Está en la página 1de 3
1, Discute con tu compatiero 0 compatiera de banco. a. (Qué elementos de la primavera te parecen inspiradores? b. (A qué estacién del afo le escribirias un poema? {Por qué? Cancién primaveral Federico Garcia Lorca, poeta espaol (1898-1936) ' Salen los nifios alegres Dela escuela, Poniendo en el aire tibio Del abril, canciones tiernas. {Qué alegria tiene el hondo Silencio de la calleja Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva, " Voy camino dea tarde Entre flores de la huerta, Con granos de calaveras Y han florecido cipreses Como gigantes caberas Que con érbitas vacias Y verdosas cabelleras Pensativos y dolientes Elhorizonte contemplan {Abril divino, que vienes Cargado de sol y esencias Una con nidos de oro Las fordas calaveras! Dejando sobre el camino El agua de mi tristeza En el monte solitario Un cementerio de aldea Parece un campo sembrado Garcla Lorea,F (1884). Cancién primavera. En Libro de poemas: 1918-1920. Madrid: Alianza Peron Localizarinformacién 1. {Qué esté haciendo el hablante en el poerna? Relacionar einterpretar 2. Explica con tus palabras el significado de los versos "Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva’. 3, {Cudles el motivo lirico que predomina en el poerma? Fundamenta 4, {Qué visién de la primavera nos entrega el hablante? Reflexionar y valorar 5. Lee el poema en voz alta y haz una pausa al terminar cada verso, «Qué te llama la atencién del ritmo del poema? niclo desarrollo cierre LapoESIA DE Federico Garcia Lorca Se caracteriza por una constan- te preacupacién por el mundo folciérico y las costumbres de su tiera natal. En general, sus poemas estén marcados por un sentimiento tragico que se vale de temas universales, como el amor, el deseo, la muerte y la frustracin. Entre sus obras mas famosas estan Poeta en Nueva York (1940) y Romancero Gitano (0928) Vocabulario calleja: calle muy estrecha, huerta: tierra donde se plantan legumbres o arboles de frutas ciprés: arbol de 20 metros de altura, muy usado para adornar cementerios, Grbita: agujero en el que se encuentran los os. esencia: perfume liquido hecho a partir de sustancias aromaticas Teco Voes hhondear:disparar con una’ honda, mayoral: capataz 0 jefe superior en las tareas agricolas ode ganado. llanada: campo plano y sin relieves. gentio: mutitud cautivo: prisionero, umbre: fuego, luz, albino: blanco. rluci: brillar comulgar: recibir, en el sacramento de la comunién, el, cuerpo de Cristo, indiada: conjunto de indios. relumbre: brio neville: crfa de la vaca, cempinar: evantar bboyero: persona encargada de guiar bueyes, yuge: insirumento utlizado fen agricultura para unir por el culo a los bueyes. cebada: planta parecida al trigo y muy flexible provocar: avivar. rebanar: cortar, dvidir en partes. despefar: lanzar algo desde mucha altura, ppregén: discurso hecho en public. peén: canto de la antigua Grecia, de caracter principalmente bélic. 1. Busca en Internet distintas imagenes del volcan Osorno e investiga sus principales caracteristicas. Volcan Osorno Gabriela Mistral, poeta chilena (1889 - 1957) Volcan de Osorno, David que te hondeas ati mismo, mayoral en llanada verde, mayoral ancho de tu gentio. Salto que ya va a saltar y que se queda cautivo; lumbre que al indio cegaba, huemul de nieves, albino. Voledn del Sur, gracia nuestra, no ce tuve y serds mio, rho me teniasy era tuya, en el Valle donde he nacido, Ahora caes a mis ojos, ahora baias mis sentidos, y juego a hacerte la ronda, foca blanca, viejo pinguino, Cuerpo que reluces, cuerpo a nuestros ojos caido, que en el agua del Llanguihue comulgan, bebiendo, tus hijos Volcan Osorno, el fuego es bueno yo llevamos como tit mismo el fuego de la tierra india, al nacer lo recibimos, Guarda las vijas regiones, salva atu santo gentio, velaindiada de lenadores, gula chiloces que son marinos. Guia a pastores con tu relumbre, Volcin Osorno, viejo novillo, ilevanta el cuello de tus mujeres, empina gloria de tus nifios! iBoyero blanco, tu yugo blanco, dobla cebadas, provoca trigos! Daa tu imagen la abundancia, rebana el hambre con gemido, iDespeia las voluntades, hazte came, vuélvete vivo, quémanos nuestras derrotas ¥ apresura lo que no vino! Volcan Osorno, pregén de Piedra pean que ofmos y no oimos,, quema la vieja desventura, imataa la muerte como Cristo! ‘Mistral, G, (1985). Volesn Osorno, En Poema de Chile SI: Seix Baral Después de la lectura Localizarinformacién 1. {Qué tipos de personas aparecen en el poema? (Por qué? 2. {Qué le pide el hablante lirico al volcan? Fundamenta, Relacionar e interpretar 3. {Qué actitud lirica manifiesta el hablante? Fundamenta 4, {Cual crees que es el objeto lirico? {Qué motivo lirico predomina en el poema? 6. {Qué expresiones utiiza el hablante para nombrar al volcan? Elige la que més te guste. 7. Apartir de la lectura del poema, inventa maneras ingeniosas de nombrar al volcan Osorno niclo desarrollo cierre 8. Explica con tus palabras el sentido de los siguien- tes versos: “Guarda las viejas regiones, salva a tu santo gentio’ 9. (Por qué podriamos decir que los versos anteriores tienen sentido figurado? 10.Defiende o rebate la siguiente afirmacién + “Elpoema Volcén Osomo’ es como una oracién’ 1. @Quignes pueden ser los “hijos” del voledn ‘Osomo mencionados en la quinta estrofa? 12, ,Qué caractersticas del volcén son las que mas destaca el habiante lrico? Fundamenta Reflexionar y valorar 13, ,Cémo imaginas el paisaje descrito en el poema? 14. (Qué versos te gustaron mas? (Por qué? En grupo, discutan y propongan un lugar del paisaje chileno que merezca ser caracterizado en un poema. Luego, escriban una carta ficticia a Gabriela Mistral en la que argumenten por ‘qué creen que ella deberia dedicar un poema al paisaje escogido,

También podría gustarte