Está en la página 1de 19

Campus Condesa

Derecho
Cosmos: más allá de las
estrellas
Guadalupe Lizbeth Ruiz
Garibay
Lic. Issac Rocha Cervantes
Expresión Oral y Escrita

INTRODUCCION
COSMOS, MAS ALLA DE LAS ESTRELLAS
El universo es una de las incógnitas que siempre hemos tenido, el saber si
¿somos los únicos con vida en él? o no, que es lo que existe y lo que no en el
universo y la más importante ¿cuánto tiempo nos queda en él?, son preguntas que
hasta la actualidad no hemos podido contestarnos de una manera exacta.

Nuestro universo es toda la energía y materia que vemos a diario, el simple hecho
de poder caminar sobre la tierra y no estar flotando es algo maravilloso y
cuestionable al mismo tiempo, no sabemos a ciencia cierta la edad de nuestro
universo ni el tamaño de éste, lo único que podemos decir es que a diario nos
seguimos sorprendiendo de la infinidad de cosas que siguen apareciendo.

La NASA es la organización encargada de brindarnos día a día las maravillas de


nuestro espacio, tales como los nuevos planetas que se encuentran,
actualizaciones de los planetas que ya conocemos, detalles de asteroides,
estrellas, y todos los cuerpos astrales en el universo. Claro que aun con todo lo
que sabemos que es demasiada información es apenas un pequeño porcentaje de
la totalidad de nuestro universo, ya que este es inmenso y no solo esta nuestra
galaxia, gracias a los grandes avances científicos podemos saber que hay
millones de galaxias en el universo y de diferentes formas y tamaños. Al igual que
nuestro Sol, sabíamos que era una estrella, pero no teníamos ni la menor idea de
que en cada galaxia hay un sol como el nuestro, al que también le giran planetas.

Son tantos los datos que tenemos hasta ahora de nuestro universo que podríamos
decir fácilmente que lo sabemos todo, pero no es así aún falta mucho por seguir
averiguando, y es demasiado maravilloso el poder seguir aprendiendo como fue
que hoy estamos aquí viviendo, respirando y como es que se crearon tantos seres
vivos.

ASTEROIDES Y COMETAS

10 de diciembre del 2022


Estos cuerpos celestes que se encuentran en el espacio viajan a miles de
kilómetros y orbitan de igual manera nuestro sistema solar, algunos se ven como
un riesgo para nosotros debido a que causarían una catástrofe al entrar a la
Tierra, pero otros se ven como algo mágico que podemos ver en el cielo.

Los asteroides y los cometas son restos de una nube de gas hace más de 4
millones de años, de la cual se formó nuestro sistema solar y los demás cuerpos
celestes. A pesar de que mucha gente piensa que son los mismo, hay ciertas
diferencias entre los dos.

ASTEROIDES
Los asteroides son cuerpos celestes que no tienen una forma exacta, ósea su
forma es irregular, estos pueden llegar a medir desde los 10 metros hasta 950
kilómetros. Están compuestos por roca y metales y se encuentran en una órbita
entre el planeta Júpiter y Marte llamada Cinturón de Asteroides, este cinturón se
cree que es el resultado de una explosión de un planeta y divide los planetas
internos de los externos.

Existen varios tipos de asteroides, pero de los más populares están:

Asteroides Troyanos: son cuerpos que se encuentran en órbita con un planeta,


pero estos no colisionan, los más conocidos son los Troyanos de Júpiter es la
población más grande, aunque
también se ha descubierto
Troyanos en Marte y Neptuno.

Asteroides cercanos a la Tierra:


Estos asteroides se piensa que
pertenecen al Cinturón de
Asteroides pero que la fuerza
gravitatoria de Júpiter los expulso
hacia los planetas interiores. Sus orbitas de estos cuerpos pasan cerca de la
Tierra y algunos se creen potencialmente peligrosos debido a que pueden
colisionar en nuestra superficie terrestre.

