Está en la página 1de 4

Víctor Navarro del Águila (Biografía)

Nació en la ciudad de Ayacucho el 15 de diciembre de 1910. Sus padres fueron de Pedro


Navarro y de Amalia del Águila, realizó estudios en el antiguo colegio de San Ramón en su ciudad
natal e hizo estudios superiores en la universidad del Cusco.

Se Casó con Alcira Ibáñez Samanez, natural de Apurímac, tuvo cuatro hijos: Alicia, Anita,
Eduardo y Waldo y en el año de 1931 vino al Cusco, también fue profesor del Colegio Nacional
de Ciencias.

En 1943 es nombrado catedrático de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, en la cátedra de


Folklore, fundada por él y creada por gestión del senador Dr. Uriel García, además, fue miembro
cofundador del Instituto Americano de Arte fundado por su maestro el Dr. Uriel García Ochoa. 

En el año de 1945 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Universidad de México,


lo invitó a realizar estudios de perfeccionamiento para optar al grado de Maestro en ciencias
Antropológicas y Arqueología por cuenta de la Viking Found.

Finalmente fallece en Cuzco el 6 de enero de 1948 a la edad de 38 años.

PUKLLAY TAKI
VÍCTOR NAVARRO DEL AGUILA
I. Introducción

a.- El Carnaval

El carnaval es una fiesta universal en nuestros días y tiene sus raíces en épocas muy remotas.
"Deriva directamente de las saturnales romanas, pero de un modo general se encuentran
vestigios de estas fiestas, que en un principio tuvieron carácter religioso, en todos los pueblos,
desde la más remota antigüedad, y con ellas se celebraba el año nuevo (para que éste fuese
favorable) o la entrada de la primavera que simbolizaba el renacimiento de la naturaleza. En
efecto, en primavera, en Grecia, en el imperio romano, en los países teutónicos y en los celtas,
se hacían procesiones en que se paseaba un barco con ruedas y que eran constituidas por
mascaradas que ejecutaban sobre el carro danzas promiscuas y canciones de sátira
sarcásticas y obscenas" (Enciclopedia Universal Ilustrada, art. Carnaval, pág. 1152).

En francés e inglés se dice: carnival; en italiano, carnevale, carnovale, carnesciale; en alemán,


Karneval; en portugués y castellano, carnaval; en esperanto karnavalo (Ibidem). En runa simi
se dice pukllay, al menos en la región aludida.

A la América pasó el carnaval a través de los colonizadores. Pero, por la influencia del medio
geográfico y otros factores de orden étnico, como todos los elementos culturales importados
por los españoles, el carnaval ha tomado fisonomía particular en nuestro país; aún más, dentro
del Perú, cada región se distingue de otra.

En Andahuaylas la población se divide en dos capas sociales: la mestiza, impropiamente


llamada "blanca", y la indígena o campesina; cada capa concibe y festeja a su modo el
carnaval; así, para la primera es una ocasión para divertirse plenamente, con material
adecuado, con bailes, carros alegóricos, etc.; y para la segunda, es el "año nuevo" que hay que
recibirlo bien a fin de que sea propicio. De todos modos, en ambas maneras de festejar hay
algo de las saturnales romanas o bacanales griegas; pero, analizando más hondamente la
segunda se constata que lo único europeo o importado es la fecha, y la costumbre es
autóctona, quizás una vivencia de las que practicaban en épocas remotas preincas, sin duda;
en efecto, el carnaval es una fecha para la cual se reservan las luchas o peleas individuales y
colectivas de reivindicación o venganza porque gozan de cierta inmunidad y tolerancia por
parte de las autoridades; además, suelen disfrazarse casi siempre con pieles o mantas que
recuerdan las pieles de animales; la primera característica es un recuerdo de las antiguas
luchas tribales, cuyos triunfos se celebraban con danzas, canciones, griteríos y libaciones; la
segunda, el sentido totémico de esas luchas y de esas fiestas que verificaban los primitivos
pobladores de esta provincia, los belicosos y temibles chankas, cuyos descendientes son sus
actuales habitantes.

b.- Los instrumentos


El carnaval se festeja entre los indios con música bucal e instrumental; coros mixtos de veinte,
treinta y cuarenta personas, retumban en la puna o en el valle como alaridos de triunfo; cuando
callan las voces suenan los instrumentos. Estos son: la Kcena, la Tinya y el Champi; los
mestizos también utilizan la guitarra, la bandurria, el charango, el kirkincho y la esquila. Los tres
primeros son los que interesan a este trabajo por ser los típicos.

