Está en la página 1de 2

¿Qué es el Capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y en el capital (dinero) como generador de riqueza, a través del comercio en el libre
mercado.×

Es el sistema dominante surgido luego de la derrota del feudalismo europeo tras la Revolución


francesa e influenciado por la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII. El filósofo escocés Adam
Smith redactó los principios del valor del trabajo, como la especialización y división de tareas en favor de
la capacidad productiva.

Sin embargo, el capitalismo ha llegado a promover la explotación y el trabajo infantil, por el afán de los
capitalistas en su búsqueda de obtener la máxima ganancia del trabajo de sus empleados.

La mayor parte de los países capitalistas de la actualidad se desarrollan mediante un sistema


denominado “economía mixta” en el que existe cierta intervención del Estado para regular los
impuestos, los precios y la competencia en el mercado.

Características del capitalismo


En el capitalismo todas las personas tienen derecho a comprar o vender.
Las principales características del capitalismo son:

 Propiedad privada de los medios de producción. Consiste en las tierras, fábricas, herramientas y


demás sistemas productivos que pertenecen a capitales privados, no al Estado ni a las comunidades.
 Libertad de mercado. Consiste en que cualquier persona tiene derecho a comprar o vender, incluso
su trabajo como servicio, y a negociar el precio que le convenga.
 La mano invisible del mercado. Consiste en que las acciones e intereses económicos individuales
contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto y que el Estado debe intervenir lo menos
posible en el mercado.
 Libertad de empresa. Consiste en que cualquier persona puede iniciar un negocio, siempre y cuando
asuma los riesgos, y obtener beneficios. Esto propicia la competencia y la mejora en la calidad de la
producción y de precios.
 El mercado. Consiste en un espacio donde se comercializan y negocian productos y servicios por la
libre competencia, que se rige por la ley de la oferta y la demanda.

La intervención del Estado


En el capitalismo es necesario que el Estado intervenga de manera moderada.
La intervención del Estado en el sistema capitalista es necesaria para gestionar la defensa nacional y
regular el comercio exterior, siempre y cuando intervenga de manera moderada.

El Estado legisla para evitar la formación de monopolios, en especial, de empresas que brindan servicios
básicos de agua, energía y telecomunicaciones, y para fomentar la producción nacional a fin de
mantener una economía estable y competente con otros países.

En los casos en los que el Estado interviene en la mayoría de las decisiones del mercado a fin de tener en
su poder la mayor parte de los medios de producción y su consecuente ganancia, se considera
un sistema comunista.
Existen muchas variantes de sistemas económicos y políticos como cantidad de países en el mundo. Ni el
comunismo ni el capitalismo han logrado implementar sus ideologías puras, debido a la corrupción de la
política partidaria que deriva en monopolios que absorben todo el control y poder.

Ventajas y desventajas del capitalismo


El capitalismo promueve el desarrollo de emprendimientos.
El sistema capitalista presenta ventajas como:

 Promover el desarrollo de emprendimientos.


 Permitir el respeto de los derechos individuales.
 Generar mucha riqueza con la inversión de capital privado.
 Acceder a la propiedad privada.
 Fomentar la libertad de compra y venta de bienes y servicios.
 Aumentar la capacidad de ahorro y de inversión.

El sistema capitalista presenta desventajas como:

 Ignorar los costos consecuentes del sistema productivo, como la contaminación y el abuso de
recursos naturales.
 Promover la igualdad de condiciones, pero no de oportunidades para ancianos o discapacitados.
 Limitar la diversidad y la innovación como consecuencia de la desigualdad social.
 Aumentar la competencia por el dinero debido a que es el único motor de interés.
 Inducir al monopolio en sistemas de gobiernos corruptos.

Plusvalía del sistema capitalista


El desempleo puede ser una ventaja para el capitalista que da trabajo.
La plusvalía es la ganancia que el capitalista espera obtener por su inversión. El problema radica en que
esa ganancia de la venta retorna al capitalista y no al trabajador que puso su mano de obra.

Según el economista y pensador Karl Marx, la plusvalía es un robo enmascarado que contribuye a la


explotación laboral y al enriquecimiento del capitalista, que podría desencadenar en monopolios
y sistemas oligárquicos.

Sin embargo, para el economista Adam Smith el trabajador es libre de elegir un empleo donde le paguen
un mejor sueldo: a mayor oferta de puestos de trabajo, mayores pueden ser los sueldos para los
trabajadores.

La realidad ha demostrado que, si hay muchas personas sin trabajo, la demanda de empleos aumenta y
la oferta de salarios disminuye, lo cual resulta ventajoso para el capitalista.

A fin de refutar esa realidad, el capitalismo sostiene un crecimiento ilimitado de las corporaciones, a
pesar de que los recursos del planeta son limitados y no pueden proveerse de manera infinita, como
tampoco puede procesarse tanta contaminación consecuente del sistema de producción y de consumo
masivo.

También podría gustarte