarios sobre seguridad y salud en el trabajo que adopte el empleador.
trabajo con Electricidad
f. Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de seguridad y salud en el trabajo con
objetivos medibles y trazables.
g. Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y los riesgos relacionados con el trabajo y
promover la seguridad y salud en el trabajo.
h. Establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el sistema de monitoreo de su cumplimiento.
i. Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena participación de los trabajadores y de sus
representantes en la ejecución de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y en los Comités de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
j. Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables de la seguridad y salud en
el trabajo, incluido el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, puedan cumplir los planes y programas
preventivos establecidos.

Artículo 10º.- El empleador, debe garantizar y asegurar que los trabajadores y su representantes sean
Reglamento de seguridad y salud en el
6 SST 10 consultados, informados y capacitados y entrenados en todos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo
trabajo con Electricidad
relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones de emergencia.

Artículo 11º.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el
empleador es la siguiente:
a. La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglamento de seguridad y salud en el c. La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
7 SST 11
trabajo con Electricidad d. El mapa de riesgo.
e. La planificación de la actividad preventiva.
f. El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La documentación referida en los incisos a. y c. debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de trabajo,
sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas

Reglamento de seguridad y salud en el Artículo 12º.- El empleador, debe comunicar y difundir periódicamente los cuidados y limitaciones de que hay que
8 SST 12
trabajo con Electricidad tener de parte de los terceros hacia su infraestructura.

Artículo 13°.- Constitución del Sistema de Gestión


El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo está constituido por:
a. La Entidad, que tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de la actividad con electricidad, desarrollo de
Reglamento de seguridad y salud en el acciones en lo referente a la infraestructura de las instalaciones eléctricas, así como el uso de la electricidad
9 SST 13
trabajo con Electricidad según competa.
b. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda.
c. El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda.
d. Los Trabajadores.

Artículo 14°.- Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (Comité Central cuando haya varios centros de trabajo,
engloba a los Subcomités)
Para la conformación del Comité de Seguridad o elección del Supervisor de Seguridad y Salud se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
a. La Entidad con veinte (20) o más trabajadores a su cargo constituyen un Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, conformado en forma paritaria por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte
trabajadora. La Entidad que cuente con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en
calidad de observador.
b. La Entidad debe asegurar el funcionamiento de este Comité y el reconocimiento de los representantes de los
trabajadores. La Entidad deberá adoptar medidas adecuadas que aseguren el funcionamiento efectivo del Comité
y faciliten la participación de los trabajadores.
c. Si la Entidad tiene menos de veinte (20) trabajadores, debe garantizar que la elección del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser realizada por los propios trabajadores.
d. El número de personas que componen el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es definido por acuerdo de
partes no pudiendo ser menor de cuatro (4) ni mayor de doce (12) miembros. Entre otros criterios, se podrá
considerar el nivel de riesgo y el número de trabajadores.
Reglamento de seguridad y salud en el e. A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité no es menor de seis (6) en los empleadores con más de
10 SST 14
trabajo con Electricidad cien (100) trabajadores, agregándose al menos a dos (2) miembros por cada cien (100) trabajadores adicionales,
hasta un máximo de doce (12) miembros.
f. El acto de constitución e instalación, así como toda reunión, acuerdo o evento del Comité debe ser asentado en
un Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos fines.
g. En ambos casos los designados o elegidos recibirán la capacitación y entrenamiento necesario y se le delegará
la autoridad para ejercer su función por el periodo que designe la Entidad en su Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
h. De conformidad con lo previsto en el artículo 62º del Reglamento, el mandato de los representantes de los
trabajadores o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo dura un (1) año como mínimo y dos (2) años
como máximo. Los representantes de la Entidad ejercerán el mandato por el plazo que ésta determine.
i. El citado Comité y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivos promover la salud y
seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo y la normativa nacional.
j. El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o al
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, una tarjeta de identificación o un distintivo especial visible, que
acredite su condición.

Artículo 15°.- Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Salud y Seguridad Son
funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Salud y
Seguridad las siguientes:
a. Proponer y recomendar las políticas de seguridad y salud en el rabajo.
b. Proponer y recomendar actividades del Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo (PASS) de la
Entidad. Así como reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el referido Programa Anual.
c. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la Entidad y velar por su correcta aplicación,
contribuyendo a su difusión y enseñanza.
d. Velar por la correcta aplicación del Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad y Salud, contribuyendo
a su difusión y enseñanza.
e. Mantener cuando corresponda la coordinación permanente con los subcomités de seguridad.
f. Proponer sanciones administrativas por el incumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de la Entidad y reconocimientos al desempeño del personal que destaque por sus acciones o aportes a
favor de la prevención.
g. Analizar las causas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales emitiendo y difundiendo
las recomendaciones correctivas dentro de la Entidad.
h. Verificar que se realice en forma inmediata la investigación de los accidentes incapacitantes y mortales de
trabajo ocurridos en su ámbito.
Reglamento de seguridad y salud en el i. Velar que se haga reconocimientos médicos profesionales a todos los trabajadores de la Entidad al menos una
11 SST 15
trabajo con Electricidad vez al año y en los casos que se requieran.
j. Comprobar la vigencia y actualización del Plan de Contingencias para la atención de situaciones de
emergencias.
k. Analizar los reportes y registros de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales; y,
canalizarlos ante los niveles correspondientes para aplicar las medidas correctivas o de control necesarias.
I. Promover y vigilar que se establezca prácticas de primeros auxilios; y, de atención de emergencia para el
personal trabajador. m. Participar en las inspecciones periódicas de las áreas de trabajo a fin de
verificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo; e, informar a la dirección de la Entidad de los defectos
y peligros detectados, proponiendo la adopción de medidas preventivas
necesarias y oportunas para reducir riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
n. Promover y verificar la difusión de los conceptos de seguridad y salud en el trabajo mediante conferencias,
cursillos, prácticas y simulacros, sistemas de señalización, concursos sobre el tema y el establecimiento de un
sistema de sugerencias de los trabajadores.
o. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el
trabajo.
p. Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo,
avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
q. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el
programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las
circunstancias lo exijan.
Artículo 16°.- Entidad con varios centros de trabajo fuera de la sede principal
Cada uno de los centros de trabajo deberá contar con un Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o un
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, en función al número de trabajadores. En estos casos, la Entidad
Reglamento de seguridad y salud en el debe conformar el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo con la participación de representantes de cada uno
12 SST 16
trabajo con Electricidad de los Subcomités o Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo. La elección de los miembros del
Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o un Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo está sujeta al
mismo procedimiento previsto para el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro del ámbito de su
competencia.

Artículo 17°.- Personal de Seguridad y Salud en el Trabajo Para que la Entidad cumpla eficientemente lo prescrito
en el presente Reglamento, creará en su estructura orgánica una Unidad de Prevención de Riesgos con personal
especializado en seguridad y salud en el trabajo en las actividades con electricidad, en la jerarquía organizacional
adecuada, que se encargará de las actividades relacionadas con la materia. Se le implementará con el personal
especializado necesario, y con los recursos adecuados para el desarrollo de sus funciones.
Reglamento de seguridad y salud en el
13 SST 17 Dicho personal deberá:
trabajo con Electricidad
a. Tener experiencia en la ejecución y control de planes, programas y actividades de seguridad y salud en el
trabajo y estará dirigido por un ingeniero colegiado con formación académica o experiencia comprobada en la
materia.
b. Ser capacitado y entrenado adecuadamente para optimizar la efectividad de sus respectivos mecanismos de
control.

Artículo 18°.- Estudio Previo Cada Entidad como parte de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad
Reglamento de seguridad y salud en el
14 SST 18 y Salud en el Trabajo, deberá realizar una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico del estado
trabajo con Electricidad
de la seguridad y salud en su organización.

Artículo 19°.- Planificación y Operatividad del Sistema de Gestión


Cada Entidad, teniendo en cuenta lo prescrito en la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su
Reglamento, elaborará las siguientes actividades:
a. Estudio de Riesgos.
b. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglamento de seguridad y salud en el c. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
15 SST 19
trabajo con Electricidad d. Plan de Contingencias.
e. Cualquier otra documentación necesaria para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La
documentación indicada deberá ser actualizada, por lo menos, una vez al año y estará a
disposición de la Autoridad Administrativa de Trabajo, cuando así lo requiera. Asimismo, la Entidad elaborará lo
indicado en a) y en d), y lo correspondiente a la seguridad de terceros de las actividades mencionadas, a
OSINERGMIN, cuando así lo requiera.
Artículo 20°.- Estudio de Riesgos
La Entidad deberá elaborar un estudio donde se identifique, describa, analice y evalúe los riesgos existentes
referidos a sus equipos, instalaciones y operaciones, la evaluación de los trabajadores, sus herramientas y
ambientes de trabajo. Además incluirá los posibles daños a terceros y/o propiedad como consecuencia de las
actividades que desarrolle la Entidad. Asimismo se considerará riesgos tales como el manipuleo de sustancias
peligrosas, exposición de agentes químicos, exposición de ruidos, entre otros. A partir de dicho estudio se
establecerá las medidas, procedimientos y controles preventivos para mitigar o contrarrestar dichos riesgos. El
Estudio de Riesgos deberá ser efectuado por profesionales colegiados, expertos en la materia propia de la
Entidad, o por empresas con experiencia debidamente acreditada; o personal operativo con amplia experiencia y
conocimientos, con participación de los trabajadores.
La Entidad deberá contar con un ejemplar del Estudio de Riesgos para mantenerlo a disposición de la autoridad
competente. El Estudio de Riesgos deberá contener, como mínimo, las siguientes consideraciones:
a. Descripción completa del proceso o actividad, analizando de manera sistemática cada una de sus partes.
b. Determinación de los probables escenarios de riesgo del establecimiento, instalaciones y procesos, incluyendo
Reglamento de seguridad y salud en el los riesgos por agentes externos, tales como la ocurrencia de explosión en tanques, incendio, derrames y/o nubes
16 SST 20
trabajo con Electricidad de vapor y en maquinarias y equipos, rotura de obras civiles (incluyendo subterráneas) y de superficie en centrales
hidroeléctricas (u otras); verificando que tanto el diseño y la construcción se hayan efectuado de acuerdo con
normas vigentes en el Perú, o en su defecto con estándares internacionales reconocidos en el sector eléctrico, y el
mantenimiento de acuerdo con las indicaciones de los fabricantes o la experiencia propia con sustento técnico.
c. Efectos climatológicos y de desastres de origen natural.
d. Metodología para la identificación, evaluación y control de riesgos.
e. Clasificación del riesgo y evaluación de los efectos a la salud del trabajador
considerando los criterios de severidad, probabilidad de ocurrencia y frecuencia o
exposición.
i) Matriz de identificación de peligros (Impactos).
ii) Matriz de evaluación de los riesgos (Tipo).
iii) Matriz de control de peligros/riesgos (Medidas de control).
f. Resumen de Riesgos no tolerables y sus controles operacionales para reducirlos a niveles aceptables.

Artículo 21°.- El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo


La Entidad elaborará un Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual será la herramienta de
Reglamento de seguridad y salud en el gestión que permitirá definir las actividades que se desarrollarán durante el período de un año en materia de
17 SST 21
trabajo con Electricidad seguridad y salud en el trabajo.Dicho programa estará basado en el estudio de riesgos mencionado en el artículo
20° y el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo de la Entidad referido al personal, material, equipos y medio
ambiente; será de carácter técnico, social y humano, así como analítico, deductivo y correctivo.

Artículo 22°.- Contenido del Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo


El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá comprender, por lo menos, lo siguiente:
a. Establecimiento de la política y directivas para la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales.
b. Plan de actividades de control del programa de seguridad y salud del desarrollo de las actividades de la Entidad
incluyendo la aplicación de las medidas preventivas para mitigar los riesgos determinados como no tolerables.
Reglamento de seguridad y salud en el c. Plan mensual indicando el número y la actividad (generación, transmisión, distribución, utilización y
18 SST 22
trabajo con Electricidad comercialización cuando corresponda) de inspecciones y observaciones planeadas a efectuarse sobre seguridad y
salud.
d. Plan de capacitación en normas de seguridad y salud, entrenamiento en actividades con riesgos no tolerables
para los trabajadores incluyendo contratistas.
e. Programa de entrenamiento de brigadas de emergencia y de simulacros de situaciones consideradas en el plan
de contingencias. Haciéndose responsable la Entidad de su seguimiento y cumplimiento mediante registros
documentados trimestrales.

Artículo 23°.- El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo


a. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo no requiere de aprobación por parte de las
Autoridades según sus competencias.
b. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá como objetivo facilitar la identificación de los
riesgos existentes en la Entidad (su infraestructura y otros que correspondan), para la evaluación, seguimiento,
control y corrección de las situaciones potencialmente peligrosas.
c. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe estar a disposición en su página web y de la
Autoridad Administrativa de Trabajo cuando ésta lo requiera.
d. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá contener, por lo menos, lo siguiente:
i) Política y objetivos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
ii) Derechos y obligaciones de los trabajadores de la Entidad y de sus contratistas en los aspectos de seguridad y
Reglamento de seguridad y salud en el
19 SST 23 salud.
trabajo con Electricidad
iii) Disposiciones sobre medidas de inspección de seguridad y salud en el trabajo.
iv) Directivas acerca de la seguridad y salud en las oficinas administrativas y de
atención al público.
v) Directivas para el adecuado y obligado uso de los implementos de seguridad y
protección de la salud de los trabajadores.
vi) Procedimientos y registros específicos para actuar en casos de contingencias.
vii) Relación de Procedimientos de trabajo específicos y estándares de seguridad para las actividades eléctricas
de construcción, operación, mantenimiento y atención de emergencias que se desarrollen en la Entidad aprobados
por la Gerencia General.
viii) Las sanciones por incumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
ix) La actualización del Estudio de Riesgos conlleva a la actualización del Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo en lo que corresponda.

