Está en la página 1de 4

DIAGRAMAS DE MOVIMIENTO

Pierre Jeangros y Renate Weisner

El diagrama de movimiento representa la clave para la comprensión de la movilización pasiva.


Desde hace décadas constituyen un elemento didáctico útil en los cursos (Concepto Maitland®): los
estudiantes aprenden mediante los diagramas de movimiento, que son el reflejo analítico de la ejecución
de un movimiento pasivo; esto se contrapone a las técnicas de movilización a ciegas y arbitrarias. También
el paciente percibe la diferencia entre una mano que se moviliza en forma analítica y una mano que sólo
ejerce una técnica.

Objetivos de los diagramas de movimiento


 Comprobación de hipótesis clínicas (principalmente sobre dolor y resistencia) después de la
exploración objetiva,
 Obtención de indicios para la selección de la técnica de tratamiento y su dosificación,
 Definición de parámetros para la continuación del tratamiento (revaloración),
 Entrenamiento de la sensibilidad articular del terapeuta,
 Posibilitar la comunicación efectiva (ganancia de tiempo), p. ej., en la derivación de un paciente.

Construcción del diagrama de movimiento


La figura básica de un diagrama de movimiento es un rectángulo siempre igual. El terapeuta dibuja
un rectángulo y designa a los ángulos con las letras A, B, C y D. Para esto toma en cuenta los siguientes
aspectos:
 Punto B: Señala el fin de la movilidad pasiva promedio normal.
 Eje horizontal AB: representa el rango de movimiento desde una posición inicial (de salida) A hasta el
límite (hasta el fin) B, del rango de movimiento pasivo normal.
 Ejes verticales AC y BD: representan la cualidad, la naturaleza o la intensidad de los factores
representados. El punto A significa la ausencia total del factor y los puntos C o D, el máximo de la
cualidad, naturaleza o intensidad de los factores que el examinador quiere “exigirle” al paciente.
 Línea BD: está representada con un trazo algo más grueso que el resto, donde el final de un
movimiento pasivo normal tiene un margen de tolerancia.
C D

Movimiento
pasivo que se
evalúa

A B

Diagrama de movimiento donde se pone de relieve el dolor (P)


Imagine la siguiente situación: una paciente con mecanismo de dolor nociceptivo, p. ej., una
bursitis aguda en el hombro. El terapeuta prueba la abducción pasiva de su hombro sin dejar que prosiga
el movimiento en la cintura escapular. Normalmente cabe esperar un movimiento de 90°. En la posición
inicial (“de salida”; A=0°) con la paciente acostada en supino, no siente dolor. En abducción de 45° el dolor
se tornó tan intenso que el terapeuta decidió no exigir más a la paciente. P1 es el punto inicial del dolor,
P2 es el punto de dolor máximo que el terapeuta está dispuesto a provocar y L es el límite del movimiento
(en este caso L = P2).
C P2 D

Abducción
hombro
(s/escápula)

A=0° P1 L B=90°

Diagrama de movimiento donde se pone de relieve la resistencia (R)


Acto seguido, el terapeuta trazará el diagrama de movimiento correspondiente a una paciente con
limitación de la movilidad en la articulación de la cadera. La paciente padece coxartrosis. El terapeuta
prueba con una rotación interna en flexión de 90° de la cadera. El final normal del movimiento se hallaría
en aproximadamente 40°. Sin embargo, esta paciente muestra sólo 15° de la rotación interna. No aparece
ningún dolor. R1 es el punto inicial de la resistencia, R2 es la máxima resistencia y L es el límite del
movimiento (en este caso L = R2).
C R2 D

Rot. Interna
cadera
(90° F)

A=0° R1 L B=40°

Diagrama de movimiento donde se pone de relieve el dolor (P) y la resistencia (R)


