Está en la página 1de 19

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO: ODONTOLOGÍA
PREVENTIVA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Niveles de Prevención en Odontologia


Docente Tutor: Mg. CD. Esp. Juver Jesús De La Cruz Bravo
GRUPO A4
INTEGRANTES:
➢ Alejos López Marilia
➢ Alvarado Giraldo Antony Kenedy
➢ Davila Bravo Miguel Angel
➢ Delgado Bocanegra Vania
➢ Dulce Guerrero Anggie Vanessa
(Coordinadora)
➢ Malacas Rodríguez Leysi Angheli
➢ Quineche Puelles Xiomara Kristal
INTRODUCCIÓN
¿SE PUEDEN PREVER LAS
ENFERMEDADES?
Niveles de prevención o historia natural de la salud, es la
descripción de las medidas que fomentan o promocionan la salud,
previenen, diagnostican, tratan y limitan las enfermedades y
rehabilitan sus secuelas, todo con el fin de conservar la salud

Los niveles de prevención de Leavell y clark o de las formas de


acción para conservar la salud o de la historia natural de la salud
son fundamentales aplicables a los individuos y grupos de
población, es decir, su modo de acción es individual, grupo
masivo.
Concepto de prevención odontológica
El concepto de prevención odontológica
se puede definir en un sentido amplio
como toda acción que permite disminuir
de forma considerable la manifestación de
una enfermedad bucal o detener la
progresión de la misma. Así, no solo se trata
de prevenir sino de curar cuando sea
necesario.

Tipos de prevención odontológica


❏ Prevención Primaria
❏ Prevención Secundaria
❏ Prevención Terciaria
NIVELES DE PREVENCIÓN DE
LEAVELL Y CLARK

PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
TERCIARIA

Diagnóstico
Promoción de Prevención precoz y Limitación del
Rehabilitación
salud específica tratamiento daño
oportuno
PREVENCIÓN PRIMARIA
Es la fase encargada de reducir las
posibilidades de afectación de una
enfermedad o afección bucal entre
los pacientes que aún no presentan
la patología.

A. PROMOCIÓN DE
SALUD
Este nivel no es específico, es
decir, no está dirigido hacia la
prevención de alguna enfermedad
dada e incluye todas las medidas
que tienen por objeto mejorar la
salud bucal
B. PREVENCIÓN ESPECÍFICA

Este nivel consta de medidas para prevenir la


aparición o la recurrencia de enfermedades
específicas. Ejemplo: las distintas vacunas
para las diferentes enfermedades, la
fluoruración de las aguas y la aplicación
tópica de fluoruro para el control de la caries
dental ,el control de placa para prevenir la
caries dental, el control de placa para prevenir
la caries dental y la enfermedad Periodontal.
Tanto el primero como el segundo nivel
comprende medios de prevención primaria
PREVENCIÓN Es la puesta en marcha de procedimientos dado que
la primera fase de prevención (primaria) no existe o
SECUNDARIA no ha funcionado de la manera más eficiente.

- DIAGNÓSTICO - TRATAMIENTO
PRECOZ OPORTUNO
Para controlar la
Luego del diagnóstico
enfermedad es necesario
precoz, se procede a
hacerlo desde sus primeros
estadíos, mediante el realizar el tratamiento
reconocimiento y que es básicamente
eliminación temprana de la para interrumpir el
misma: examen clínico progreso de la
radiografías, etc. Es afección, consiguiendo
importante porque sirve de el alivio o curación, o
ayuda y eleva posibilidades sino mas bien para
de éxito, además de tener evitar la aparición de
un pronóstico de la posteriores secuelas.
enfermedad.
- Limitación del daño:

Es el nivel en el cual se limitarán los daños producidos


por la enfermedad mediante actividades complicadas
en el campo clínico, farmacológico y quirúrgico.

Objetivos Medidas

● Diagnosticar y
detener la ● Tratamiento
enfermedad. adecuado.
● Prevenir las ● Proveer
consecuencias facilidades para
de una la limitación del
enfermedad daño.
avanzada.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Es el restablecimiento de la salud una vez que
ha aparecido la enfermedad. Las acciones de
prevención terciaria se encuentran enfocadas
a la recuperación de la enfermedad, la
rehabilitación de la física, psicológica y
social; con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas y acelerar la
rehabilitación familiar, social y laboral de las
mismas.

- Recuperación máxima de la
REHABILITACIÓN funcionalidad.
- Terapia ocupacional en el hogar y
hospital.
- cambio psicosocial del incapacitado.
- Educación del público y las empresas
para la aceptación del incapacitado.
CONCLUSIONES

● Los niveles de prevención se desarrollan con la


finalidad de evitar un riesgo o presentación de una
causa

● Lograr el impacto deseado en la mejora de la calidad


de la salud bucal de la población beneficiaria, a
través de la transmisión de conocimiento e
información sobre la incorporación de hábitos y
técnicas saludables e implementación de la estrategia
de atención primaria como eje fundamental del
programa.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Vieira D. Clínicas Propdental.


