Está en la página 1de 15

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE Y APELLIDO: AMBAR ISABEL TUESTA GRATELLI

CURSO: SEGURIDAD Y SALUD EN LA OCUPACIONAL EN CONSTRUCCIÓN

TEMA: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

DOCENTE: ING. JORGE TAPIA CASTRO

CICLO: VIII

CODIDO DE ALUMNO: 2018116301

SEDE: PUCALLPA

FECHA: 04/05/2022

2022
1. ¿QUÉ ES ANALISIS Y EVALUCIÓN DE RIESGO?

Para hablar del análisis y evaluación de riesgos primero debemos partir de definir el
concepto de “riesgo”.

Hablamos de “riesgo” cuando nos referirnos a la probabilidad de que ocurra un evento


(amenaza) que produzca consecuencias negativas (víctimas, daños a la propiedad, pérdida
de medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental)
(UNISDR, 2009).

El análisis o evaluación de riesgos es una metodología que permite determinar la naturaleza


y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las
condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente
a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que
el entorno (UNISDR, 2009)

El análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública permite:

 Identificar los principales peligros que pueden afectar a las obras y/o proyectos.
 Identificar las principales vulnerabilidades presentes en el desarrollo, ejecución y/u
operación de la obra/proyecto.
 Ponderar el grado de peligro.
 Ponderar el grado de vulnerabilidad
 Determinar el nivel de riesgo de una obra y/o proyecto
 Proponer alternativas para mitigar y/o reducir la exposición de la obra y/o proyecto,
fomentando las inversiones seguras y resilientes.
 Mediante la identificación de las vulnerabilidades recurrentes se pueden proponer
modificaciones a la política pública (lineamientos de inversión, reglas de operación,
permisos de construcción, ordenamiento territorial, entre otros).
 Permite establecer criterios técnicos sobre aspectos de costo/beneficio de la
prevención de riesgos.
 Además, muestra posibles alternativas de reducción de riesgos, especialmente
cuando la evaluación se hace en infraestructura ya construida.
El Análisis de Riesgos brinda seguridad a la población y a las inversiones y actividades
socioeconómicas, identificando peligros, factores de vulnerabilidad, áreas afectables,
daños probables, proponiendo acciones de mitigación o prevención y sensibilizando a los
actores sobre los riesgos existentes.

2. ¿QUÉ ES LA FICHA DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE


RIESGOS?

La ficha de análisis y evaluación de riesgos es una herramienta que permite identificar y


evaluar los peligros y las vulnerabilidades potenciales de una obra/proyecto, y realizar
medidas reductoras/preventivas del riesgo que se integren al sector donde se aplique
(infraestructura, productivo, etc.).

Consiste en un formato que recolecta información tanto oficial como de percepción local,
en torno a:

 Las características generales de la obra y/o proyecto y su entorno inmediato.


 Las particularidades de las condiciones de riesgo que este sitio generaría a la
obra y/o proyecto:
a) Identifica y evalúa de manera preliminar y rápida los principales
peligros que pueden afectar el diseño, construcción y operación de
una obra y/o proyecto.
b) Identifica y pondera las principales vulnerabilidades de la obra y/o
proyecto y su entorno inmediato.
c) Define un nivel de riesgo de la obra y/o proyecto mediante una
práctica correlación entre los grados de peligro y vulnerabilidad.

 Las recomendaciones y/u observaciones para prevenir o mitigar estas


condiciones de riesgo que inciden en la obra y/o proyecto a ejecutar y subirlas a
la política pública, reglamentos, reglas de operación, el presupuesto, entre otros.

La ficha de análisis y evaluación de riesgos es una herramienta de apoyo para las Instancias
ejecutoras de obra, tanto a nivel estatal como municipal, que les permite de manera ágil y
sencilla llevar a cabo un análisis de riesgos in situ de sus obras y/o proyectos debido a que
provee de información detallada, no solo de los peligros y vulnerabilidades actuales, sino
también antecedentes de riesgos y desastres en la zona, donde se proyecta ejecutar la obra
y/o proyecto.

La información que recaba la FIAR sobre los tipos de peligros y factores de vulnerabilidad
debe ser complementada con antecedentes de riesgos en la zona del proyecto, a través de
la consulta en el GIRO, Atlas de Riesgo, mapas de peligros y/o estudios de impacto
ambiental.

La ficha de análisis y evaluación de riesgos está diseñada para recabar información


resultante del consenso entre el conocimiento técnico y el local, esto porque su aplicación
contempla la participación de un representante técnico de la dependencia (que gestiona y/o
ejecuta la obra/proyecto), y de dos representantes de la localidad, mismos que deben ser
autoridades y residentes locales.

