Está en la página 1de 67

Antes que nada, agradecer a Dios todopoderoso por darme la

bendición día a día; por brindarme vida, salud y las fuerzas


necesarias para lograr el desarrollo de este proyecto.
Posteriormente, a mis familiares; en especial, a mi hermana, por
haber estado apoyando en todo momento, incluso por
transmitirme energías necesarias para la elaboración del
presente trabajo.
Concluyendo con esto, le doy gracias a mi docente, Jessica Del
Rocío Fernandez Velasquez, por dedicarse a esta labor tan bonita
y obsequiarnos una excelente enseñanza; pues, sin su
orientación no hubiese logrado ejecutar el desarrollo de este
proyecto.
Cusco, más conocido como el “Ombligo del Mundo”, ofrece muchos
atractivos turísticos, naturales y culturales. La tierra de los incas
enamora con su misticismo, pero también con su tradición; cada
rincón está plagado de historia, pues, la antigua capital del Perú
(durante el Imperio Inca), aún mantiene vestigios de lo que fuera el
poderío más importante de esta antigua civilización.
Lo que me inspiró a elegir la ciudad de “Cusco, Cuzco o Qosqo” es
que hoy es reconocida como la “Capital arqueológica de América”
debido a sus templos incas y coloniales que sobrevivieron al tiempo;
puesto que, se trata de una ciudad en donde llegan personas de todo
el mundo para visitar sus principales atractivos turísticos, y muchas
cosas más.
En consecuencia, el nombre de mi monografía es, “Identidad
Sociohistórica de Cusco”.
Se encuentra dividida en:
Capítulo I: Contexto-Cusco
Capítulo II: Marco teórico-Diversidad cultural
Lo que me llama la atención de Cusco es que este es fascinante,
impresionante y auténtico, cuya historia vive en las calles, plazas,
valles y pueblos; posee entrañables atracciones y paisajes como el
Valle Sagrado, con andenerías que visten las montañas y pintorescos
pueblos donde el pasado forma parte del presente; Cusco realmente
es el ombligo del mundo.
Buscando una respuesta positiva, te invito a dar lectura a esta
monografía y enriquecerte de estos conocimientos.
“Ombligo del Mundo”
"Cuzco incaico, Padre del ande,

de magia andina en vestimenta colonial,

tu converges al centro del universo,

entre el cielo y el ande, entre el valle y el río.

Allí estás Cuzco, en cuna de oro, admirable, magnífico,

como el más excelso monumento de la historia Inca,

de inmensas fortalezas y ciudades de piedra,

con tu valle sagrado y tu gente andina,

Allí estás, sembrada como semilla, como historia,

como el más grande fruto de la estirpe humana”

Autor: Aníbal Elliott


VISIÓN
En el 2021, el Cusco es una sociedad con una sólida identidad regional
sustentada en sus culturas de origen andino y amazónico.
Gestiona su desarrollo de manera democrática, participativa, autónoma y
descentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e
interrelacionadas. Asimismo, privilegia el bienestar social como centro y
fin del desarrollo, en armonía y diálogo con su entorno natural. Han
logrado reducir significativamente los niveles de pobreza; la población
accede a servicios universales de calidad en salud y educación
intercultural, desde el inicio y a lo largo de toda su vida, con equidad,
justicia e igualdad de oportunidades. Están articulados e integrados al
entorno nacional e internacional de manera competitiva, lo que ha
permitido dinamizar la economía regional y acceder a los principales
mercados, ampliando las oportunidades de empleo digno para todos y
todas. Ello se sustenta en las capacidades del potencial humano para
generar valor agregado a sus recursos de biodiversidad, ambientales,
turísticos, agropecuarios, mineros energéticos.

MISIÓN
El Gobierno Regional Cusco, tiene como misión organizar, conducir y
gestionar el desarrollo regional. Con la finalidad de lograr una gestión
autónoma y descentralizada que permita reducir la pobreza, la integración
y articulación con nuestro entorno y dinamizar la economía.
CAPÍTULO I: CONTEXTO
Catedral de la ciudad de Cusco

1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA:
1.1. NOMBRE:
➢ Cusco, Cuzco o Qosqo
1.2. ORIGEN:
➢ El Cusco, actualmente capital Histórica del Perú, es
mundialmente conocido por su esplendoroso pasado y la
importancia de la evolución de la cultura que se desarrolló
en este pueblo. El Cusco, por mérito propio, ostenta
muchos títulos de honor, tales como Patrimonio Cultural
de la Humanidad, Patrimonio Cultural del Mundo, Capital
Arqueológica de América y muchos otros galardones que
le hacen merecedor de un sitial muy especial en la cultura
del Perú y del mundo.

➢ Los orígenes de la historia del Cusco se remontan a los


años 2,000 a.c. en la que se asienta y desarrolla en
territorio cusqueño la cultura Marcavalle, caracterizada
por su incipiente labor agrícola, así como de rasgos
formativos de la cerámica. Habiéndose iniciado la etapa
agraria aldeana en la que la economía de Recolección es
reemplazada por la economía Agraria, hace su aparición la
cultura Chanapata la cual se asienta en los valles y lugares
cercanos a las zonas de cultivo.

➢ Posteriormente, entre los 500 a.c. a 500 d.c. se desarrolla


en el Cusco las culturas Paqallamoqo y Waru hasta el
desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un
estado conquistador al servicio de una casta teocrática-
militarista que tiende a ejercer el dominio de los Andes y
conquistar las sociedades del sur. Son entonces las
culturas Wari-Lucre y Killke las que anteceden a la cultura
Inca en territorio cusqueño.
1.3. HISTORIA:
➢ Sobre la fundación de la ciudad del Cusco existen
dos leyendas que tratan de explicar quienes lo
fundaron, según la leyenda de Manco Capac, este
"personaje mitológico", emergió de las aguas del
lago Titicaca en compañía de su mujer Mama Ocllo
Huaco. Por mandato de su padre El Sol hicieron un
largo viaje hacia el noreste con una barreta de oro,
barreta que se hundió en el cerro Huanacaure en
donde, en cumplimiento del mandato de su padre,
fundaron la ciudad del Cusco. Según otra leyenda
la ciudad del Cusco habría sido fundado por los
“Hermanos Ayar”: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar
Auca y Ayar Uchu, quienes salieron de las ventanas
del Cerro Tamputoqo, con sus respectivas mujeres,
y que luego de luchas fratricidas entre ellos salió
triunfador Ayar Manco quien fundó la ciudad del
Cusco, la misma que se convirtió en "Centro u
Ombligo" del Imperio del Tahuantinsuyo o de las
cuatro regiones.
➢ Sea cual fuera la verdadera historia de la fundación
del Imperio, lo cierto es que los incas lograron
consolidar una de las organizaciones políticas y
sociales más admirables de la América pre-
colombina, teniendo al Cusco como capital y
extendiendo su cultura por la totalidad de los
actuales territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y
parte de Colombia, Chile y Argentina, con una
población que variaba entre 14 a 30 millones de
habitantes.