Artículo 24°.- Plan de Contingencias


a. El Plan de Contingencias de la Entidad deberá ser elaborado y revisado por
profesionales colegiados, expertos en la materia propia de la Entidad o por empresas con experiencia
debidamente acreditada.
b. El Plan de Contingencias estará a disposición de OSINERGMIN y de la Autoridad
Administrativa de Trabajo cuando así lo requiera y deberá incluir, por lo menos la
siguiente información:
i) El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer una comunicación entre el
personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de la instalación, MTPE, OSINERGMIN y otras Entidades
según se requiera.
ii) Capacitación y entrenamiento del Personal de planta, equipos de protección
personal, sistema de comunicaciones, apoyo externo, entre otros.
Reglamento de seguridad y salud en el
20 SST 24 iii) Una descripción general del área de operación.
trabajo con Electricidad
iv) Una lista de los tipos de equipos a ser utilizados para enfrentar emergencias.
v) Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización de respuesta, incluyendo apoyo
Artículo
médico, 25°.-
otros Obligaciones de la Entidad
servicios y logística.
La
vi) Entidad
Tiempo es responsable
y capacidad de de adoptarde
respuesta laslamedidas
Entidad necesarias parade
y accesibilidad la apoyo
seguridad y salud de los trabajadores,
externo.
incluyendo
vii) El tipo,las de prevención
cantidad y ubicaciónde los
delriesgos ocupacionales,
equipamiento de información
de detección, y de formación.
alarma y control El costo de las
de Emergencias.
medidas
viii) relativas
Acciones a la seguridad
de mitigación cuando y salud en el trabajo
la probabilidad de no debe recaer
ocurrencia de undesuceso
modo alguno
es alta sobre
y hacelosdetrabajadores.
una actividadCon
un
relación
peligro. al Reglamento, la Entidad tiene las siguientes obligaciones:
a. Responsabilizarse
ix) Protección de tanques frentey alestructuras
Estado y terceros respecto
de los efectos delalfuego.
cumplimiento del Reglamento, por sí misma o por sus
contratistas
x) Reserva (incluye
y red de aagua, los subcontratistas).
así como sistemas El contratista responde
fijos y manuales frente
contra a la Entidad por el cumplimiento del
incendios.
Reglamento por parte de sus propios trabajadores.
c. El MTPE y OSINERGMIN, según sus competencias, supervisarán que el Plan de
b. Garantizar laseseguridad
Contingencias ejecute taly ysalud de lossetrabajadores
conforme plantean, y enquetodos
esté los
de aspectos
acuerdo arelacionados
los con las actividades que
se desarrollen
estudios en susrealizados.
de riesgos instalaciones, mediante la elaboración de Procedimientos de trabajos específicos para las
actividades determinadas con riesgo no tolerable, así como de una eficaz supervisión para su cumplimiento.
c. Realizar y mantener actualizada una completa evaluación y control de los riesgosexistentes en las diferentes
actividades de la Entidad.
d. La Entidad realizará auditorías periódicas a fin de que se compruebe si el Sistema de Gestión en la Entidad es
el adecuado para la prevención de los riesgos laborales, siendo realizadas por auditores independientes. En la
consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los resultados de
la misma, se requerirá la participación de los trabajadores o sus representantes.
e. Las auditorías a que se refiere el literal d) deben permitir a la administración de la Entidad que la estrategia
global del Sistema de Gestión logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y
objetivos del Sistema. Sus resultados deben ser comunicados al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, a los
trabajadores y a sus representantes.
f. Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y las
instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas
de protección y prevención correspondientes para la seguridad y salud laboral.
g. Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus
trabajadores incluyendo a su personal contratado y al personal de suscontratistas, especialmente en los riesgos
críticos determinados en su Estudio de Riesgos o aquellas tareas en donde se hayan producido accidentes de
trabajo.
h. La capacitación y entrenamiento debe ser parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las
competencias establecidas por la Entidad para cada puesto de trabajo.
i. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo.
j. Otorgar, supervisar y, cuando corresponda, realizar ensayos periódicos de los equipos de protección e
implementos de seguridad entregados a sus trabajadores de acuerdo con las disposiciones del presente
Reglamento y las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI, en ausencia de NTP conforme a normas
internacionales lEC "Internacional Electrotechnical Commission" o ISO "International Organization for
Standarization"; o de normas reconocidas tales como: ANSI "American Nacional Standards Institute", ASTM
Reglamento de seguridad y salud en el
21 SST 25 "American Society for Testing and Materials", entre otras, para los casos en que no estén considerados tanto en
trabajo con Electricidad
las Normas Técnicas Peruanas o internacionales.
k. Verificar que el personal contratista (subcontratista) disponga de los equipos de
protección e implementos de seguridad que satisfagan los requerimientos normativos enunciados.
l. Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e
inevitable, los trabajadores tanto de la Entidad como de sus contratistas puedan interrumpir su actividad y, si fuera
necesario, abandonar deinmediato el lugar de trabajo.
m. Ejecutar programas de inspecciones periódicas y observaciones planeadas de seguridad en el trabajo de las
actividades eléctricas que desarrolla.
n. Ejecutar tareas de supervisión al personal involucrado en tareas de construcción, operación, mantenimiento y/u
obras.
I. Proponer al Comité o Supervisor, según corresponda, el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad.
o. Autorizar la práctica de reconocimientos médicos iniciales, anuales y de retiro o término de la relación laboral de
sus trabajadores, de acuerdo a los riesgos de sus labores, así como verificar su cumplimiento por los contratistas.
p. Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto
de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las
pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y, verificar su
cumplimiento y vigencia por los contratistas.
q. Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores en general y otro de accidentes e
incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. Estos registros se mantendrán, por lo menos, durante
los últimos cinco años, en archivos impresos debidamente foliados.
r. Tener información escrita de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y de los
Supervisores responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio o reinicio de
las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades de supervisión y medidas de
Artículo
seguridad. 26°.- Obligaciones y derechos de los trabajadores
Los trabajadores
s. Asegurar que se tienen derecho
coloque avisosa una protección
y señales eficaz en para
de seguridad materia de seguridad
la prevención delypersonal
salud enyelpúblico
trabajo,
enasí como
general,
también
antes detienen
iniciar las obligaciones
cualquier obra o inherentes
trabajo. a sus actividades. Forman parte de estos derechos y obligaciones:
a. Derecholaa disponibilidad
t. Asegurar la información,permanente
consulta y participación,
de un vehículo formación en materia de
para la evacuación preventiva, paralización de la actividad
en caso de riesgo
accidentados grave e inminente;
que requieran atención y, vigilancia
urgente de su estado
en centros de salud.
hospitalarios. El vehículo
b. Los trabajadores
deberá contar en forma conpermanente
relaciones de contrabajos temporales
botiquines u otros oelementos
eventuales, de así como auxilios.
primeros los contratados
En casosporespeciales
las
Entidades de servicio
de difícil acceso, temporal,detienen
se dispondrá derecho
un medio a través
efectivo de sus Entidades,
de transporte apropiadoal para
mismo nivel de
el lugar delprotección
accidente,enquemateria
de seguridad
garantice y salud que
la inmediata los restantes
atención trabajadores que prestan sus servicios.
del accidentado.
c. Usar correctamente
u. Adoptar un sistema eficaz los equipos e implementos
de control para que sus de contratistas
protección personal,
cumplan con cuidando
el de su buen estado de
conservación
Reglamento yen formanormas
demás permanente durante el
de seguridad, tiempo quela estén
previniendo laborando
ocurrencia en la Entidad.
de accidentes.
d. Utilizar correctamente
v. Cumplir con las disposiciones las máquinas, aparatos,y herramientas,
del Reglamento hacer entregaequipos
del mismo de atransporte
todos losytrabajadores.
otros medios con los que
desarrollen su actividad.
w. Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables.
e. Utilizar ropa de trabajo, instrumentos o herramientas de trabajo proporcionados por la Entidad o contratista.
Reglamento de seguridad y salud en el f. Comunicar inmediatamente a su jefe inmediato o jefe de seguridad acerca de las condiciones y actos inseguros
22 SST 26
trabajo con Electricidad que se observen en el desarrollo del trabajo. g. Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención que en
cada caso se adopten, por su propia seguridad y salud en el trabajo, y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad, a causa de sus acciones u omisiones en el trabajo.
h. Participar activa y responsablemente en la difusión de las normas, programas y planes de seguridad de la
Entidad, así como en la elección de representantes de los trabajadores ante el Comité o Subcomité de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
i. Colaborar plenamente en las investigaciones de los accidentes en su ámbito de trabajo.
j. Pasar por un reconocimiento médico inicial, anual y al término de la relación laboral, determinado por la Entidad
o contratista, y otros controles preventivos de salud ocupacional, para establecer la aptitud del trabajador con
relación a las actividades que desarrolla.
k. Comunicar de inmediato a la Entidad o contratista, en caso de sufrir enfermedad contagiosa, para que se
aplique las medidas correspondientes.
l. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y las del Reglamento Interno de
Seguridad y Salud de la Entidad.
Artículo 27°.- Procedimientos y autorizaciones
a. Para efectuar cualquier actividad relacionada con estudios o proyectos; construcción, maniobras,
mantenimiento, utilización y reparación de instalaciones eléctricas, se deberá seguir lo estipulado por los manuales
internos sobre procedimientos específicos de acuerdo a la realidad y lugar de trabajo y otras disposiciones
internas de la Entidad, debiéndose cumplir estrictamente con la autorización de las órdenes y permisos de trabajo
por parte de las jefaturas correspondientes.
b. Los permisos de maniobra, boletas de liberación, etc. deben ser lo más claras y
especificas posibles, indicando los circuitos y subestaciones eléctricas que quedan fuera de servicio a fin de evitar
errores que puedan ocasionar accidentes.
Reglamento de seguridad y salud en el
23 SST 27 c. Los trabajadores deberán conocer perfectamente los procedimientos de seguridad para la ejecución de sus
trabajo con Electricidad
actividades en el trabajo. La Entidad dará especial atención a los trabajos con circuitos energizados, siendo
necesario contar con órdenes de trabajo, permisos de trabajo, tarjetas de seguridad que indiquen en forma precisa
el nombre del trabajador, el trabajo a desarrollar, la duración del trabajo, practicar charlas de prevención minutos
antes de iniciar el trabajo en dicho lugar. El supervisor u operador de turno deben verificar la colocación de las
tarjetas, candados para el bloqueo y avisos de segundad en los equipos a ser intervenidos y el accionamiento de
los sistemas de bloqueo correspondientes.
d. Para la ejecución de cada una de las actividades en mención se deberá contar con las autorizaciones
necesarias.

Artículo 28°.- Instrucciones previas en el lugar de trabajo


Reglamento de seguridad y salud en el Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalaciones eléctricas, estando en el lugar de trabajo, se deberá
24 SST 28
trabajo con Electricidad instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse, designando equipos de trabajo con los responsables
respectivos, poniendo especial énfasis en la seguridad y salud de los trabajadores.

Artículo 29°.- Previsiones contra contactos con partes con tensión


En las instalaciones eléctricas se adoptará algunas de las siguientes previsiones para la protección de las
personas contra los contactos con partes normalmente con tensión:
a. Se alejarán de las partes activas de las instalaciones o equipos eléctricos a las
distancias mínimas de seguridad indicadas en el Código Nacional de Electricidad del lugar donde las personas,
vehículos motorizados, coches rodantes y otros que
habitualmente se encuentran o transitan, para evitar un contacto fortuito o la
manipulación de objetos conductores que puedan ser utilizados cerca de la instalación.
b. Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus propiedades indefinidamente y
Reglamento de seguridad y salud en el
25 SST 29 que limite la corriente de contacto a un valor inocuo, siempre que existan recubrimientos aislantes para el nivel
trabajo con Electricidad
de tensión que se requiere.
c. Se colocarán, obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas de la instalación. Los
obstáculos de protección deben estar fijados en forma segura; y, deberán resistir los esfuerzos mecánicos
usuales. En las instalaciones eléctricas que cumpliendo con las distancias de seguridad pongan en riesgo la salud
y vida de las personas, por las actividades que están ejecutando en forma
cercana a éstas, a solicitud del interesado y cancelación del presupuesto respectivo; la Entidad recubrirá las
partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus propiedades indefinidamente y que limite la corriente
de contacto a un valor inocuo, siempre que existan recubrimientos aislantes para el nivel de tensión que se
requiere.

Artículo 30°.- Acceso a áreas energizadas


Reglamento de seguridad y salud en el Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones eléctricas con tensión, deberán estar debidamente
26 SST 30
trabajo con Electricidad señalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente
con equipo de protección personal y tenga entrenamiento vigente en primeros auxilios.

Artículo 31°.- Distancias de seguridad, espacio de trabajo y faja de servidumbre


Al trabajar cerca de partes energizadas se debe cumplir con los siguientes requisitos:
a. Toda línea o equipo eléctrico se considerará energizado mientras no haya sido
conectado a tierra y en cortocircuito, guardándose las distancias de seguridad
correspondientes.
b. Todas las partes metálicas no puestas a tierra de equipos o dispositivos eléctricos, se consideran como
Reglamento de seguridad y salud en el energizadas al nivel de tensión más alto de la instalación.
27 SST 31
trabajo con Electricidad c. Antes de iniciar el trabajo, verificar si la instalación o equipo está energizado y el nivel de tensión.
d. Las partes energizadas de las instalaciones deberán respetar las distancias mínimas de seguridad con respecto
al lugar donde las personas habitualmente se encuentren circulando o manipulando objetos alargados como
escaleras, tuberías, fierro de construcción, etc. Asimismo, se deberá considerar los espacios de trabajo requeridos
para ejecutar trabajos o maniobras, de acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 32°.- Circuitos eléctricos Los circuitos eléctricos deben instalarse cumpliendo con lo dispuesto por el
Reglamento de seguridad y salud en el
SST 32 Código Nacional de Electricidad y normas técnicas complementarias, de tal forma que faciliten su identificación y
trabajo con Electricidad
garanticen la seguridad de la instalación.

Artículo 33°.- Mantenimiento y maniobras de componentes de los circuitos eléctricos de baja, media, alta y muy
alta tensión Al trabajar en instalaciones eléctricas, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Siempre se debe disponer del esquema unifilar, planos eléctricos en general, y deben estar actualizados.
b. Conocer el tipo de instalación eléctrica, tipo de conexión con relación a la puesta a tierra, características del
sistema de protección, características de sus componentes, nivel de tensión y los riesgos que puede ocasionar a
las personas; características del ambiente del lugar de trabajo, el comportamiento del clima en el lugar de trabajo,
verificar si hay presencia de materiales peligrosos, inflamables, o explosivos; presencia de la corrosión y gases
tóxicos, si es recinto confinado, robustez mecánica, y cualquier otro factor que pueda incrementar
significativamente los riesgos para el personal.
Reglamento de seguridad y salud en el c. En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos y herramientas para el sistema o modo de trabajo
28 SST 33
trabajo con Electricidad previstos por su fabricante que sea compatible con el tipo de instalación eléctrica.
d. Para todos los casos las instalaciones eléctricas deben ser inspeccionadas según loestablecido en su
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad, de tal forma que se verifique el
cumplimiento y conservación de las condiciones establecidas en la normativa de seguridad y salud vigente
respectiva.
e. Los ejecutores de los trabajos, emplearán un sistema y código de comunicaciones que permita eliminar al
máximo el uso de palabras ambiguas o incomprensibles, y que reconfirme paso a paso la comprensión del
mensaje. Las comunicaciones en el campo de trabajo son canalizadas por el jefe del trabajo.
f. Mientras se realiza una actividad y se requiera comunicarse o responder una llamada, debe tenerse el cuidado
que la comunicación se realice de manera segura y que no distraiga la atención en lo que se está ejecutando.

Artículo 34°.- Trabajo en equipos e instalaciones eléctricas


a. Las técnicas o procedimientos de trabajo en instalaciones eléctricas, en sus
inmediaciones o cerca de ellas, serán establecidas por la Entidad de acuerdo con el conocimiento y desarrollo
tecnológico requerido, la normatividad vigente, las exigencias y condiciones operativas de la instalación o equipo a
Reglamento de seguridad y salud en el intervenir y los planes de mantenimiento o condiciones de emergencia que requieran atender.
29 SST 34
trabajo con Electricidad b. Toda nueva tecnología, o técnica de mantenimiento u operación, o ambas; también deben ser evaluadas desde
el punto de vista de salud ocupacional antes de ser aplicadas, con el objetivo de determinar de qué manera puede
afectar a las personas y determinar las medidas necesarias para el control y mitigación de los riesgos.
c. Antes de ejecutar el trabajo específico, entre otros, previamente debe disponerse y tomar conocimiento del
esquema unifilar, y demás planos eléctricos, y realizarse una inspección previa.

