Está en la página 1de 3

PROTOCOLO DE CÁLCULO NUMÉRICO

EXPERIMENTACIÓN: DRA. Inés Sánchez,


MsC Mgs., INGENIERA
Llenado de tanque

MATERIALES: Un recipiente cilíndrico recto, agua, instrumentos de medición de longitud y


volumen, marcador, embudo, cronómetro y formato de registro, cámara digital.

¿CÓMO ORGANIZARNOS?
Conformar equipos de trabajo de 5 estudiantes con los que te sientas cómodo de trabajar para
llevar a cabo la actividad y las sucesivas a ésta.

FASE 1
¿CÓMO DESARROLLAR LA ACTIVIDAD?

Planifiquen y dispongan de un área de trabajo o sitio que le sea cómodo para la realización del
llenado del recipiente así como del resto de los materiales indicados.
Fijen el instrumento de medición de longitud de su preferencia al recipiente.
Organicen las tareas que cada integrante del equipo realizará durante la actividad experimental. Se
requiere del control de agua, manejo del embudo para el llenado, manejo del cronómetro, medición
del nivel de agua marcado sobre el recipiente (cinco mediciones), manejo del formato de registro,
medición del volumen, grabación del proceso.
Indiquen en el formato de registro, los tiempos donde procederán a tomar las mediciones tanto de
nivel como de volumen.
Midan cierto volumen inicial de agua, regístralo en el formato y viértalo en el recipiente sin
considerar el tiempo. Esta medición se convertirá en la condición inicial de la actividad
experimental.
Una vez el recipiente contenga cierto volumen de agua, inicien simultáneamente el conteo del
tiempo y el llenado del recipiente de manera continua (sin interrupción alguna) y marquen con el
marcador el nivel de agua para cada instante de tiempo dispuesto en el formato.
Lleno el recipiente, procedan a realizar las mediciones de volumen para cada instante de tiempo
definido y el respectivo vaciado de información en el formato.
Esta primera fase será registrada mediante un video.

¿QUÉ HACEMOS CON LOS DATOS?

FASE 2
En primera instancia, convertir todas las mediciones obtenidas a un único sistema de medición
(Sistema MKS) para realizar los cálculos y los resultados sean los correctos y completa la tabla de
registro.
Seguidamente, procede a demostrar y explicar en el mismo video el cálculo del volumen de agua
con la fórmula de volumen apropiada, considerando la figura geométrica del recipiente, haciendo
uso del nivel medido convertido en el Sistema MKS. Justifica, durante ese proceso, el uso de la
fórmula seleccionada. Con esta tarea dentro de la actividad, harás una pausa en tu vídeo hasta
obtener y mostrar los resultados tabulados de la fase 4 haciendo un breve recuento de cómo se
obtuvieron dichos cálculos. De ser posible, puedes incluir algunas imágenes grupales de la fase de
cálculos (Fase 4).
Universidad Nacional Experimental ACTIVIDAD EXPERIMENTAL CÁLCULO NUMÉRICO
Politécnica de La Fuerza Armada E INTEGRACIÓN NUMERÍCA
(UNEFA) - Núcleo Zulia
DRA. Inés Sánchez,
MsC Mgs., INGENIERA

A partir de este momento, en cada una de estas actividades siguientes se tomarán fotografías
donde se mostrará la participación de todos los participantes de manera grupal y parcial.
Una vez tabulada toda la información, construyan tres nubes de puntos, mediante la herramienta
Excel: una para el nivel y otras para el volumen de agua, tanto el medido como el calculado, todas
ellas en relación al tiempo.

FASE 3: Cálculos Integración Numérica


Cubierta la fase 2, a continuación se pasará a la fase de cálculos de la manera siguiente

a. Cálculo del error relativo aproximado porcentual para cada valor del volumen de agua
medido y el volumen calculado.
b. Polinomio aproximado para el grupo de datos medidos de volumen y tiempo, utilizando la
aproximación polinomial del Método de Lagrange, simplificando los términos semejantes
vn(t).
c. Integración analítica con la función obtenida vn(t) desde to=0 hasta t4 (último tiempo
medido).
d. Integración numérica para el método de regla del trapecio y error relativo
aproximado porcentual.
e. Integración numérica para el método del trapecio de aplicación múltiple y error
relativo aproximado porcentual.
f. Integración numérica para el método de regla de SIMPSON 1/3 y error relativo
aproximado porcentual.
g. Integración numérica para el método regla de Simpson 1/3 de aplicación múltiple y
error relativo aproximado porcentual.
h. Integración numérica para el método regla de Simpson 3/8 y error relativo
aproximado porcentual.

FASE 4: Presentación de Resultados


Construye una tabla donde muestres sólo los resultados del numeral (a) al (h) de la Fase 3 y no
olvides incluirla en tu vídeo
Universidad Nacional Experimental ACTIVIDAD DE CÁLCULO NUMÉRICO
Politécnica de La Fuerza Armada EXPERIMENTACIÓN E
(UNEFA) - Núcleo Zulia
DRA. Inés Sánchez,
INTEGRACIÓN NUMERÍCA MsC Mgs., INGENIERA

REGISTRO DE DATOS Grupo:____

TIEMPO NIVEL NIVEL VOLUMEN VOLUMEN


(segundos) MEDIDO MEDIDO MEDIDO CALCULADO
(cms) CONVERTIDO (lt3) (lt3)
(mt)
t0 =

t1 =

t2 =

t3 =

También podría gustarte