CUSCO DURANTE EL VIRREYNATO

➢ En 1533 el conquistador español Francisco Pizarro


llegaba al Cusco, capital del imperio de los Incas,
luego el 23 de Marzo de 1534 Pizarro funda la
ciudad española sobre la ya fundada ciudad inca
del Cusco, con el título de Gran Ciudad. Durante el
virreynato se trata de consolidar en el Cusco la
cultura del dominio español, no logrando a
plenitud este cometido, razón por la cual el Cusco
es uno de los casos más complejos de América y
probablemente del mundo como núcleo de un
proceso de aculturación aún no acabada por el
choque de dos culturas diferentes, con la
supervivencia de ambas y el surgimiento de formas
propias de expresión cultural diferentes a las
constitutivas.

APORTES DE CUSCO EN LA INDEPENDENCIA

➢ El Cusco aportó a la independencia del Perú,


hechos trascendentales de movimientos de
precursores como: la rebelión de José Gabriel
Condorcanqui, Tupac Amaru II, en 1779, contra los
abusos de las autoridades españolas. En 1814 la
rebelión encabezada por Mateo Pumacahua. Estos
dos movimientos son los más significativos por su
envergadura; sin embargo, la historia conserva el
recuerdo de otros patrióticos esfuerzos
emancipadores, como las conspiraciones de Aguilar
y Ubalde en 1805 y la de los hermanos Angulo en
1813.

CUSCO, CENTRO “HEGEMÓNICO”

➢ De 1821 - 1850, Cusco se levanta como centro


hegemónico de los departamentos del sur del Perú,
cuya base económica se concentra en la actividad
agropecuaria y en la industria textil. Al nacer la
República, el nacionalismo no estaba definido,
Cusco rechazó el Estado Sur Peruano y dio la
solución con una "Confederación Peruana".
Finalmente, bajo la presidencia del General Ramón
Herrera, se logra formar el Estado Sur Peruano, con
capital y sede de gobierno en el Cusco, Estado
Federal que solamente duró 3 años. En 1879 los
batallones "Cazadores del Cusco Nº5" al mando del
Coronel Herrera y el "Zepita" al mando del coronel
Ladislao Espinar participaron en la Guerra contra
Chile.
➢ En 1908 llega el ferrocarril al Cusco, rompiendo la
incomunicación en que se encontraba con respecto
a los centros de la costa. En 1911 se descubre
Machupicchu, atrayendo el interés científico de las
realizaciones culturales pasadas. En 1821 Enrique
Rolandi realiza el primer vuelo directo entre Cusco
y Lima.

➢ En 1933, por Ley 7688, se da fuerza de ley a la


Declaración del XV Congreso de Americanistas por
la que a la ciudad del Cusco se reconoce como
Capital Arqueológica de Sud América y, en 1978, la
Reunión de Alcaldes de Milán declaró al Cusco
como "Patrimonio Cultural del Mundo".

DISEÑO DEL PERÍMETRO DE LA CIUDAD DE


CUSCO

➢ Fue Pachacútec quien diseñó el perímetro de la


ciudad sagrada de Cusco en forma de Puma
sentado en cuclillas, en donde Sacsayhuaman era la
cabeza, denotando liderazgo y gobierno. El corazón
era el centro ceremonial donde se celebraba la
Fiesta del Sol y hoy en día es la Plaza de Armas; la
actual calle Pumakurku era la columna vertebral
del felino, por donde transitaban los pobladores de
la ciudad y la cola del puma terminaba en el cruce
de dos ríos en donde actualmente se erige la
estatua de Pachacútec.

1.4. CREACIÓN:

➢ Francisco Pizarro funda la ciudad del Cusco el 23 de


marzo de 1534 a la usanza española.

1.5. ETIMOLOGÍA:

➢ Durante décadas, las elites en Cusco intentaron


mejorar la naturaleza Inca de la ciudad, intentando
eliminar los rastros españoles de la ciudad; esto
ocasiono que la palabra “Cuzco” (con Z), fuera
prohibida en 1976. No obstante, en 1993 se
introdujo la palabra quechua “Qosqo” para
denominar a la Ciudad, y luego de algunos años se
regresó a la palabra “Cusco”. Se sabe que la
palabra quechua “Qosqo”, desciende de una
palabra indígena que significa “ombligo del
mundo” o “centro del universo”. El significado de
ombligo indica a Cusco como centro ritual, una
ciudad sagrada donde se sacrificaban llamas y otras
ofrendas, en favor de las deidades más
importantes del Imperio. En realidad “Cusco” y
“Cuzco” se pronuncian de forma muy similar, la
polémica está al momento de escribirlo. Muchas
personas; entre ellas los pobladores, de Cusco,
prefieren “Cusco” (con S), mientras el mundo de
habla inglés, prefiere “Cuzco” (con Z). No obstante,
en la Ciudad de Cusco, será mejor que lo escriba
con “S”.

1.6. CAPITAL:

➢ El departamento de Cusco, tiene como capital a la


ciudad de Cusco.
1.7. DIVISION ADMINISTRATIVA:

➢ Acomayo
➢ Anta
➢ Calca
➢ Canas
➢ Canchis
➢ Cuzco
➢ Chumbivilcas
➢ Espinar
➢ La Convención
➢ Paruro
➢ Paucartambo
➢ Quispicanchi
➢ Urubamba

1.8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

➢ Cusco está en la parte sur de la Cordillera de los


Andes en Perú. La ciudad del Cuzco se encuentra
ubicada a 3,399 metros sobre el nivel del mar
(11,151 ft). Cusco también cuenta con su región
selva, en donde los incas supieron construir
importantes ciudades como Choquequirao y
Machu Picchu.

1.9. LÍMITES:

➢ Por el Norte: Ucayali y Junín


➢ Por el Sur: Arequipa
➢ Por el Este: Madre de Dios y Puno
➢ Por el Oeste: Apurímac y Ayacucho

1.10. CLIMA:
➢ Cusco se halla bajo la influencia macro-climática de
grandes masas de aire provenientes de la selva sur
oriental, como también los vientos del Altiplano
Peruano-Boliviano que son más bien fríos y secos, al
igual que los que provienen de la Patagonia,
ingresando por la zona sur oriental y que por lo
general suponen eventos climáticos de mayor escala.
Por otro lado, los vientos locales que se generan en
sus valles y en sus llanuras tienen la función de
distribuir calor y humedad a lo largo del día. La
temperatura promedio anual fluctúa entre los 10.3°C
y los 13°C

1.11. RELIEVE:

Paisajes de fuertes contrastes, elevadas alineamientos


de montañas (cordillera de los Andes), altiplanos y
mesetas, profundos valles y cañones.
➢ Cordillera Oriental de los Andes: Columna
vertebral del cusco, fuertemente erosionada.
➢ Cadenas de montañas: Cordillera de
Vilcabamba, con su cumbre más elevada el
Salkantay (6271 m); cordillera de Vilcanota; y la
cordillera de Paucartambo.
1.12. EXTENSIÓN TERRITORIAL:

