Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

TRABAJO: ENSAYO CALIDAD TOTAL

CATEDRÁTICA: DRA. ELSA MILENA SÁNCHEZ

ALUMNA: SASKYA NAZARETH SANCHEZ CASTRO

N.º. REGISTRO: 1701-1996-00870

LUGAR Y FECHA

TEGUCIGALPA. FRANCISCO MORAZÁN, M.D.C.

13 DE ABRIL DEL 2023


INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se da a conocer sobre la calidad total donde es importante aplicarla en

la empresa e instituciones educativas, mejorando el proceso de los productos y el aprendizaje

educativos.

La calidad total es un proceso continuo, que, a través de un buen manejo de recurso y

estrategias, se puede asegurar el éxito en las empresas. Calidad total en la educación es el

proceso donde se satisface las necesidades del educando, donde se brinde diversas

oportunidades de aprendizaje, utilizando los recursos necesarios para una mejora en el nivel

educativo.
CALIDAD TOTAL

El concepto de Calidad ha ido evolucionando y experimentado un profundo cambio hasta


llegar a lo que hoy conocemos por «Calidad Total», también denominada «Excelencia». Si
ponemos en marcha una visión retrospectiva podemos constatar que el concepto de calidad
se ha ido ampliando progresivamente con el paso del tiempo. En los inicios, el enfoque
apuntaba directa, y casi exclusivamente, a la calidad del producto. Poco a poco, se fue
dirigiendo hacia los clientes, hasta llegar a la actualidad, en la que cada vez han
tomado mayor protagonismo los grupos de interés para la organización: clientes, accionistas,
profesionales de la plantilla, proveedores y sociedad en general. (ISOTools, s.f.)

La calidad total es una estrategia que busca la empresa para satisfacer las necesidades
del cliente hasta la de los empleados, como también la innovación de los productos. Esto
significa llevar la empresa hasta tener une eficiencia y eficacia, tomando en cuenta que debe
comprender todos los rincones de la empresa. Si no se genera calidad interna, mal puede
ofrecerse una calidad apropiada a los agentes externos. Por ello la calidad se construye y
genera en cada actividad, tarea y proceso de la compañía. (EUROINNOVA, s.f.)

Tener una mejora continua es lograr la calidad optima en las diferentes áreas de la
empresa, potenciando al ser humano con la motivación, para que haya un trabajo bien hecho,
así adquirí los beneficios necesarios y que dichos resultados sean lo esperado. Esto ayuda
para hacer bien las cosas desde la primera vez, con un menor costo; también la no calidad
que, si no se hacen bien las cosas, tomando en cuenta que se debe utilizar un sistema sólido,
donde se deba mantener la empresa, los cliente y el producto con un funcionamiento de una
buena calidad.

Dentro de las ventajas competitivas que se pueden evidenciar en estas organizaciones


encontramos el incremento de la productividad y la participación en mercados
internacionales, debido a que las referidas normas permiten estandarizar los
diferentes procesos, mientras que su principal pivote es la mejora continua. Por eso, las
empresas orientadas a maximizar sus resultados y optimizar sus procesos, aplican lo que es
calidad total como un sistema de gestión comprendido por normas y
principios.
Algo muy importante para llevar la calidad total en proceso, es la mejora continua
esta trata de llegar a una perfección, donde busca una calidad de manera que sea permanente,
ya que sus objetivos es dándole valor a los clientes, productos servicios y así eliminar las
ineficiencias. Con la mejora continua se alcanzará una posición alta dentro del mercado, así
poder cumplir con la demanda de los clientes.

La mejora continua y la calidad total son conceptos que van entre si, para poder
alcanzar los objetivos establecidos de la empresa, siempre tenemos que visualizar ir más allá,
tanto en el aspecto profesional y personal, la mejora continua no sólo abarca en la empresa
también en nuestra vida, para eso tenemos que tener en claro nuestra visión, que es lo que
tenemos que hacer, para dar lo mejor cada día, si embargo si fallamos debemos de analizar
lo que esta bien y lo que esta mal, para localizar esas fallas y poder buscar las soluciones
necesarias para poder mejorarlas y obtener buenos resultados.