10 de diciembre del 2022


COMETAS
Estos cuerpos celestes suelen ser reconocidos por su cola (coma) y al verlos
pasar se dice que son “estrellas fugaces”.

Estos cuerpos son de forma esférica y están hechos de roca polvo, gas y son
helados que al acercarse al sol el hielo se evapora formando una coma o cola
como le llamamos. Estos cuerpos siguen diferentes orbitas alrededor de los
planetas.

Existen dos tipos de cometas:

Los de periodo corto: estos se encuentran situados en el cinturón de Kuiper más


allá de la órbita de Neptuno y tardan menos de 200 años en realizar su órbita
alrededor del Sol. Un cometa muy reconocido es el Halley.

Los de periodo largo: estos se encuentran en la Nube de Oort que rodea los
bordes exteriores del sistema solar y realizan su órbita cerca del sol una vez cada
cientos o miles de años.

10 de diciembre del 2022


GALAXIAS

Las galaxias son un conjunto de polvo, gas, materia oscura, energía, estrellas,
planetas que están unidas en una estructura más o menos definida.

La evolución de las galaxias no está realmente definida, pero si existen una teoría
que es la más relevante. Se piensa que se comenzaron a formar a partir del Big
Bang, y posteriormente a esto las nubes de gases se unieron y comprimieron
formando así las primeras partes de las galaxias.

Después de esto las estrellas se concentraron para formar cúmulos globulares y


así dar paso a la formación de galaxias jóvenes que al estar más pequeñas que
las de ahora colisionaron entre sí, crecieron y modificaron sus formas a lo que hoy
conocemos.

Tipos de galaxias

Existen varios tipos de galaxias la cuales se clasifican de acuerdo con su forma.

Galaxias Espirales: Las galaxias en forma de espiral son discos rotantes que
están conformados de estrellas y materia interestelar con un centro principalmente
compuesto por estrellas viejas como nuestro Sol. Hay dos tipos de galaxias:
Galaxias espirales barradas y Galaxias espirales intermedias.

Galaxias Elípticas: Estas galaxias tienen una forma de elipse como su nombre lo
indica. Su forma se basa en un esquema de E0 hasta E7 en donde el nombre
indica lo ovalada que es la galaxia, así que E0 es una forma esférica, mientras que
E7 es una en forma de plato.

En este tipo de galaxias la formación de estrellas es baja y normalmente esta


dominada por estrellas viejas, de larga evolución. La mayor parte de las galaxias
más grandes son gigantes elípticos.

Galaxias Lenticulares: Son galaxias en las cuales existe una transición entre las
elípticas y las espirales. Su esquema se basa en un S01, S02, S03 las cuales
poseen un disco y las que tienen un esquema SB0 contienen unos brazos que se
llegan a expandir abriendo la galaxia. Suelen tener poca materia interestelar.
10 de diciembre del 2022
Galaxias irregulares: Estas galaxias no encajan en ninguna clasificación ya que
son galaxias sin forma. Hay 2 tipos de galaxias irregulares:

- Galaxia Irr-I: Es una galaxia que suele llegar a mostrar alguna estructura,
pero no lo hace lo suficientemente clara para poder clasificarla.
- Galaxia Irr-II: Estas galaxias en ningún momento de su vida muestran
ninguna estructura.

Hasta la fecha actual se ha descubierto que solo el 4.7% de todas las galaxias
observadas hasta ahora reciben el nombre de irregulares y suelen poseer estrellas
jóvenes.

NEBULOSAS

Las nebulosas son grandes nubes formadas de gas y polvo, y gran parte de ese
gas es hidrogeno y helio. A pesar de verse como solo una nube son bastante
10 de diciembre del 2022
importantes en el universo ya que muchas de ellas son lugares en donde nacen
las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de matera y en otras
ocasiones se forman debido a los restos de estrellas ya extintas o en extinción.

Las nebulosas se pueden encontrar en las galaxias que son irregulares y en otras
de forma en espiral. Existen varios tipos de nebulosas, aunque aún no se han
descubierto todas estas son las más conocidas.