➢ El departamento presenta una extensión de 71 986,50


km²

1.13. POBLACIÓN:

El departamento cuenta con un área total de 71 986,50


km² con una población de 1 205 527 habitantes7 y se
organiza en trece (13) provincias:
1.14. HIDROGRAFÍA:

➢ La gran fuente hidrográfica es el río Vilcanota, que nace


en el macizo del mismo nombre, el cual es tributario del
sistema fluvial del Amazonas y orienta la dinámica
económica de los diferentes pueblos de la región . Por la
margen derecha, el Urubamba, -nombre que adopta
desde la localidad de Yucay- recibe la afluencia de
numerosos ríos, entre ellos el Paucartambo, el Masisea,
el Yanatile.
➢ El río Urubamba es el que forma el gran valle conocido
por el de La Convención. El sistema de valles de La
Convención comprende 23 afluentes que forman doce
grandes valles y otras tantas quebradas entre los que
deben mencionarse los de Lares, Lacco, Accobamba, y
otros, formando un conjunto de unidades geográficas
que tienen climas templados y cálidos.
➢ El río Apurímac, sirve de límite al Cusco con el
departamento del mismo nombre.
➢ Son tres las lagunas que sobresalen en el territorio
cusqueño, todas ubicadas en la cuenca del río
Urubamba: la laguna de Sibinacocha ubicada en el
distrito de Checacupe (provincia de Canchis), en la
subcuenca Salcca; la de Pomacanchi ubicada en el
distrito del mismo nombre (provincia de Acomayo), en la
subcuenca Cerrada y la laguna de Langui-Layo ubicada
en el distrito de Langui (provincia de Canas), en la
subcuenca Hercca, todas estas lagunas pertenecen a la
vertiente del Atlántico y están ubicadas por encima de
los 3650 m.s.n.m.

1.15. TOPOGRAFÍA:
➢ Su relieve presenta la Cordillera Oriental y Central de los
Andes que se originan en el Nudo de Vilcanota. La
Cordillera Oriental se subdivide en tres ramales:
Vilcanota, Vilcabamba, Paucartambo.
➢ La zona andina presenta aspectos de elevadas
montañas, alta mesetas y altiplanos, extensas pampas
bordeadas de profundas quebradas por las que
discurren encañonados los ríos, formando valles y
cañones, siendo los más importantes los elaborados por
los ríos Paucartambo, Urubamba y Apurímac.
➢ En la Selva Alta, el descenso desde las partes más altas a
las más bajas del territorio cusqueño nos ofrece una
gran diversidad de exuberante vegetación, donde reina
el clima cálido continental.

1.16. RECURSOS NATURALES:

➢ La región era la principal productora de alimentos que


sostenía el auge económico, así como proveedora de
infraestructura de hospedaje y arrieraje para el intenso
comercio.
➢ Proveían, entre muchos otros productos, cacao, carne
salada, pinturas religiosas, coca, maíz y tejidos,
requeridos por los pueblos en la ruta hacia Buenos Aires
y las minas del Alto Perú. También brindaban seguridad
para el traslado de valores, alimentación para los
viajeros en las llamadas fondas además de administrar el
transporte.

1.17. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

➢ TURISMO:
La importancia del turismo en Cusco es
fundamental, es la actividad que lidera el sector de
servicios y es el motor que impulsa el desarrollo del
departamento. Gracias a esta actividad miles de
habitantes de dicha región podrán tener un
empleo

➢ AGRICULTURA:
La agricultura es la fuente de la subsistencia de casi
la mitad de la población que vive en el campo,
aunque precaria (Que no posee los medios o
recursos suficientes.) hace que Cusco sea el
principal productor de té, achiote, cacao, café y la
miel.
El producto más exportado es el achiote que es
utilizado como saborizante de las comidas:
Actualmente está siendo empleado para
tratamientos faciales. También es aprovechado
como producto medicinal ya que ayuda en la
curación de bronquios, amigdalitis, malestares de
garganta, hígado y riñones.

➢ EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA:
Debido a que la mayor extensión de sus tierras solo
puede dedicarse a pastos, el Cusco a desarrollado
enormemente la explotación pecuaria. (Ganado)

➢ MINERÍA:
En cuanto a la producción minera, esta gira
alrededor de 3 productos el cobre, la plata y el oro.
Recientemente el proyecto de explotación del gas
de Camisea que ha entrado en fase de producción.

1.18. AUTORIDADES:
➢ Regionales
Como todos los departamentos del Perú y la el
Departamento de Cusco conforma posee un Gobierno
Regional
✓ ELECCIÓN 2002-Carlos Ricardo Cuaresma Sánchez
1 de enero de 2003 - 31 de diciembre de 2006

✓ ELECCIÓN 2006- Hugo Eulogio Gonzales Sayan


1 de enero de 2007 - 31 de diciembre de 2010

✓ ELECCIÓN 2010- Jorge Isaacs Acurio Tito


1 de enero de 2011 - 26 de diciembre de 2013

✓ ELECCIÓN (SUCESIÓN)-Rene Concha Lezama


3 de enero de 2014 - 31 de diciembre de 2014
✓ ELECCIÓN 2014-Edwin Licona Licona
1 de enero de 2015 - 31 de diciembre de 2018

✓ ELECCIÓN (ELECCIONES)-Jean Paul Benavente


García
1 de enero de 2019 - En funciones

1.19. SÍMBOLOS:
➢ BANDERA
La bandera de Cusco fue adoptada en el año de
1978, no existe un registro definitivo de quien la
elaboró y el tiempo exacto. Sin embargo, según
cronistas han concordado que se trata de una
bandera creada como símbolo para las batallas
del ejército de los incas. Se trata de un
rectángulo donde se observan siete franjas
horizontales de diferentes colores, entre los que
están rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul
celeste, azul oscuro y morado.
Se trata de una bandera tipo arco iris que
historiadores la vinculan al movimiento
cooperativista. La aparición de este tipo de
bandera fue en los años 1970, gracias a la
radiodifusora Tawantinsuyo. Los directivos la
propusieron para adoptarla según la tradición
de los incas. Fue en ese entonces cuando por
primera vez fue izada en la plaza de armas del
Cusco, sin embargo, no se adoptó oficialmente.
Cinco años después el 9 de junio de 1978 la
municipalidad del Cusco la adoptó como
propuesta oficial.
Los cusqueños le dan a la bandera un significado
relacionado con el Imperio Inca, especialmente
el Tahuantinsuyo. A pesar de esto esta bandera
ha sido criticada por sus pobladores, debido a su
parecido con la bandera gay. Esto ha sido
causante de discusiones, debido a que esta
bandera fue diseñada mucho antes que la
comunidad LGBT la tomara como suya.
Actualmente se plantea un diseño más
representativo según las diversidades que tiene
el departamento entre las que están naturales,
turísticas, culturales y económicas.