Artículo 35°.- Trabajo sin tensión (desenergizado) En los trabajos sin tensión, se debe observar:
35.1 Todo trabajo en un equipo o una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico
debe efectuarse sin tensión, salvo en los casos que se indiquen en su Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo de la Entidad. Asimismo, disponer el uso de ropa de protección contra el arco eléctrico o relámpago
de arco, de acuerdo a las características de la instalación eléctrica.
35.2 Para desenergizar o dejar sin tensión un equipo o instalación eléctrica, deben considerarse en los
procedimientos de trabajo, las medidas de seguridad para prevención de riesgo eléctrico definidas en este
Reglamento complementada por la normativa respectiva, que serán de cumplimiento obligatorio por todo el
personal que de una u otra forma tiene responsabilidad sobre los equipos e instalaciones intervenidos. Después
de la desenergización eléctrica, siempre verificar que no exista energía residual deotra naturaleza.
35.3 Se debe aplicar las cinco reglas de oro para trabajo en equipo sin tensión, que son:
a. Corte efectivo de todas las fuentes de tensión. Efectuar la desconexión de todas las fuentes de tensión,
mediante interruptores y demás equipos de seccionamiento. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser
visible, debe existir un dispositivo que permita identificar claramente las posiciones de apertura y cierre de manera
que se garantice que el corte sea efectivo.
b. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte. Operación que impide la reconexión del dispositivo sobre el
que se ha efectuado el corte efectivo, permite mantenerlo en la posición determinada e imposibilita su cierre
intempestivo. Para su materialización se puede utilizar candado de condenación y complementarse con la
instalación de las tarjetas de seguridad o aviso. En los casos en que no sea posible el bloqueo mecánico, deben
Reglamento de seguridad y salud en el adoptarse medidas equivalentes como, por ejemplo, retirar de su alojamiento los elementos extraíbles.
30 SST 35
trabajo con Electricidad c. Verificación de ausencia de tensión. Haciendo uso de los elementos de protección personal y del detector o
revelador de tensión, se verificará la ausencia de la misma en todos los elementos activos de la instalación o
circuito. Esta verificación debe realizarse en el sitio más cercano a la zona de trabajo. El equipo de protección
personal y el detector de tensión a utilizar deben ser acordes al nivel de tensión del circuito. El detector debe
probarse antes y después de su uso para verificar su buen funcionamiento.
d. Poner36°.-
Artículo a tierra y en cortocircuito
Trabajo temporal todas las posibles fuentes de tensión que inciden en la zona de
con tensión (energizado)
trabajo, teniendo
Solamente podránenejecutarse
cuenta lostrabajos
siguientes aspectos:
en equipos o instalaciones energizadas cuando:
i) Los
a. El equipo
trabajosdesean
puesta a tierra temporal
ejecutados debe estar
en instalaciones conen perfectode
tensiones estado, y serpor
seguridad compatible
debajo depara
25 las características
V, siempre que no
del circuito
exista a trabajar;
posibilidad los conductores
de confusión utilizados deben
en la identificación de lasser adecuados
mismas y que ylas
tener la secciónde
intensidades suficiente
un posiblepara la
cortocircuito
corriente
no supongande cortocircuito de la instalación en que se utilizan.
riesgos de quemadura.
ii) Se deben usar los elementos de
b. La naturaleza de las maniobras, mediciones, protección personal.
ensayos y verificaciones que así lo exijan; por ejemplo: apertura y
iii) Debe
cierre guardarse lasodistancias
de interruptores de seguridad
seccionadores, la medicióndependiendo del nivel de
de una intensidad, la tensión.
realización de ensayos de aislamiento
iv) El equipo
eléctrico, o la de puesta a tierra
comprobación sesecuencia
de la conectará de primero
fases.a la malla o electrodo de puesta a tierra de la instalación,
luego
c. Losatrabajos
la barraen o silleta o acceso
proximidad adecuado
de equipos equipotencialcuyas
o instalaciones, o neutro (si existiese),
condiciones y despuésoade
de explotación cada una de las
continuidad del
fases, iniciando
suministro por el conductor
de servicio, o fase más cercana.
así lo requieran.
v) La
d. LosEntidad
conectores
debe oestablecer
mordazasprocedimientos
del equipo de puesta a tierra trabajos
para ejecutar temporalcon
deben asegurase firmemente.
tensión,
vi) Siempretodas
incluyendo que exista conductor
las medidas neutro, seydebe
de seguridad saludtratar como sinecesarias,
ocupacional fuera una fase. de acuerdo con el método elegido, ya
e. Señalizar
sea con método y demarcar
de trabajola zona de trabajo.
en contacto con Es la delimitación
guantes de goma,perimetral
método dedel área de
trabajo trabajo para
a distancia, evitardeeltrabajo
método ingresoa
y circulación; operación de indicar mediante carteles o señalizaciones de seguridad que debe cumplirse para
potencial.
prevenir
Nota. el riesgo
Cuando de accidente.
se requiera ejecutar el trabajo con tensión para el que no se disponga procedimiento, será
necesario que la forma de hacer el trabajo sea analizada minuciosamente por una persona certificada o habilitada
en trabajos con tensión, de manera que se incluyan todas las medidas de seguridad. Este nuevo trabajo debe ser
verificado o aprobado por una instancia superior en la Entidad. Para todos los casos debe quedar registrado en el
plan de trabajo o informe final de trabajo ejecutado. En todo caso, debe realizarse un procedimiento para ese
trabajo. En condiciones de emergencia, riesgo inminente o fuerza mayor, podrá obviarse algunas acciones del
proceso administrativo, pero sin descuidar la seguridad y salud de los trabajadores y personas.
e. Solamente ejecutarán trabajos en circuitos energizados aquellos trabajadores que estén debidamente
capacitados, entrenados, y cuenten con la autorización vigente de la Entidad, previo cumplimiento del perfil
ocupacional.
f. Para la ejecución segura y eficiente de trabajos en línea viva, se requiere personal calificado que incluya dentro
de su perfil ocupacional, entre otras, las siguientes condiciones:
i) Alto grado de habilidad manual, buena coordinación visual y motora, capacidad de concentración, gran sentido
de responsabilidad.
ii) Alta capacidad de trabajo en equipo, que le permita una buena coordinación y
sincronización en el trabajo a desarrollar.
g. Para la realización de trabajos con tensión, las empresas deben cumplir las siguientes medidas y acciones de
prevención:
i) Habilitación: Las empresas deben elaborar un procedimiento para la habilitación de los trabajadores, la cual
será por un período de tiempo definido y no superiores a un año, la cual se renovará si es probada su
Reglamento de seguridad y salud en el
31 SST 36 competencia técnica, su aptitud física y mental, su experiencia y continuidad en los trabajos para los cuales fue
trabajo con Electricidad
habilitado. La autorización debe retirarse cuando se observe que el trabajador incumple las normas de seguridad,
o cuando sus condiciones psicofísicas no son satisfactorias.
ii) Inspección previa de evaluación: Para determinar si es posible ejecutar un trabajo con tensión, es necesario
realizar una inspección previa donde el personal habilitado y autorizado evalúe la viabilidad técnica y el riesgo
asociado para las personas y para el sistema, cumpliendo lo estipulado en las etapas de diagnóstico, planeación y
ejecución de trabajos descritos en las condiciones generales de este Reglamento. Los procedimientos deben
documentarse y normalizarse, pero, en su aplicación deben ajustarse a cada situación específica que se
presentase.
iii) Protección del trabajador: los procedimientos, equipos, herramientas y materiales utilizados en el método de
trabajo empleado deben asegurar la protección del trabajador frente al riesgo eléctrico, garantizando, en particular,
que el trabajador no entre en contacto accidentalmente con cualquier otro elemento o potencial distinto al suyo.
Quienes van a realizar el trabajo, deben verificar el buen estado y usar los elementos de equipo de protección
personal para las actividades a realizar, cumpliendo con los procedimientos y las responsabilidades asignadas.
iv) Selección de equipos, materiales y herramientas: Éstos se elegirán en base a las
características del trabajo, la tensión de servicio; y se utilizarán, mantendrán y
revisarán siguiendo las instrucciones del fabricante, la normativa asociada y las
adicionales que defina la empresa para garantizar la protección del trabajador y su
correcta operación y calidad. Para garantizar la performance de las herramientas y
equipos utilizados, la empresa debe disponer y cumplir la programación periódica de ensayos, y los que presenten
resultados fuera de los aceptados deben ser marcados y dados de baja. Se debe conocer las cargas mecánicas
que soportan cada una de las herramientas que se utilicen de acuerdo con las fichas técnicas y nunca sobrepasar
esta carga. Las pértigas dieléctricas así como los guantes dieléctricos y otros medios dieléctricos deben ser
almacenados y transportados en sus recipientes protectores o envolturas adecuadas según corresponda, para
que no sean afectados por los agentes de su entorno; y durante su uso se debe evitar el contacto directo con el
suelo u otros productos que puedan deteriorarlos. Las pértigas deben manipularse con guantes limpios. Deben
disponer de la hoja de vida actualizada de cada una de las herramientas.
La empresa establecerá procedimientos y elaborará documentos sobre las
características técnicas, el almacenamiento, transporte, aplicación, pruebas y
mantenimiento que requieran los accesorios aislantes, las herramientas aisladas, los equipos de medida y los
elementos de protección personal, entre otros. Así mismo., la Entidad definirá los elementos del EPP que deben
ser destruidos cuando ya no tiene la performance adecuada.
v) Trabajos a la intemperie: En trabajos a la intemperie se deben tener presentes las
condiciones de humedad relativa, la presencia de tormentas eléctricas, lluvias,
neblina, vientos fuertes u otras condiciones climáticas o presencia de insectos u otros
Artículo 37°.- Estándares, procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS),
diagnóstico, planeación, programación, ejecución, supervisión y control de trabajo. Las Entidades deben
establecer:
a. Estándares y PETS: La Entidad, con participación de los trabajadores, elaborará y actualizará e implementará
los estándares y PETS, los cuales se incluirán en los
respectivos manuales y los distribuirán e instruirán a sus trabajadores para su uso
obligatorio, colocándolos en sus respectivas oficinas o áreas de trabajo según lo práctico posible.
b. Diagnóstico: Con el objetivo de efectuar una correcta planeación y programación del trabajo, se debe efectuar
un diagnóstico previo de la condición operativa y de seguridad del equipo o instalación a intervenir, el acceso y
condiciones del sitio de trabajo, las estrategias de atención en primeros auxilios y de mayor nivel para el personal
en caso de emergencia.
c. Planeación: Toda actividad de operación y mantenimiento debe ser documentada en un plan de trabajo definido
por la Entidad, el cual debe presentarse para la aprobación de las instancias y trabajador designado por la
Entidad, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones mínimas:
i) Identificar y analizar los planos eléctricos actualizados del sistema a intervenir
(diagrama unifilar).
ii) Determinar el método de trabajo.
iii) Determinar el tiempo de ejecución de la tarea y el tiempo necesario para la ejecución de los procedimientos
operativos y de gestión de seguridad y salud.
d. Programación:
i) Designar un supervisor directo quien será el responsable de recibir el equipo o instalación a intervenir en las
condiciones operativas definidas y aprobadas,
coordinar las actividades de ejecución y entregar a quien corresponda, el equipo o
instalación intervenida con las nuevas condiciones operativas.
ii) En el documento aprobado se establecerá con claridad el nombre del supervisor
directo y su sustituto, las características del circuito o equipo a intervenir según
corresponda, fechas, horario de inicio y fin, tiempo programado de ejecución,
actividades paso a paso, medidas de seguridad y salud entre otras.
iii) Todos los trabajadores convocados para ejecutar las actividades planeadas deben tener las competencias y la
Reglamento de seguridad y salud en el
32 SST 37 habilitación requerida según la responsabilidad asignada.
trabajo con Electricidad
iv) La Entidad debe establecer procedimientos de emergencia para los casos en que lo anteriormente indicado no
pueda cumplirse.
e. Ejecución: Para la ejecución, se debe de tener en cuenta lo siguiente:
i) Dependiendo de la complejidad, el supervisor directo designado debe comunicar previamente a los trabajadores
involucrados en las actividades programadas: el plan de trabajo, la responsabilidad asignada, los riesgos
asociados y el plan de emergencia, con el objetivo que puedan documentarse y prepararse para la ejecución.
ii) Siempre, en el sitio de trabajo y antes de iniciar las actividades, el supervisor directo hará una reunión con el
personal para explicar claramente el alcance del trabajo empleando los planos eléctricos, diagramas unificares
actualizados; comunicando el método de trabajo, los riesgos asociados y medidas de seguridad. Asimismo el f.
Supervisión y control: En la supervisión de los trabajos, debe considerarse en forma prioritaria la detección y el
control de los riesgos, vigilando el cumplimiento estricto de las normas y procedimientos de seguridad aplicables,
incluyendo:
i) Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
ii) Exigir a los trabajadores la inspección de las herramientas, equipos, instrumentos, equipo de protección
personal y colectivos, antes y después de su uso.
iii) Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo conforme a los PETS y guía
establecidos, evitando el uso de herramientas, equipos, instrumentos, equipo de
protección personal y colectivos defectuosos.
iv) Verificar la delimitación y señalización del lugar de trabajo.
v) Si en el evento, se detectase algún impedimento en un trabajador para la ejecución de un trabajo, debe
retirársele de dicha tarea.
vi) Exigir respeto entre los trabajadores en el lugar de trabajo para prevenir accidentes.
vii) Suspender las labores cuando se presente peligro inminente que amenace la salud o la integridad de los
trabajadores, de las personas circundantes, de la infraestructura, de la propiedad de terceros o del medio
ambiente (por ejemplo: lluvias, tormentas eléctricas, problemas de orden público, distancias de seguridad
Artículo 38°.- Conexión de puesta a tierra permanente
inadecuadas entre otros). Nota. Los trabajadores en proceso de capacitación o entrenamiento, o practicantes,
a. Las conexiones de puesta a tierra de las instalaciones o equipos deberán efectuarse de acuerdo con lo indicado
desarrollarán trabajos con la dirección de un trabajador experimentado quien
en el Código Nacional de Electricidad y sus normas complementarias. Estas conexiones deberán garantizar
permanecerá en el lugar de trabajo.
permanentemente su buena operatividad sin que aparezcan potenciales peligrosos en el lugar de la instalación.
Reglamento de seguridad y salud en el Todos los sistemas a tierra deberán estar identificados; y, sus mediciones e inspecciones deberán contar con un
33 SST 38
trabajo con Electricidad registro de control. La Entidad establecerá un programa de mediciones recomendándose que éste se lleve a cabo
en condiciones climatológicas en las que se prevea o considere que se tiene la mayor resistencia eléctrica.
b. Las partes metálicas normalmente no conductoras de corriente, tales como armazones de generadores,
tanques de transformadores, postes, estructuras metálicas, armaduras de cables, entre otros, deberán estar
conectados permanentemente a tierra de manera efectiva, de acuerdo al Código Nacional de Electricidad.

Artículo 39°.- Trabajos en líneas aéreas de dos o más circuitos


En las líneas eléctricas aéreas de dos o más circuitos y en la que una de ellas se requiere ponerla fuera de
Reglamento de seguridad y salud en el
34 SST 39 servicio, para efectuar trabajos de mantenimiento, reparación o renovación de sus aisladores o conductores, se
trabajo con Electricidad
ejecutarán siguiendo los procedimientos especialmente elaborados por la Entidad en su Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo y las reglas contenidas en el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 40°.- Verificaciones a maquinarias en movimiento


Reglamento de seguridad y salud en el Está prohibido las verificaciones a maquinarias en movimiento, salvo aquellas prácticas que sean necesarias para
35 SST 40
trabajo con Electricidad detectar fallas, efectuar pruebas y ajustes con el giro, en cuyo caso se adoptará las medidas necesarias y los
resguardos de seguridad específicos, siendo realizados por especialistas de acuerdo a sus manuales internos.

Artículo 41°.- Verificaciones a grúas, brazos hidráulicos y otros equipos para izaje. Las verificaciones de equipos
para izaje ya sean hidráulicas, neumáticos y/o '"manuales se efectuarán periódicamente de acuerdo a Normas de
Reglamento de seguridad y salud en el
36 SST 41 fabricación correspondiente y por empresas especializadas con autorización del fabricante para garantizar la
trabajo con Electricidad
correcta operatividad de los equipos, no se aceptarán modificaciones o adaptaciones de estos equipos que no
cuenten con certificaciones otorgadas por un organismo competente y de consentimiento de la Entidad.

Artículo 42°.- Señalización de circuitos y Comprobación de la secuencia de fases


a. La señalización debe ser en base a la normativa vigente, complementada con directivas internas claras y
precisas para la prevención de accidentes.
Reglamento de seguridad y salud en el b. Todas las fases de los diferentes sistemas eléctricos deben ser claramente identificadas y rotuladas, de acuerdo
37 SST 42
trabajo con Electricidad al código de colores establecidos en la normativa vigente correspondiente.
c. Cuando la Entidad efectúe la modificación de una instalación (subestaciones, contadores de energía, etc.) se
deberá comprobar, antes de la puesta en servicio, el correcto funcionamiento de las máquinas y/o equipos de los
predios involucrados, las cuales deberán coincidir con las condiciones iniciales.

Artículo 43°.- Electricidad estática. Para el control de riesgos producido por la presencia de electricidad estática,
se debe aplicar medidas preventivas, tales como las de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) o en su
Reglamento de seguridad y salud en el
38 SST 43 ausencia las de la National Fire Protection Association (NFPA) de Estados Unidos de América NFPA-77 “Método
trabajo con Electricidad
Recomendado sobre Electricidad Estática”, que considera los siguientes aspectos: puesta a tierra, humidificación,
incremento de conductividad, ionización.

Artículo 44°.- Alumbrado de emergencia


Reglamento de seguridad y salud en el
39 SST 44 Deberá contarse con una fuente de alumbrado de emergencia mediante un generador independiente, batería de
trabajo con Electricidad
acumuladores u otro medio apropiado en centrales, subestaciones y locales donde haya personal permanente.

Artículo 45°.- Medios de protección y seguridad


Los trabajadores deberán utilizar, de acuerdo a la actividad a desarrollar, los
siguientes medios de protección y seguridad:
a. Equipo de puesta a tierra temporal.
b. Herramientas con un aislamiento dieléctrico apropiado que satisfaga las exigencias de las Normas Técnicas
Peruanas de INDECOPI, lEC, ISO, IEEE u otras, para el tipo de trabajo. c. Equipo de protección personal
Reglamento de seguridad y salud en el
40 SST 45 adecuado y revisado mediante inspecciones periódicas documentadas.
trabajo con Electricidad
d. Equipo detector de tensión.
e. Medios de señalización y comunicación apropiados.
f. Botiquín de primeros auxilios.
g. Permisos de trabajos, boletas, tarjetas, carteles o avisos de seguridad.
h. Ropa de trabajo resistente al arco eléctrico, de acuerdo a la exigencia de la instalación eléctrica donde ha de
laborar.

Artículo 46°.- Avisos y señalización de seguridad dentro de la Entidad


En las diversas áreas de la Entidad se deberá colocar en lugares visibles y estratégicos avisos y señales de
seguridad de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 399.009 “Colores Patrones Utilizados
en Señales y Colores de Seguridad”, Norma Técnica Peruana NTP 399.010 “Colores y Señales de Seguridad”,
Norma Técnica Peruana NTP 399.011 “Símbolos, Medidas y Disposición (arreglo, presentación) de las Señales de
Seguridad”, la Norma DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad” y el Código Nacional de Electricidad para el control
de:
Reglamento de seguridad y salud en el
41 SST 46 a. El ingreso y acceso de personas a las instalaciones y zonas reservadas y peligrosas.
trabajo con Electricidad
b. La circulación peatonal dentro de las instalaciones y oficinas.
c. El tránsito vehicular: velocidad máxima y sentido de circulación.
d. Los equipos e instalaciones que se encuentren en mantenimiento o maniobra.
e. Las zonas de emergencia, indicando las zonas y vías seguras para la evacuación y las instrucciones a seguir
en situaciones de emergencia.

Artículo 47°.- Trabajos en vías públicas


a. Los trabajos en las vías públicas requieren del uso de señales de seguridad de tránsito, tales como banderines,
conos, avisos, tranqueras, luces intermitentes u otros medios que adviertan el peligro a conductores y peatones.
Se colocará las señales de seguridad y un cerco continuo en toda el área de trabajo que impida el paso o acceso
de las personas no autorizadas (incluyendo la probabilidad de presencia de animales), considerando un área de
influencia para la protección de personas y propiedades.
b. Cuando se requiera utilizar o colocar en la calzada o vía de tránsito cables eléctricos u otros materiales, se
Reglamento de seguridad y salud en el dispondrá de personal provisto de un banderín o paleta con las señales claras de seguridad.
42 SST 47
trabajo con Electricidad c. En caso sea necesario reservar el espacio de trabajo durante horas de la noche, deberá mantenerse la
señalización nocturna usando luces intermitentes u otros medios adecuados para prevenir a las personas y
vehículos que transiten en los alrededores.
d. Para la realización de las obras en vías públicas, la Entidad deberá contemplar las disposiciones establecidas
en el artículo 97° y 109° del Decreto Ley Nº 25844, “Ley de Concesiones Eléctricas” y los artículos 188° y 189° de
su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-93-EM.

Artículo 48°.- Limpieza en áreas energizadas


Todo trabajo de limpieza y fumigación de cámaras y celdas en los cuales se encuentren instalados bancos de
Reglamento de seguridad y salud en el transformadores, equipos de operación, terminales de cables subterráneos y de líneas aéreas de transmisión y
43 SST 48
trabajo con Electricidad ductos con cables energizados, podrá ejecutarse si se dispone y se usa con precaución los implementos de
seguridad necesarios, adecuadas sustancias químicas dieléctricas no corrosivas ni tóxicas, personal capacitado y
procedimientos establecidos en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 49°.- Trabajos en espacios confinados


a. En los ambientes de trabajo se debe evitar aquella atmósfera peligrosa que pueda exponer a los trabajadores a
riesgo de muerte, incapacidad, disminución de su capacidad para el autorrescate (escape de un espacio sin
ayuda), así como a lesiones o enfermedades graves que comprometan su integridad.
b. Las actividades de supervisión, mantenimiento o reparación en espacios confinados deberán contar con el
respectivo permiso de trabajo y serán dotados de equipos de iluminación artificial, equipos de comunicación
confiables y de seguridad adecuados (máscaras antigases, balones auto contenido de aire, cascos, guantes,
Reglamento de seguridad y salud en el botas de jebe, entre otros).
44 SST 49
trabajo con Electricidad c. Los trabajadores que realicen labores en espacios confinados deben ser entrenados y capacitados para realizar
estas labores y serán provistos de implementos de primeros auxilios y equipos de rescate. Estos trabajos se
realizarán con dos trabajadores, permaneciendo uno de ellos fuera del ambiente confinado, pero presto a dar el
adecuado y oportuno auxilio si se requiriese.
d. Los trabajos en espacios confinados deberán seguir los manuales internos sobre procedimientos específicos;
éstos incluirán la evaluación y planificación del trabajo y del ambiente en el que se realizan las actividades (plan de
trabajo, monitoreo de la calidad de la atmósfera, medidas adicionales de acondicionamiento y ventilación forzada,
entre otros).

Artículo 50°.- Personas ajenas a la Entidad y equipos de protección Todas las personas ajenas a la Entidad que
ingresen a sus instalaciones de planta (centrales, centros de transformación y subestaciones) deberán recibir
Reglamento de seguridad y salud en el
45 SST 50 equipos de protección personal de acuerdo al riesgo al que se expondrán, a fin de preservar su integridad física
trabajo con Electricidad
mientras permanezcan en las mismas, y estarán acompañados por un trabajador de la Entidad encargado de su
seguridad.