La información que se genera en la FIAR en torno a las observaciones y recomendaciones


para la reducción de riesgo es única y totalmente particular al sitio de interés para la obra
y/o proyecto. Es información valiosa que se debe considerar en la implementación de la
obra y/o proyecto porque esta contextualizada a las particularidades del sitio e incluye la
visión e intereses locales.

2.1. ¿Cuándo aplicar la ficha de análisis y evaluación de riesgos?

La ficha de análisis y evaluación es una herramienta desarrollada para ser aplicada en la


fase de pre inversión de una obra y/o proyecto, es decir, previo a la construcción con el
objetivo de garantizar el funcionamiento seguro. Sin embargo, al ser una herramienta
versátil puede ser utilizada para obras y/o proyectos existentes, con el propósito de
identificar los peligros y vulnerabilidades que afectan en el funcionamiento de la obra con
el fin de implementar medidas correctivas y de mitigación de riesgos.

Preferiblemente la ficha de análisis y evaluación se debe aplicar en las regiones, municipios


y comunidades con antecedentes de desastres y afectaciones en infraestructura, así como
aquellas identificadas previamente con alto riesgo en el Atlas Estatal y/o Municipal de
Riesgos, asimismo en obras estratégicas y/o de mayor importancia para el desarrollo en el
territorio.
2.2. ¿Quién debe aplicar la ficha de evaluación de riesgo?

La aplicación de la ficha de análisis y evaluación de riesgos es responsabilidad de la


dependencia, el municipio o autoridad local, la empresa u organización a cargo de la
planeación y ejecución de la obra y/o proyecto.

La instancia en cuestión debe seleccionar al personal que estará a cargo de la aplicación


en los sitios de interés, y deberá capacitarlos en el uso y aplicación de la ficha de análisis y
evaluación de riesgos de manera que se logre recabar la información completa y
consensada del conocimiento técnico y local. Los tomadores de decisión deben conocer los
resultados de la aplicación de la ficha de análisis y evaluación de riesgos con la finalidad de
identificar y reducir las vulnerabilidades más recurrentes e importantes que están afectando
a sus proyectos e infraestructura, y por ende a la inversión general.

2.3. ¿Cuáles son las limitaciones de la ficha de análisis de evaluación de riesgos?

La ficha de análisis y evaluación de riesgos permite tener un diagnóstico preliminar de las


condiciones de peligro, vulnerabilidad y riesgo presentes en el sitio del proyecto y es
complementario a un estudio técnico especializado de peligros y/o riesgos.

Para su aplicación, la ficha de análisis y evaluación de riesgos requiere de información de


primera mano, proveniente de autoridades y residentes locales, y contempla usar y colectar
mapas de riesgos existentes, por lo que sus mayores limitaciones se derivan del origen y la
calidad de esta información.

La ficha de análisis y evaluación de riesgos en su mayor parte captura información de


percepción local de riesgo, por lo que esta información puede ser de carácter subjetivo, sin
embargo, al establecer criterios de evaluación de los peligros y las vulnerabilidades,
fomentando la participación de la población local con enfoque de género, pretendemos
reducir los umbrales de subjetividad de la información.

Respecto a la calidad de la información que se recabe en la ficha de análisis y evaluación


de riesgos, está en función de las propias limitaciones del aplicador de la ficha, las
autoridades y los residentes locales que participen en el llenado, en torno a la cantidad de
experiencia y conocimientos que se tengan sobre las características generales del entorno,
sus riesgos más representativos y el historial de desastres en ese territorio.
2.4. ¿Cómo aplicar la ficha de análisis y evaluación de riesgos?

Los pasos metodológicos para aplicar el análisis de riesgos en obras y/o proyectos de
inversión son:

a) IDENTIFICACIÓN DE ANTECEDENTES DE RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO


 Consulta del EGIR/GIRO/Atlas de Riesgos/Mapas de peligros/Estudios de
impacto ambiental.

b) ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA OBRA Y/O PROYECTO.


 Aplicación de la ficha de análisis de riesgos (Ficha de análisis y evaluación
de riesgos) a la obra o proyecto.

c) ELABORACIÓN DE DICTAMEN DE RIESGOS Y/OESTUDIOS TÉCNICOS


ESPECÍFICOS.
 Si la aplicación de la ficha da como resultado riesgo muy bajo y bajo la obra
procede a implementarse bajo estricta normativa y medidas de prevención
que garanticen su funcionamiento seguro.
 Si el resultado es riesgo medio o alto, se requerirá un dictamen de la
Coordinación Estatal de Protección Civil que determine las acciones de
prevención y mitigación para la reducción del riesgo identificado.
 Si el grado de riesgo es muy alto, la obra y /o proyecto no procederá a
ejecutarse en ese sitio.

d) MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS.