Nebulosas oscuras o de absorción

Una nebulosa oscura o de absorción no es más que una nube de polvo y gas frío
que no emite ningún tipo de luz visible. Las estrellas que contienen son ocultas,
puesto que no emiten ningún tipo de radiación. La densidad de estas nubes es
como si fuera el del humo de un cigarrillo. Estos pequeños granos de material se
unen para forman un número de moléculas como si se tratara de carbón, o una
capa de hielo.

Nebulosas de Emisión

Este tipo de nubes son de las más conocidas y las más comunes, estas nebulosas
brillan con luz propia ya que los átomos de hidrogeno que contienen son excitados
ante la luz ultravioleta de estrellas cercanas y se ionizan creando así el brillo rojizo
cuando ya gran parte del hidrogeno esta ionizado. Estas nebulosas son el hogar
de millones de estrellas jóvenes.

Son las más brillantes y normalmente se pueden observar en verano, la más


conocida es la Nebulosa del Omega.

Nebulosas de Reflexión

Estas nebulosas no reciben la suficiente energía de estrellas cercanas como para


emitir su propia luz, pero como su nombre lo dice pueden reflejar la luz de una
estrella cercana y normalmente se ven de un color azulado, la más conocida es la
nebulosa de Pléyades.

Nebulosas de Emisión y Reflexión

10 de diciembre del 2022


Hay ocasiones en que aparecen nebulosas con dos tipos de características, de
reflexión y emisión, la más conocida es la de Orión, y parte de estas nebulosas es
iluminada por estrellas jóvenes y el resto de esta emite su propia luz, haciendo
que la nebulosa se vea rojiza y azulada.

Nebulosas Planetarias

Estas nebulosas son llamadas así por su forma de esfera o burbuja que tienen, y
brillan debido a que cuando la vida de una estrella llega al final, brilla sobre todo
en la región ultravioleta del espectro electromagnético expulsando material de gas
al espacio. La gama de colores que se puede observar en este fenómeno son
diferente para cada elemento  para el hidrógeno en rosa, azul para el helio,
nitrógeno en rojo, azul-verde el oxígeno, pero al combinarse en la nebulosa se ve
muy colorida y
brillante.

ESTRELLAS

10 de diciembre del 2022


Las estrellas son cuerpos celestes que se ven muy lindos en el cielo y más cuando
al caer la noche lo iluminan, y aunque nosotros solo vemos un punto muy brillante
en el cielo no son realmente así, las estrellas son cuerpos con una densidad muy
grande incluso mucho mas grande que nuestro propio Sol.

Las estrellas siempre han sido observadas por nosotros de hecho desde hace
mucho tiempo atrás las estrellas se creía que eran los dioses que cuidaban a los
navegantes, y se utilizaban mucho para el estudio de la cartografía.

Las estrellas se van a formar a partir de nubes moleculares que principalmente


contienen helio e hidrogeno, estas nubes ejercen fuerzas que provocan una
densidad en su interior, esta densidad hace que colapsen y comiencen a generar
temperaturas altas, la cual crea así un núcleo de protoestrella y al iniciar la fusión
del hidrogeno y el helio en su interior se pueden considerar ya estrellas. Además
del hidrogeno y el helio las estrellas están formadas por elementos mas pesados
que pueden ser desde hierro, nitrógeno y hasta cromo en casos muy particulares.

Ciclo de vida de una estrella

Etapa inicial: Como ya dijimos las estrellas se forman a partir de nubes


moleculares que provocan que el hidrogeno
se fusione y genere una cadena al mismo
tiempo que se produce el helio y nace la
protoestrella.

Secuencia principal: Al estar la


protoestrella esta comienza a girar de una
manera muy rápida provocando el aumento
de temperaturas elevadas, las cuales al
pasar millones de años crean una fusión
nuclear encendiendo su núcleo, emitiendo así una cantidad de energía muy alta y
provocando que de esta manera brille intensamente. Nuestro Sol es una estrella
en secuencia principal.