Artículo 51°.- Ergonomía


La Entidad deberá efectuar un Estudio Ergonómico, a fin de ubicar a los trabajadores en los puestos de trabajo
Reglamento de seguridad y salud en el
46 SST 51 según sus aptitudes y capacidades, proporcionándoles un ambiente adecuado. La verificación de la ergonomía
trabajo con Electricidad
deberá estar orientado a las siguientes tareas humanas: diseño de controles, diseño de indicadores, diseño de las
tareas, diseño de las dimensiones y factores ambientales.
Artículo 52º.- Escalamiento
Para el escalamiento en poste o algún otro tipo de estructura se utilizarán escaleras, andamios u otro medio
apropiado que permitan subir, bajar y posicionarse en él y poder desarrollar la actividad de forma segura. No se
permite el uso de ‘pasos’ o soga en ninguna de sus formas; excepto cuando los postes o estructuras se
Reglamento de seguridad y salud en el
47 SST 52 encuentren ubicados en zonas sin acceso vehicular o donde las características del terreno o altitud de los
trabajo con Electricidad
soportes de las líneas, no permitan hacer un uso adecuado de los medios mencionados en el párrafo anterior, en
estos casos excepcionales se podrá hacer uso de ‘pasos’ o soga, siempre que el trabajador use arnés
permanentemente, durante el ascenso, la ejecución de la tarea y el descenso, como un punto adicional de
sujeción, haciendo uso de eslinga tipo faja, tal como puede apreciarse en la siguiente figura.

Artículo 53º.- Poda de árboles


Para la poda de árboles se utilizarán escaleras, grúas, canastillas u otro medio apropiado que permitan subir, bajar
Reglamento de seguridad y salud en el
48 SST 53 y posicionarse en él y poder desarrollar la actividad de forma segura. El personal estará asegurado a un punto fijo
trabajo con Electricidad
con un sistema de protección contra caídas en forma permanente mientras dure la labor en lo alto. La Entidad
debe disponer de un Manual o procedimiento específico para esta actividad.

Artículo 54°.- Implementos de seguridad y equipos de protección personal


Los trabajadores deben utilizar correctamente los implementos de seguridad y equipos de protección personal de
acuerdo a la labor que desempeñan y a lo establecido por el Procedimiento de trabajo respectivo, tales como:
a. Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).
b. Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante).
c. Máscara facial y/o lentes.
d. Guantes de cuero.
e. Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos).
f. Guantes de hilo de algodón.
g. Guantes dieléctricos.
h. Ropa de trabajo.
i. Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.
j. Arnés, cuerdas, poleas de izaje.
k. Protección de vías respiratorias.
l. Pértigas de maniobras.
Reglamento de seguridad y salud en el
49 SST 54 m. Equipos revelador de tensión.
trabajo con Electricidad
n. Manta aislante.
o. Juego de herramientas aisladas.
p. Equipo de comunicación portátil.
q. Equipos de puesta a tierra temporal y otros.
r. Elementos de señalización tales como conos o señales desmontables de seguridad.
s. Botiquín de primeros auxilios.
t. Camillas.
Ningún guante de clase 1, 2, 3 y 4, incluso los que están almacenados, debe en principio ser utilizado si no se le
ha verificado mediante pruebas dieléctricas en un lapso inferior o igual a seis meses. No obstante para los guantes
de clase 00 y 0 se considerará suficiente una verificación de las fugas de aire y una inspección ocular.
Todos los implementos deben estar en buen estado de conservación y uso, los cuales deberán ser verificados por
el supervisor antes de la ejecución de cualquier trabajo. Debe registrase periódicamente la calidad y
operatividad de los implementos y Equipos de Protección Personal.

Artículo 55°.- Medidas de seguridad


La Entidad, a través de las jefaturas u operadores de sus centrales y del personal encargado de la seguridad y
salud en el trabajo, adoptará las medidas necesarias de seguridad y salud en el trabajo en sus respectivos centros
Reglamento de seguridad y salud en el de trabajo. Éstas incluirán aquellas actividades complementarias que no forman parte del suministro eléctrico
50 SST 55
trabajo con Electricidad (suministro de combustible, limpieza, tratamiento de agua, transporte de personal, transporte de materiales y
combustible, entre otros), de acuerdo con su Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, para
la ejecución de trabajos en los sistemas de generación, el personal debe contar y hacer uso de los implementos
de seguridad señalados en el artículo 54° de este Reglamento, de acuerdo a la labor que desempeñan.

Artículo 56°.- Trabajos en altura


Todo trabajo en altura mayor a 2,5 m y que sea clasificado como tarea de Riesgo Alto o Extremamente Alto de
Reglamento de seguridad y salud en el
51 SST 56 acuerdo al Estudio de Riesgos, será supervisado por otra persona desde tierra en la zona de trabajo. El trabajador
trabajo con Electricidad
estará asegurado a un punto fijo con un sistema de protección contra caídas en forma permanente mientras dure
la labor en lo alto.

Artículo 57°.- Uso de extintores


La Entidad elaborará un estudio para la implementación de extintores de incendios portátiles en las diferentes
Reglamento de seguridad y salud en el
52 SST 57 áreas de la central. La Entidad también efectuará capacitación y entrenamiento para familiarizar a los trabajadores
trabajo con Electricidad
con los principios generales del uso del extintor de incendios y los riesgos involucrados con la fase inicial de la
lucha contra el fuego.

Artículo 58°.- Trabajos con equipos y máquinas herramientas de talleres peligrosos


a. Los trabajos de soldadura y corte de metales, esmerilados de piezas metálicas y de limpieza o pulido de piezas
metálicas con equipos de arenado neumático que pudieran desarrollarse dentro de la casa de máquinas de las
centrales generadoras o fuera de ella, se desarrollarán de acuerdo a los procedimientos establecidos en el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, que deben considerar, cuanto menos, las siguientes
precauciones:
i) Los trabajos de soldadura y cortes de piezas metálicas con equipos eléctricos u
oxiacetilénico cerca o en depósitos de combustible se efectuarán cumpliéndose con los procedimientos y medidas
de seguridad respectivas, siendo realizados por dos
trabajadores como mínimo, los cuales deberán contar con equipos de extinción de
Reglamento de seguridad y salud en el
53 SST 58 incendios, máscara y guantes para soldador (además máscaras antigases para
trabajo con Electricidad
ambientes cerrados), etc. Además se deberá verificar que el nivel de concentración de oxígeno y de los gases o
vapores combustibles presentes en el ambiente de trabajo no sea peligroso. Si el trabajo se efectuara dentro de la
casa de máquina, además se debe tomar las medidas para asegurar una buena ventilación en ella.
ii) Los trabajos de esmerilados de piezas metálicas, limpieza o pulido de metales con
equipos de arenado neumático que se efectúen dentro de la casa de máquina, deben en lo posible ser
desarrollados en ambientes con buena iluminación y aislados del resto de las maquinarias y equipos instalados en
ella; asimismo el trabajador deberá usar adecuados equipos de protección personal.
b. Si no fuera posible lograr el aislamiento del área de trabajo, se debe asegurar una buena ventilación en la sala
de máquina manteniendo las ventanas y puertas abiertas y en caso de que no fuera suficiente se debe recurrir a la
ventilación forzada.

Artículo 59°.- Seguros, equipos de bloqueo y otros dispositivos de seguridad


Los seguros y otros dispositivos de bloqueo o protección neumática, eléctrica o hidráulica (como válvulas de alivio,
Reglamento de seguridad y salud en el
54 SST 59 entre otros) se mantendrán en condiciones de operación óptima y confiable.Cualquier seguro u otro dispositivo de
trabajo con Electricidad
protección o seguridad, no podrán ser modificados ni podrán operar cumpliendo función distinta para la que fueron
diseñados, salvo en los casos de prueba, reparación o ajuste de los mismos.

Artículo 60°.- Protección de partes energizadas


a. Todas las partes vivas que operen a más de 50 V con relación a tierra sin cubiertas aislantes serán provistas de
guardas, a menos que se ubiquen a suficiente distancia horizontal, vertical o combinación de ambas de tal forma
que minimicen la posibilidad de contacto accidental con los trabajadores de acuerdo a lo establecido en el Código
Nacional de Electricidad.
Reglamento de seguridad y salud en el b. La protección de las partes energizadas dentro de compartimientos se mantendrá
55 SST 60
trabajo con Electricidad durante la operación y mantenimiento para impedir que las herramientas u otros equipos caigan sobre dichas
partes, a excepción del reemplazo de fusibles u otro accesorio necesario, el cual será realizado por personal
calificado y equipado.
c. Al retirar las guardas de los equipos energizados, se colocará avisos y se instalará
barreras alrededor del área de trabajo para impedir que el personal que no trabaja en los equipos, pero que está
en el área, tenga acceso a las partes vivas expuestas.

Artículo 61°.- Trabajo en zonas con vapor de agua


Al realizar trabajos en lugares donde exista vapor de agua asociados con calderas, debe observarse, por lo
menos, las siguientes medidas:
a. Las condiciones de seguridad y salud deben ser verificadas antes y después del trabajo.
b. Se usará protección de la vista; o protección facial, o del cuerpo (ropas térmicas
Reglamento de seguridad y salud en el protectoras especiales) si es necesario, para la limpieza de las tuberías, hogar, condensador y otros equipos
56 SST 61
trabajo con Electricidad asociados a las calderas.
c. Donde sea necesario que los trabajadores realicen trabajos cerca a los extremos de los tubos durante la
limpieza, se deberá colocar protectores en dichos extremos.
d. Realizar el respectivo bloqueo y rotulación (tarjetas de seguridad) de válvulas de
acuerdo con el procedimiento de consignación de equipos aprobado en cada Entidad.
e. Colocar señales de seguridad.

Artículo 62°.- Limpieza química de compartimientos a presión y calderas


Para realizar la limpieza de calderas y compartimientos a presión con productos químicos debe cercarse el área
donde ésta se realice, a fin de restringir el acceso de personas durante el desarrollo de las operaciones.Si durante
el proceso de limpieza se tuviera que utilizar o producir líquidos inflamables, gases, vapores o materiales
combustibles, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Se señalizará el área debidamente, se colocará avisos sobre peligro de incendio y
Reglamento de seguridad y salud en el explosión y se restringirá el ingreso.
57 SST 62
trabajo con Electricidad b. Se prohibirá fumar, soldar y utilizar otras posibles fuentes de combustión o elementos que produzcan chispas
en el área restringida.
c. El personal designado en el área restringida se limitará al número necesario para realizar la tarea sin riesgo.
d. Se deberá tener instalados grifos de agua, rociadores o hidrantes y otros accesorios contra incendios.
e. Los trabajadores que laboren en las áreas restringidas usarán los equipos protectores pertinentes, que
incluirán como mínimo ropa protectora, máscara o careta facial, botas, gafas protectoras y guantes.
f. Se prohibirá la ingestión de alimentos en la zona demarcada.

Artículo 63°.- Calderas


a. Antes del inicio de reparaciones en el hogar de la caldera o de la remoción de cenizas, se verificará que en las
áreas superiores no existan objetos que puedan caer. Si existiera este peligro se instalará tablajes o redes
protectoras extendidas en el área de influencia.
b. Cuando se abra las puertas de las calderas, los trabajadores deberán permanecer fuera del alcance de ellas y
con la protección adecuada para evitar daños por fuga de calor y salida de gases.
Reglamento de seguridad y salud en el
58 SST 63 c. Antes de cerrar los accesos al caldero, se deberá verificar que no haya quedado
trabajo con Electricidad
personal, equipos o herramientas en su interior.
d. En caso que se requiera efectuar mantenimiento correctivo (reparaciones) de las
tuberías ubicadas dentro del hogar de las calderas, sin esperar que la temperatura baje a los niveles que se
tengan en el medio ambiente, los trabajadores deben utilizar ropas térmicas protectoras especiales.
e. La Entidad deberá contar con un libro de ocurrencias donde se indique las situaciones de operación y
mantenimientos efectuados, entre otras.

Artículo 64°.- Generador de la turbina


a. Se prohíbe fumar o manipular algún dispositivo que produzca combustión cerca de los compartimientos de
hidrógeno de los generadores. Se deberá utilizar una señalización suficientemente clara para advertir peligro de
Reglamento de seguridad y salud en el explosión o incendio.
59 SST 64
trabajo con Electricidad b. Se considerará como emergencia, en caso se produzca una excesiva impregnación de hidrógeno o pérdida
anormal de presión en el sistema de hidrógeno; y se tomará de inmediato las medidas correctivas pertinentes.
c. Antes de realizar el mantenimiento de los grandes generadores deberá disponerse de una cantidad suficiente
de gas inerte para purgar el hidrógeno de los mismos.

Artículo 65°.- Hidroeléctricas y sus equipos


a. Los trabajadores que desarrollen sus actividades cerca de compuertas, válvulas,
bocatomas, embalses, túneles u otros emplazamientos donde los incrementos o
disminuciones en el flujo de agua o en sus niveles pueden representar un significativo riesgo, deben contar con un
Reglamento de seguridad y salud en el sistema oportuno y seguro de evacuación de tales áreas peligrosas, antes que se produzcan los cambios. Para
60 SST 65
trabajo con Electricidad ello la Entidad responsable mantendrá un registro actualizado de datos tales como: últimas incidencias, historia
del flujo de agua, etc. que se darán a conocer al trabajador antes de iniciar sus actividades.
b. Las obras hidráulicas de captación y conducción deben contar con cercos u otro tipo de protección y
señalización para evitar que el personal propio o terceros se ahoguen.
c. La casa de máquinas deberá contar con extintores de incendios

Artículo 66°.- Limpieza de presas


La extracción o remoción de material flotante en la presa y otros materiales que obstruyan la
Reglamento de seguridad y salud en el
61 SST 66 libre circulación de agua se ejecutará con los procedimientos, equipos y medios de
trabajo con Electricidad
seguridad adecuados que protejan a los trabajadores de riesgos de caída de altura, caída al
agua con peligro de ahogamiento u otras causas.
Artículo 67°.- Uso de Implementos de seguridad en Líneas de Transmisión
a. Para la ejecución de trabajos en las líneas de transmisión, el personal debe contar y hacer uso de los
implementos de seguridad señalados en el artículo 54°, siendo éstos por lo menos los siguientes: casco
dieléctrico antichoque con barbiquejo, zapatos dieléctricos con planta de jebe aislante, guantes dieléctricos para
alta tensión, guantes de cuero, correa o cinturón de seguridad tipo lindero, arnés, cuerdas, poleas de izaje, juego
Reglamento de seguridad y salud en el
62 SST 67 de herramientas aisladas, equipo de comunicación portátil, escaleras de fibra, equipos de puesta a tierra temporal,
trabajo con Electricidad
elementos de señalización tales como conos o señales desmontables de seguridad, botiquín de primeros auxilios,
camilla y otros.
b. Todos los implementos deben estar en buen estado de conservación y uso, los cuales deberán ser verificados
por el supervisor antes de la ejecución de cualquier trabajo.
c. Debe registrase periódicamente la calidad y operatividad de los implementos y Equipos de Protección Personal.

Artículo 68°.- Puesta a tierra temporal y verificación de la solidez de las estructuras


a. Antes de realizar los trabajos de reparación o mantenimiento se deberá instalar equipos de puesta a tierra
temporal en el tramo de línea intervenida, así como también tierra franca al inicio y final de la línea.
Reglamento de seguridad y salud en el b. Antes que las estructuras metálicas o postes estén sujetos a esfuerzos tales como los producidos por
63 SST 68
trabajo con Electricidad escalamiento, instalación o remoción de equipos, la Entidad deberá verificar que las estructuras mantengan la
capacidad para soportar esfuerzos adicionales o desbalances causados por el peso del personal, equipos de
mantenimiento y otros. Si la estructura metálica o el poste no puede soportar las cargas que le serán impuestas,
deberá ser arriostrado o soportado de otra forma para evitar accidentes.

Artículo 69°.- Trabajos en estructuras


a. Las líneas de transmisión serán consideradas como energizadas mientras no se
compruebe fehacientemente lo contrario; por lo tanto, antes de iniciar cualquier trabajo en lo alto de sus
estructuras, es obligatorio conocer su nivel de tensión y la verificación mediante pruebas con el equipo apropiado,
de que efectivamente están desenergizados (detector de tensión para el nivel indicado en su estructura).
Reglamento de seguridad y salud en el b. Todo trabajo en estructuras metálicas, postes y pórticos se efectuará con dos personas como mínimo y será
64 SST 69
trabajo con Electricidad supervisado permanentemente por otra persona desde tierra en la zona de trabajo. Todo liniero estará asegurado
a la estructura con correa o arnés de seguridad en forma permanente mientras dure la labor en lo alto de la
estructura.
c. La realización de trabajos en lo alto de las estructuras metálicas, postes y pórticos, que el trabajador esté en
buen estado físico y anímico; y, provisto de óptimos implementos de seguridad y equipos de protección. El
trabajador que no esté apto para subir a las estructuras o postes será retirado del grupo de trabajo.

Artículo 70°.- Instalación de líneas paralelas a líneas energizadas


Antes que se instalen líneas nuevas paralelas a líneas energizadas existentes, la Entidad deberá determinar la
tensión aproximada que se inducirá en las nuevas líneas para aplicar la protección necesaria durante todo el
tiempo de ejecución de los trabajos. En su defecto, la obra se ejecutará suponiendo que la tensión inducida es
peligrosa y se tomarán las medidas pertinentes para trabajos en líneas energizadas.
La Entidad deberá tomar en cuenta las siguientes precauciones:
a. Cada conductor desnudo deberá ser puesto a tierra en intervalos de tal manera que ningún punto a lo largo del
Reglamento de seguridad y salud en el conductor se encuentre a más de 3 km de una puesta a tierra.
65 SST 70
trabajo con Electricidad b. Las puestas a tierra referidas en el inciso anterior deberán dejarse en su lugar hasta que se complete la
instalación del conductor.
c. Se retirará las puestas a tierra referidas en el inciso “a” en la última fase de limpieza de la línea.
d. Si los trabajadores están laborando en contacto con conductores desnudos, las puestas a tierra deberán
instalarse en cada lugar donde ellos estén trabajando, y también deberán instalarse puestas a tierra en todos los
puntos muertos o puntos de soporte de la estructura adyacente.
e. Si dos conductores desnudos van a ser empalmados, previamente deberán ser puenteados, puestos a tierra y
el empalme será realizado con guantes dieléctricos.