➢ ESCUDO
El escudo del departamento del Cusco fue
aprobado por el Consejo Municipal bajo el
decreto Nº.63 el 23 de junio de 1986. Todos
estuvieron de acuerdo en que adoptaran como
escudo oficial el disco dorado, conocido como la
Placa o Sol Echenique, que tendría como
objetivo reemplazar el heráldico español y
representar a esta región del Perú. Este escudo
tiene como significado la raíz y tradición de los
antiguos pobladores de Perú. El Sol de
Echenique representa una antigua placa o
escudo que utilizaba el jefe de Tahuantinsuyo,
como símbolo que se trataba del propio hijo del
Sol. Al igual que este Túpac Amaru II lo portaba
como representación de liderazgo y poder.
Para los Incas su nombre se relacionaba al sol de
soles (Intip Inti), este pasaba de generación en
generación. En cuanto a los estudios
académicos, aseguran que este símbolo
proporciona una gran energía solar proveniente
del Hanan Qosqo, según el calendario Inca. Lo
cierto es que su valor simbólico es muy especial
para el departamento de Cusco, detalladamente
se puede ver:
En el centro del escudo se encuentra una
especie de rostro de Wiracocha, al igual que
unos símbolos del Kay Pacha, Uku pacha y
Huananpacha. Este tipo de emblema significa un
tipo calendario solar para los Incas. Es decir,
este tiene una connotación astronómica, que la
ciudad imperial a tomado como propia.

➢ HIMNO

Letra y Música: Luis Nieto Miranda y Roberto


Ojeda Campana
2.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES:

➢ LOS 12 PLATOS DE SEMANA SANTA

En Semana Santa, la tradición en Cusco es


comer 12 platos durante el viernes santo. Se
trata de una conmemoración de la última
cena de Jesús con sus discípulos. Para
recordar este importante día en el calendario
Cristiano, las matronas cusqueñas elaboran
12 platos típicos salados y dulces para
compartir en familia. Entre los platos que
desfilan en las mesas se encuentran el guiso
de zapallo, pescado frito, Kapchi de habas,
K’irku, Sopa de viernes, entre otras delicias.
Además, se disfrutan postres como la
mazamorra de chancaca, el arroz con leche, y
el guisado con duraznos y manzanas.

➢ LA VENERACIÓN A LA PACHAMAMA

Esta es una de las costumbres y tradiciones


del Cusco que se originaron desde antes de la
llegada de los españoles. Se trata de la
veneración a la Pachamama, deidad de la
tierra, que se realiza en sitios emblemáticos
de la ciudad, como Sacsayhuamán, cada
primero de agosto.

En el ritual, los cusqueños y también los


turistas ofrecen despachos a la Madre Tierra,
que son bendecidos antes, y luego se colocan
en una pira en la que son quemados a modo
de ofrenda.

➢ LA FIESTA DEL INTI RAYMI

Esta es una fiesta propia de las tradiciones


cusqueñas. Su nombre significa “Fiesta del
Sol” y se celebra todos los solsticios de
invierno. La festividad incluye la
escenificación de todo un ritual, donde
actores se visten como los incas para rendir
tributo al dios Sol.
El Inti Raymi tiene lugar principalmente en
tres puntos de la ciudad: Coricancha, la plaza
de Armas y Sacsayhuamán. En todos los sitios,
la celebración empieza desde muy temprano
y aunque en los dos primeros escenarios el
ingreso es libre, quienes quieran ver la
escenificación en Sacsayhuamán tienen que
contar con el boleto de ingreso.

➢ EL KASARAKUY DE AGOSTO

La palabra “matrimoniarse” se usa en agosto


en Cusco para traducir el término
“Kasarakuy”, y es que en este mes las parejas
celebran su amor al estilo andino. Se trata de
una especie de renovación de votos para los
casados y un ritual previo a la boda religiosa
cristiana, para parejas que aún no han
contraído matrimonio.
Si se visita Huancarani, un pueblito de la
periferia de la ciudad, es probable que se
pueda participar de esta tradición. Para la
ceremonia, se diseñan trajes típicos para los
novios, y se festeja a ambos por dos días.
Todo esto en medio de baile, comida como
cuy y lechón al horno, y bebidas típicas como
la chicha de jora.

➢ LA PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE SINAKARA

Este es un evento religioso celebrado entre


mayo y junio, que mueve a más de 90.000
personas de los alrededores del Cusco
cargando cruces, hasta la falda del Sinakara.
Se trata de una peregrinación hacia el
santuario del Señor de Qoyllurit’i, y es parte
de las costumbres que forman parte del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.
Para participar, hay que ir hasta el distrito de
Ocongate y luego hasta Mahuayani para
empezar la caminata hacia la falda del
nevado. Durante todo este trayecto, las
danzas, platos típicos y ritos son
protagonistas de este peregrinaje, al cual
también se suman personas que no practican
la religión, pero respetan la tradición.

➢ EL SANTURANTIKUY DE NAVIDAD
Una costumbre cusqueña que tiene lugar a fin
de año es esta, que se realiza cada 24 de
diciembre, y se celebra en la ciudad desde el
siglo XVI. Se trata de una feria artesanal que
abre por un sólo día y se le conoce también
como la “venta de santos”, porque las
artesanías que reflejan a estos personajes son
el centro de atención.
Además de artesanías, también se exponen y
comercializan textiles e inclusos platos típicos
de este mes, como el ponche y el pan andino.
Las costumbres de Cusco siguen más vivas
que nunca y con el fin de mantener la cultura
del Perú, año tras año se vuelven a celebrar
las tradicionales fiestas y a bailar las danzas
características con las que muchos gozan.

➢ FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE


PAUCARTAMBO

La Fiesta de Paucartambo le rinde homenaje a


la Virgen del Carmen, la «Mamacha Carmen»,
donde se evidencia la fe de los locales. El
evento congrega a músicos, danzantes y
visitantes que desean venerar a la virgen y
vivir una fiesta cultural llena de color y
alegría. La festividad se lleva a cabo entre el
15 y 18 de julio, en la ciudad de Paucartambo,
conocida por sus casas de teja y adobe. En
esta ceremonia se hace evidente el
sincretismo en Cusco ya que se observan
costumbres cristianas de la época colonial, así
como criaturas pintorescas como diablillos y
personajes históricos. Además, se aprecian
danzas que muestran la cosmovisión andina y
canciones en quechua.
➢ CARNAVALES CUSQUEÑOS

Durante los domingos del mes de febrero, en


las localidades del Cusco se celebran los
carnavales, típicos de las zonas andinas. Entre
las características principales de estos
carnavales se encuentra el color de los trajes
típicos, así como la alegría de las
celebraciones. Se suelen preparar bailes con
coreografías sorprendentes que animan el
espectáculo. Además, se organiza la
tradicional yunza, donde entre amigos y
familiares se adorna un árbol con regalos y
globos para bailar alrededor de él hasta
tumbarlo. Por otro lado, los juegos con agua
no se quedan de lado, muchos locales y
visitantes se unen a esta actividad recreativa.