En muchos pacientes se generan diagramas que contienen tanto dolor como resistencia durante
la exploración con los movimientos pasivos. En estos casos pueden surgir básicamente dos situaciones
diferentes: El dolor máximo limita el movimiento o La resistencia máxima limita el movimiento.
Los dos diagramas representan la flexión de hombro. Es preciso definir ahora dos factores más:
 R’ es la intensidad de la resistencia al final del movimiento. El movimiento pasivo está limitado por el
dolor (límite P2). Al final del movimiento, la resistencia no es máxima (R’, no R2).
C P2 D

Flexión
R’ hombro

#
A=0° R1 P 1 L=100° B=180°
 P’ es la intensidad del dolor al final del movimiento. El movimiento pasivo está limitado por la
resistencia (límite R2). Al final del movimiento, el dolor no es máximo (P’, no P2).
C R2 D

Flexión
% hombro
$ P’

A=0° R1 P1 L=100° B=180°

¿Hasta qué punto se diferencian ambos diagramas y cuáles son las consecuencias de esto para el
tratamiento?
 L = P2 significa que se trata de una situación en la que predomina el dolor. El movimiento pasivo se ve
limitado por causa del dolor. El primero de los objetivos consiste en reducir el dolor. En el tratamiento,
el terapeuta no sobrepasa con el procedimiento el límite del dolor, pudiendo realizar una técnica grado
I o II (sin resistencia) o una en grado IV (sin llegar al dolor, #).
 L = R2 significa que se trata de una situación en la que predomina la resistencia. El movimiento pasivo
se ve limitado por la resistencia. El objetivo consiste en desplazar más la resistencia en dirección a la
derecha. Para obtener esto, es necesario trabajar sobre la resistencia. Al principio esto se hace con
cuidado, con poco dolor (grado IV, $) y en la progresión el tratamiento sigue con dolor (%), observando
cuál es la reacción del paciente.

Diagrama de movimiento: espasmo defensivo (S)


En esta situación se trata de un espasmo muscular defensivo involuntario, fuera del control del
paciente. A menudo indica algún problema significativo. Pueden aparecer dos tipos de espasmos:
 “Dócil”, flexible: tensiones breves y cortas.
 Repentino, irreductible: limita el movimiento pasivo (L = S2).
Las dos formas de espasmos pueden aparecer cuando a la articulación no se la trata con delicadeza o
cuando el movimiento se realiza con velocidad superior a la conveniente. Durante la exploración y el
tratamiento siempre debemos estar atentos a NO movilizar a través del espasmo. Cuando se presenta un
espasmo defensivo, el terapeuta permanece por un breve tiempo en el sitio de aparición; al ceder el
espasmo puede proseguir con el movimiento pasivo.

C P2 D C S2 D

S’ S’
S’
R’

A P1 R1 L B A P1 S1 L B
Diagrama de movimiento: Hipermovilidad (H)
En una hipermovilidad articular, el diagrama de movimiento se extiende más allá del punto B. En
estos casos se utiliza una H (inicial de hipermóvil) para representar la hipermovilidad. El diagrama de
movimiento representa una articulación del hombro con hipermovilidad: en abducción de 90° es posible
efectuar una rotación externa superior a 90°.
C D R2

Rot. externa
hombro
(90° ABD)

A=0° R1 B=90° H=110°

Resultado
El diagrama de movimiento es una ayuda comunicativa, didáctica y terapéutica. Por medio de la
representación gráfica de la resistencia, el dolor y el espasmo defensivo, el terapeuta puede captar
rápidamente esta información, reconocer los criterios esenciales de una situación clínica y de ese modo
echar mano a las medidas de tratamiento correctas. Los diagramas de movimiento, que se realizan antes,
durante y después del tratamiento, configuran una suerte de fotografías seriadas. Con ellas se forma una
interesante película, que muestra las modificaciones de los parámetros representados y la influencia de
nuestro tratamiento. Los diagramas son parte del proceso analítico continuo (razonamiento clínico), que
tiene significación fundamental en el concepto Maitland.

Bibliografía
Bucher-Dollenz, G., Wiesner, R. (2010). El Concepto Maitland. Su aplicación en fisioterapia. Madrid:
Editorial Médica Panamericana S.A.

También podría gustarte