Artículo 71°.- Identificación y señalización de líneas


Los postes y estructuras metálicas de las líneas de transmisión deberán ser fácilmente identificados, indicando por
Reglamento de seguridad y salud en el
66 SST 71 lo menos: tensión nominal, nombre de la Entidad, código de la línea de transmisión, código de la estructura y
trabajo con Electricidad
señales de peligro. Las estructuras metálicas deberán contar con medios de antiescalamiento, cuando se ubiquen
en las zonas urbanas o cercanas a éstas y terrenos agropecuarios.

Artículo 72°.- Trabajos en caliente o con tensión o línea viva o energizada


a. Está absolutamente prohibido trabajar en circuitos energizados, mientras no se disponga del procedimiento
respectivo y autorización para su uso. En caso de disponer de estos medios, el trabajo deberá ser realizado por
Reglamento de seguridad y salud en el personal especializado, con el perfil mínimo en lo físico y psicológico, y que cuente con ropa de trabajo resistente
67 SST 72
trabajo con Electricidad al arco eléctrico, equipos y herramientas especialmente diseñados, probados y fabricados para esos fines.
b. La Entidad deberá disponer de la relación de personal calificado para realizar trabajos en caliente y las hojas de
vida de cada uno de los trabajadores que participan en la ejecución de trabajos en caliente, donde se incluya el
cronograma de capacitación,actitud física y psicológica.

Artículo 73°.- Condiciones meteorológicas y climáticas en los trabajos


a. Los trabajos en las líneas de transmisión deberán efectuarse en horas de luz natural y con las condiciones
meteorológicas y climáticas más convenientes. Se suspenderá los trabajos en caso que las condiciones
ambientales tengan alguna de las siguientes características:
i) Velocidad de viento superior a los 35 km/h .
ii) Lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.
Reglamento de seguridad y salud en el iii) Tempestades eléctricas, rayos y truenos.
68 SST 73
trabajo con Electricidad iv) Otros fenómenos anormales que afecten la seguridad.
b. La Entidad tomará todas las medidas preventivas del caso para garantizar la seguridad de sus trabajadores al
reanudar los trabajos después de presentarse lluvias y tempestades en la zona de trabajo y los suspenderá en
caso que las condiciones de tormenta a lo largo de la línea se mantengan. Cuando existan condiciones
meteorológicas y climáticas adecuadas, se podrá efectuar trabajos durante horas nocturnas que puedan
ejecutarse con mayor seguridad que durante horas de luz natural y sean debidamente sustentados por la Entidad
en su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, y para los casos de situaciones de emergencia.

Artículo 74°.- Uso de equipos de protección personal e implementos de seguridad


El personal que efectúe cualquier actividad en las instalaciones de un centro de transformación (maniobras en los
equipos de operación, trabajos de mantenimiento o reparación de equipos e instalaciones, otros) debe contar y
hacer uso de los implementos de seguridad señalados en el artículo 54°, siendo éstos por lo menos los siguientes:
cascos dieléctricos antichoque con barbiquejo, guantes dieléctricos para la tensión implicada, guantes de cuero,
Reglamento de seguridad y salud en el
69 SST 74 calzado dieléctrico de seguridad con planta de jebe aislante, máscara facial y/o lentes, protección de las vías
trabajo con Electricidad
respiratorias, correa o cinturón de seguridad, botiquín portátil, camillas y otros los cuales deberán ser verificados
por el supervisor antes de la ejecución de cualquier trabajo. La Entidad debe verificar periódicamente el uso,
vigencia y operatividad de los dispositivos de señalización existentes como podrían ser detectores de humo,
alarmas contra incendios, sirenas, extintores, entre otros. Toda persona que ingresa a los centros de
transformación deberá usar casco dieléctrico e implementos de seguridad necesarios.

Artículo 75°.- Uso de extintores


La Entidad elaborará un estudio para la implementación de extintores de incendios portátiles en las diferentes
Reglamento de seguridad y salud en el
70 SST 75 áreas del centro de transformación. La Entidad también efectuará capacitación y entrenamiento para familiarizar a
trabajo con Electricidad
los trabajadores con los principios generales del uso del extintor de incendios y los riesgos involucrados con la
fase inicial de la lucha contra el fuego.

Artículo 76°.- Sala de baterías


Reglamento de seguridad y salud en el La sala de baterías del centro de transformación deberá contar con las facilidades de servicio indicadas en el
71 SST 76
trabajo con Electricidad Código Nacional de Electricidad. Se programarán inspecciones periódicas para verificar el buen estado de las
baterías, así como también del equipo de recarga.

Artículo 77°.- Personal autorizado para realizar maniobras


La Entidad establecerá la nómina del personal autorizado y entrenado para operar los centros de transformación y
Reglamento de seguridad y salud en el
72 SST 77 realizar las maniobras, de acuerdo a los programas de trabajo o por emergencias, de conformidad con su
trabajo con Electricidad
Reglamento Interno de Seguridad. Dicha nómina debe estar registrada en el centro de control y ubicada en las
casetas de vigilancia así como en la sala de operación de los centros de transformación.

Artículo 78°.- Identificación de circuitos


a. Todos los sistemas eléctricos deben presentarse en forma visible en los diagramas o esquemas donde se
señalen claramente todos los circuitos, redes y líneas debidamente numeradas y codificadas a fin de identificarlas
Reglamento de seguridad y salud en el con toda facilidad.
73 SST 78
trabajo con Electricidad b. Estos diagramas o esquemas deben estar ubicados en lugar visible dentro de la sala de operaciones de cada
uno de los centros de transformación.
c. Los diagrama o esquemas, en lo que corresponda, deberán cumplir con la norma de: “Terminología en
Electricidad”, y la de “Símbolos Gráficos en Electricidad”, de la Dirección General de Electricidad.

Artículo 79°.- Requisitos del personal no electricista


En el desarrollo de sus actividades dentro de las instalaciones de la Entidad, el personal no electricista como
pintores, albañiles, personal de limpieza, y otros deben cumplir los siguientes requisitos:
Reglamento de seguridad y salud en el a. Tener la orden o permiso escrito para trabajar, en la que se delimite el área de labores.
74 SST 79
trabajo con Electricidad b. Utilizar sus implementos de seguridad personal y los adecuados al área donde realizan sus labores.
c. Tener sus equipos de trabajo en perfecto estado.
d. Ser supervisados permanentemente por un trabajador autorizado con conocimiento de los riesgos en las
instalaciones del centro de transformación.

Artículo 80°.- Uso de implementos de seguridad en sistemas de distribución


Para la ejecución de trabajos en sistemas de distribución, el personal debe contar y hacer
uso de los implementos de seguridad señalados en el artículo 54°, siendo éstos por lo
menos los siguientes: casco dieléctrico antichoque con barbiquejo, zapatos dieléctricos con
Reglamento de seguridad y salud en el
75 SST 80 planta de jebe aislante, guantes dieléctricos para alta tensión, guantes de cuero, correa o
trabajo con Electricidad
cinturón de seguridad, protección facial y/ lentes, protección de vías respiratorias, juego de
herramientas aisladas, equipo de comunicación portátil, botiquín de primeros auxilios portátil
y otros. Estos implementos deberán ser verificados por el supervisor antes de la ejecución
de cualquier trabajo.

Artículo 81°.- Trabajos con tensión en sistemas de distribución


Para garantizar la seguridad en los trabajos con tensión en sistemas de distribución, por lo menos, deberá tenerse
en cuenta los siguientes aspectos:
a. Identificación fehaciente del circuito a intervenir.
b. Los equipos y líneas eléctricas en baja tensión se considerarán y deberán ser tratados como energizados, aun
cuando no lo estén. Los equipos y líneas eléctricas a tensiones mayores se considerarán y deberán ser tratados
como energizados, salvo que estén liberados, con los terminales cortocircuitados y puestos a tierra y con la
documentación que certifique esta condición.
Para los trabajos realizados bajo la técnica de línea energizada en media tensión, se aislarán todas las líneas o
equipos energizados o que pudieran llegar a estarlo, que se encuentren dentro de la zona de trabajo y hasta
donde lo permita la instalación, siempre que no represente un riesgo mayor al colocar la protección de los
trabajadores.
c. Los trabajadores calificados son los únicos que pueden efectuar labores en los circuitos o equipos energizados,
debiendo ser capacitados periódicamente sobre los procedimientos de seguridad existentes en el manejo de
Reglamento de seguridad y salud en el
76 SST 81 herramientas necesarias y adecuadas; y, usarse obligatoriamente equipos e implementos de seguridad.
trabajo con Electricidad
d. Los trabajos con tensión en las líneas aéreas de media tensión deben ser ejecutados de acuerdo a lo prescrito
en los manuales internos sobre los procedimientos establecidos por la Entidad para cada tipo de trabajo.
El trabajador debe cumplir con el perfil mínimo en lo físico y psicológico establecido para el desarrollo de esas
tareas y contar con los equipos y herramientas especialmente diseñados, probados y fabricados para esos fines.
e. Por lo menos dos trabajadores calificados ejecutarán las maniobras en media tensión, los cuales serán
debidamente supervisados, excepto la conexión o desconexión rutinaria de circuitos que puede ser realizada por
un solo trabajador si la Entidad demuestra que las condiciones permiten que este trabajo sea desempeñado sin
riesgo.
f. Los trabajos en sistemas de distribución en baja tensión serán realizados como mínimo por dos personas, salvo
aquellos que de acuerdo a los procedimientos propios de cada Entidad demuestren que pueden ser realizados sin
riesgo por una persona debidamente entrenada, supervisada y dotada con los equipos de seguridad y
conocimientos
adecuados. En todo trabajo en postes, el liniero estará asegurado a la estructura con un sistema de protección
contra caídas en forma permanente mientras dure la labor en lo alto de ésta.
Artículo 82°.- Mantenimiento o trabajos de ampliación de redes subterráneas en media
y baja tensión
Para ejecutar trabajos de mantenimiento o ampliaciones en redes subterráneas en media y baja tensión se debe
cumplir, por lo menos, con las siguientes disposiciones de seguridad:
a. Antes de efectuar el corte en un cable subterráneo de media tensión, en primer lugar se identificará
fehacientemente el circuito a intervenir y se comprobará la ausencia de tensión en el mismo, bloqueo de los
dispositivos de maniobra y equipos, se pondrá en cortocircuito y a tierra los terminales más próximos, incluyendo
las de sus derivaciones si los tuviera.
Si se tratara de cables subterráneos de baja tensión, los trabajos de empalmes para realizar ampliaciones
(derivaciones), reparar cables dañados, etc. serán efectuadas por personal calificado y ciñéndose a los
procedimientos prescritos en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de Trabajo de la Entidad para este tipo
de trabajo. Para realizar los trabajos de reparación primeramente se procederá a la localización del cable dañado
Reglamento de seguridad y salud en el
77 SST 82 pudiendo efectuarse por el método de caída de tensión y seguimiento por campo electromagnético (utilizando un
trabajo con Electricidad
transformador de tensión y bobinas de flujo), para luego proceder a la reparación.
b. Los trabajos de mantenimiento correctivo de los cables subterráneos (reparación del tramo del cable) o de
ampliaciones (derivaciones) sin tensión, en las redes de distribución de media tensión, serán efectuados por
personal calificado y ciñéndose a los procedimientos prescritos en el Reglamento Interno de Seguridad antes
citado, las mismas que deben considerar cuanto menos las siguientes exigencias:
i) Uso adecuado del equipo localizador de falla (aproximaciones al lugar o lugares de falla o descarga) o
generador de alta frecuencia (que define de un grupo de cables, cual es el que debe ser intervenido).
ii) Empleo del plano de tendido a escala con el recorrido geográfico del cable subterráneo a intervenir.
iii) Otros, si fueran necesarios.
c. En la apertura de zanjas para la reparación de cables subterráneos se colocará previamente barreras u
obstáculos continuos y la señalización que corresponda.

Artículo 83°.- Maniobras en subestaciones aéreas de distribución y mantenimiento sin


tensión de líneas aéreas de media tensión
Para ejecutar las maniobras en subestaciones aéreas de distribución y el mantenimiento sin
tensión de líneas aéreas de media tensión se debe cumplir, por lo menos, con las siguientes
disposiciones de seguridad:
a. Desconectar la fuente de tensión, bloqueo de los equipos de desconexión, comprobar la
ausencia de tensión, poner a tierra y cortocircuito y señalizar la zona de trabajo.
b. Toda instalación será considerada con tensión mientras no se compruebe lo contrario
con aparatos destinados para este efecto de acuerdo al nivel de tensión de la instalación y en segundo lugar se
pondrá en cortocircuito y a tierra los terminales más próximos,
incluyendo las de sus derivaciones si los tuviera.
c. Todos los trabajadores encargados para efectuar maniobras o mantenimientos que tengan que subir a las
Reglamento de seguridad y salud en el partes altas de líneas eléctricas aéreas, o a sitios elevados, estarán provistos de cinturones o arneses de
78 SST 83
trabajo con Electricidad seguridad, guantes dieléctricos, calzados dieléctricos, detector de tensión y cascos de seguridad con barbiquejos,
apropiados. Las escaleras que se utilicen serán totalmente de material aislante; y, deberán contar con bases
antideslizantes.
d. Todo liniero estará asegurado al poste con correa o arnés de seguridad en forma permanente mientras dure la
labor en lo alto del poste.
e. Para los trabajos en líneas aéreas de diferentes niveles de tensión, a efectos de seguridad se considerará la
tensión más elevada que soporten (salvo casos excepcionales debidamente autorizados por la DGE). Esta
prescripción también será válida en el caso de que alguna de tales líneas sean de telecomunicaciones.
f. El trabajo se suspenderá cuando las condiciones meteorológicas y climáticas sean algunas de las indicadas en
el artículo 73° del Reglamento.
g. Cuando se utilice vehículos dotados de cabrestantes o grúas, el chofer deberá evitar el contacto con las líneas
con tensión y la excesiva cercanía que pueda provocar una descarga a través del aire, debiendo permanecer los
demás trabajadores lejos del vehículo.

Artículo 84°.- Trabajos en tableros en subestaciones de distribución


Los trabajos de las partes con tensión en tableros de subestaciones de distribución serán
Reglamento de seguridad y salud en el realizados como mínimo por dos personas (una que realizará el trabajo y la otra como
79 SST 84
trabajo con Electricidad apoyo), salvo aquellos trabajos que de acuerdo a los procedimientos propios de cada
Entidad demuestren que pueden ser realizados sin riesgo por una persona debidamente
entrenada y dotada con los equipos de seguridad y conocimientos adecuados.

Artículo 85°.- Manipuleo de fusibles


a. Cuando los fusibles sean instalados o retirados con uno o ambos terminales energizados, la Entidad deberá
asegurarse que se utilice las herramientas y guantes dieléctricos apropiados para la tensión del circuito. Cuando
se instale fusibles de tipo expulsión, la Entidad deberá asegurarse que cada trabajador utilice protección facial y la
Reglamento de seguridad y salud en el
80 SST 85 herramienta apropiada para esta tensión y que se encuentre libre la trayectoria de salida del cuerpo del fusible.
trabajo con Electricidad
b. Se deberá cumplir con los procedimientos de trabajo específicos establecidos por la Entidad. En el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud de la Entidad deberá consignarse la obligación de utilizar bases y fusibles
normalizados; asimismo, de ser el caso, la Entidad deberá sustituir los equipamientos que contengan fusibles no
normalizados.

Artículo 86°.- Interruptores y seccionadores de baja tensión


Los fusibles o seccionadores de baja tensión no estarán al descubierto a menos que estén montados de tal
Reglamento de seguridad y salud en el
81 SST 86 manera que no puedan producirse proyecciones ni arcos. Los interruptores de baja tensión deberán ser de equipo
trabajo con Electricidad
completamente cerrado, a fin de imposibilitar el contacto fortuito con personas y objetos. Se prohíbe el uso de
interruptores de cuchilla o palanca que no estén debidamente protegidos, incluso durante su accionamiento.

Artículo 87°.- Interruptores en los locales que almacenan líquidos inflamables


Reglamento de seguridad y salud en el Los interruptores situados en locales de características inflamables o explosivas se
82 SST 87
trabajo con Electricidad colocarán fuera de la zona de peligro. Cuando ello no sea posible, deberán estar encerrados
en cajas antideflagrantes o herméticas, según lo indicado por el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 88°.- Advertencias de riesgo eléctrico


Toda celda tendrá en la puerta o ingreso a la instalación un letrero que advierta al personal
del riesgo eléctrico. Deberá estar identificada en forma precisa y fácilmente visible la señalización que advierta del
Reglamento de seguridad y salud en el
83 SST 88 riesgo eléctrico en:
trabajo con Electricidad
a. Las subestaciones.
b. Los circuitos de distribución primaria.
c. Los tableros de distribución en baja tensión.

Artículo 89°.- Protección de recintos en subestaciones


Reglamento de seguridad y salud en el En subestaciones tipo caseta, los transformadores, interruptores y otros equipos de media tensión deberán estar
84 SST 89
trabajo con Electricidad ubicados en recintos (celdas) que tengan puertas y separadores con una altura mínima necesaria, de modo que el
recinto o equipo puesto fuera de servicio quede aislado de las partes energizadas.

Artículo 90°.- Protección de las instalaciones de media y alta tensión


Todo recinto que albergue instalaciones de media y alta tensión debe estar protegido con
Reglamento de seguridad y salud en el
85 SST 90 cercos de malla metálica o similar, con una altura mínima de 2,20 m desde el suelo y
trabajo con Electricidad
provistos de señales de peligro referidos a la tensión y al riesgo eléctrico existente, a fin de
evitar el acceso de personas ajenas al servicio.

Artículo 91°.- Pruebas eléctricas a equipos y redes eléctricas


a. Los equipos y redes eléctricas nuevas que se conecten al sistema eléctrico existente deberán estar sujetos a
pruebas eléctricas, cuyos resultados quedarán registrados en el protocolo de prueba de las mismas.
b. Los responsables de la Entidad para la ejecución de las pruebas eléctricas deben elaborar un programa en el
Reglamento de seguridad y salud en el
86 SST 91 que por lo menos se indique la instalación eléctrica, tipos (cortocircuito y tensión) y etapas (porcentaje de corriente
trabajo con Electricidad
o tensión nominal vs tiempo de exposición de cada etapa) considerada en el protocolo correspondiente como
también la fecha y horario de prueba a la que será sometida la instalación, asimismo la nómina del personal
responsable de su ejecución incluyendo las operaciones previas para independizar los circuitos que se utilizarán y
las instrucciones específicas que deben recibir cada uno de los participantes.