La calidad total es el resultado natural y directo de las prácticas de mejora continúa


realizadas en los niveles operativos de las organizaciones. Cuando se analiza el tema de
trabajar en conjunto, es más fácil entender qué es la calidad total. Se denomina de esa forma
porque sus objetivos son amplios y completos, no se limitan únicamente a los límites propios
de la empresa, sino que intentan alcanzar la excelencia y la satisfacción de todos los
involucrados en su negocio, ya sean socios, proveedores, distribuidores, grupos de interés u
otras empresas, que con el tiempo le proporcionen servicios externalizados. (Pacheco, s.f.)

A través de los años y los cambios en el mercado, las empresas empezaron a


preocuparse cada vez más con detalles como la productividad, la eficacia, la eficiencia y la
reducción de costos.

Para mantener una calidad en una empresa se debe de controlar las entradas y salidas
de productos, bienes y servicios, esto se debe de hacer en cada punto de fabricación, ya que
con esto se hace una supervisión para obtener mejores resultados; sin embargo, no todo sale
a la primera o bien sale con errores, pero esto no significa que está mal, al contrario de esto
puede surgir un buen producto con calidad. También se debe de tomar en cuenta las
sugerencias del cliente, porque de los pueden provenir ideas e innovaciones para mejorar la
calidad del producto.
CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN

La calidad total en la educación es promover las competencias necesarias para un


mejor desarrollo educativo, donde el educando es el cliente, a quien debemos de darle una
educación con eficiencia y eficacia; todos los componentes que están vinculados en el
aprendizaje del educando como ser la infraestructura, alimentación, docentes, material
didáctico, son considerados aspectos importantes, para alcanzar los objetivos necesarios para
una educación de calidad.

Los conceptos de calidad y los procesos y procedimientos para lograrla no son


exclusividad de la industria, son perfectamente aplicables en educación. Cada día la sociedad
y los entes gubernamentales ejercen mayor presión sobre las instituciones, y sobre todo el
sistema educativo, con el fin de lograr un nivel de calidad de la educación cada vez mejor.
Esto es posible hacerlo si se toman como base los conceptos y modelos que se manejan en la
industria, a pesar de las diferencias entre los fines y objetivos de cada cual. La educación
tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico.
Las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos, definiendo como proceso a
todas las actividades que se interrelacionan entre sí; desde otra óptica los procesos es la
manera en que se hacen las cosas en la organización, según sea el caso de producción y
entrega de bienes o prestación de un servicio. (Alayon & Cuicas, 2014)

KAORU ISHIKAWA

En la década de 1960 el químico industrial y administrador de empresas


japonés Kaoru Ishikawa fue quien creó este sistema de calidad empresarial y lo definió como:
“Una filosofía de la organización, en la que todos sus integrantes estudian, practican,
participan y fomentan la mejora continua”.
Diagrama de causa y efecto

El diagrama de causa y efecto permite identificar las causas de un problema para


solucionarlo.

(Equipo editorial, 2017)

Una de las herramientas de la calidad total propuestas por Kaoru Ishikawa fue el diagrama
de causa y efecto, también conocido como diagrama de espina de pescado. Consiste en un
esquema que permite analizar las causas de un problema teniendo en cuenta diversos factores
que intervienen durante todo el proceso, no solo la consecuencia en sí misma.
El diagrama permite visualizar todos los factores que pueden haber causado el problema,
para analizar y corroborar cuál fue el factor puntual que actuó como desencadenante. La
solución estará en eliminar la causa, para solucionar el problema. (Equipo editorial, 2017)

WILLIAM E. DEMING

Deming fue un estadístico estadounidense,


profesor, autor y difusor del concepto de Calidad
Total.

El Dr. Deming es el estadístico más


famoso por haber logrado encaminar la industria
japonesa a ocupar el primer lugar en calidad del
mundo. En 1950 viajó a Japón, con el fin de
realizar un censo de población y fue invitado a dictar conferencias a los principales dirigentes
industriales sobre el control estadístico de la calidad. (Luis, 1998)
Según Deming todo proviene de la alta gerencia, donde ellos tienen que preocuparse
por los empleados, no solo es estar queriendo tener una calidad en productos, ya que los
empleados son importantes para llegar a tener una producción con eficiencia y eficacia.

JOSEPH JURAN

Al señor Juran al igual que Deming, se le debe gran parte del éxito
del control de calidad en el Japón. Fue invitado por la unión de
científicos e ingenieros japoneses (UCIJ) en 1954 para dictar
seminarios a gerentes altos y medios. Las charlas del señor Juran
crearon un nuevo ambiente entre los empresarios japoneses, en
el cual se reconoció al control de calidad como un instrumento
de gran utilidad para la gerencia.

