Está en la página 1de 10

TEMA:

El Poder:
-Ejecutivo
-Legislativo
-Judicial
ASIGNATURA:
Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
DOCENTE:
Pérez Montalván
Laura
DISCENTE:
Saldarriaga Usquiano
Juan Luis Matteo
GRADO/SECCIÓN:
5° "E"
El poder ejecutivo lo posee el Gobierno de un Estado. Este es el

encargado planificar y dirigir las actuaciones estatales, y de

aplicar las leyes que dicta el poder legislativo. A su vez, se somete

al control externo del poder judicial. Además, tiene otras

funciones, como la de representar al país en el exterior o el control

de las fuerzas armadas.


Es preciso destacar que las administraciones públicas pertenecen

al poder ejecutivo, debido a que son las encargadas de ejecutar la

función administrativa del Gobierno.


Este poder, al igual que el resto, tiene su fundamento en la

existencia de los Estados modernos democráticos occidentales. La

división de poderes surge para evitar la tiranía y el despotismo del

poder ejecutivo. Una primera división y desarrollo fue realizada

por el filósofo John Locke, aunque sería perfeccionada

posteriormente por Montesquieu, añadiendo el poder judicial.

Decimos que es característico de las democracias occidentales, ya

que si hablamos de tiranías, autoritarismos, totalitarismos o de

cualquier otro régimen no democrático, los poderes no están

separados y no tiene sentido hablar de poder ejecutivo como tal,

de forma exclusiva
¿Quién elige al poder ejecutivo?

En este apartado vamos a realizar una distinción entre regímenes

presidencialistas, semipresidencialistas y parlamentarios. Cada

uno de ellos tiene sus peculiaridades, y esta elección no iba a ser

diferente.

Regímenes presidencialistas:

En un sistema presidencial, son los ciudadanos de forma directa

quienes eligen al presidente. Es decir, al jefe del Estado, mediante

sufragio universal. A su vez, es el presidente quien nombra, de

forma exclusiva, a los miembros de su gobierno. Es decir, a sus

ministros.

Regímenes semipresidencialistas:

En este sistema, también los ciudadanos eligen de forma directa

al presidente. Pero al primer ministro lo elige el presidente, no los

ciudadanos. Cabe resaltar una diferenciación importante al

respecto. Y es que, en unos sistemas determinados, este

nombramiento necesita de la aprobación del poder legislativo,

como ocurre en Rusia; en otros, como en Francia, no se necesita

de esta votación. Finalmente, los ministros son elegidos por el

presidente, pero a propuesta del primer ministro. Por tanto, en el

semipresidencialismo, el poder ejecutivo es bicéfalo: por un lado,

está constituido por el presidente y, por otro, por el primer

ministro y su gabinete.

Regímenes parlamentarios:

En el caso parlamentario, los ciudadanos no eligen al presidente

del Gobierno. Eligen al poder legislativo y este último escoge,

mediante votación parlamentaria, al presidente. Y es el

presidente el encargado de nombrar, por libre designación, a sus

ministros.
.
Funciones del poder ejecutivo

Con carácter general, el poder ejecutivo posee dos funciones:


Función política: Esta es la función sustancial del Gobierno. Se elige

a un Gobierno para que tome unas decisiones en distintas

materias, en función de lo que esperamos de él. Decisiones como

defensa interior y exterior, dirección de las relaciones con otros

países, tanto comerciales como diplomáticas. Decisiones en el

ámbito económico y fiscal, así como las políticas públicas que han

de desarrollarse.
Función administrativa: El Gobierno es el máximo representante

de la Administración Pública, y como tal, es el encargado de

ejecutar todas las leyes y todos los procedimientos de acuerdo a

la legislación aprobada. Es decir, tiene que administrar de forma

eficiente los recursos disponibles para, que, de forma eficaz, se

presten todos los servicios recogidos por la ley.

¿Cómo se cesa al poder ejecutivo?