10 de diciembre del 2022


Etapa final: Cuando el helio de la estrella se acaba comienza una fusión de
carbono en su núcleo dándole así un destino diferente dependiendo su tamaño.

Si su tamaño es aproximado al de nuestro Sol va a perder todas sus capas


externas dejando solo una enana blanca que poco a poco irradiara toda su
energía hasta ennegrecer y convirtiéndose en una enana negra, la cual es una
estrella ya muerta.

Pero si su tamaño es mas grande que nuestro Sol esta se convertirá en una Nova
o Supernova la cual se hace inestable y en algún momento explotara
violentamente, dando como resultado una estrella de neutrones o un posible
agujero negro.

Recordemos que nuestro Sol es una estrella aun joven, pero sigue creciendo y en
algún momento dentro de millones de años va a morir de alguna manera y es algo
que no podremos evitar.

Clasificación de Estrellas

Las estrellas se pueden clasificar de tres diferentes formas.

 Su ciclo de vida: Dependiendo de en que etapa de su vida estén podemos


hablar de protoestrellas, gigantes rojas, enanas blancas, enanas negras o
agujeros negros.
 Según su luminosidad y temperatura: Enanas blancas, sub-enanas,
estrellas enanas, sub-gigantes, gigantes, gigantes luminosas,
supergigantes, supergigantes luminosas e hipergigantes.
 Según su luz: Dependiendo del tipo de luz, podemos hablar de estrellas
tipo O violeta, tipo B azules, tipo A blanquiazules, tipo F blanco-
amarillentas, tipo G amarillas, como el Sol, tipo K amarillo-anaranjadas, tipo
M-rojas-
anaranjadas.

10 de diciembre del 2022


PLANETAS
Los planteas son cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella, y los
cuales son de forma esférica gracias a su propia gravedad, esta también les ayuda
a que choquen con otros objetos del universo. Los planetas no tienen luz propia, si
no que emiten la luz de la estrella a la cual orbitan. Pero ¿Cómo es que forma un
planeta?

Los planetas se forman a partir de casi de la misma manera que una estrella,
dentro de una nebulosa solo que aquí las partículas de gas y polvo se van
aglomerando y forman algo llamado planetesimales los cuales son bloque de la
materia juntada que va a ayudar a la formación de un planeta.

Con forme va pasando el tiempo estos planetesimales van chocando entre si al


mismo tiempo que van creciendo hasta formar los planetas, los planetas mas
grandes como Júpiter se forman de una manera más rápida que los planetas mas
pequeños como la Tierra. Este proceso puede tardar hasta millones de años. Los
planetas rocosos como la Tierra se forman también con material rocoso y metálico
y con menos gases, pero los planetas gaseosos como Júpiter están compuestos
por más gases y hielo.

Estructura de los planetas

Los planetas tienen una estructura que depende de su composición. Los planetas
rocosos están compuestos por:

 Núcleo solido o fluido,


que esta formado por
capas solidas o por una
masa fundida.

10 de diciembre del 2022


 Manto, compuesto especialmente de silicato.
 Corteza: es la capa que rodea al planeta y puede ser continental u
oceánica y se distingue del manto por su composición química.

Los planetas gaseosos tienen la misma estructura solo que su masa esta
compuesta por la mayor parte de gas comprimido líquido.

Clasificación de los planetas

Los planetas se clasifican dependiendo su composición y su posición en nuestro


sistema solar:

Planetas rocosos interiores: También llamados telúricos o terrestres, son los


planetas formados por materiales rocosos y metálicos, que se encuentran mas
cerca del Sol y antes del cinturón de asteroides y son: Mercurio, Venus, la Tierra y
Marte.

Planetas gaseosos exteriores: También llamados jovianos, estos planetas


realizan un sistema de rotación mas veloz que el de la Tierra, tienen una
atmosfera mas densa y por lo mismo un campo magnético más grande, están mas
alejados del Sol y después del cinturón de asteroides y son: Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno.

