Está en la página 1de 13

Diplomado en Mediación Lectora 

Universidad Autónoma Metropolitana


Unidad Xochimilco

Coordinación de Educación Continua 


División de Ciencias Sociales y Humanidades

I.- Unidad, División y Departamento que lo ofrece


Coordinación de Educación Continua de la División de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

II.- Denominación 
Diplomado en Mediación Lectora

III. Objetivo General


Formar a personas voluntarias como mediadoras y mediadores de lectura con
herramientas críticas y creativas para la generación de comunidades lectoras
horizontales.

Se busca colaborar en la cultura comunitaria de México con espacios de


horizontalidad, donde la población civil construya ambientes de inclusión
cultural vinculados al diálogo y a la lectura de manera gratuita y autogestiva,
en donde leer se convierta en el medio para lograr el acercamiento entre
iguales así como en la oportunidad de asomarse a mundos existentes e
imaginados que abran la posibilidad de concebir una realidad más amplia, más
completa y más llena de matices con la intención de comprenderla mejor. Así
mismo dichos espacios permitirán un mejor acceso al universo de los libros,
garantizando el ejercicio de la capacidad lectora en todos los sectores y
niveles de la sociedad, ampliando con ello las posibilidades de uso y disfrute
de la cultura escrita de forma más cercana y significativa.

Leer de manera crítica, contrastando voces, implicando la propia forma de


mirar al mundo, en un diálogo con otras formas de pensar y de enunciar la
realidad. De esta manera se abrirán oportunidades de construcción de
conocimiento, personal y colectivo, que contribuyan a resarcir heridas de
índole social y aprender a brindar al otro, rutas de acceso a la palabra a través
de la mediación lectora. A partir del uso completo del lenguaje, se incentivará
el desarrollo, personal y colectivo, de formas de pensar diversas y profundas.

IV. Objetivos particulares

 Propiciar la cultura comunitaria a través del diálogo y la lectura.


 Establecer espacios de horizontalidad donde la población civil construya
ambientes de inclusión, en donde leer se convierta en el medio para
lograr el acercamiento entre iguales por medio de la palabra en territorio
mexicano.
 Capacitar a personas que de manera voluntaria estén interesadas en el
trabajo cultural y autogestivo, incluyendo en esta tarea a todas las
poblaciones que coexisten en el país.
 Fomentar el pensamiento crítico, contrastando voces, lo cual implica
reflexionar la propia forma de mirar el mundo, en diálogo con otras
formas de pensar y enunciar la realidad.
 Colaborar para la reconstrucción del tejido social a través de la cultura
comunitaria, la palabra oral y la palabra escrita.
 Vincular la imaginación con la capacidad lectora para comprender la
diversidad de realidades que habitan el territorio nacional.
 Implementar el acceso a la cultura escrita y al universo de libros para
todas las poblaciones que cohabitan en México sin exclusiones por
género, grupo cultural, lengua, nacionalidad, nivel socioeconómico y/o
cualquier otra.
 Ampliar el uso de herramientas propias, creativas y comunitarias que
permitan de manera más significativa la vinculación con los textos, los
libros y las lecturas.

Acerca de este módulo

La lectura es un acto social que las personas realizamos culturalmente. Todas


y todos tenemos referentes para dar significado a un texto. Primero leemos el
mundo con todos los antecedentes simbólicos que un contexto ha elaborado
históricamente, para que como lectores, podamos tener una interpretación de
aquello que se nos presenta.
Por otro lado, la noción de lectura toma el sendero de encuentro y experiencia,
principalmente, porque nos permite colocarnos en perspectiva a los relatos, ya
sean escritos o narrados oralmente, ya que, a lo largo de la historia, las
literaturas oral y escrita, han sido parte crucial del desarrollo sociocultural de
cada pueblo, e incluso, han tenido incidencia en los movimientos sociales que
las configuran y definen.

Se pretende que junto a la lectura de la palabra impresa, se sitúe a la oralidad


como un ejercicio de lectura que por tradición y resistencia de los hablantes de
lenguas indígenas, ejercen como una práctica social del lenguaje.

De esta manera, se reconocerán las salas de lectura como comunidades


lectoras que no nacen, sino que se hacen, como espacios con posibilidades
horizontales y críticas, donde se encuentran las lectoras y los lectores con los
textos para dialogar además de encontrar nuevas maneras de relacionarse,
vivir y modificar el pensamiento propio y colectivo, con una aspiración más
amplia: la de transformar nuestros entornos.