Artículo 92°.- Accesos a zonas subterráneas


Reglamento de seguridad y salud en el Para ingresar o salir de una cámara o bóveda superficial que exceda los 1,20 m de profundidad se deberá utilizar
87 SST 92
trabajo con Electricidad una escalera o cualquier otro medio apropiado para trepar. Ningún trabajador deberá ingresar o salir de una
cámara o bóveda trepando por cables o soportes colgantes.

Artículo 93°.- Manipuleo de materiales en cámaras subterráneas


El equipo usado para bajar materiales y herramientas hacia cámaras subterráneas o bóvedas deberá tener una
Reglamento de seguridad y salud en el
88 SST 93 capacidad suficiente para soportar el peso a ser manipulado; y, deberá verificarse su operatividad antes de cada
trabajo con Electricidad
uso. Antes de bajar las herramientas o materiales por la abertura de la cámara subterránea o bóveda, los
trabajadores que laboran en dicha área deberán despejar la zona directamente debajo de la abertura.

Artículo 94°.- Equipos y herramientas eléctricas portátiles


a. En los aparatos y herramientas eléctricas que no lleven dispositivos que permitan unir
sus partes metálicas accesibles a un conductor de protección, su aislamiento corresponderá en todas sus partes a
un doble aislamiento reforzado.
b. Cuando se emplee herramientas eléctricas portátiles en emplazamientos muy conductores, éstas estarán
alimentadas por una tensión no superior a 24 V, si no son alimentadas por medio de un transformador de
separación de circuitos.
c. Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidos con material resistente
Reglamento de seguridad y salud en el
89 SST 94 que no se deteriore por roces o torsiones no forzadas.
trabajo con Electricidad
d. Se evitará el empleo de cables de alimentación largos al utilizar herramientas eléctricas portátiles, instalando
tomacorrientes en puntos próximos.
e. Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y un dispositivo protector de la
lámpara, de suficiente resistencia mecánica. Cuando se empleen sobre suelos o superficies que sean buenos
conductores, no podrá exceder su tensión de 24 V, si no son alimentadas por medio de transformadores de
separación de circuitos.
f. Los equipos y herramientas eléctricas estarán marcados por etiquetas u otros medios
adecuados con el objeto de evitar errores de alimentación de energía y operación.

Artículo 95°.- Protección mecánica de herramientas portátiles


Para el uso de las herramientas portátiles los trabajadores deberán cumplir, por lo menos,
con las siguientes medidas preventivas:
a. Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz, como esmeriles, taladros,
sierras u otros estarán suficientemente protegidas para evitar al trabajador que las maneje, de contactos y
Reglamento de seguridad y salud en el
90 SST 95 proyecciones de partículas peligrosas.
trabajo con Electricidad
b. Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes estarán cubiertos o protegidos con fundas o pantallas que,
sin entorpecer las operaciones a realizar, determinen el máximo grado de seguridad para el trabajo.
c. En las herramientas neumáticas, los gatillos impedirán su funcionamiento imprevisto, las
válvulas cerrarán automáticamente al dejar de ser presionadas por el trabajador; y, las mangueras y sus
conexiones estarán firmemente fijadas a los tubos del aire a presión.

Artículo 96°.- Herramientas neumáticas e hidráulicas


Las herramientas neumáticas e hidráulicas no deberán operarse a mayor presión que la
recomendada por los fabricantes. En caso de que operen cerca de sistemas energizados,
Reglamento de seguridad y salud en el
91 SST 96 deberán estar diseñados para estos fines y contra la acumulación de humedad en la
trabajo con Electricidad
alimentación del aire. Los equipos que operan a presión hidráulica o neumática deben contar con los accesorios
de seguridad en caso de fugas o rotura de mangueras. Los trabajadores no deberán utilizar ninguna parte de su
cuerpo en el intento de contener una rotura o fuga del sistema hidráulico o neumático.

Artículo 97°.- Limpieza y mantenimiento de máquinas y equipos


Para realizar la limpieza y mantenimiento de las máquinas y equipos debe cumplirse estrictamente las normas y
Reglamento de seguridad y salud en el recomendaciones del fabricante. Los desechos líquidos o sólidos resultantes de la limpieza de las máquinas y
92 SST 97
trabajo con Electricidad equipos deberán ser depositados en recipientes especiales para su posterior evacuación del lugar de acuerdo a lo
que establece el plan de manejo de residuos de la Entidad según lo dispuesto por la Ley de Residuos Sólidos, Ley
Nº 27314.

Artículo 98°.- Almacenamiento y manipulación de materiales


Para el almacenamiento y manipulación de materiales se deberá considerar las siguientes pautas:
a. Se debe cumplir con los manuales internos sobre procedimientos específicos establecidos por la Entidad.
b. Está prohibido almacenar o depositar materiales u otros objetos en los centros o locales donde existan
instalaciones o equipos con tensión e instrumentos en servicio.
c. Se prohíbe almacenar en forma cercana las sustancias que pueden reaccionar juntas y puedan expeler
emanaciones peligrosas y causar incendios o explosiones.
d. Los ácidos corrosivos y tóxicos se almacenarán en lugares bajos, en depósitos de seguridad y construidos de
material a prueba de incendios. Estos depósitos llevarán un rótulo de advertencia e identificación aún estando
vacíos.
Reglamento de seguridad y salud en el e. Los cilindros a presión, de oxígeno, acetileno e hidrógeno se almacenarán en forma vertical, separados y
93 SST 98
trabajo con Electricidad asegurados contra posibles caídas.
f. Los cilindros a presión conservarán su casco dieléctrico protector tanto en el transporte como en el almacenaje
y conservarán actualizadas las marcas o señales de prueba. No se utilizará grasas ni aceites en las roscas de las
tapas o válvulas de recipientes de oxígeno. Cuando se almacenen en el exterior, se les debe proteger contra la
oxidación o exceso de calor, evitando el contacto con el suelo.
g. Los materiales se almacenarán fuera de los pasadizos o áreas de tránsito y en zonas que serán demarcadas
considerando el lugar de utilización y de mayor seguridad; se mantendrán libres de obstáculos, mangueras, cables
o materiales que puedan causar accidentes.
h. Los materiales serán apilados asegurando una adecuada distribución de luz natural o artificial para el
funcionamiento apropiado de las máquinas y equipos de acarreo, el libre paso por los pasillos y el uso eficiente de
los equipos contra incendio.
Artículo 99°.- Almacenamiento y manipulación de materiales inflamables o combustibles
Para el almacenamiento y manipulación de materiales inflamables o combustibles se deberá considerar las
siguientes pautas:
a. Se debe cumplir con los manuales internos sobre procedimientos específicos establecidos por la Entidad.
b. Está prohibido el almacenamiento conjunto de sustancias o materias que pueden reaccionar y causar incendios
o explosiones.
c. En los almacenes de materiales inflamables o combustibles, los pisos serán impermeables e incombustibles. Se
tomará precauciones para evitar escapes de material hacia sótanos o desagües.
d. Los recipientes que contienen sustancias inflamables serán expresamente rotulados, indicando su contenido,
peligrosidad y modo de usarse. Se comprobará el cierre hermético de los envases. e. Los equipos e instalaciones
Reglamento de seguridad y salud en el eléctricas deberán ser del tipo “a prueba de explosión”, en lugares donde se almacenen o manejen materiales
94 SST 99
trabajo con Electricidad líquidos o gases combustibles o inflamables y dentro de aquellas zonas o áreas donde puedan existir vapores
inflamables.
f. Los tanques que almacenen derivados de hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes
referidas a la seguridad en el almacenamiento y transporte de combustibles líquidos y gaseosos dispuestos por la
Ley Nº 26221 “Ley Orgánica de Hidrocarburos” y sus normas complementarias.
g. Los productos líquidos y materiales combustibles o inflamables se almacenarán en locales distintos a los de
trabajo, y si éste fuera único, en recintos completamente aislados; en los puestos o lugares de trabajo sólo se
depositará la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de producción o mantenimiento.
h. Todas las zonas de almacenamiento de materiales inflamables deben estar correctamente señalizadas
precisando el tipo de material y el riesgo de inflamación en pintura ignífuga, de acuerdo a lo indicado por las
Normas Técnicas Peruanas respectivas.

Artículo 100°.- Criterios generales para la selección de los equipos de protección


personal
Los equipos de protección personal deberán cumplir, al menos, con los siguientes requisitos:
a. Cumplir con lo indicado en el inciso h) del artículo 19° del presente Reglamento.
b. Deberán ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo, climáticas y contextura del trabajador.
c. Deberán proporcionar una protección efectiva contra el riesgo.
d. No deberán poseer características que interfieran o entorpezcan significativamente el trabajo normal del
Reglamento de seguridad y salud en el trabajador, y serán cómodos y de rápida adaptación.
95 SST 100
trabajo con Electricidad e. No deberán originar problemas para la integridad física del trabajador considerando que existen materiales en
los equipos de protección personal que pueden causar alergias en determinados individuos o sean fácilmente
combustibles.
f. El mantenimiento deberá ser sencillo, y los componentes deteriorados deberán ser de fácil reposición o en su
defecto posibles de reparar sin que ello represente una merma en la capacidad protectora del equipo.
g. Su deterioro o inutilización deberá ser detectable a través de inspecciones simples o sencillas. Periódicamente
la Entidad deberá revisar y registrar la calidad y operatividad de los equipos
de protección personal.

Artículo 101°.- Ropa de trabajo


Todo trabajador que esté sometido a riesgo de accidente o enfermedad profesional, o en razón de aquellas
actividades que imponen la obligación de distinguirse de personas ajenas a la Entidad, está obligado al uso de
ropa de trabajo; debiendo ser ésta resistente al arco eléctrico, de acuerdo a las exigencias de la actividad a
desarrollar en los equipos e instalaciones eléctricas. Dicha ropa será proporcionada por la Entidad o contratista
para la cual presta sus servicios. Además, la ropa de trabajo cumplirá, al menos, los siguientes requisitos:
a. Estará confeccionada de tejido o material adecuado, de preferencia de fibra de algodón (resistente al fuego)
Reglamento de seguridad y salud en el
96 SST 101 teniendo en cuenta la zona y condiciones climatológicas.
trabajo con Electricidad
b. Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador, permitiendo con facilidad el
movimiento del trabajador.
c. Se eliminará o reducirá en lo posible aquellos elementos adicionales como bocamangas, botones, cordones,
bolsillos u otros a fin de evitar el peligro de enganche.
d. En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas, cadenas, anillos,
collares y otros aditamentos posibles de enganches o conductores de electricidad.
e. Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la Entidad.

Artículo 102°.- Protección craneal


Es obligatorio el uso de casco dieléctrico antichoque con barbiquejo para todo trabajador que ejecute trabajos en
Reglamento de seguridad y salud en el las instalaciones aéreas o a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las condiciones de trabajo
97 SST 102
trabajo con Electricidad entrañan riesgos de electrocución o golpes, como ocurre en lugares pequeños o trincheras. Para la protección del
cráneo la Entidaddeberá proporcionar a los trabajadores u otras personas que tengan acceso al lugar detrabajo
los cascos de seguridad correspondientes.

Artículo 103°.- Protección auditiva


Para la selección de la protección auditiva, la Entidad deberá realizar un estudio de ruidos para identificar sus
fuentes generadoras que la llevan por encima del límite permisible y que potencialmente puedan perjudicar al
trabajador.
En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 80 dB (ochenta decibeles) es obligatorio el
Reglamento de seguridad y salud en el
98 SST 103 uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará durante todo el tiempo de exposición al ruido. Los
trabajo con Electricidad
elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual.
Cuando la exposición sea continua por ocho horas o más y el ruido exceda los 60 dB (sesenta decibeles), los
trabajadores deberán usar protección auditiva. Para la protección contra los ruidos se dotará a los trabajadores
que hayan de soportarlos, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros, orejeras de almohadilla,
discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares.

Artículo 104°.- Protección facial


Reglamento de seguridad y salud en el Cuando el riesgo por proyección de partículas, líquidos o gases o por emisión de energía radiante de alta
99 SST 104
trabajo con Electricidad intensidad involucra no sólo la vista sino también otras partes del rostro del trabajador, será obligatorio el uso de
equipo de protección facial (escudos o caretas, máscaras y capuchas antiácidas, entre otros).

Artículo 105°.- Protección visual


Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en trabajos donde existen riesgos
para la vista por impacto de partículas volantes, salpicadura de líquidos o polvos, o por energía radiante; y, deben
cumplir las siguientes condiciones complementarias:
a. Las monturas serán indeformables al calor, cómodas y de diseño anatómico sin perjuicio de su resistencia y
eficacia.
Reglamento de seguridad y salud en el b. Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, deberán ser completamente cerradas y bien ajustadas
100 SST 105
trabajo con Electricidad al rostro; en los casos de polvo grueso y líquidos serán como las anteriores, pero llevando incorporados los
botones de ventilación indirecta con tamiz
antiestático; en los demás casos serán con montura de tipo normal y con protecciones laterales, que podrán ser
perforadas para una mejor ventilación.
c. Cuando exista peligro de impactos por partículas duras, podrá utilizarse gafas protectoras del tipo “panorámica”
con armazón de vinilo flexible y con visor de policarbonato o acetato transparente.
d. Deberán ser de fácil limpieza.

Artículo 106°.- Protección de las vías respiratorias


Todo trabajador será protegido contra los riesgos de atmósferas peligrosas originados por polvos, humos, nieblas,
gases o vapores tóxicos.
Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán, por lo menos, los siguientes requisitos y condiciones:
a. Serán apropiados al tipo de riesgo.
Reglamento de seguridad y salud en el b. Serán de diseño anatómico y ajustadas al contorno facial, cuyo material en contacto será de goma
101 SST 106
trabajo con Electricidad especialmente tratada o de neoprene.
c. Se mantendrá su conservación y se vigilará su utilidad.
d. Sólo se utilizará respiradores o mascarillas con filtros en áreas donde existan riesgos indicados en el estudio
correspondiente (escasa ventilación, con nieblas, polvos, partículas o vapores orgánicos). Los filtros serán
reemplazados cuando se saturen o en función del tiempo de utilización, lo que ocurra primero.
e. Se almacenarán en compartimientos secos, amplios y de temperatura adecuada.

Artículo 107°.- Cinturones y arneses de seguridad


Para los trabajos en altura es obligatorio el uso de correas, cinturones o arneses de seguridad considerando las
siguientes pautas:
a. No será permitido el uso de correa de posicionamiento 100% de cuero, ni cuerdas o sogas de material
orgánico.
Reglamento de seguridad y salud en el b. Las partes metálicas serán de una sola pieza y resistencia superior a la correa.
102 SST 107
trabajo con Electricidad c. Se inspeccionará siempre el cinturón o arnés antes de su uso. Cuando tengan cortes, grietas, o
deshilachadas, que comprometen su resistencia, serán dados de baja y destruidos.
d. Estarán provistos de anillos por donde pasará la cuerda salvavida y aquellas no deberán ir sujetas por medio
de remaches.
Las cuerdas de cable metálico deberán ser utilizadas en operaciones donde una cuerda podría ser cortada. Las
cuerdas de cable metálico no deberán ser utilizadas en las proximidades de líneas o equipos energizados.

Artículo 108°.- Calzado de seguridad


La Entidad debe proporcionar a los trabajadores calzado de protección o de seguridad para las diferentes labores
que se realizan, entre ellas para protegerlos, según sea el caso, contra:
a. Choques eléctricos: se empleará calzados dieléctricos y no deberán tener ninguna parte metálica
Reglamento de seguridad y salud en el en la suela o planta, de acuerdo a la norma técnica peruana correspondiente. b.
103 SST 108
trabajo con Electricidad Impactos, aplastamientos y golpes: se usará calzados con puntera de seguridad (punta reforzada) para la
protección de los dedos.
c. La humedad y el agua: se empleará botas de jebe de media caña y caña completa.
d. Líquidos corrosivos o químicos: se emplearán calzado de neoprene para ácidos, grasas, gasolina, entre otros;
o similar.

Artículo 109°.- Protección de las extremidades superiores


La Entidad debe proporcionar los implementos necesarios para la protección de las extremidades superiores de
los trabajadores para las diferentes labores que realizan. Los guantes dieléctricos deben cumplir con la norma IEC
903 “Specification for Gloves and Mitts of Insulating Material for Live Working” tomando en cuenta además, según
el caso, lo siguiente:
a. Para los trabajos de acarreo de materiales diversos, de mecánica pesada, de manejo de piezas o materiales
punzo cortantes, abrasivos y otros, se empleará guantes de cuero resistentes y reforzados.
b. En los trabajos en líneas o equipos eléctricos o para las maniobras con electricidad se empleará guantes
dieléctricos en buen estado que lleven marcados en forma indeleble la tensión máxima para el que han sido
Reglamento de seguridad y salud en el
104 SST 109 fabricados.
trabajo con Electricidad
c. En los trabajos de soldadura eléctrica o autógena, se empleará guantes de mangas de cuero al cromo o
equivalente.
d. Para la manipulación de ácidos o sustancias corrosivas se empleará guantes de manga larga de neoprene o
equivalente.
e. Para la manipulación de materiales o piezas calientes, se empleará guantes de cuero al cromo o equivalente.
Debe verificarse que los equipos de protección de las manos, antebrazos y brazos por medio de mitones, guantes,
mangas que usen los trabajadores, no provoquen dificultades mayores para su movimiento. Los trabajadores que
estén utilizando dichas protecciones no deben acercarse a maquinaria rotativa alguna a fin de evitar que sean
atrapados por las piezas rotantes de dichas máquinas.

