Está en la página 1de 2

Área de Ciencias Sociales 2do Grado.

Docente: Prof. Mónica Alvarado 2do. A, B, C y D. 991845645


Tema: Aportes Científicos y tecnológicos de la Civilización andina Prehispánica.
Fecha :21 de junio 2021.
Competencia: Construye Interpretaciones históricas de las fuentes.
Capacidad: Identifica y explica los principales aportes científicos y tecnológicos de la
civilización andina prehispánica.
Propósito: Reflexionar y valorar acerca de los aportes científicos y tecnológicos de la
civilización andina prehispánica, al cumplir el bicentenario.
Muy bien Jóvenes del 2do grado, ingresamos a nuestra 14ava sesión en el área de
Ciencias Sociales, este año 2021 estamos cumpliendo nuestros 200 años de Independencia
por tanto cumplimos nuestro bicentenario, ahora muchos ciudadan@s nos preguntamos
¿Después de 200 años que hemos logrado como país? ¿Qué desarrollo científicos o
tecnológicos nos legaron la civilización andina prehispánica a la comunidad y a la
población?, ¿Cómo debemos reconocerlos y/o revalorarlos?
Fuente y concepto.
Las fuentes históricas nos dicen que la civilización andina prehispánica, respecto de la
tecnología agropecuaria, desarrollaron protocolos científicos muy efectivos para la
producción agropecuaria como el acondicionamiento de las laderas o pendientes de los
cerros para aprovechar las tierras de cultivo con andenes o terrazas, a modo de jardines
colgantes, para evitar la erosión y el aprovechamiento del agua. Los Waru waru, surcos que
alternan tierras de cultivo y posas de agua o cultivos rodeados de agua, creando
microclimas, para aprovechar el
agua de las lluvias. Se estima que
los incas cultivaron cerca de setenta
especies vegetales, entre ellas,
papas (Solanum tuberosum y otras),
camotes (Ipomoea batatas), maíz
(Zea mays), ajíes, algodón
(Gossypium barbadense), tomate,
maní ( Arachis hypogaea), oca
(Oxalis tuberosa) y quinua
(Chenopodium quinoa). Para ello
usaron técnicas de mejoramiento de
especies, manejaron la temperatura
del suelo, la altitud y el aire sobre las
plantas, como lo atestigua el
laboratorio de Moray.
Todo ello se observa entre sus
logros económicos productos de los
protocolos agropecuarios, dominio
de los procesos agropecuarios, de ejecución de vital importancia para la vida humana,
protocolos científicos y tecnológicos guiados por los ingenieros agrícolas, que era el “mayor
y más alto maestro de la ciencia”, “el que dispuso el suelo (para la agricultura) y fecundador
del suelo” (Pachacuti / Itier), que duraron hasta la colonia como lo indican las fuentes,
cuando “fueron perseguidas por los sacerdotes católicos con gran intensidad para extirpar la
idolatría” (Antunez de Mayolo) En la domesticación de plantas y animales modificación
genética de las especies tal como se observa en la gran cantidad de plantas obtenidas para
fines alimenticios, entre ellas
domesticación de la llama, Vicuña, Alpaca,
Cuy, Sachavaca, Venado, Vizcacha, Pato,
Perdiz; utilizaron llamas como bestias de
carga y alpacas como fuente
de alimentos y vestimenta; la lana de
vicuña, la domesticación del cuy, que
hasta hoy es uno de los principales potajes
de la gastronomía andina. Y el producto
agrícola más importante para la industria
textil actual, fue,
“el algodón también se da en
árboles pequeños y en grandes
(…) en tierras calientes: en los
valles y costa del Pirú mucho”
(Acosta)
“Ellos eran tan excelentes
labradores de sus legumbres y
plantas y con la larga experiencia que habían alcanzado tanta inteligencia en la
agricultura, que nosotros hemos aprendido dellos todo el modo de sembrar y
beneficiar sus semillas, y mucho para el buen beneficio de la nuestra, como es la
manera de guanear y estercolar los sembrados en algunas partes, que es
particular y diferente de cómo se hace en Españ a y otros usos” (Cobo)
“estos valles, y cuan fértiles y abundalosos eran, y creo yo que los más hermosos
que en todo lo más de la redondez se pudieran figurar y más bien labrados y de
grandes edificios, abundosos de riquezas de oro, plata, ropa y ganados,
algodones y hermosas labranzas, todas por sus acequias e obradas a mano, que
cada valle parecía un jardín muy hermoso y muy bien trazado, donde jamás, a
dicho de los naturales, el agua del cielo enojó, porque no llueve en esta tierra de
los llanos, ni la de la tierra le falto, porque en cada valle hay un río perenal que
nunca le falta agua y donde no lo hay, hay sus manantiales con que riegan sus
tierras y huertas y otras maneras nunca oídas con que siembran sus semillas y
maíz, como es en algunas partes de esta costa, donde porque no tiene agua ni
les llueve pescan una sardinilla como anchoa y hechas sus labranzas, en cada
sardina que entierran en la heredad echan dos o tres granos de maíz y hacen
muy gentil maíz y cogen sementeras buenas tres o cuatro veces al año” (Molina)
Leyenda:
Protocolo agrícola: todos los procedimientos, actividades u operaciones de las estrategias
o el método tecnológico aplicados en los cultivos o producción agropecuaria, que
se ejecutan de forma ordenada, regular y obligatoria.
ACTIVIDAD:
Traduce los textos de las fuentes con tus propias palabras contestando las siguientes
preguntas.
1. ¿Qué afirma Acosta?
2. Según Cobo ¿Qué aprendieron los españoles del hombre andino?
3. Ordena y enumera los detalles de las actividades agrícolas que describe Molina.
4. Del texto de Molina, ¿Cómo aprovecharon el agua y los fertilizantes para producir
mejor o más?

También podría gustarte