Por lo tanto, en primera instancia se suscribirán las generalidades de una sala


de lectura, su estructura, funcionamiento y principios básicos, además de que
se enfatizará en la figura de quien se encarga del fomento de lectura como
personas voluntarias que generan encuentros, muy diversos, entre los textos y
todas aquellas personas que participan en el acto de lectura.

Propósitos generales de este módulo

Que las voluntarias y los voluntarios:

Vinculen la literatura oral, escrita, la memoria e historia, con los movimientos


sociales en México y el mundo a partir de algunos ejemplos concretos.

Se acerquen a la literatura en lenguas indígenas mexicanas.

Se piensen como lectoras y lectores de mundo con referentes culturales para


dar significado a cualquier texto oral o impreso.
Reflexionen sobre la lectura como un acto eminentemente humano, estético y
lo relacionen con el encuentro, las experiencias y el diálogo personal y
comunitario.

Identifiquen las características, la estructura general, los principios y el


funcionamiento de una Sala de Lectura.

Reconozcan la mediación de lectura, como un ejercicio voluntario, horizontal y


crítico que posibilita la generación de comunidades lectoras.

Inicien el proyecto comunitario de su Sala de Lectura.

Miren al acto de leer en su Sala de Lectura con distintas posibilidades


creativas tanto personales como colectivas.

Potencien la lectura autónoma y crítica en sus Salas de lectura.

Temas

1.- Panorama general de la literatura y la lectura.

1.1.- La literatura, memoria y su incidencia social en la historia.

1.2.- La lectura en México: contexto y actualidad.

1.3.- La lectura en lenguas indígenas en México.

2.- ¿Qué es la Sala de Lectura?

2.1.- Mi historia lectora.

2.2.- Características horizontales de la mediación de la lectura.

2.3.- Principios de las Salas de Lectura.

2.4.- La lectura en la Sala de Lectura.

2.5.- Funcionamiento de la Sala de Lectura

2.6.- Sala de Lectura: un proyecto comunitario


3.- Lectura, dogma, derecho y libertad.

3.1.- Derecho a la lectura y los derechos del lector.

3.2.- Oralidad y libro.

3.3.- Resignificando la lectura.

4.- Posibilidades de la lectura.

4.1.- Características de la lectura.

4.2.- Lectura en comunidad.

4.3.- Lectura personal.

4.4.- Posibilidades creativas de la lectura.

5.- Leer por libertad.

5.1.- Lectura utilitaria y lectura estética.

5.2.- Lecturas prohibidas.

5.3.- Lectura autónoma y crítica.

5.4.- Pensamiento propio y colectivo.

5.5.- La impronta lectora.

1.- Panorama general de la literatura y la lectura

Presentación

El filósofo y lingüista ruso Mijaíl Bajtín concebía la vida humana como un


proceso dialógico en el que “encontramos significado sólo a través de nuestras
interacciones con los demás” y añadía, también, en el curso de sus reflexiones
filosóficas, que “el pensamiento y el espíritu de una persona no son sino un
proceso de desarrollo social mediado por el lenguaje”. (Bajtín, 2005)

Objetivo

Resumir el paso de la humanidad por la literatura, así como visibilizar todo


texto literario.

Desarrollo

Las personas en el mundo entero están expuestas, viven y crean literatura. Por
ello es importante evidenciar que el libro no es el único portador de literatura,
para muchos grupos culturales, la oralidad, sin necesidad de impresos, cumple
esa función.

Es falso que las tecnologías reemplacen a los libros, mucho menos a la


oralidad, la tecnología se vuelve recurso para vincular y mover la oralidad y la
literatura. Ahora con las videollamadas, audios previamente grabados en un
teléfono móvil, la literatura sigue estando presente.

Por supuesto que es un gran reto hacernos lectores de libros y fomentar la


cultura del libro, sin embargo, muchas veces al llevar a cabo dicha labor, se
deja de lado o se minimiza el valor de la oralidad, y la importancia que esta
tiene para las culturas del mundo entero.

Panorama general de la literatura y de la lectura

Expone

Mtro. Everardo Pillado

Responsable de Proyectos de Fomento a la Lectura para Públicos Específicos


del FCE.
Recursos de lectura

Sugeridos

. Pennac, D. (1997). Como una novela. Grupo Editorial Norma.

. Bajtín, Mijaíl M. (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. FCE.

Conclusión

La literatura está presente en la vida diaria de los grupos culturales, y es en el


encuentro con otras personas, es decir, en la colectividad, donde surge lo
simbólico, la oralidad y lo cultural.