De acuerdo con Juran existen dos clases de calidad: La adecuada para utilización o
uso" y "conformidad con especificaciones". Es decir que un producto puede estar fabricado
de acuerdo con las especificaciones técnicas, pero su uso puede llegar a representar un grave
riesgo para la población.

Juran afirmaba que al igual que algunos gerentes requieren de entrenamiento y


capacitación en finanzas, todos ellos debían capacitarse en calidad a fin de conocer, manejar
y controlar la presentación de proyectos de mejoramiento por parte del personal de la
organización.

El mismo autor "está a favor de los círculos de calidad porque mejoran la


comunicación entre la gerencia y los empleados".

Para Juran depender de una sola fuente donde suministre la materia prima de dicha
empresa, es peligro, ya que si esa fuente falla en el momento de suministra la materia prima
o este defectuoso, donde trae consecuencias, poniendo la baja calidad y que los costos bajen;
por medio tanto se debe tener varias opciones, donde se permita hacer el producto de calidad.
(Luis, 1998)
PHILIP B. CROSBY

El señor Crosby, ha sido uno de los


principales promotores del concepto de calidad
durante más de 36 años. Su gran experiencia
dentro del mundo empresarial como ex-
vicepresidente de ITT, consultor y catedrático
en administración y presidente de la firma
"Philip Crosby Associataes, Inc." lo consagra
como una de las mayores autoridades en el campo del control de calidad a nivel internacional.
(Luis, 1998)

Todo el mundo está en favor de la calidad, nadie está en contra de ella, sin embargo,
rara vez se da por sí misma".

Según Crosby, "todo trabajo es un proceso". Todo trabajo que realizamos es un


proceso, es decir una serie de acciones que producen un resultado. Estos resultados son los
productos (bienes o servicios) que satisfacen las necesidades y deseos de los clientes.

GENICHI TAGUCHI

Los métodos de Taguchi incorporan el uso de técnicas


estadísticas. Estas técnicas están planeadas para que los
diseñadores e ingenieros optimicen las bases de productos
más duraderos. Además de las variables de control que se
manejan, los métodos de Taguchi permiten que los
ingenieros/diseñadores identifiquen las variables de ruido
que, de no controlarse, pueden afectar la fabricación y el desempeño del producto. (Luis,
1998)

Señales y Ruidos

La señal es lo que un producto, una parte o un componente, debe producirle al usuario.


Los ruidos se consideran como las "interferencias" que afectan a la señal. Los ruidos
provienen de dos tipos de factores que afectan a las características funcionales de un
producto, al impedirle su desempeño de acuerdo a los valores deseados.

1. Variables ambientales de operación (factores de ruido externo), por ejemplo,


temperatura, polvo y humedad.
2. Factores de ruido interno (dos tipos):
a) Deterioro, desgaste y fallas de proceso.
b) Imperfecciones en la función del proceso y variaciones debidas a desajustes
(Luis, 1998)
CONCLUSIÓNES

Para obtener una calidad total con lleva esfuerzo por parte de la empresa, que no sólo

sea primordial el producto o servicio, sino que también sea importante los empleados, tener

una sana convivencia, trabajar en equipo y una comunicación necesaria, esto para mejora la

producción y un ambiente laboral donde se pueda desarrollar con éxito la calidad total.

Alcanzar una calidad educativa debe ser lo primordial para el estado, donde se debe

de garantizar una educación inclusiva, equitativa; para obtener los mejores resultados en la

educación se deben de involucrar todos los entes necesarios.


Bibliografía

Alayon, M., & Cuicas, R. (11 de Julio de 2014). Gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/gestion-de-la-calidad-total-en-organizaciones-
educativas/
Equipo editorial, E. (15 de Mayo de 2017). Enciclopedia Humanidades. Obtenido de
https://humanidades.com/calidad-total/
EUROINNOVA. (s.f.). EUROINNOVA. Obtenido de
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-calidad-total/amp
ISOTools. (s.f.). Obtenido de https://www.isotools.us/2015/05/01/calidad-total-definicion-y-
modelos/
Luis, L. C. (1998). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1998000100006#:~:text=Control%20Total%20de%20Calidad%2C%20Calida
d,Crosby%20y%20Kaoru%20Ishikawa.
Pacheco, J. (s.f.). HEFLO. Obtenido de
https://www.google.com/amp/s/www.heflo.com/es/blog/calidad/control-total-
calidad/amp/

También podría gustarte