Artículo 110°.- Equipo de protección personal contra relámpago de arco


a. Traje arco. El diseño de trajes de arco debe permitir el retiro fácil y rápido por parte del usuario. Todo el traje
de arco, incluyendo el protector facial de la capucha debe tener un nivel de protección de arco apropiado para la
exposición de relámpago de arco. Cuando el aire exterior se suministra dentro de la capucha, las mangueras de
aire y la carcasa de la bomba deben estar cubiertas por materiales resistentes a la llama, o construidos con
materiales no inflamables y no fundentes.
b. Protección de la cara. Los protectores faciales deben de tener un nivel de protección al arco adecuado para la
Reglamento de seguridad y salud en el exposición de relámpago de arco. No se deben utilizar protectores faciales que no tengan el nivel de protección al
105 SST 110
trabajo con Electricidad arco. Siempre se debe utilizar protección de ojos (anteojos de seguridad) debajo de protectores faciales o
capuchas, salvo que el avance tecnológico indique lo contrario. Dado que el protector puede reducir la visón y la
percepción del color, debe considerarse iluminación adicional en la zona de trabajo.
c. Protección de las manos. Guantes de cuero, o resistentes a la llama se deben utilizar cuando se requieran para
protección contra relámpago de arco. Cuando se utilicen guantes de caucho aislante para protección contra
choque eléctrico, se deben vestir protectores de cuero sobre los guantes de caucho, lo cual da protección
adicional a las manos contra relámpago de arco. Durante altas exposiciones a relámpago de arco, el cuero se
puede encoger y disminuir la protección.

Artículo 111°.- Orden y limpieza de los ambientes de la Entidad


Los accesos y ambientes de la Entidad deben mantenerse limpios; los desperdicios, materiales inflamables y
combustibles deben depositarse en recipientes y lugares apropiados y expresamente acondicionados; y, se debe
Reglamento de seguridad y salud en el
106 SST 111 evitar las concentraciones de gases, humo, polvo y humedad.
trabajo con Electricidad
La Entidad realizará inspecciones periódicas para verificar el orden, limpieza, y cumplimiento de las disposiciones
internas sobre procedimientos específicos establecidos de las diversas operaciones que se realicen en sus
instalaciones.

Artículo 112°.- Locales de aseo y vestuarios


La Entidad deberá implementar cuartos de vestuario con armarios o casilleros en número suficiente, cuando los
trabajadores tengan que usar ropa de trabajo especial y no existan instalaciones adecuadas donde se puedan
Reglamento de seguridad y salud en el
107 SST 112 cambiar. Los lugares de trabajo deberán estar preparados de tal forma que los trabajadores dispongan en las
trabajo con Electricidad
proximidades de los mismos, y en proporción a la cantidad de trabajadores usuarios:
a. De duchas, si el carácter de sus actividades lo requiere;
b. De locales especiales equipados con un número suficiente de servicios higiénicos para ambos sexos.

Artículo 113°.- Suministro de agua


Reglamento de seguridad y salud en el La Entidad deberá disponer de suficiente abastecimiento de agua potable que garantice el consumo de todos los
108 SST 113
trabajo con Electricidad trabajadores. Al personal que labora en zonas rurales o alejadas de la ciudad sin suministro de agua de la red
pública debe abastecerse, al menos, con 50 litros de agua diarios por persona.
Artículo 114°.- Calidad del agua para consumo humano
Los suministros, depósitos y reservorios de agua potable de la Entidad deberán estar debidamente vigilados,
Reglamento de seguridad y salud en el conservados y protegidos contra los peligros de contaminación para prevenir a los trabajadores de enfermedades
109 SST 114
trabajo con Electricidad infectocontagiosas, debiendo efectuarse periódicamente los análisis correspondientes de acuerdo a las normas
relacionadas con la calidad del agua potable. Los tanques, por lo menos, deberán limpiarse y desinfectarse
semestralmente.

Artículo 115°.- Temperatura en los lugares de trabajo


Reglamento de seguridad y salud en el La temperatura en los locales de trabajo debe ser adecuada al organismo humano durante el tiempo de trabajo,
110 SST 115
trabajo con Electricidad teniendo en cuenta el tipo de trabajo y esfuerzo físico a que están sometidos los trabajadores, debiendo evitarse el
stress térmico.

Artículo 116°.- Tratamiento de sustancias químicas peligrosas y de residuos tóxicos


Reglamento de seguridad y salud en el La Entidad debe contar con un Plan de Manejo de Materiales Peligrosos. La Entidad debe cumplir con las normas
111 SST 116
trabajo con Electricidad que al respecto establezcan las autoridades competentes, complementadas por la normativa específica emitida
por las autoridades del subsector electricidad.

Artículo 117°.- Alojamiento del personal


Las viviendas que proporcione la Entidad a los trabajadores que para cumplir sus funciones tengan que vivir fuera
Reglamento de seguridad y salud en el
112 SST 117 de su lugar de residencia por períodos largos deben contar con servicios de electricidad, agua, desagüe, y
trabajo con Electricidad
acondicionadas al medio ambiente. La construcción de las viviendas deberá cumplir con las especificaciones
técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Artículo 118°.- Comedores y cocinas


La Entidad instalará comedores para la alimentación de sus trabajadores o proporcionará los recursos
equivalentes en las centrales mayores, campamentos, subestaciones y centros de líneas de los sistemas
Reglamento de seguridad y salud en el
113 SST 118 interconectados, toda vez que por razones del proyecto o su ubicación lejana a los centros poblados así lo
trabajo con Electricidad
justifique. Los comedores se instalarán en lugares próximos al centro de trabajo, debidamente distanciados de las
áreas operativas e insalubres. Las cocinas dispondrán de agua potable y lavaderos para la limpieza de los
utensilios y vajillas.

Artículo 119°.- Albergues para trabajos temporales


Para el trabajo de linieros y para los que se efectúen al aire libre, los trabajadores que se vean imposibilitados de
Reglamento de seguridad y salud en el
114 SST 119 regresar cada día a su residencia habitual por la continuidad del trabajo, la Entidad o sus contratistas
trabajo con Electricidad
proporcionarán albergues. La mencionada instalación deberá ser de construcción segura y contar con dormitorios,
comedores, servicios de agua, desagüe y electricidad y acondicionada al medio ambiente.

Artículo 120°.- Cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones


Todos los proyectos y trabajos de obras civiles y de cimentación electromecánicas deberán ser elaborados por
ingenieros colegiados especialistas; además, deberán ejecutarse cumpliendo las normas del Reglamento
Nacional de Edificaciones, en especial en lo que se refiere a:
a. Edificaciones utilizadas por la Entidad y su personal.
b. Suelos, cimientos, pisos y demás elementos de las edificaciones de la Entidad (paredes, techos, etc.).
Reglamento de seguridad y salud en el c. Locales de trabajo (casa de máquinas, oficinas de atención al público, etc.).
115 SST 120
trabajo con Electricidad d. Galerías, pasillos y corredores.
e. Puertas exteriores y de salidas (cantidad y dimensiones).
f. Cimentación de máquinas, equipos y estructuras.
g. Suministro y circulación de aire en ambientes cerrados, tales como la casa de máquinas, galerías, túneles o
centros subterráneos de operación y control.
h. Dimensiones de los vestuarios y servicios higiénicos.
i. Construcciones de albergues.

Artículo 121°.- Transporte de trabajadores, y transporte de materiales, equipos y otros


El transporte se sujetará a las disposiciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Además la Entidad,
en lo referente al transporte de personal, en su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
considerará lo siguiente, entre otros:
a. Las condiciones eléctricas y mecánicas y la comodidad del vehículo, velocidades máximas de desplazamiento y
el número máximo de pasajeros permitido.
b. Que el conductor tenga, como mínimo, licencia de conducir profesional con categoría A II.
c. Las condiciones psicofísicas de conductor, así como los horarios de trabajo para evitar la fatiga y sueño.
d. Las características riesgosas de las vías.
e. Que el servicio de movilidad cuente con las comodidades y dispositivos de seguridad necesarios para un viaje
Reglamento de seguridad y salud en el
116 SST 121 cómodo y seguro para el trabajador.
trabajo con Electricidad
f. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio.
g. Los vehículos de transporte, sean mantenidos en perfectas condiciones operativas y de seguridad.
h. La prohibición de utilizar equipo de carga para el transporte de trabajadores.
i. Que todo vehículo de transporte de trabajadores debe contar con póliza de seguro vigente, con cobertura para
sus pasajeros y contra terceros.
j. Está prohibido el transporte de pasajeros en las tolvas de las camionetas pick up y camiones.
k. Está prohibido el transporte de trabajadores de y hacia las áreas de trabajo en vehículos con pasajeros
parados.
l. Los gases deben estar dirigidos fuera de algún lugar donde no signifiquen un peligro a
la salud o a la seguridad.

Artículo 122°.- Embarcaciones


Se deben cumplir con las siguientes recomendaciones:
a. Antes de usar una embarcación, ésta debe ser revisada y estar en buenas condiciones
b. No se debe sobrepasar la capacidad de la embarcación estipulada por el fabricante, debiendo estar pintada
claramente en su costado la capacidad en kilogramos y número máximo de personas que puedan abordarla.
c. Se debe contar con igual número de chaleco salvavidas al de su capacidad y no debe permitirse a ninguna
persona a bordo, sin el chaleco salvavidas.
Reglamento de seguridad y salud en el d. Se debe contar a bordo con equipo de comunicaciones y recursos para atender emergencias.
117 SST 122
trabajo con Electricidad e. La operación debe ser realizada por personal autorizado, capacitado y certificado por la autoridad competente.
f. El operador de la embarcación será responsable de la seguridad del personal a bordo, quienes deben seguir sus
instrucciones específicas.
g. Siempre debe iniciarse su uso con el combustible necesario para la tarea, incluyendo una reserva para
imprevistos.
h. No debe permitirse fumar o encender fuego.
i. Toda Entidad que cuente con embarcaciones para su servicio o para transporte, debe disponer de muelles
adecuados al tipo de embarcaciones.

Artículo 123°.- Control de incendios en ambientes del sistema eléctrico


Para el control de incendios deberá seguirse las pautas establecidas en el Plan de Contingencias de la Entidad,
Reglamento de seguridad y salud en el realizado según lo establecido en el presente Reglamento y en el Reglamento de Protección Ambiental en las
118 SST 123
trabajo con Electricidad Actividades Eléctricas, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 29-94-EM.

Artículo 124°.- Brigadas de emergencia


a. La Entidad debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar brigadas de emergencia
con los trabajadores más capacitados. Estas brigadas deberán ser debidamente entrenadas y atender las tres
principales contingencias:
i) Lucha contra el fuego, ii) Movilización y evacuación del personal,iii) Atención de heridos y primeros auxilios.
Reglamento de seguridad y salud en el b. La Entidad asegurará que los trabajadores que sean seleccionados para formar brigadas estén físicamente
119 SST 124
trabajo con Electricidad aptos para realizar los deberes que les puedan ser asignados durante las emergencias.
c. La Entidad informará a los miembros de las brigadas de emergencia sobre los riesgos especiales existentes en
sus instalaciones e indicados en el estudio de riesgos, tales como el almacenamiento y uso de líquidos inflamables
y gases, químicos tóxicos, fuentes radiactivas, substancias reactivas, a los que pueden exponerse durante el
fuego y otras situaciones de emergencia. También se comunicará a los miembros de la brigada de cualquier
cambio que ocurra con relación a los riesgos especiales.

Artículo 125°.- Programación de simulacros de lucha contra incendios


a. La Entidad elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, los que deben efectuarse, por lo
menos, una vez al año con la participación de todo el personal, debiendo coordinarse, si fuera necesario, con las
autoridades locales como la Policía Nacional del Perú, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, entre
Reglamento de seguridad y salud en el
120 SST 125 otros. Antes de la ejecución de este programa, se deberá verificar la operatividad de los extintores.
trabajo con Electricidad
b. En aquellos lugares donde se ha proporcionado extintores de incendios portátiles para el uso de los
trabajadores, la Entidad también proporcionará un programa educativo para familiarizar a los trabajadores con los
principios generales del uso del extintor de incendios y los riesgos involucrados con la fase inicial de la lucha
contra el fuego.

Artículo 126°.- Manipuleo de equipos eléctricos en caso de incendio


En caso de incendios eléctricos, está prohibida la manipulación de equipos eléctricos por personal no experto,
Reglamento de seguridad y salud en el
121 SST 126 incluido el del cuerpo de bomberos o de la brigada de emergencia, debiendo intervenir en este caso, solamente el
trabajo con Electricidad
personal de servicio a cuyo cargo se encuentra las instalaciones eléctricas y que se encuentre debidamente
entrenado en aplicación de planes de acción o respuesta indicada en el Plan de Contingencia de la Entidad.

Artículo 127°.- Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico


Reglamento de seguridad y salud en el La Entidad tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma gratuita, inmediata, y en el lugar del
122 SST 127
trabajo con Electricidad accidente, asistencia médica y de primeros auxilios. Además, deberá cubrir, al menos, los gastos de un examen
médico completo anual en prevención de enfermedades profesionales.

Artículo 128°.- Capacitación en primeros auxilios


Reglamento de seguridad y salud en el En todo programa de trabajo de seguridad y salud en el trabajo deberá incluirse actividades de capacitación y
123 SST 128
trabajo con Electricidad entrenamiento en primeros auxilios para los casos de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la
Entidad.

Reglamento de seguridad y salud en el Artículo 129°.- Traslados de accidentados


124 SST 129
trabajo con Electricidad La Entidad está obligada a prestar el servicio de traslado de los accidentados a los centros hospitalarios.

Artículo 130°.- Botiquines de primeros auxilios


Reglamento de seguridad y salud en el
125 SST 130 En todo centro de trabajo o local, sea éste de administración, operación o mantenimiento, se dispondrá
trabajo con Electricidad
obligatoriamente de botiquines de primeros auxilios debidamente implementados

Artículo 131°.- De los vehículos


Reglamento de seguridad y salud en el
126 SST 131 Todo vehículo al servicio de la Entidad destinado a las actividades de operación y mantenimiento deberá tener un
trabajo con Electricidad
botiquín de primeros auxilios, y otros que exija el Reglamento Nacional de Tránsito.

Artículo 132°.- Ruidos y vibraciones


a. El control del ruido y vibraciones debe realizarse mediante la revisión técnica de las máquinas y equipos que
son sus fuentes generadoras, para luego proceder con el aislamiento completo o encapsulamiento de las mismas;
como una protección secundaria o cuando no pueda aplicarse alguno de los sistemas o métodos para reducir o
eliminar el ruido, se protegerá al trabajador mediante el uso de dispositivos de protección personal como tapones
Reglamento de seguridad y salud en el
127 SST 132 u orejeras apropiadas.
trabajo con Electricidad
b. Está prohibida la instalación de máquinas junto a paredes medianeras, con las que guardarán una distancia
mínima de 0,70 m, o junto a paredes exteriores o columnas, de las que distarán un (1) metro como mínimo.
c. Los ductos y conductos con circulación necesaria de líquidos y gases, cuando estén conectados a máquinas en
movimiento deberán ser provistos de dispositivos que eviten la transmisión de las vibraciones que se generen en
ellas.

Artículo 133°.- Evaluaciones de ruido y vibraciones


a. Las máquinas que produzcan ruido o vibraciones en los centros de trabajo deberán evaluarse periódicamente
Reglamento de seguridad y salud en el para verificar si están por encima del límite permisible, a fin de evitar la ocurrencia de las enfermedades
128 SST 133
trabajo con Electricidad profesionales.
b. Los ruidos y vibraciones se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de origen, tratando de aminorar su
propagación en los locales de trabajo.

Artículo 134°.- De las temperaturas altas o muy bajas


Reglamento de seguridad y salud en el
129 SST 134 Las partes de un equipo o maquinaria de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar
trabajo con Electricidad
protegidas, cuando corresponda, contra riesgos de contacto o de proximidad de los trabajadores.

Artículo 135°.- Radiaciones Electromagnéticas


a. En caso que el trabajador realice tareas en áreas en las que existe radiación electromagnética, la Entidad hará
los estudios correspondientes considerando los límites del Código Nacional de Electricidad, así como las
recomendaciones del Organismo Mundial de la Salud (OMS) u otros organismos internacionalmente reconocidos,
Reglamento de seguridad y salud en el y adoptará medidas que protejan la salud de los trabajadores.
130 SST 135
trabajo con Electricidad b. Los trabajadores expuestos a peligro de radiación serán informados previamente por personal competente:
sobre los riesgos que la labor implica para su salud, las precauciones que deben adoptar, el significado de las
señales de seguridad o sistemas de alarma, los métodos de trabajo que ofrezcan mayor seguridad, el uso
adecuado de las prendas y medios de protección personal y la importancia de someterse a exámenes médicos
periódicos y a las prescripciones médicas.

Artículo 136°.- Ventilación


a. En los ambientes de trabajo se mantendrá por medios naturales o artificiales condiciones atmosféricas
adecuadas para evitar el insuficiente suministro de aire, el aire detenido o viciado, corrientes dañinas o atmósferas
peligrosas.
Reglamento de seguridad y salud en el
131 SST 136 b. Cualquier equipo de trabajo que implique riesgos por emanaciones de gases, vapores, líquidos o emisiones de
trabajo con Electricidad
polvos deberá estar provisto de adecuados dispositivos de seguridad de captación o extracción cerca de la fuente
correspondiente a dichos riesgos. De utilizarse ventiladores, ambos lados de las aspas deberán estar protegidas
por una red metálica suficientemente resistente, por cuyos orificios las personas no puedan introducir ninguno de
sus miembros.
Artículo 137°.- De la iluminación natural y artificial
a. En todos los lugares de tránsito de trabajo habrá iluminación de tipo natural, artificial o mixta apropiada a las
actividades que dentro del sistema ejecuta la Entidad. De preferencia se empleará la iluminación natural y se
intensificará con iluminación artificial en las máquinas, escaleras, salidas de urgencia y lugares de tránsito con
riesgo de accidentes. Para los fines que persigue el presente Reglamento, se tomará en cuenta lo siguiente:
i) Características de la iluminación natural y artificial: En caso de tener iluminación natural se evitará que las
sombras dificulten las operaciones y actividades a desarrollarse. Se procurará que la intensidad luminosa sea
uniforme, evitando reflejos o deslumbramiento al trabajador. En las zonas, áreas o secciones de trabajo que no
Reglamento de seguridad y salud en el
132 SST 137 cuenten con iluminación natural o ésta sea insuficiente, se empleará iluminación artificial adecuada. La relación
trabajo con Electricidad
entre los valores mínimos y medios de iluminancia no será inferior a 0,8 a fin de garantizar uniformidad de
iluminación.
ii) Niveles de Iluminación: La Entidad deberá mantener una adecuada y correcta iluminación en los ambientes de
los sistemas eléctricos para facilitar la visualización dentro de su contexto espacial que permita operar en
condiciones aceptables de seguridad, eficacia y comodidad.
b. Los niveles de iluminación mínimos a ser mantenidos durante las operaciones en las centrales eléctricas y
ambientes relacionados, serán los establecidos en el Código Nacional de Electricidad y complementado por el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Artículo 138°.- Recopilación de información


a. La Entidad está obligada a notificar al MTPE los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
ocupacionales; se rige por lo previsto en el Título VI del Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
b. La obligación de informar al MTPE cualquier otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida,
integridad física y psicológica del trabajador suscitada en el ámbito laboral; será efectuada en aquellos casos
Reglamento de seguridad y salud en el
133 SST 138 específicos que sean solicitados por el MTPE.
trabajo con Electricidad
c. La Entidad está obligada a informar los accidentes incapacitantes y mortales de terceros dentro de las 24 horas
ocurrido el hecho en el portal http://gfe.osinerg.gob.pe/SIASE/ de Osinergmin. d. Estos reportes de accidentes
serán complementados con el informe ampliatorio en un plazo máximo de 10 días hábiles en el portal
http://gfe.osinerg.gob.pe/SIASE/ de Osinergmin, adjuntando la documentación sustentatoria.
e. Los accidentes leves e incidentes peligrosos de terceros serán también informados en el portal
http://gfe.osinerg.gob.pe/SIASE/ de Osinergmin.