.1.- La literatura, memoria y su incidencia social en la historia

Presentación

Generalmente, se suele concebir la lectura como un ejercicio visual, de


decodificación de signos únicamente, una actividad frente al libro que en el
mejor de los casos, nos ofrece la posibilidad de escapar, si es que se lee
literatura; o se aprender algo específico y concreto, si lo que se lee está
inserto dentro del terreno de los textos informativos. O bien, que tiene un lazo
muy específico, concreto pero efímero con el mundo que habitamos si de
hojear periódicos se trata.

Sin embargo leer, en el amplio y profundo sentido de la palabra, abarca mucho


más: es la posibilidad de llevar a cabo un ejercicio íntimo de enorme
trascendencia social y personal. Leer es aprender cómo es que se significa la
realidad.

Objetivo

Reconocer y vivenciar el nexo ineludible que existe entre lectura y realidad


como las dos caras de una misma moneda.
Desarrollo

¿Es verdad que leer es, únicamente, poder escapar un rato? ¿Es verdad que
la lectura sólo sirve para informarnos acerca de un tema en específico y
conocer?

La convención parece indicar que es así. Tanto que, incluso, se atestigua


cómo la lectura aún se concibe, en muchos ámbitos, como una actividad poco
productiva que tiene validez únicamente en el ámbito escolar. “Si leer sirve
para algo es para estudiar” y sin, en cambio, ésta se ejercita en el contexto de
lo cotidiano, como un derecho ejercido durante el tiempo libre, entonces, se le
percibe como ociosa, carente de productividad y hasta perniciosa.

Nada más alejado de la realidad, leer es, en el mejor de los casos, vincular el
máximo potencial que se tiene para significar con esa otra maravilla humana
que es simbolizar (Petit, 2001).

Los seres humanos tenemos una tremenda necesidad, dada nuestras


posibilidades cognitivas, de comprender, de darle significado a algo y la mejor
manera de llevarlo a cabo, es haciendo una maqueta de la realidad.

Leer nos permite ver en perspectiva temas, asuntos y preocupaciones que sin
esta distancia nos sería mucho más difícil relacionar.

Vinculamos, conectamos hilos, fragmentos y pedazos de realidad con los


textos que leemos como si de un gran tejido se tratara: un textil hecho de fibra
extraída de la realidad con palabras del escenario construido que es un libro.

"Te entrego trocitos de saber y ficciones para que estés en condiciones de


simbolizar la ausencia y hacer frente, tanto como sea posible, a las grandes
preguntas humanas, los misterios de la vida y de la muerte, la diferencia de los
sexos, el miedo al abandono, a lo desconocido, el amor, la rivalidad. Para que
escribas tu propia historia entre las líneas leídas". (Petit, 2016, p. 23).

La literatura, memoria y su incidencia social en la historia


Expone

Mtro. Everardo Pillado

Responsable de Proyectos de Fomento a la Lectura para Públicos Específicos


del FCE.

Recursos de lectura Sugeridos

Petit, Michéle. (2016). Te Presento el Mundo. Leer el Mundo. (pp.23-35).


Fondo de Cultura Económica/ Secretaría de Cultura.

Silva-Díaz, María Cecilia / Siro, Ani. (2005). Cuando los Niños Discuten
Álbumes: lo Individual y lo Colectivo en la Comprensión Narrativa / El Desafío
de la Continuidad: Una Mirada sobre la Intervención del Mediador en la
Formación de Lectores de Álbumes. CONACULTA.

Aguilar Gómez, Delfina. (2002). Rosa Caralampia y Otros Cuentos. Consejo


Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Petit, Michèle. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo
de Cultura Económica.

Petit, Michèle. (2016). Leer el Mundo. Fondo de Cultura Económica/ Secretaría


de Cultura.

Conclusión

Lo mejor del acto lector no está en su relación con el ámbito escolar,


exclusivamente; o en lo efímeramente informativo, leer tampoco es un acto de
evasión que se restringe a sí mismo. La riqueza de la lectura, se encuentra en
el ejercicio voluntario que se emplea en el tiempo libre, o en el tiempo que
liberamos para hacerlo y que opera como un catalizador para una mayor y más
profunda comprensión de la realidad.

1.2.- La lectura en México: contexto y actualidad


Presentación

En México sí se demanda literatura,  no libros, o no en las cantidades que se quisiera,


pero sí somos consumidores de literatura. 

Objetivo 
Presentar un panorama general con relación a la lectura en el territorio Mexicano.

Desarrollo

En los relatos, las leyendas, los refranes, la oralidad está presente. Como individuo, y
en especial, como participantes en el voluntariado en la promoción de lectura, es muy
importante entender que la literatura, que la mayoría de las personas siempre están
buscando, leyendo, realizando, es oral. Ante este rasgo cultural,   no podemos cerrar los
ojos como erróneamente se ha hecho, ponderar el libro ante la oralidad. 