➢ FIESTA DEL PUENTE Q’ESWACHAKA

Todos los años, del 7 al 10 de junio se celebra


la Fiesta del Puente Q’eswachaka, la cual
rinde tributo al último puente inca del
mundo. Se trata de un puente colgante de 6
siglos de antigüedad que guarda la ingeniería
de los incas y que tiene un valor sagrado para
la población de Canas. Este puente formaba
parte de la red de caminos y puentes que
unían los territorios del «Tahuantinsuyo».
Para revalorar esta reliquia inca, cada año,
varias comunidades campesinas se reúnen
para reconstruir el puente. Mediante esta
actividad, estrechan lazos entre los pueblos y
conservan la construcción para futuras
generaciones. Muchos visitantes acuden a
esta ceremonia porque se convierte en un
espectáculo arquitectónico y cultural muy
interesante.

2.2. CREENCIAS:

➢ La mayoría de las religiones de estos pueblos tenía


rasgos comunes, como la existencia de la Pachamama
(Madre Tierra) y Viracocha (El Creador), los dioses más
populares del imperio Inca, junto al dios Inti o "Sol". Él y
su esposa, Mama Quilla (Luna), eran considerados
deidades benévolas.
2.3. RECURSOS TURÍSTICOS:
➢ ANDAHUAYLILLAS:

Poblado en donde destaca la Iglesia de San


Pedro de Andahuaylillas, construida a
comienzos del siglo XVII. Adornan su interior
altares dorados, pinturas y murales de la
escuela cusqueña y orfebrería de plata.
Hermosa es también su plaza realzada por
árboles de Pisonay, unos kilómetros más allá
llegamos a la localidad de Huaro, donde
residían los brujos de la época incaica.

➢ BARRIO DE SAN BLAS

Esta ciudad es famosa porque podemos


encontrar a los artistas más importantes de la
región. Podríamos visitar una asombrosa feria
popular, almacenes de artesanos, hermosas
plazas y caminar a lo largo de las estrechas
calles donde se puede apreciar la
arquitectura colonial como la iglesia de San
Blas, la más antigua en toda la ciudad.
Podemos también compartir con la
comunidad sus costumbres y disfrutar de la
comida de la región.

➢MARAS

Muestra una gran iglesia y bellas casonas


con escudos de nobles indios, reflejo de una
época de prosperidad durante la colonia. Sitio
de parada obligatoria en las minas de sal,
explotadas desde los tiempos del imperio
hasta hoy, en donde podremos participar de
la extracción de este mineral, utilizando la
técnica de aquellas épocas

➢MORAY

Andenes agrícolas que sirvieron de


laboratorio agrícola inca para experimentar
con sus cultivos. Moray encierra historia y
belleza paisajística. Desde aquí también
podemos llegar a las salineras y disfrutar del
espectáculo de los pozos de sal.
➢ MACHU PICCHU:
Escondida del paso de los siglos, enredada
entre el embrujo de la selva y la montaña,
Machu Picchu guarda entre sus muros el
enigma de un legendario imperio y en el
laberinto de sus pasajes. Maravilla
arqueológica del Perú y el mundo,
considerada por la UNESCO “Patrimonio
Cultural de la Humanidad”, y recientemente
elegida como “Nueva Maravilla del Mundo”,
Machu Picchu nos invita a recorrer su
intrincada y espectacular arquitectura y
resolver uno de los misterios más grandes de
la historia del Perú: el imperio de los Incas.
Situada en la margen izquierda del río
Vilcanota, en la quebrada de Kusichaca, esta
espectacular construcción se halla enclavada
en la cumbre de la montaña Machu Picchu,
que en quechua quiere decir "Montaña
Vieja". Frente a ésta, se impone la cumbre del
Huayna Picchu o montaña joven. Ambas,
bañadas por el torrentoso río Urubamba. Lo
más resaltante de este complejo es que se
complementa armoniosamente con el
entorno natural que lo rodea, efecto que
pocas veces podremos apreciar en otras
obras creadas por el hombre.

➢ YUCAY
Ingresemos a Yucay, poblado enmarcado por
hermosos paisajes de verdes valles de clima
templado, y visitemos el Palacio del Inca Sayri
Tupac, conocido rebelde de Vilcabamba,
templo de piedra y adobe con decorados en
alto y bajo relieve. Conozcamos la Iglesia
Colonial y el museo de sitio

➢ URUBAMBA
Situado en el centro del Valle Urubamba y
rodeado de los hermosos paisajes que
caracterizan a la sierra peruana, este poblado
fue centro agrícola prehispánico.
Disfrute de los deliciosos platos típicos en sus
famosas picanterías y restaurantes y llénese
de energías para explorar sus campiñas y
demás paisajes adornados por el imponente
Nevado Chicón.
➢ CATEDRAL DE CUSCO

La catedral de Cusco es la anfitriona de


importantes eventos religiosos, además de
ser una magnífica muestra arquitectónica
de estilo renacentista y barroco.
La primera piedra se colocó en 1559,
contando con la participación de varios
arquitectos para su edificación. Sin
embargo, por temas económicos, se
originaron retrasos en su construcción,
durando esta más de un siglo. Como dato
curioso, varios bloques de piedra utilizados
para construirla fueron traídos de la
fortaleza de Sacsayhuamán.

➢ IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Este templo jesuita es un ejemplo de la


arquitectura barroca andina, contando con un
altar mayor tallado en madera de cedro y
cubierto de pan de oro.
En el terremoto de 1650, el cual afectó
terriblemente a toda la ciudad, la iglesia
sufrió daños considerables, sin embargo, esta
fue reconstruida. En 1972, el lugar fue
declarado como Patrimonio Cultural de la
Nación por el Instituto Nacional de Cultura,
un merecido reconocimiento a la arquitectura
típica de Cusco.

➢ IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

En la popular avenida El Sol se encuentra la


fusión arquitectónica de dos mundos, el
templo del Qorikancha y la Iglesia y Convento
de Santo Domingo. La construcción de este
lugar se dio sobre los muros incaicos del
mayor complejo religioso Inca. Aquí también
está el Museo Qorikancha, con obras de arte
contemporáneo y pinturas de la escuela
cusqueña.

➢ TEMPLO DE SAN BLAS


Este templo se encuentra en uno de los
lugares más típicos para visitar en la ciudad
de Cusco, el barrio de San Blas. Esta zona está
situada en pleno centro de la ciudad y te
puede enamorar con sus calles empedrados e
históricas. A parte del templo, también
alberga galerías de arte y la famosa calle
Hatun Rumiyoc, con la piedra de los 12
ángulos.
En el Templo de San Blas podrás admirar una
de sus atracciones más populares, el Púlpito
Mestizo. Esta obra es considerada como una
de las más grandes joyas del arte cuzqueño
colonial. Presenta un estilo barroco y está
tallada de una sola pieza de cedro. Este
púlpito tiene detalles impresionantes y
secretos que aún no han sido descubiertos.