- La Kcena
Es un instrumento indígena. Los materiales empleados para hacer la quena o kcena son el
mamakc, caña especial, el hueso, poro, arcilla, saúco, metal y piedra. En Andahuaylas se usa
solamente de mamakc y carrizo o sokcos. La longitud varía entre 43 y 24 centímetros, como
tamaño promedial; pero, hay que tener presente que hay dos clases de quena en Andahuaylas:
la kcena de tamaño normal y el chilo que es una quenita pequeña, utilizada generalmente por
los muchachos.

El número de agujeros que son siete en los normales, seis en la parte delantera y uno en la
posterior; más bien los chiles sólo tienen seis: cinco por delante y uno por detrás.

La quena es un "aerófono", esto es un instrumento cuyo sonido se produce principalmente por


la vibración del aire. Dentro de esa familia pertenece al género de los que encierran con las
paredes del propio cuerpo instrumental el aire que se pone en vibración por efectos del soplo".
Siguiendo a este autor encontramos una cita de Karl Gustav Izikowitz, según el cual el área de
dispersión de la quena está en parte de Sudamérica. "Su área está limitada al Sur, por la línea
Jujuy-Chaco, y al E. por una línea tirada en la dirección del río Paraguay hacia el N.,
aproximadamente. Es decir, que la quena se halla principalmente en centro-norte-oeste de Sud
América".

La música tradicional de cinco sonidos se ejecuta ahora en instrumentos de siete notas, como
la quena típica que hemos descrito".

- La Tinya o Wankara
La tinya o wankara o simplemente wankar es otro instrumento típico que aún no se ha
estudiado, al menos que yo sepa. Fue instrumento guerrero, usado por los chankas y los
pockras principalmente, en Andahuaylas, todo el departamento de Apurímac, todo el
departamento de Ayacucho, se usa actualmente.

Es una especie de tamborcillo o pandereta que consta de dos superficies una para recibir el
golpe que es doble y la otra sencillísima para la percusión; aquélla es de piel de gato o de
cordero tierno; ésta es el diafragma también del gato o del chancho; dícese que los antiguos
usaban piel y diafragma de zorro, zorrino, perro, etc. Estas dos membranas vibrátiles se
disponen en un juego de seis aros de madera que se sujetan con surra o pita de cabuya. En la
parte posterior, o sea en la membrana delgada, a guisa de diámetro, se templa una cuerda fina
de cerda o pita, que es la que vibra a los golpes de percusión de la manilla que es
complemento de este instrumento tan ligeramente descrito. La tinya es instrumento propio de
carnaval; fuera de esta fecha no se oye en el resto del año.
- El Champi.
Es instrumento y arma de defensa al mismo tiempo. Es típico del carnaval de la región.
Consiste en un palo o rama que lo revisten con pedazos de lana teñida de varios colores y que
remata en un haz de campanillas y cascabeles de cobre o champi; no sé si sea primitivo, o sea
prehispánico, pero, por su nombre parece que sí. Sirve para llevar el compás del canto o de la
danza, golpeando una punta en el suelo o simplemente sacudiéndolo en el aire. Y cuando se
recrudece la lucha se utiliza para confundir. Pero la particularidad está en que el champi es
para las mujeres. Quiere decir que cuando los hombres luchan y se extralimitan, las mujeres
intervienen con sus champis propinando golpes a diestra y siniestra hasta despejar la gente y
suspender la lucha.

c.- Las danzas del carnaval


El carnaval es una fiesta multitudinaria. Raras veces se ven parejas o personas sueltas porque
corren peligro de ser avasalladas o maltratadas por sus "contrapartes" o enemigos. De ahí que
las danzas sean colectivas en grupos de seis, hasta cincuenta, según los casos, los
movimientos son rítmicos, pero sin ningún plan predeterminado; cada cual ejecuta un
movimiento a su manera y según le parece mejor; pero, sin romper el grupo que siempre anda
suelto o a veces enlazado en cadena.