Es verdad que leer libros es importante porque es el resguardo cultural que contiene el
paso de la humanidad por este mundo, sin embargo, no podemos dejar de lado la
oralidad que poseen la vida y tradición de todos los pueblos, aún más, los pueblos
originarios, que han nutrido su lenguaje, lo han resguardado y adaptado, esas palabras
son la configuración de una cultura y generan grandes aportaciones para la riqueza
cultural del mundo entero.

La continuidad secular de los nombres de las cosas resulta, así, un recurso para
encauzar las transformaciones inevitables del propio lenguaje, que son respuesta al
cambio incesante de la realidad. Los nombres son como sólidos puntos de referencia
que impiden que los cambios lingüísticos produzcan un rompimiento de los esquemas
básicos del pensamiento con los que ha sido posible comprender el mundo y ubicarse
en él. (Bonfil Batalla, 2010 p.38).

La lectura en México: contexto y actualidad 


Expone
Mtro. Everardo Pillado
Responsable de Proyectos de Fomento a la Lectura para Públicos Específicos del FCE

Recursos de lectura 
Sugeridos

 Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en


educación, una  aproximación antropológica. FCE. 
 Bonfil Batalla, G. (2008). México profundo, una civilización negada. Random
House.

Conclusión 
La lectura es una fuente inagotable de diversidad cultural y las lenguas que hablamos
configuran nuestro pensamiento, por lo cual, la capacidad y la posibilidad de significar
está vinculada a la cultura en la que crecemos y nos desarrollamos, mientras tanto, los
libros son portadores de esas otras vidas, otras culturas, otras lenguas, de las cuales
podemos tener acceso por medio de la lectura. Mientras que la oralidad es el principal
testimonio de que una cultura está viva.

1.3.- La lectura en lenguas indígenas en México

Presentación 

Nos referimos a lenguas indígenas ya que el tiempo no es suficiente para abordar y


nombrar cada una de las lenguas existentes en México como:  Tének, Oluteco,
Tlahuica, Ku’ahl , Náhuatl, Seri, Huave.  De igual forma, es importante abrir los ojos
ante el Plautdietsch que hablan las culturas menonitas en México y el Kreyol   o Creole
(como lo conocen) que es la lengua de los Haitianos, y grandes grupos ahora coexisten
en territorio Mexicano. Así la vida lingüística en México es muy diversa, ya que, está
integrada por muchas otras culturas y su lengua,  sin embargo, la realidad es que no se
reconocen en el espacio público todas estas lenguas, por lo tanto,se vuelve una
amenaza para la vida de la lengua, puesto que si no “sirve” para la sociedad, no se
reproduce.  Las lenguas indígenas generan diversidad, saberes e información , son una
gran aportación a la vida cultural del mundo.

Objetivo

Provocar el análisis amplio con relación a la diversidad lingüística y cultural a la cual


tienen acceso los lectores.  

Desarrollo 

La importancia de nombrar en la lengua propia es equivalente al uso y valor que le


damos a las cosas, por ejemplo, Bija para algunas culturas de la India es necesario
nombrarlo por el uso y significado, pero para la gran mayoría de nosotros hablantes del
español tal vez no tenga sentido. Es el caso de la lengua Tének, dicen Tamul para
referirse a ese encuentro con el otro, mientras en el español no hay una palabra similar,
puesto que cuando veremos a alguien por lo general nos referimos a “te espero”, o “te
estaré esperando”, porque rara vez vamos a ese encuentro con la persona, siempre
preferimos esperar. O en la cultura Chinanteca, dicen jö sẗ’ que es "Hijo de la Luna"
para referirse cuando el producto no se logra, pero jamás dicen ha “sufrido un aborto”  
porque no es necesario pasar por un duelo, aunque sí se realiza posteriormente un
ritual con hierbas que curan el cuerpo y el alma, y así, la mujer vuelva a embarazarse.
Consideramos que este tema es fundamental, ya que,  como eje transversal para hablar
de la lectura, será necesario hablar de las palabras. La lengua materna configura
nuestro pensamiento y con esas palabras damos significado, nombramos y anhelamos.
Es cierto que a través de la lectura conocemos más palabras, más culturas, y por esas
aportaciones podemos cuestionarnos la cultura con la que nacemos y se nos enseñó. Es
entonces necesario pensar en las muchas otras posibilidades que alberga la lectura y la
oralidad.   
 