➢ TEMPLO Y CONVENTO DE LA MERCED

Este edificio está en la plazoleta Espinar y su


construcción data del siglo XVI. También fue
víctima del terremoto de 1650, pero
afortunadamente su reconstrucción se dio de
forma rápida para la época.
Con un impactante Cristo de marfil, una
galería de lienzos mercedarios e
impresionantes claustros, el Templo y
Convento de la Merced se enorgullece de
guardar “La custodia”, una de las joyas más
valiosas del Perú y de toda América del Sur.
Sin duda este lugar, aunque sea el último de
este listado, no tiene nada que envidiar a los
mencionados anteriormente.
Las opciones de lugares para visitar en esta
hermosa ciudad no faltan, siendo las iglesias
en Cusco otra prueba de su invaluable
patrimonio histórico y arquitectónico.

2.4. RELIGIOSIDAD POPULAR:

Festividad Fecha de Celebración


Año Nuevo 1 de Enero
Señor del Cabildo 2 de Enero
Dulce Nombre de Jesús 3 de Enero
Bajada de Reyes 6 de Enero
Fiesta de Niños 6 de Enero
San Antonio Abad 17 de Enero
San Sebastian 20 de Enero
Niño de Praga 25 de Enero
Festividad Fecha de Celebración
Virgen Purificada 2 de Febrero
Dia Patronal de San Blas 3 de Febrero
Niño Compadrito 8 de Febrero
Compadres 8 de Febrero
Comadres 8 de Febrero
Carnavales 18 de Febrero
San Juan de Dios 8 de Marzo
San José 19 de Marzo
Semana Santa 1 al 8 de Abril
San Benito de Palermo 4 de Abril
Cristo Pobre 1 de Mayo
Virgen de Chapi 1 de Mayo
Santísima Cruz o Cruz Velacuy 3 de Mayo
Señor de Teteccacca 3 de Mayo
San Antonio de Padua 13 de Junio
Corpus de San Blas 17 de Junio
Corpus de San Pedro 29 de Junio
Virgen del Buen Suceso 2 de Julio
Virgen del Carmen 16 de Julio
San Francisco Solano 17 de Julio
San Elías 20 de Julio
San Eloy 25 de Julio
Corpus de Santa Ana 26 de Julio
Porciúncula Santa María Reina de los Angeles 2 de Agosto
Corpus de San Cristobal 5 de Agosto
Virgen de las Nieves 5 de Agosto
Virgen del Transito 15 de Agosto
Virgen de la Natividad 8 de Setiembre
Señor de Huanca 14 de Setiembre
Señor de Exaltación 14 de Setiembre
La Estigmatización de San Francisco Trido 17 de Setiembre
Santa Teresita del Niño Jesús 1 de Octubre
Festividad Fecha de Celebración
Señor de la Caña 2 de Octubre
San Francisco de Asis 4 de Octubre
Santa Teresa de Jesús 15 de Octubre
Señor de los Milagros 18 de Octubre
San Judas Tadeo 28 de Octubre
Todos los Santos 1 de Noviembre
Santa Cecilia 22 de Noviembre
Virgen Inmaculada Concepcion 8 de Diciembre
Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre
San Juan de la Cruz 14 de Diciembre
Navidad 25 de Diciembre

2.5. LEYENDAS DE CUSCO:

➢ LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR


En el pasado ya te hemos hablado de la leyenda de los
Hermanos Ayar como un relato lleno de magia y
misticismo. El monte Tampu Tocco se vio afectado
por un fuerte diluvio. Se dice que de la cima de este
lugar aparecieron cuatro jóvenes hermanos, cada uno
con su respectiva esposa. Ellos eran: Ayar Manco y
Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y
Mama Rahua y Ayar Auca y Mama Huaco; quienes
junto a diez “ayllus” (organización inca que agrupa a
10 familias) emprendieron un largo viaje en busca de
tierras fértiles donde pudieran establecerse.
En el camino, cada hermano fue cayendo hasta
quedar en pie únicamente Ayar Manco junto a su
esposa Mama Ocllo. Con el pasar de los años de largas
caminatas, el bastón de oro que le regaló el dios Inti
logró hundirse en tierras fértiles, lugar que hoy en día
conocemos como la ciudad de Cusco y fue así como se
fundó el Tahuantinsuyo, el cual más tarde se
convertiría en el Imperio de los Incas.

➢ LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO


Si bien existen distintos relatos sobre los orígenes del
imperio del Tahuantinsuyo, la leyenda de Manco
Cápac y Mama Ocllo es la más conocida de ellas. En
épocas muy antiguas, el dios Inti envió a sus dos hijos,
Manco Cápac y Mama Ocllo, para que pongan orden
dentro del anarquismo que se vivía entre los pueblos
existentes en Cusco. El objetivo de enviar a sus hijos
era emprender una campaña de enseñanza y de
aprendizaje para civilizar a las personas.
De esta manera, Manco Cápac y Mama Ocllo
emergieron del Lago Titicaca, en Puno, y empezaron
el recorrido por las tierras andinas. El Dios les dio a
cada uno una barra de oro para que la enterraran en
los lugares a los que llegasen y se asientan en el sitio
donde esta se hundiera.
Estas barras se terminaron hundiendo en el Valle de
Cusco, lugar donde se quedaron para hacer crecer un
pequeño señorío. Manco Cápac y Mama Ocllo
entonces, se dedicaron aquí a enseñar todas las
artesanías, técnicas y demás obras necesarias para
sacar a las personas andinas de su primitivismo.
Esta leyenda explica cómo es que los peruanos hemos
aprendido las técnicas de la agricultura, la ganadería,
la cerámica, la textilería, el arte culinario, etc.