 Para riesgo muy bajo y bajo se ejecutará la obra y/o proyecto bajo estricta
normativa y/o acciones prevención/mitigación para garantizar
funcionamiento seguro.
 Para riesgo medio y alto se implementarán acciones de prevención y
mitigación recomendadas por la Coordinación Estatal de Protección Civil y/o
derivadas de estudios técnicos específicos.
 Para riesgo muy alto no se implementa el proyecto en el sitio originalmente
proyectado.

e) SEGUIMIENTO Y MONITOREO y POLITICA PUBLICA.


 Monitoreo a la implementación de las acciones de mitigación y/o reducción
de riesgos en la obra o proyecto para garantizar funcionamiento seguro.
 Identificar y sistematizar las vulnerabilidades más presentes y recurrentes
con el fin de integrar la reducción de estas vulnerabilidades en la política
pública, reglamentos, reglas de operación, lineamientos, etc.

Para proceder a la correcta aplicación de la ficha de análisis y evaluación de riesgos,


primero se debe estar familiarizado con los conceptos básicos del riesgo y el formato de la
ficha. El formato está diseñado para ser llenado en dos tiempos.

a) Los apartados A. Información general del proyecto/obra y B. Descripción del


proyecto/obra, se llenan antes de ir al sitio de interés con información
proveniente de documentos oficiales (proyecto ejecutivo, plan maestro, etc.).

b) Los apartados C. Contexto del proyecto, D. Análisis de peligros, vulnerabilidades


y riesgo del proyecto/obra, E. Recomendaciones para el proyecto/obra y F.
Firmas, serán llenados en el sitio donde se proyecta la construcción de la obra.

El segundo aspecto a considerar, es estar familiarizado con los 6 apartados de la ficha de

análisis de riesgos (FIAER) y los 3 anexos que la complementan.

A continuación, se da una breve descripción de los apartados.

A. Información general del proyecto. En este apartado se incluirá toda la información


general que se tenga de la obra y/o proyecto a analizar, se recomienda que esta
información sea recabada previo a la visita al sitio, a través de la consulta del
proyecto ejecutivo, plan maestro, o cualquier documento oficial que contenga esta
información.
B. Descripción del proyecto. En este apartado se describirá la obra y/o proyecto a
analizar, así como sus principales componentes. Además, se recabará información
sobre las consideraciones en la planeación de la obra y/o proyecto respecto al
riesgo de desastre en la zona. Esta información al igual que el apartado A, será
completada con la información que se obtenga de manera previa a la visita al sitio.
C. Contexto del proyecto. Es el primer apartado que será llenado en el sitio con la
participación de representantes de la autoridad municipal o local (Director de
Protección Civil, Director de Obras Públicas, Agente Municipal, Comisariado ejidal
o cualquier otro funcionario relacionado con la planeación municipal), y
representantes de la comunidad encargados de supervisar la implementación de la
obra y/o proyecto (Representante del Comité de Obra, Presidente Colonos o
cualquier persona que represente a la comunidad donde se ubicará la obra y/o
proyecto).
D. Análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos. En este apartado se llevará a cabo
la evaluación de los tipos de peligros, factores de vulnerabilidad en la zona del
proyecto con la participación de los representantes locales.
a. Los peligros se evaluarán en una escala de ponderación de 0 a 5, que
determinarán el grado de frecuencia e intensidad de acuerdo a los criterios
de evaluación previamente definidos en el Anexo 1. “Criterios de Evaluación
de los factores de Peligro”. Para obtener el valor final de cada peligro se
usará la matriz de doble entrada ubicada al final del listado de peligros (en
recuadro punteado D1 de la ilustración 4); en esta matriz se cruzan las
categorías de valoración de frecuencia vs intensidad para asignar el valor
final de peligro. Para la determinación del grado de peligro (campo 33 de la
FIAER) se sumarán todos los valores finales de cada peligro y este resultado
deberá ser ubicado dentro del rango de alguna de las categorías definidas
inmediatamente después del listado de peligros.