El cese del Gobierno también es diferente según se trate de una

forma de Gobierno u otra. En el presidencialismo, el presidente no

puede ser cesado de su cargo salvo que prospere un

impeachment. Esta es una herramienta por la cual se puede cesar

al presidente si este ha cometido un delito.


En el semipresidencialismo, la forma de destituir al primer

ministro y a su Gobierno es la moción de censura. Acto por el cual,


cumpliendo una serie de requisitos, el parlamento aprueba por

mayoría absoluta la destitución del presidente y su sustitución por

otra persona. También puede ser cesado por el presidente, es

decir, por el jefe del Estado.


En el sistema parlamentario, para cesar al Gobierno es

exclusivamente necesario que prospere una moción de censura.


Ahora bien, cabe destacar que, de forma general, los Gobiernos

también pueden ser cesados por fin del mandato electoral, o por

su autodisolución y la convocatoria de nuevas elecciones; aunque

seguirían en funciones hasta ese momento.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual

consta de cámara única.


El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso se elige

por un período de cinco años mediante un proceso electoral

organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia no

pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los

candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente

candidatos a una representación en el Congreso.


Está representado por el Congreso de la República y tiene

competencia para realizar tres funciones constitucionales: legislar,

controlar y representar.
Se encarga de la elaboración de las leyes, así como de ejercer el

control político a las acciones del Poder Ejecutivo a través de

varios mecanismos establecidos en la Constitución vigente.


Es la representación general de la democracia ya que en él está
expresada la voz de los ciudadanos.
Función del Poder Legislativo:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar,

modificar o derogar las Poder Ejecutivo extranjeras en el

territorio de la Rep existentes.


2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer

lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los

infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el poder

ejecutivo
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas e República,

siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía

nacional.
9. Autorizar al presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y

las que son propias de la función legislativa


Función y mandato del congresista:

La función de congresista es de tiempo completo; le está

prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier

profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del

Congreso.
El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de

cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de

Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de

comisiones extraordinarias de carácter internacional.


La función de congresista es, asimismo, incompatible con la

condición de gerente, apoderado, representante, mandatario,

abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de

empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de

suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas

públicas o prestan servicios públicos.


La función de congresista es incompatible con cargos similares

en empresas que, durante el mandato del congresista,

obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del

sistema crediticio financiero supervisadas por la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones.

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo

político, administrativo, económico, disciplinario e independiente

en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.


No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda

cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de

justicia militar y arbitral.


El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la

institución encargada de administrar justicia a través de sus

órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los

Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte

Suprema de Justicia de la República.


El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del

Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus

funciones.
Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes

son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que

son aquellos que están siendo juzgados o quienes están

solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las

personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los

integrantes de la magistratura.
Funcionamiento del Poder Judicial

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas

por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe

estar al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema Judicial,

una organización que permite que el ciudadano pueda acceder a

la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con

la gravedad de su falta o delito.

Solucionan Casos de Delitos

Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por

la ley mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente

está relacionada con daños a la persona, a la propiedad, etc. Por

ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de

personas, etc.

Solucionan Casos de Faltas

Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o

reglamento, a la cual se señala una sanción leve, por ejemplo, una

riña callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc.

Juzgados de Paz No Letrados


Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de

acuerdo a su competencia.
Juzgados de Paz Letrados
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de

los juzgados de Paz No Letrados.


Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su

competencia.
Juzgados Especializados o Mixtos
Investigan o realizan instrucción de los casos que les son
presentados (Procesos Ordinarios).
Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de

los Juzgados de Paz Letrados.

Cortes Superiores
Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de

los juzgados especializados o mixtos.


Corte Suprema
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los
procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior

de justicia.

En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la

persona o institución que inicia el proceso) y el demandado (la

persona o institución sobre la que se inicia el proceso). Cuando se

inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas

y alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón.

Basándose en ello y en su criterio, el juez toma una decisión que se

conoce con el nombre de sentencia. Si una persona no está

conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior.

También podría gustarte