Artículo 139°.- Estadística


Reglamento de seguridad y salud en el
134 SST 139 Las estadísticas del MTPE en la materia, se refieren a la información que se notifica en el Sistema Informático de
trabajo con Electricidad
Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales.

Artículo 140°.- De la Póliza de Seguro


Sin perjuicio de las pólizas de seguro a que se encuentren obligadas según la normatividad
Reglamento de seguridad y salud en el
135 SST 140 vigente y de acuerdo a la actividad que desarrollan, las Entidades tienen la obligación de contar con pólizas de
trabajo con Electricidad
seguros que cubran los daños ocasionados por el colapso y/o contacto de sus instalaciones contra las personas y
las propiedades ajenas a ésta y que no tienen vínculo laboral con la Entidad.

Artículo 141º.- Denuncias


Cualquier infracción al presente Reglamento, que sea detectada por autoridades distintas al Ministerio de Trabajo
Reglamento de seguridad y salud en el
136 SST 141 y Promoción del Empleo u OSINERGMIN deberá ser denunciada en la brevedad posible ante a la autoridad que le
trabajo con Electricidad
competa, bajo responsabilidad, sin perjuicio de que cada autoridad, según su competencia aplique las medidas
para lo cual se encuentran facultadas, siempre y cuando no represente duplicidad de la sanción.

Artículo 142°- Responsabilidades


Reglamento de seguridad y salud en el
137 SST 142 La responsabilidad por incumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento y demás disposiciones
trabajo con Electricidad
complementarias, corresponde a todas las personas a que se refiere el artículo 1° del Reglamento.

Artículo 143º.- Sanciones


El MTPE y OSINERGMIN dentro de sus competencias, impondrá las sanciones por las infracciones contempladas
en el presente Reglamento, de acuerdo a la tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones
respectivas, así como sus modificaciones, sustituciones y complementos. Sin perjuicio de las responsabilidades
Reglamento de seguridad y salud en el civiles o penales a que hubiere lugar, se considera infracción sancionable cualquier incumplimiento de las
138 SST 143
trabajo con Electricidad disposiciones establecidas por el presente Reglamento, normas complementarias y especiales en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo, según competencias.
De comprobarse una infracción y de acuerdo a la gravedad de la misma, cada autoridad competente procederá a
aplicar la sanción correspondiente a la Entidad, no eximiéndola de subsanar las causales que dieron lugar a la
sanción.
SSOMA.FO.003
REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Versión: 01

CUMPLIMIENTO
EVIDENCIA OBJETIVA RESPONSABLE OBSERVACIONES
(SI/NO/PARCIAL)

Gerente General
1. Certificado OHSAS 18001
Gestor SSOMA SI
2. Certificado ISO 14001
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR Organización de CSST Responsable SSOMA
CSST

Gerente General
1. Plan y Programa SST Gestor SSOMA
2. RISST Responsable SSOMA
CSST

Gerente General
1. Certificado OHSAS 18001
Gestor SSOMA
2. Certificado ISO 14001
Responsable SSOMA

1. Manual del SIG


2. Politica del SIG
Gerente General
3. Plan y Programa SST
Gestor SSOMA
4. RISST
Responsable SSOMA
5. Actas de reunión del CSST
CSST
6. ERAL
7. Presupuesto SST

Gerente General
1. Actas de reunión del CSST Gestor SSOMA
2. Plan de Contingencias y Emergencias Responsable SSOMA
CSST

1. Manual del SIG


2. Politica y objetivos del SIG
Gerente General
3. Plan y Programa SST
Gestor SSOMA
4. RISST
Responsable SSOMA
5. Actas de reunión del CSST
CSST
6. ERAL
7. Periodico mural

Gerente General
Gestor SSOMA
1. Actas de reunión del CSST
Responsable SSOMA
CSST

Gerente General
Gestor SSOMA
1. Organigrama de la empresa
Responsable SSOMA
CSST

Gerente General
1. PR Organización del CSST Gestor SSOMA
2. Acta de reunión del Comité de SST Responsable SSOMA
CSST

1. Reglamento de Segurdad y Salud en el Trabajo


2. El accidente mortal o el incidente peligroso, de
manera inmediata.
3. La investigación de cada accidente mortal y
Gerente General
medidas correctivas adoptadas dentro de los diez (10)
Gestor SSOMA
días de ocurrido.
Responsable SSOMA
4. Las estadísticas trimestrales de accidentes,
CSST
incidentes y enfermedades ocupacionales.
5. Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo
6. Inspecciones mensuales
7. PR Organizacion del CSST

Gerente General
1. PR Organización del CSST Gestor SSOMA
2. Acta de reunión del Sub Comité de SST Responsable SSOMA
CSST

1. Perfiles de competencia del Gestor y Responsable


RRHH
SSOMA

Gestor SSOMA
1. Estudio de linea base Responsable SSOMA
Externo

1. ERAL
2. Plan y Programa SST
Gestor SSOMA
3. RISST
Responsable SSOMA
4. Plan de Contingencias y emregencias
5. Manual del SIG
1. ERAL
2. Plan y Programa SST
Gestor SSOMA
3. RISST
Responsable SSOMA
4. Plan de Contingencias y emregencias
5. PR del ERAL

1. Plan y Programa SST Gestor SSOMA


2. Diagnostico de Linea de base Responsable SSOMA

1. Politica SIG
2. Plan y Programa SST Gerente General
3. Programa de capacitaciones Gestor SSOMA
2. Plan de Contingencias y emregencias Responsable SSOMA
5. Registro de capacitaciones de las Brigadas

Gerente General
1. RISST Gestor SSOMA
Responsable SSOMA

1. Plan de Contigencias y Emergencias Medico Ocupacional


2. PR de reporte e investigación de incidentes y Gestor SSOMA
accidentes Responsable SSOMA

1. Politica SIG
2. Reglamento Interno de SST
Gerente General
3. Plan Anual SST 2015
Medico Ocupacional
4. Actas de reunión del Comité de SST
Gestor SSOMA
5. Exámenes médicos
Responsable SSOMA
6. Registro de capacitaciones
7. Registro de auditorias

Gerente General
1. RISST Gestor SSOMA
Responsable SSOMA
1. PR Operativos Medico Ocupacional
2. Permisos de Trabajo Gestor SSOMA
3. ATS Responsable SSOMA

Medico Ocupacional
1. Permisos de Trabajo
Gestor SSOMA
2. ATS
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR Operativos (Bloqueo de energía)
Responsable SSOMA

1. Señalización
Gestor SSOMA
2. Matriz de EPP's por cargo
Responsable SSOMA
3. Registro de capacitación en Primeros Auxilios

Gestor SSOMA
1. PR Operativos (Bloqueo de energía)
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR Operativos (Bloqueo de energía)
Responsable SSOMA

1. Planos de ingeniería de detalle


Gestor SSOMA
2. Inspecciones de Seguridad
Responsable SSOMA
3. PR Operativos (Bloqueo de energía)

1. PR Operativos (Bloqueo de energía) Gestor SSOMA


2. Planos de ingenieria de detalle Responsable SSOMA

1. PR Operativos (Bloqueo de energía) Gestor SSOMA


2. Planos de ingenieria de detalle Responsable SSOMA

1. PR Operativos (Bloqueo de energía)


Gestor SSOMA
2. Planos de ingenieria de detalle
Responsable SSOMA
3. Matriz de EPP's por crago
1. PR Operativos (Bloqueo de energía)
Gestor SSOMA
2. Planos de ingenieria de detalle
Responsable SSOMA
3. Matriz de EPP's por crago

1. PR Operativos (Bloqueo de energía)


Gestor SSOMA
2. Planos de ingenieria de detalle
Responsable SSOMA
3. Registro de inspección de instalaciones electricas

1. PR Operativos (Bloqueo de energía) Gestor SSOMA


Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR de mantenimiento de equipos
Responsable SSOMA

1. PR Trabajos con camión Grúa


Gestor SSOMA
2. Check list de accesorios de izaje y de grúa
Responsable SSOMA
3. Señalización

1. PR Operativos (Bloqueo de energía)


Gestor SSOMA
2. Señalización
Responsable SSOMA

1. PR Operativos (Bloqueo de energía)


Gestor SSOMA
2. ERAL
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Sistema de emergencias
Responsable SSOMA

1. ERAL
Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de equipos, herramientas y EPP's
Responsable SSOMA

1. Señalización Gestor SSOMA


2. Licencia de INDECI Responsable SSOMA

1. Señalización Gestor SSOMA


2. Vigía Responsable SSOMA

1. PR Orden y limpieza
Gestor SSOMA
2. Matriz de EPP's por cargo
Responsable SSOMA
3. MSDS

1. PR Espacios Confinados
Gestor SSOMA
2. Registro de capacitación en Primeros auxilios.
Responsable SSOMA
3. ERAL

Gestor SSOMA
1. Matriz de EPP's por cargo
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Monitoreo de factores ergonómicos
Responsable SSOMA
Gestor SSOMA
1. PR Trabajos en altura
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR Trabajos en altura
Responsable SSOMA

1. Matriz de EPP's por cargo


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA
3. Lista de equipos de emergencia

1. ERAL
2. Matriz de EPP's por cargo Gestor SSOMA
3. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR de trabajos en altura
Responsable SSOMA

1. Plan de Contigencias y Emergencias


Gestor SSOMA
2. Registro de capacitacion de las Brigadas en manejo
Responsable SSOMA
de extintores

1. RISST
2. PR Operativos
Gestor SSOMA
3. Matriz de EPP's por cargo
Responsable SSOMA
4. Vale de entrega de EPP's
5. Señalización

Gestor SSOMA
1. Inspecciones de seguridad (Equipos y herramientas)
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
NA
Responsable SSOMA

1. PR Operativos/ PR Bloque de energía


2. Permisos de Trabajo Gestor SSOMA
3. ATS Responsable SSOMA
4. Señalización

1. Señalización de prohición
2. Sistema contra incendios Gestor SSOMA
3. Matriz de entrega de EPP's Responsable SSOMA
4. Vale de entrega de EPP's

1. Señalización de prohición
2. Matriz de entrega de EPP's
Gestor SSOMA
3. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA
4. Libro de ocurrencias - cuaderno de obra

1. Señalización de prohición
Gestor SSOMA
2. Plan de contngencias y emergencias
Responsable SSOMA

1. PR Operativo
2. Señalización
Gestor SSOMA
3. Plan de contngencias y emergencias
Responsable SSOMA
4. Lista de extintores

1. Señalización
2. Matriz de entrega de EPP's
Gestor SSOMA
3. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA
4. PR Operativos
1. Matriz de entrega de EPP's
2. Vale de entrega de EPP's Gestor SSOMA
3. Inspección de EPP's Responsable SSOMA

1. PR Trabajos electricos
Gestor SSOMA
2. PR Bloque de energía
Responsable SSOMA

1. PR Trabajos electricos
2. PR Bloque de energía
Gestor SSOMA
3. Matriz de entrega de EPP's
Responsable SSOMA
4. Vale de entrega de EPP's

1. PR Trabajos electricos
2. PR Bloque de energía
Gestor SSOMA
3. Matriz de entrega de EPP's
Responsable SSOMA
4. Vale de entrega de EPP's

Gestor SSOMA
1. PR Operatvos
Responsable SSOMA

1. PR Trabajos en caliente Gestor SSOMA


2. CV documentado del personal Responsable SSOMA

1. PR Operativos Gestor SSOMA


2. PR Trabajos nocturnos Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Plan de contngencias y emergencias


2. Lista de extintores
Gestor SSOMA
3. Registro de capacitación de las Brigadas
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Inspecciones de seguridad (Equipos y herramientas)
Responsable SSOMA

1. PR Trabajos de Izaje Gestor SSOMA


2. CV documentado del personal Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Señalización
Responsable SSOMA

1. Permisos de Trabajo
2. ATS
3. Matriz de EPP's por cargo Gestor SSOMA
4. Vale de entrega de EPP's Responsable SSOMA
5. Inspección de EPP's
6. Supervisor SSOMA

1. Matriz de EPP's por cargo


2. Vale de entrega de EPP's Gestor SSOMA
3. Inspección de EPP's Responsable SSOMA
4. Supervisor SSOMA

1. PR Trabajos electricos
2. PR Bloqueo de energía
3. CV documentado del personal Gestor SSOMA
4. Matriz de entrega de EPP's Responsable SSOMA
5. Vale de entrega de EPP's
1. PR Trabajos electricos
2. PR Bloqueo de energía
3. CV documentado del personal Gestor SSOMA
4. Matriz de entrega de EPP's Responsable SSOMA
5. Vale de entrega de EPP's

1. PR Trabajos electricos
2. PR Bloqueo de energía
3. CV documentado del personal Gestor SSOMA
4. Matriz de entrega de EPP's Responsable SSOMA
5. Vale de entrega de EPP's

1. PR Trabajos electricos
2. PR Bloqueo de energía
3. CV documentado del personal Gestor SSOMA
4. Matriz de entrega de EPP's Responsable SSOMA
5. Vale de entrega de EPP's

1. PR Trabajos electricos
2. PR Bloqueo de energía
3. CV documentado del personal Gestor SSOMA
4. Matriz de entrega de EPP's Responsable SSOMA
5. Vale de entrega de EPP's

Gestor SSOMA
1. Inspecciones de seguridad (instalaciones eléctricas)
Responsable SSOMA

1. Señalización Gestor SSOMA


2. Almacén de Productos Quimicos Responsable SSOMA

1. Señalización Gestor SSOMA


Responsable SSOMA

1. Señalización Gestor SSOMA


Responsable SSOMA

1. Señalización Gestor SSOMA


Responsable SSOMA

1. PR Trabajos electricos Gestor SSOMA


2. PR Bloqueo de energía Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Boletín Uso de escaleras
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Check list de per uso
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Check list de herramientas
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Inspecciones de seguridad (Equipos y herramientas)
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR Operación de herramientas de poder
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR Manejo de residuos
Responsable SSOMA

1. PR Operativos
2. Almacén de productos quimicos Gestor SSOMA
3. Boletín de almacenamiento de botellas a presión Responsable SSOMA
4. Boletín apilamiento de materiales Almacenero
5. Señalización
1. PR Operativos
2. Almacén de productos quimicos
Gestor SSOMA
3. Boletín de almacenamiento de botellas a presión
Responsable SSOMA
4. Boletín apilamiento de materiales
5. Señalización

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. Matriz de entrega de EPP's


Gestor SSOMA
2. Vale de entrega de EPP's
Responsable SSOMA

1. PR Orden y limpieza Gestor SSOMA


2. Inspección de EPP's Responsable SSOMA

1. Vesturiarios, bloquers Gestor SSOMA


2. Baños portátiles Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Guías de remisión de Cajas de agua
Responsable SSOMA
1. Certificado de DIGESA Gestor SSOMA
2. Registro de inspección de tanques y biodigestores Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. ERAL
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. PR Manejo de MATPEL
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
NA
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
NA
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
NA
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. CV documentado del personal
Responsable SSOMA

1. PR Manejo a la defensiva
Gestor SSOMA
2. CV Documentado del Personal
Responsable SSOMA
3. Check list del vehiculo

Gestor SSOMA
NA
Responsable SSOMA

1. Plan de contingencias y emergencias Gestor SSOMA


Responsable SSOMA

1. Plan de contingencias y emergencias


2. Brigadas Gestor SSOMA
3. Registro de capacitación de brigadas Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Registro de Planificación y evaluación de Simulacros
Responsable SSOMA

1. Plan de contingencias y emergencias


2. Brigadas Gestor SSOMA
3. Registro de capacitación de brigadas Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Medico Ocupacional
Responsable SSOMA

1. Plan de contingencias y emergencias


2. Brigadas Gestor SSOMA
3. Registro de capacitación de brigadas Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Plan de contingencias y emergencias
Responsable SSOMA

1. Botiquín
Gestor SSOMA
2. Brigadas
Responsable SSOMA
3. Registro de capacitación de brigadas

Gestor SSOMA
1. Inspecciones de vehiculos
Responsable SSOMA

1. Inspecciones de vehiculos Gestor SSOMA


2. Revisiones técnicas Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Monitoreo de factores fisicos y ergonómicos
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
NA
Responsable SSOMA

1. ERAL Gestor SSOMA


2. Monitoreos ocupacionales Responsable SSOMA

1. Ventiladores/ aire acondicionado Gestor SSOMA


2. Mantenimiento de aire acondicionado Responsable SSOMA
1. Lumnarias/ flourecentes Gestor SSOMA
2. Inspección de instalaciones Responsable SSOMA

1. Informes de avance del Plan SSOMA Gestor SSOMA


2. Cargo de entrega de documentos Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. Indicadores y estadisticas SST
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. SCTR
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. RISST
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. RISST
Responsable SSOMA

Gestor SSOMA
1. RISST
Responsable SSOMA

También podría gustarte