10 de diciembre del 2022


Orbitas de los Planetas

Todos los planetas giran alrededor del Sol en una trayectoria elíptica y la velocidad
de esta trayectoria depende de la distancia que tengan respecto al Sol, entre más
lejos estén del Sol la velocidad será más lenta. Estos movimientos que tienen los
planetas tienen un nombre.

Traslación: Es el movimiento que


realizan alrededor del Sol, nuestra
Tierra tarda 365 días en dar una
vuelta alrededor del Sol, con lo cual
se forman las estaciones del año.

Rotación: Es el movimiento que hace


el planeta girando sobre su propio eje,
la Tierra tarda 24 horas en dar vuelta
en su propio eje y es lo que
conocemos como el día y la noche.

Planetas del Sistema Solar

Nuestro sistema solar cuenta con 8


planetas cada uno con características diferentes.

 Mercurio: es el planeta mas pequeño de nuestro sistema solar, tiene un


cuerpo rocoso que es parecido al de nuestra Tierra a diferencia de que su
núcleo ocupa mas de la mitad del planeta. No tiene satélites naturales.
 Venus: Es el segundo planeta del sistema solar pero el tercero en cuanto a
tamaño, tiene una superficie parecida a la de la Tierra y tampoco cuenta
con satélites naturales.
 Tierra: Este es nuestro planeta el tercero en el sistema solar y el cuarto en
cuanto a tamaño, posee un satélite el cual es la Luna. Tiene una masa mas
densa y es el único que tiene agua en la superficie.

10 de diciembre del 2022


 Marte: Es el cuarto planeta del sistema solar pero el segundo mas
pequeño, lo conocemos también como planeta rojo Tiene dos satélites
naturales Fobos y Deimos.
 Júpiter: Es el planeta mas grande del sistema solar pertenece al grupo de
los planetas gaseosos y cuenta con 69 satélites.
 Saturno: Es el segundo planeta más grande de nuestro sistema sola, y el
único que cuenta con anillos planetarios que están compuestos de polvo y
material rocoso que giran a su alrededor. Tiene 61 satélites reconocidos y
se cree que podría tener muchos más.
 Urano: El tercer planeta de mayor tamaño, tiene la atmosfera más fría del
sistema solar, está compuesto principalmente por hielo y rocas y cuenta
con 27 satélites.
 Neptuno: El cuarto planeta de mayor tamaño y de igual manera que Urano
es muy frio, y está compuesto por hielo y roca, este planeta se ve de color
azul debido a que tiene gas metano que le ayuda a darle esta tonalidad.
Cuenta con 14 satélites.

10 de diciembre del 2022


SOL

El sol es nuestra estrella, y es indispensable para que pueda existir la vida en


nuestra Tierra, ya que nos brinda calor, luz, y energía. Esta es la estrella que nos
ilumina y se encuentra en el centro de nuestro sistema solar. S u tamaño posee
una fuerza gravitatoria muy potente que hace que los planetas orbiten alrededor
de él.

Nuestro sol tiene aproximadamente 4, 570 millones de años y se ha calculado que


durara otros 5,000 años más, hay que recordar que nuestro Sol es una estrella
amarilla que con el paso del tiempo va creciendo y como lo vimos más atrás todas
las estrellas tienen una etapa de vida final, y lo mismo le va a pasar a nuestro Sol
en algún momento va a tener que morir y puede que explote como una supernova
y devore a todos los planetas que estén a su paso, siendo incluidos nosotros.

La estructura del Sol es de la siguiente manera:

 Núcleo: En esta zona se crean todas las reacciones termonucleares que


producen la energía que el Sol proporciona. Este núcleo esta formado por
un isotopo estable de hidrogeno.
 Zona radiante: Esta zona esta compuesta por plasma en grandes
cantidades de hidrogeno y helio ionizado y es la encargada de transportar
la energía generada en el núcleo.
 Zona conectiva: En esta zona también se transporta la energía pero en
forma de convección que logra que el gas caliente de la energía se
transforme en luz visible.
 Fotosfera: Es la zona visible en donde se puede observar la luz del Sol.
 Cromosfera: Es la capa siguiente de la Fotosfera, pero es demasiado
delgada que es imposible observarla sin filtros especiales, pero esta capa
se puede observar en un eclipse solar como la capa en tono rojizo.
 Corona solar: La corona solar es la capa mas delgada de la atmosfera
solar y esta a una temperatura de millones grados Kelvin. Es imposible

10 de diciembre del 2022


observar esta capa a menos que sea con instrumentos espaciales
adecuados.