[Internet].; 2014 [consultado el 10
de Septiembre de 2021]. Disponible
en:
https://www.propdental.es/blog/odo
ntologia/los-niveles-de-prevencion-
en-odontologia/.
PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN

Niveles de prevención son la descripción cronológica de


las relaciones entre los factores que generan salud, como
la eliminación del agente causal, la formación de un
huésped resistente y la creación de un ambiente positivo;
también es la descripción del transcurso natural de la
salud, poniéndole barreras y obstáculos a la enfermedad.

Niveles de prevención:

a. Primaria
b. secundaria
c. terciaria
EJEMPLO DE PREVENCIÓN PRIMARIA

Juan es un niño de 5 años de edad, que acude a un consultorio


1 dental con su mamá dos veces por mes, el realiza sus citas para
un estudio de caries dental en monitoreos periódicos para
evaluar el estado de salud en el que se encuentran sus dientes,
no presenta algún síntoma o molestia, pero su mamá quien
tiene la responsabilidad del niño le dice que es importante visitar
al odontólogo, donde él procede a colocar flúor en todos sus
dientes, el doctor le explica que esto ayudará a prevenir las
caries, deteniendo el rompimiento del esmalte y acelerando el
proceso de remineralización

Una clínica dental realiza una campaña para el manejo de medidas


2 preventivas de las caries que pueden ser realizadas en el espacio escolar,
en una comunidad, padres de familia. Ejm: el correcto cepillado, realizar
una correcta higiene dental diaria, insistiendo en el uso del hilo dental y/o
los cepillos interdentales etc, esto ayuda a generar cultura en cada uno de
las personas
DOS EJEMPLOS- XIOMARA Y ANTONY

EJEMPLO DE PREVENCIÓN SECUNDARIA


Una persona de 20 años de edad que acude a la consulta
odontológica por sangrado en la encía al cepillarse, en el
examen clínico se observa sarro supragingival y leve
1 enrojecimiento de esta, caries oclusal en piezas 1.6 y 1.7.
Para lo cual se le indica una profilaxis dental, y curación en
las piezas cariadas con resina. Así evitamos el posterior
proceso de una gingivitis y pulpitis respectivamente.

Paciente de 11 años acude a consulta odontológica en


compañía de un familiar debido a dolor al morder o
masticar y presentar hinchazón en las encías.
Tras la inspección intraoral se determina una caries
2 avanzada en el primer molar inferior derecho, por lo cual
se determina realizar una endodoncia, para tratar el daño
en el diente afectado.
EJEMPLO PREVENCIÓN TERCIARIA

REHABILITACIÓN CON PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

La rehabilitación protésica removible


o tratamiento mediante prótesis
removible es un procedimiento
clínico dirigido a restituir dientes
ausentes mediante unos aparatos a
medida “no fijos”, es decir,
susceptibles de ser retirados de la
boca a voluntad del propio paciente
y en cualquier momento, sin
necesidad de intervención del
dentista.
EJEMPLO PREVENCIÓN TERCIARIA

IMPLANTE DENTAL

La cirugía de implantes dentales es un procedimiento que


reemplaza las raíces de los dientes con pernos metálicos
que parecen tornillos y reemplaza el diente faltante, o
dañado, con un diente artificial que tiene el mismo aspecto
y que cumple la misma función que los dientes reales

Se presenta una paciente femenina, de 18 años de edad, la cual


acudió a consulta de implantología de la Clínica Estomatológica
Provincial Docente “Dr. Ismael Clark Mascaró” por presentar ausencia
del primer premolar superior izquierdo (2.4), debido a una exodoncia
por caries dental extensa que no pudo resolverse por métodos
conservadores. Se valoró la paciente integralmente por el equipo de
trabajo y se decidió que cumplía los requisitos establecidos por el
proyecto de generalización cubano para este tipo de tratamiento.6 La
intervención quirúrgica se realizó exitosamente el 6 de junio de 2006,
mediante una técnica de colgajo convencional.
CONCLUSIONES
➢ Hay tres niveles de prevención, en cada una de ella se
genera acciones específicas que contribuye al control de
las enfermedades y sus secuelas en diferentes etapas.

➢ La medida más efectiva es frenar el curso de la


enfermedad, al impedir el desarrollo en el individuo; por lo
tanto se debe hacer énfasis a la prevención primaria antes
que aparezca la enfermedad .

➢ También es importante establecer que los miembros de


salud organicen un rol de prevención temprana.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Neira P. Sonrident. [Internet].;


2017 [consultado el 10 de
Septiembre de 2021].
Disponible en:
http://sonridentlugo.es/los-3-tip
os-prevencion-odontologia/.

También podría gustarte