Consumo en La Sociedad

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO DE

CONSUMO EN LA SOCIEDAD

ALUMNO: CORREAXIMENA

PROFE: adelaida

6TO 2DA
Elegi consumo en la sociedad por que Las personas consumen bienes y servicios con el objeto de
satisfacer necesidades

CONSUMO EN LA SOCIEDAD

“Sociedad de consumo” es un concepto que comenzó a utilizarse a partir de la finalización de la


Segunda Guerra Mundial (1939-945) para hacer referencia al modo de vida orientado al consumo
propio de las sociedades occidentales. Las sociedades a lo largo de su historia siempre han
consumido de una u otra forma. Al hablar de la sociedad de consumo se hace alusión a la forma de
adquirir bienes que han sido producidos de manera masiva (esto es: en grandes cantidades y a
bajo costo). Así, para las empresas, su foco ya no está puesto en la fabricación, sino en cómo
vender los productos que han fabricado. Esto obliga a las firmas a apelar a una serie de
herramientas (como el marketing y la publicidad) para colocar esos bienes en el mercado. Así, se
comienza a fomentar la adquisición de bienes necesarios y de otros que no lo son. Dentro de
estas sociedades, es imposible no hablar de “consumismo”. Esto es: el consumo excesivo e
innecesario de bienes y servicios. En las sociedades de consumo existe una enorme variedad de
bienes y servicios que no solo se producen en mayor medida que lo que se demandan (por los
bajos costos que representa la producción masiva) sino que, a la vez, se trata de bienes que no
siempre son necesarios para la vida de las personas. De esta manera, las compañías se las
ingenian, por medio del marketing y la publicidad, para crear necesidades de manera artificial, que
luego, por medio de sus productos, ofrecen satisfacer. Estas sociedades se caracterizan por una
enorme cantidad de bienes –y cada vez más servicios, sobre todo con la irrupción de Internet– y
de una gran cantidad de marcas que los producen. Así, se las deben ingeniar para resaltar cuáles
son sus diferenciales, aunque estos sean prácticamente nulos. Aquí es donde, una vez más, la
publicidad y el marketing resultan decisivos. La obsolescencia programada es un concepto
determinante en las sociedades de consumo. ¿En qué consiste? En la fabricación de productos
que, deliberadamente, tienen una vida útil: de antemano se los fabrica con una durabilidad
determinada para que su dueño se vea obligado a descartarlo y comprar uno nuevo. Obviamente,
las compañías que fabrican sus productos bajo esta consigna se las ingenian para que consumidor
considere que la relación entre precio y calidad es conveniente, para así volver a elegir esa marca y
no volcarse a la de la competencia. La obsolescencia programada es una manera de mantener en
pie a la sociedad de consumo. Es que, sin ella, es probable que los fabricantes de un determinado
producto (como puede ser un celular) tengan muchas ventas apenas lo lanzan. Pero, a medida que
pasa el tiempo, esas ventas irán cayendo hasta volverse nulas, complicando la existencia de la
compañía. Entonces, ¿qué hace esa compañía de celulares? De antemano fabrica un aparato
sabiendo que, en poco tiempo, a su usuario le resultará viejo o desactualizado porque no tiene
ciertas funciones, no permite descargar ciertas aplicaciones, o lo que sea. Al tiempo el usuario
volverá a comprar otro modelo “actualizado” o superador, pese a que el anterior no se rompió
sino que sigue funcionando. Simplemente, quedó “viejo”. También, puede resultar que el bien
comprado se rompa o estropee y a su dueño le resulte más caro repararlo que adquirir uno nuevo.
Entonces, tira el producto que tiene y compra uno nuevo. La obsolescencia programada también
puede ser por “modas”. La persona no se compra un pantalón nuevo porque el que tenía se
rompió o ya no le entra sino simplemente porque quedó pasado de moda y el mercado lanzó
nuevos modelos que ya no se parecen al de la temporada anterior.

Dentro de las sociedades de consumo se pueden observar determinadas prácticas que las
diferencian de otro tipo de sociedades. Algunos ejemplos que permiten identificarlas son:

-Las personas consumen bienes y servicios con el objeto de satisfacer necesidades superfluas o
creadas artificialmente.