b. Los factores de vulnerabilidad se evaluarán en una escala de ponderación


de 1 a 5, utilizando el Anexo 2 “Criterios de Evaluación de los factores de
Vulnerabilidad”, previamente establecidos (ver Anexo 2 de la FIAER). Para
determinar el grado de vulnerabilidad (campo 34 de la FIAER), se sumarán
los valores individuales y el resultado será ubicado dentro del rango de
alguna de las categorías definidas inmediatamente después del listado de
vulnerabilidades.
c. Para determinar el nivel de riesgo, se recurrirá a la matriz de doble entrada
que se localiza en la parte inferior del apartado D. Para asignar el nivel de
riesgo se retoman los resultados obtenidos del peligro y la vulnerabilidad y
se asigna el valor de riesgo resultante de este cruce de variables (ver
ejemplo de llenado en Ilustración 4, en donde el grado de peligro es Bajo y
el grado de Vulnerabilidad es Media, por ende, el nivel de Riesgo es Medio).

E. Recomendaciones. Este apartado deberá incluir la descripción de los principales


resultados del análisis de riesgo realizado en la sección anterior, así como la
descripción de los principales peligros y vulnerabilidades identificados. Además, s
realizará una evaluación sobre la posibilidad de reubicar la obra y/o proyecto en
caso de que su ubicación le esté confiriendo una alta vulnerabilidad. También se
generarán y describirán las recomendaciones relevantes para reducir los
principales factores de vulnerabilidad identificados para el proyecto/obra y se
emitirá cualquier observación pertinente.

F. Firmas. En este apartado se hará constancia de las personas que participaron en


el llenado de la ficha: (1) el encargado de aplicar la ficha por parte de la
dependencia responsable de la obra y/o proyecto, (2) el representante de la
comunidad o localidad encargado de supervisar la implementación de la obra
(representante del comité de obra, presidente de colonos, etc.), y (3) la autoridad
municipal o local relevante (Director de Protección Civil, Director de Obras Públicas,
Agente Municipal, Comisariado ejidal o cualquier otro funcionario relevante).

3. SISTEMATIZACIÓN DE LAS FIAER.

Con el fin de facilitar a las instituciones ejecutoras la identificación de los principales


peligros y vulnerabilidades que podrían afectar las obras y/o proyectos de inversión
pública se ha elaborado en conjunto con la empresa "SARC, Consultoría en Análisis de
Riesgos SC", una herramienta web de captura que concentrará en una base de datos
toda la información obtenida por los diferentes sectores.

A partir estas bases de datos se podrán generar análisis de información que contribuyan a
la toma de decisiones orientadas a la implementación de acciones para prevenir y reducir
los riesgos identificados, así como emitir recomendaciones de modificaciones en la
política pública que promuevan la implementación de estándares de baja vulnerabilidad y
de reducción de riesgos de desastre, a través de la modificación de reglamentos,
lineamientos, reglas de operación, entre otros.

Nota: Esta herramienta web denominada “FIAER en Línea” en su versión 1.0.0, está en
proceso de prueba y mejora por lo que el usuario debe adaptarse a las actualizaciones
realizadas. El sistema contará con guías rápidas de ayuda dentro de la misma
herramienta y el usuario debe contar con un nombre de usuario y una contraseña al
momento de ingresar a la herramienta.
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Los resultados de la aplicación de la FIAER permiten determinar el grado o nivel del


riesgo de la obra/proyecto en relación con las características de peligro y vulnerabilidad
del sitio, así como definir acciones concretas de prevención y/o mitigación.

El valor obtenido con esta herramienta, es tan sólo un indicador, sobre la necesidad o no,
de implementar acciones de prevención o mitigación de riesgo. La necesidad o no de
implementar estas acciones es decisión y responsabilidad de la instancia ejecutora y/o los
técnicos planificadores de los proyectos.

La instancia ejecutora de la obra/proyecto determinará las acciones a seguir en función


del resultado obtenido en la aplicación de la FIAER, las cuales se describen en el
siguiente flujograma de decisión.
RESUMEN

Esta herramienta permite identificar y evaluar de manera preliminar y rápida los riesgos
asociados a fenómenos naturales y antropogénicos, así como la vulnerabilidad del proyecto
y su entorno, también facilita proponer medidas de prevención y mitigación de los riesgos
existentes; lo que permitirá generar una política pública en RRD para el sector/ secretaría
que la implemente. Este manual tiene como objetivo explicar de forma práctica y sencilla el
uso de la herramienta (FIAER genérica) y describir los pasos metodológicos para aplicar el
análisis de riesgos en obras y/o proyectos de inversión pública/privada.
ANEXOS

También podría gustarte