➢ LA LEYENDA DEL CÓNDOR


Cuenta la leyenda que en un pueblo de Cusco vivía un
señor con su hija pequeña. Todos los días, un joven
elegante vestido de negro con bufanda blanca y
sombrero iba a visitar a la hija de este señor para salir
a jugar. Con el tiempo, se volvieron muy buenos
amigos ya que jugaban de todo. Un día, este joven
decidió jugar a cargarla y la niña se percató de que
estaban volando por los cielos.
El joven dejó a la niña en un nicho al borde de un
barranco y se transformó en un bello cóndor. Durante
los siguientes meses, esta ave se encargó de cuidar y
criar a la niña y, después de unos años, ella se
convirtió en mujer y dio a luz a un hermoso niño, hijo
del cóndor. Lamentablemente, la niña, ahora mujer,
lloraba día y noche diciendo que extrañaba mucho a
su padre a quien había dejado en el pueblo, pero el
cóndor hacía oídos sordos y mantenía cautiva a la
pobre mujer.
Un día, un picaflor apareció por el nicho del barranco.
Cuando lo vio, la joven le dijo entre lágrimas «¡Ay,
picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién como tú? ¡Tienes
alas! Yo no tengo ninguna manera de bajar de aquí.
Hace unos años, un cóndor convertido en joven me
trajo aquí. Ahora soy mujer y he dado a luz a su
niñito». El picaflor, conmovido por su llanto, le
prometió buscar a su padre y contarle todo lo
sucedido para así partir a su rescate. Ante esto, la
joven le dijo «Escúchame, picaflorcito. Conoces mi
casa, ¿cierto? En mi casa hay cientos de flores bellas.
¡Te aseguro que, si tú me ayudas, todas las flores que
hay en mi casa serán para ti!».
Ante tal enunciado, el picaflor fue volando al poblado.
Ubicó con facilidad al señor padre y le contó lo
sucedido. Eso sí: para poder partir al rescate, la
pequeña ave le dijo al señor que debían llevar a un
burro viejo y a dos sapos al viaje de rescate. Cuando
llegaron al fondo del barranco, dejaron al burro viejo
ya muerto para que el cóndor se distraiga
comiéndoselo. Escalaron el barranco, rescataron a la
joven del nicho y dejaron en su lugar a los dos sapos.
Uno era más grande que el otro.
Una vez efectuado el rescate, la joven regresó a vivir
feliz con su padre en el pueblo. Como último detalle
de este tan minucioso plan, el picaflor fue donde
estaba el cóndor y le dijo: «Oye, cóndor. ¡No sabes la
desgracia que ha sucedido en tu casa! Tu mujer y tu
hijo se han convertido en sapos». El cóndor, muy
preocupado se fue volando a ver qué había sucedido,
pero ni la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho.
Solo dos sapos habitaban ahora su hogar. El ave
rapiña se asustó, pero nada pudo hacer.
A partir de ese momento, el picaflorcito está todos los
días entre las flores en la casa de la jovencita.
Mientras ella, su hijo y su padre viven felices en la
comunidad.
➢ LA LEYENDA DEL TESORO DE LLANGANATES
Como bien nos cuenta la historia, en 1532, cuando
Francisco Pizarro fundó la ciudad de San Miguel de
Piura como comienzo de la conquista del imperio
Inca, tiempo antes de la captura de Atahualpa en
Cajamarca, el poderoso emperador no tardó mucho
en notar que los españoles sentían una gran
apreciación por el oro.
Este es el motivo por el que el gobernador se
comprometió a llenar una habitación de oro, conocida
como Cuarto del Rescate, a cambio de su libertad. Si
bien Pizarro accedió al trato, optó por no confiar en el
emperador Inca debido al gran poder de influencia
que este tenía sobre el resto de sus seguidores. Por
ello, no cumplió con el acuerdo y el destino de
Atahualpa fue la muerte por garrote a manos de los
españoles en 1533. La pena de muerte se ejecutó
antes de que el Cuarto del Rescate llegue a manos de
ellos.
La leyenda cuenta que el general incaico Rumiñahui
se dirigía a Cajamarca con un estimado de 750
toneladas de oro trabajado para el rescate, pero
cuando supo que Atahualpa había sido asesinado,
este volvió a Quito (Ecuador) y trasladó el tesoro
hasta la cordillera de Llagantis. Una vez ahí, encontró
un lago y tiró todo el tesoro. A pesar que fue
capturado, apresado y torturado por los españoles, él
se mantuvo leal a su difunto emperador nunca jamás
reveló la ubicación del tesoro.
➢ LA LEYENDA DE LA VISIÓN DE YUPANQUI
Este relato nos cuenta que Túpac Yupanqui, hijo del
Inca Pachacútec, fue a visitarlo en la época previa a su
ascenso al trono. Después de un tiempo de viaje, llegó
a una fuente donde vio cómo un pedazo de cristal
caía dentro de esta. En este vidrio vio el reflejo de un
hombre vestido como líder de los Incas y de su cabeza
salían tres rayos del sol.
Túpac Yupanqui, asustado, intentó salir corriendo del
lugar, pero una voz le dijo que no tema pues la visión
que se le había presentado era del dios Inti. Esta voz
le dijo también que él conquistaría muchos territorios
y que debía siempre recordar y hacer sacrificios en
honor a su padre, el Sol.
Tiempo después, Túpac Yupanqui sucedió a su padre
como el nuevo emperador del Tahuantinsuyo, y entre
los edificios que ordenó levantar, hizo que se
construya una estatua del Sol tal y como se le había
presentado en aquella fuente de agua, así como
numerosos templos para adorarlo.
2.6. GASTRONOMÍA:

➢ CHIRI UCHU (El plato típico bandera de Cusco)


El Chiri Uchu es considerado el plato tradicional
bandera del Cusco y considerado el arte culinario
estrella del Corpus Christi.
Chiri Uchu significa ají frío o picante frío en quechua.
Esta comida tiene una mezcla entre la costa, sierra y
selva, teniendo sus orígenes en la época de los incas,
en el Tahuantinsuyo.
Los ingredientes que se usan para su preparación son:
maíz blanco tostado, queso, cuy, gallina, cecina,
charqui, cochayuyo, huevera de pescado y rocoto.

➢ TRUCHA FRITA (La tradicional de los ambientes


campestres)
La tradicional Trucha frita Cusqueña está hecha a base
de pescado, puede prepararse de trucha de río o
trucha de mar.
Este platillo típico se consume frito, con arroz, yuca, y
si desea puede agregarle salsa criolla. Es muy fácil de
encontrarlo en todos los restaurantes de la ciudad
Imperial.
¡Tip! Generalmente los restaurantes campestres que
se encuentran alrededor de la ciudad de Cusco y
cercanos a los ríos sobresalen por la frescura de la
trucha, usualmente recién pescada.

➢ CHAIRO:
El Chairo es una deliciosa sopa andina, tradicional en
Cusco. Chairo es un nombre de origen quechua y
Aimara que significa “tipo de vianda”.
Esta tradicional sopa cusqueña es consistente y fue
preparada para los campesinos, quienes caminaban
por horas con dirección a sus trabajos ya que ellos
necesitan una comida que no se eche a perder.
Por ese motivo, usaron ingredientes que facilitaran su
preparación y duración como el chuño, que es la base
para su elaboración, carne de cordero, carne
deshidratada de res, papa dulce, arvejas, zanahoria,
habas, hierbabuena, orégano, perejil, comino y sal.
Ya lo sabes, si te encuentras en Cusco y sientes frío,
un Chairo caliente puede ayudarte a entrar en calor.

➢ SOPA DE QUINUA (Un plato típico “ligth” para la altura)


En el Cusco existe una gran variedad de sopas,
muchas son hechas a base de trigo, quinua y/o
zapallo.
Una de las preferidas por los turistas cuando visitan la
ciudad cusqueña es la Sopa de Quinua: muy ligera y
deliciosa recomendada para consumirla en
temporadas de frío. Además, la quinua es un alimento
que ha crecido mundialmente por su gran aporte a la
nutrición.
Si recién llegas a la Ciudad Inca y te encuentras en
proceso de aclimatación para evitar las secuelas del
Soroche, la Sopa de quinua es una gran opción debido
a no supone una carga para la digestión.

➢ CUY AL HORNO (El tradicional plato andino)


Uno de los insumos más emblemáticos de la sierra
peruana, sobre todo en el Cusco es el Cuy.
El cuy es un alimento importantísimo para la
realización de este platillo. Primero debe estar
totalmente limpio para poder introducirlo en agua
hirviendo. Después se adereza con todos los
condimentos y al final se coloca dentro de un horno
para su preparación.
Esta comida típica, lo pueden acompañar con arroz,
papa, ensalada criolla y yuquitas fritas.