En el fondo de esta cuestión está el hecho de que nombrar es conocer, es crear. Lo que
tiene nombre tiene significado o, si se prefiere, lo  que  significa  algo tiene
necesariamente un nombre. En el caso de los toponímicos, su riqueza demuestra el
conocimiento que se tiene de esta geografía: muchos son puntualmente descriptivos del
sitio que nombran y otros se refieren a la abundancia de ciertos elementos naturales
que caracterizan al lugar nombrado. Pero nuestra geografía también es historia y los
toponímicos dan cuenta de ella: pueden señalar lo que ahí se hace o lo que sucedió en
términos del acontecer humano. Es frecuente que hasta los predios, las huertas y los
campos de labor tengan un nombre propio, que a veces designa algún rasgo peculiar
del terreno y otras señala su destino o su pertenencia. (Bonfil Batalla,G. 2010 p.37).

Leer en nuestra lengua es un derecho cultural, independientemente si las personas que


asisten a la sala de lectura hablan o no alguna lengua indígena, muchas veces el interés
por leer o conocer palabras en alguna lengua indígena viene de la cercanía con alguna
abuela que le enseñaba palabras de su lengua.

Recuerdo el caso de una mediadora de lectura que habita en la frontera norte del país,
su nana -con quien pasaba gran parte del tiempo- le cantaba una canción de cuna en
lengua indígena antes de dormir, ella nunca supo de qué lengua se trataba, recuerda
perfectamente la canción, aunque no sabe la traducción exacta de las palabras,
reconoce que su significado era amor.

En el habla común de los mexicanos, aún de quienes sólo hablan español, existe una
gran cantidad de vocablos de procedencia india. Muchas de estas palabras son de uso
generalizado y han sido adoptadas en otras lenguas, además del español, porque
designan productos originalmente mexicanos. Pero el fenómeno es más interesante en
el español local de muchas regiones, donde  se emplean palabras indias para nombrar
cosas que tienen nombres comunes en español. (Bonfil Batalla, G. 2010 p.37).

Ningún pueblo o grupo cultural se queda sin expresiones estéticas y culturales, ya que
la cultura no surge  por el acceso o no a los libros, la cultura nace desde el pueblo,
desde las representaciones que para cada grupo cultural sean importantes y simbólicas.  
Entonces es importante señalar que los pueblos originarios en México culturalmente no
están vinculados a la lectura de libros, pero sí a la palabra, y como dice Walter Ong a
las épicas orales. (Ong. 1996).

Leer fue en un principio posibilidad, privilegio y poder reservados a muy pocos.


Sorprende conocer cuántos reyes y emperadores eran todavía, en la Edad Media,
analfabetos. Con la caída de la concepción teocéntrica del mundo y el nacimiento y
desarrollo de la burguesía por excelencia […]  La lectura, con su repliegue intimista y
su incitación a lo sutil, lo delicado, la reflexión y el ocio, fue por mucho tiempo
privilegio de unos pocos. (Andruetto, María Teresa. 2014. pág. 121).

En los espacios de lectura se busca incluir a todos los grupos culturales, toda la
diversidad de culturas y lenguas. Eliminando toda práctica de discriminación   con
relación a la lengua, cultura, sexo, género, nacionalidad etc.  

“El verbo “racializar” (racialize), acuñado por los estudiosos del racismo en Estados
Unidos, se refiere precisamente a la manera en que las desigualdades y las diferencias
sociales y culturales son inscritas en los cuerpos de las personas, asociadas con su
aspecto físico, convertidas en diferencias supuestamente “naturales” y que son
responsabilidad de las personas mismas. En ese sentido, se puede decir que las razas no
son reales en la biología, pero que el racismo sí existe  en nuestra realidad social y
cultural, gracias a la racialización”. (Navarrete, F. 2016, pág.46).

Recursos de lectura  Sugeridos


 INALI (2009).  Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, variantes
lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias
geoestadísticas.  SEP
 Navarrete, F. (2016). México Racista, una denuncia. Grijalbo
 Andruetto, M. T. (2014). La lectura, otra revolución. FCE.
 Bonfil Batalla, G. (2008). México profundo, una civilización negada. Random
House.
 Gabriela Badillo Hola Combo, Canal Once 2020.(Vimeo)(2016). 68
Voces https://68voces.mx/  
 Jiménez Naranjo, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural, más
allá de un contenido escolar.  Coordinación General de Educación Intercultural
y Bilingüe. 

Conclusión
Tener acceso al libro escrito en nuestra lengua es un derecho, no todas las personas que
se asumen como indígenas hablan la lengua indígena por lo tanto no todas las personas
saben escribir en su lengua.
Los libros creados por pueblos originarios son una aportación para el pueblo y la
memoria de la humanidad.

También podría gustarte