Nuestro sol también realiza movimientos como los planetas, su movimiento de


Rotación que es el girar sobre su propio eje le lleva un lapso de 25 días y el de
traslación en donde gira en torno al centro de la Vía Láctea dura aproximadamente
230 millones de años.

Para nosotros el Sol es un elemento indispensable para que podamos vivir ya que
nos brinda las temperaturas adecuadas para vivir, su aparición nos marca un
límite entre el día y la noche, ayuda en el proceso de la fotosíntesis para las
plantas, ayuda demasiado a la meteorología e influye en todos los procesos
climáticos de la Tierra.

Ha sido tan importante para nosotros el Sol que desde hace mucho tiempo ya se
le tenía una adoración significativa, para los griegos era Helios, y para los aztecas
fue Tonaituhtéotl y era considerado un dios.

10 de diciembre del 2022


SATELITES
Un satélite es un objeto que gira alrededor de otro cuerpo celeste, estos objetos
cuentan con una forma esférica pero no tienen una atmosfera y son de diferentes
tamaños y densidades, tiene un orbita propia y normalmente son más pequeños
del cuerpo al que orbitan. Nuestro satélite natural es la Luna y no tiene luz propia,
sin embargo, brilla debido a la reflexión de la luz del Sol. Todos los planetas con
excepción de Mercurio y Venus tienen satélites naturales, nuestro planeta es el
único que tiene solo 1, los demás planetas cuentan con alrededor de 10 satélites y
más.

Estos satélites también cuentan con movimiento de Traslación por ejemplo la Luna
tarda alrededor de 27 días en orbitar la Tierra. La Luna también actúa de manera
muy importante para nosotros, ya que tiene un efecto en las mareas, cuando se
dice que la marea subió es por que la luna es llena y debido a su gravedad afecta
nuestro mar, así como también en el ciclo biológico de diversos animales. Al igual
que el Sol la Luna son esenciales para poder tener la vida como la conocemos
hasta el día de hoy.

También están los Satélites Artificiales los cuales son tecnología humana que es
lanzada al espacio para de esta manera poder tener información sobre nuestro
planeta y todo lo que ocurre allá afuera. Al igual se han enviado satélites a otros
planetas para poder monitorearlos y obtener toda la información necesaria de
ellos. Existen dos tipos de satélites artificiales:

 Geoestacionarios: son los que se mueven de este a oeste por encima del
ecuador. Siguen la dirección y la velocidad de rotación de la tierra.
 Polares: Se llaman así porque se extienden de un polo a otro en dirección
norte-sur.

10 de diciembre del 2022


Estos satélites ayudan a la meteorología, de esta manera tenemos información
sobre los huracanes, el océano y la atmosfera.

10 de diciembre del 2022


CONCLUSIONES
En conclusión, el universo es y va a seguir siendo un enigma para nosotros, aun
nos queda mucho por descubrir y por analizar, y lógicamente eso llevara mucho
tiempo, pero en algún momento sabremos mucho mas de lo que sabemos hasta
ahorita. Cada objeto que esta en el espacio por más mínimo que sea tiene una
importancia muy relevante para nosotros. Nuestro universo es enorme y aunque
sabemos muchas cosas hay millones de cosas que ni si quiera tenemos idea de
que existen, pero ahí deben de estar orbitando algún planeta o algún sistema
solar.

Debemos de cuidar nuestro planeta ya que sabemos que algún día tendremos un
fin, pero es preferible que ese fin sea por el universo y no poque nosotros mismos
nos destruyamos.

10 de diciembre del 2022

También podría gustarte