-Las compañías fabrican productos de baja calidad, para que se descarten y reemplacen
rápidamente.

-El éxito económico se encuentra al tope de la escala de valores.

-Los consumidores se valen de diferentes formas de financiamiento, como pagar en cuotas con
tarjeta de crédito, para gastar por encima de sus ingresos.

-Los consumidores se muestran predispuestos a usar y tirar productos de manera constante.

-La identidad de las personas se construye en base a lo que consumen.

-La marca se vuelve un indicador del estatus social al que pertenece o aspira pertenecer su
consumidor.

Algunas de las causas que inducen a las personas a comprar y así sostener a este tipo de
sociedades son:

-Moda: Los gustos compartidos en un momento y lugar por un conjunto de personas, empujan a
los consumidores a hacerse de bienes que se adecuen a ellos, sin importar si verdaderamente la
persona necesita ese bien.

-Publicidad: Las estrategias impulsadas por las compañías para crear necesidades superfluas
suelen ser un motor importante del consumo.

-Financiación: El hecho de que existan diferentes formas de hacerse de bienes, sin contar con el
dinero en ese momento, fomenta el consumo.
Algunas de las consecuencias que pueden generar las sociedades que cobran sentido a partir del
consumo son las siguientes:

-Contaminación :Consumir, desechar y volver a comprar, aun cuando el producto siga sirviendo,
genera enormes volúmenes de basura. Pero también las industrias, que fabrican constantemente
y en grandes cantidades, pueden generar desperdicios y gases que ponen en peligro al medio
ambiente. La enorme cantidad de materias primas que se utilizan para sostener los volúmenes de
fabricación y la velocidad con la que se usan esas materias también tienen un importante impacto
ambiental

Obesidad: La publicidad también invita a consumir alimentos. Muchos de ellos son de baja
calidad, muy económicos y poco saludables.

CONCLUSION:

El consumismo en la sociedad actual es ¿un problema, una enfermedad o simplemente algo que
está a la moda?,Esta tan arraigado que suele ignorarse que es el resultado de procesos
conscientemente planificados en aras del lucro empresarial. Aparte hoy domina la mente y los
corazones de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la políticaEl
consumismo no es una actividad inofensiva, pues puede causar consecuencias no solo en el
ambiente sino como ya lo han mencionado anteriormente; en la sociedad o en las personas
individualmente, además de afectar económicamente.Por otro lado, a partir de la encuesta que
realizaron muchos autores, puedo concluir que los productos que más compran las personas,
tanto hombres como mujeres, por ser algo básico son los alimentos y la ropa, pero la publicidad
entra mucho en juego a la hora de comprar porque aunque sea cierto que los alimentos y la ropa
son algo básico las personas se van por lo que ven en la televisión, lo que creen que es mejor
porque todos lo compran, o simplemente porque es una marca muy prestigiosa o en otro caso
para que alcancen la “felicidad”.Es muy importante conocer mejor acerca de esta problemática
que del consumismo puescada día se vuelve más fuerte en la sociedad.Creo que para que el
consumismo disminuya y por lo tanto las consecuencias que conlleva tiene que existir un control
por parte de las personas, que tengan conciencia cuando compren; que piensen si lo que compran
se lo puede permitir económicamente y si es necesario tenerlo.

Hoy en día es necesario un nuevo mecanismo para controlar esta situación que cada día más no
azota cada uno de nosotros y la sociedad en general; todo por una satisfacción personal y algunos
que otros por necesidad.
HIPOTESIS:

1- ¿ qué es el consumo en la sociedad?

2- ¿ qué es lo que más consume el ser humano?

3- ¿ como influye el consumo en la economía?

El consumismo es una tendencia del mundo contemporáneo que consiste en comprar y/o
acumular bienes y servicios por encima de lo que se considera de primera necesidad Si consume
más a corto plazo va a tener una mayor satisfacción personal (política) y va a permitir un mayor
crecimiento inmediato, pero si ahorra más hoy va a conseguir que la economía crezca en mayor
medida después y a poder consumir más en el futuro y además con menos limitaciones de gasto
de las que tiene hoy, dado.

Biografía: https://concepto.de/sociedad-de-consumo/#ixzz7ijlDfo5D

También podría gustarte