- Warakanakuy.
Es una danza bipersonal y del mismo sexo; uno espera danzando a su modo en el mismo sitio,
otra cantando, otra tocando la kcena o ya tañendo la tinya; tiene todo el aire del valiente que no
teme la acometida del enemigo, hace gala de fortaleza para soportar el dolor físico; el otro, que
siempre es un contendor de un ayllu distinto prepara el hondazo que ha de dar con fruta verde,
o con tubérculos, hace una serie de movimientos del cuerpo combinados con los del brazo que
simula el acto de disparar el proyectil con la waraka u honda, hasta que, en un instante dado
que depende de su arbitrio, pega un salto y dispara el proyectil contra el lomo del contenedor,
la cabeza, el muslo, la pierna o cualquiera parte del cuerpo previo pacto antelado. Esta lucha
es observada por los demás que no dejan de cantar ni bailar en sus propios sitios. Las
canciones, cuando se trata de una lucha de barrio a barrio, son o alusivas a la lucha o para
animar a sus hombres.

- Sikcollonakuy
El sikcollo es un látigo especial o simplemente una de las extremidades de la waraka u honda;
la punta puede ser llana o con púas de cabuya, de alambres, cardas, etc. La honda debe ser de
tita o de cuero; en la lucha o se usa la misma arma o cada cual emplea la suya. El desafío es
generalmente entre hombres de grupos o barrios distintos, más aún entre rivales o sea entre
mozos que quieren medir sus fuerzas; el latigazo hay que darlo en la pierna desnuda, una o
varias veces, según pacto. La lucha se suspende sólo a instancias del grupo o de las mujeres
de los contendores. Un hombre que entra al sikcollonakuy no debe salir por su propia voluntad,
sería tildado de cobarde y su “enemigo" se reiría de él. Se hace una cancha o rueda para la
lucha. Los espectadores observan silenciosos o animando a los luchadores; éstos se turnan en
el empleo del arma para darse golpes o en el del instrumento para tañer mientras reciben.
Quena o tinya tiene que ser el amigo que mitigue el dolor. El sikcollonakuy ha de terminar
cuando las piernas están hinchadas y con cianosis excesiva. Malo es cuando no mana sangre;
para ellos es mejor que se dilaceren los tejidos, que brote sangre. Así no hay temor a
consecuencias ni complicaciones. Las heridas con un poco de tierra, el día de lucha, saliva y
orines, en los siguientes, sana en dos por tres.

- Kcalaschanakuy
Parecido al sikcollonakuy. Se distingue en el arma, el kcalascha es una cuerda de cuero o de
pita que remata en una superficie plana de forma triangular ordinariamente, que tiene en ambas
caras púas de metal o simplemente del mismo material; con él hay que darse duro en las
piernas, dos o tres veces, según pacto, siempre con movimientos rítmicos, con tinya y kcena.

- Paki
El paki es una danza preciosa, pero salvaje. Cada cual tiene que hacer figuras especiales y a
su modo antes de la contienda. Aquí, los luchadores han de demostrar ya no la destreza en el
manejo del arma, sino la de dar golpes certeros en un punto vulnerable del muslo para
inutilizarlo por varios días.

El paki se concierta entre dos grupos, los cuales eligen sus hombres o éstos se prestan
voluntariamente; antes del combate singular, los grupos van acercándose el uno al otro con
canciones de desafío directo o indirecto hasta juntarse y confundirse; en este momento se hace
gala de cortesía. Lugo se hace rítmicamente un ruedo humano, saltando en la arena uno que
llama al "más fuerte" del grupo contrario. Frente a frente, tocando sus instrumentos, conciertan
la lucha y cambian de un sitio a otro con pasadas de gesto viril, hasta que uno de ellos
presenta el muslo para que golpee el otro. Cuando el golpe ha sido recio y certero, el agredido
tiene que dar su vuelta rítmicamente y arrastrando de verdad o simulando una pierna. Rehecho
del golpe cobra en el otro que tiene que esperar tranquilamente al son de la tinya o de la kcena.
El paki termina después de tres o cuatro parejas que se baten heroicamente o a instancias de
las mujeres de cada grupo que son, en buena cuenta, las que deciden el final de estas luchas.

También podría gustarte