➢ KAPCHI DE SETAS (El piqueo típico de las quintas de Cusco)


Las setas fueron alimentos muy respetados por los
Incas y hasta el día de hoy sigue conquistando los
paladares más exquisitos del mundo.
Este platillo es consumido en tiempos de invierno
para reponer el cuerpo humano en el frío de la sierra.
Es un plato nutritivo y considerado una buena opción
para los vegetarianos.
Sus ingredientes son setas, habas, cebolla, ají panca,
papas, aceite de oliva, leche, queso y huacatay.

➢ CHICHARRÓN CUSQUEÑO (El representante bandera del


pueblo de Saya en Cusco)
El Chicharrón es uno de los platos típicos más
buscados por los turistas cuando visitan Cusco y
mucho más del pueblo cusqueño de Saya.
La carne del cerdo se cocina con su propia grasa, esa
es la razón de su peculiar sabor. El platillo se sirve
acompañado de mote y salsa criolla. Cabe destacar
que se empezó a vender chicharrón en los años 1927
y 1928.
➢ CHOCLO CON QUESO (Un tentempié tradicional de las
esquinas Cusqueñas)
Si andas por Cusco y se te antoja un snack breve, el
tradicional Choclo con queso estará siempre a tu
alcance en cada esquina.
Aunque es uno de los platillos más fáciles de preparar
en la ciudad cusqueña, la calidad del choclo es
determinantes para su sabor:
El mejor choclo lo puede encontrar en el Valle
Sagrado de los Incas ubicado en Urubamba, el cual
tiene un importante valor histórico. Este plato típico
es uno de los más importantes en la gastronomía
peruana y se sirve como entrada. El sabor es una
mezcla entre lo dulce (choclo) y salado (queso).
➢ LECHÓN AL HORNO (El infaltable de las típicas fiestas
patronales)
El Lechón al Horno Cusqueño, a diferencia del
chicharrón, es más pequeño. En Cusco, es uno de los
platos tradicionales y se ofrece en todos los
restaurantes de la ciudad.
La preparación consiste en condimentar todo el
lechón tanto por dentro como por fuera con sal,
pimienta, comino, ajo molido, mostaza, orégano,
chicha de jora, ají amarillo fresco, ají mirasol molido y
ají panca molido.
Luego se deja reposar un día y al siguiente se coloca
en el horno.
Este plato típico, aunque es más pesada para la
digestión, es una opción que sin duda no defraudará.
➢ ZARZA DE PATITAS (El clásico acompañante de la sazón
cusqueña)
La Zarza de Patitas es un platillo exquisito del ombligo
del mundo. Lo pueden hallar con facilidad en las
Picanterías ubicadas en toda la ciudad.
El ingrediente principal para su elaboración son las
patitas de cerdo. También se necesita cebollas, ajo,
laurel, papa canchan, tomate, aceite vegetal, perejil,
hierbabuena, pimiento y orégano al gusto.

2.7. DANZAS TRADICIONALES:

➢ Las danzas del Cusco se originaron hace siglos y se fueron


renovando con el tiempo, como los tradicionales bailes de
los chunchus, los ukukus y la kachampa. Otros surgieron en
la época colonial, fusionando elementos europeos y
andinos, creando así increíbles danzas como los negritos,
los zambitos, las collas, el chujchu, entre otras.
➢ La mayoría de estas danzas se muestran en las fiestas
patronales, los carnavales y las festividades religiosas,
exhibiendo con gran vitalidad toda la cultura del Cusco
LA DANZA DE LOS NEGRITOS:
✓ Baile creado en la época colonial donde sus
danzantes caracterizan a esclavos negros,
llevando máscaras negras de yeso y coloridos
sombreros, mientras realizan alegres pasos de
baile. En las regiones de Huánuco e Ica también
se baila esta danza.
LOS JILGUEROS:
✓ Esta danza tiene sus orígenes en la provincia de
Calca, en Cusco, y está inspirada en las caricias y
cortejos que realizan las aves andinas llamadas
jilgueros.
TURKUY:
✓ Popular danza en las provincias de Canchis y
Canas, en Cusco, que representa a un
emperador poderoso que lleva un martillo
dorado y que es protegido por los turkuy,
representado por los bailarines.
UKUKU:
✓ Danza de origen inca que tradicionalmente
representa al oso y/o a la alpaca, mostrando un
místico mundo entre lo animal y humano. Para
realizar el baile, los danzantes llevan un traje
similar a la piel de un animal y una máscara
semejante.
CARNAVAL DE AMPAY:
✓ Baile principal de la comunidad de Ampay, en
Cusco, donde se expresa el canto al amor. En
esta danza las parejas recogen flores llamadas
T’ikas para iniciar el festejo y culminan
interpretando el “sirvinakuy”, un matrimonio de
prueba de origen andino.
➢ http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0
274/RESUMEN.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20otra%20leyenda%20l
a%20ciudad,la%20ciudad%20del%20Cusco%2C%20la
➢ https://transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/p
lanes/poi/2012/POI-2012_5.pdf
➢ https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentros-Regionales/2009/Cusco/Informe-
Economico-Social/IES-Cusco-01.pdf
➢ https://www.boletomachupicchu.com/cusco-o-
cuzco/#:~:text=Se%20sabe%20que%20la%20palabra,deidades%20
m%C3%A1s%20importantes%20del%20Imperio.
➢ https://www.google.com/search?q=mapa+de+la+capital+de+cusco
&hl=es-
419&sxsrf=ALiCzsbaBvwwg7Bv1vQqE59zpCezcXu3Bg:16631926498
18&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjYkNe4o5X6AhXpI
LkGHacQAgoQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=649&dpr=1#img
rc=RDIndW08A6QM3M&imgdii=Q1inp4xruKLRNM
➢ http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0
249/CAP0104.HTM#:~:text=La%20gran%20fuente%20hidrogr%C3%
A1fica%20es,diferentes%20pueblos%20de%20la%20regi%C3%B3n%
20.
➢ http://cuscoperu.origenandino.com/informacion-cusco.html
➢ https://issuu.com/anau/docs/actividades_econ_micas_del_cusco
➢ https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernadores_regionales_del_
Cuzco
➢ https://www.inoutviajes.com/epoca_colonial_peru/epoca_incaica_
peru/epoca_preincaica_peru/cultura_moche#:~:text=La%20mayor
%C3%ADa%20de%20las%20religiones,)%2C%20eran%20considerad
os%20deidades%20ben%C3%A9volas.
➢ https://www.uber.com/es-PE/blog/costumbres-de-cusco/
➢ https://blog.redbus.pe/cultura/tradiciones-cusco-descubre-
costumbres-cultura-region/
➢ https://www.uber.com/es-PE/blog/iglesias-en-cusco/
➢ https://www.perurail.com/es/blog/leyendas-de-cusco/

También podría gustarte