Está en la página 1de 16

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DERECHO LABORAL II - COLECTIVO


Trabajo
académico Docente:
DRA. DIAZ AROCO , TEÓFILA TORIBIA
Nota:

IX 1
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
[Escriba texto] el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
[Escriba texto]
Uded de matrícula:
[Escriba texto]

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 28 de
Mayo 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

PARA SER CONSIDERADO EL PUNTAJE CORRESPONDIENTE , ES INDISPENSABLE QUE CADA


UNA DE SUS RESPUESTAS DEMUESTRE SER EL PRODUCTO DE SU INVESTIGACIÒN PROFUNDA,
DEMOSTRADA A TRAVÈS DE LAS CITAS PERTIENTES DE SER EL CASO, EN CASO DE
TRANSCRIPCIÓN O COPIA DE INTERNET, LA RESPUESTA SERÁ CON CERO.

Introducción al Tema

La finalidad principal del derecho colectivo del trabajo es el trabajador como

persona, porque lo considera como el creador de un bien que sirve a la sociedad

por lo tanto tiene pleno derecho de recibir a cambio condiciones y prestaciones

que le aseguran una vida digna para él y su núcleo familiar, pudiendo con ello

lograr un desarrollo integral de su persona.

Se dice que el derecho colectivo del trabajo tiene doble sentido, es decir, que en

primer lugar busca satisfacer las necesidades en la persona del trabajador,

derecho que se convierte en causa inmediata pero que a su vez debe también
ser el medio para el logro del derecho individual del trabajo y la seguridad social,

para alcanzar este derecho se requiere influenciar a la sociedad y al Estado,

expresión que debe hacerse a corto y mediano plazo.

1. (2P)Demuestre la relación entre la naturaleza y finalidad del Derecho Colectivo


del trabajo:
Naturaleza jurídica.

La tesis de BUENO MAGANO, inspirada en parte en BURDEAU, parte de la base de


que el poder de expedir mandatos jurídicos normativos de la conducta humana se
distribuye entre las distintas instituciones o grupos sociales de los cuales el Estado es
una de ellas. De se modo, los centros de emisión jurídica privados coexisten en
posición pluralista de origen en nivel de igualdad por lo que no se admiten diferencias
entre el poder de heterocomando del Estado y el de los grupos particulares. Este
criterio del pluralismo originario parece peligroso en tanto puede servir para legitimar
ese poder de hecho de las grandes corporaciones económicas y religiosas o
profesionales castrenses. La autonomía colectiva no aparece como otra cosa más que
el poder jurídico de un tipo de grupo social en concurrencia con el poder del Estado.

Un segundo criterio, sostenido por SANTI ROANO, habla de autonomía privada


colectiva derivada. Reconoce la autonomía colectiva privada en los distintos grupos
sociales (sindicatos o no) pero con limitaciones y soporte en el poder del Estado, que
sustrayendo campos, deja el huevo de acción para esas autonomías privadas lo que
de acuerdo a esta posición le da el carácter de derivados Esos intereses grupales no
son la sumatoria de los individuales sino que la idea de colectivo es concepto de
síntesis creador distinta a la idea de plural como suma acumulada de intereses
individuales. Para SARTHOU, el análisis histórico demuestra que el derecho sindical
constituye un nucleamiento específico y de derecho con particularidades históricos y
ontológicas diferenciadas y propias que para nada se confunden con grupos
societarios emergentes del genérico derecho de asociación. Las asociaciones de
cualquier naturaleza, emergentes del derecho de asociación genérico sólo tienen
poder reglamentario de autoconformación pero no tienen capacidad para la realización
de los convenios colectivos con sus efectos propios ni tampoco poseen capacidad de
autotutela en tanto no se mueven en el cuadro de oposición bipolar de capital y
trabajo.. La riqueza de la autonomía colectiva tiene la peculiaridad del efecto normativo
y del efecto erga omnes. Esta es una profunda cualidad ética que hizo que nunca el
sindicalismo congelara su acción o su lucha al circuito reducido de sus afiliados,
pidiendo que se limitara a ellos las conquistas logradas. La representación también es
una diferencia con el resto de los grupos, constituyendo un aporte autónomo
conceptual del derecho colectivo del trabajo, que escapa a la tradicional bipartición de
la representación en el campo civil.

Tipología de los diversos sistemas de relaciones colectivas

En el liberalismo la característica principal es la creencia en la libertad individual,


aboliéndose los cuerpos intermediarios entre el Estado y los individuos. No hay
entonces,lugar para el derecho del trabajo. No obstante, es necesario reconocer que
los primeros lineamientos del derecho del trabajo fueron implantados durante el
liberalismo.

orporativismo. La idea básica se centra en la organización de las fuerzas económicas


en torno al Estado con el objeto de promover el interés nacional contando con el poder
de imponer normas a sus miembros. En Italia, donde el corporativismo tuvo muy
buena acogida, el Estado se constituyó en un fin ético hacia el cual debían converger
las acciones de los individuos y de los grupos. El sindicato como componente de las
corporaciones se convirtió en un órgano del Estado, no habiendo casi espacio para el
funcionamiento de los mecanismos de autocomposición.

luralismo. Significa la libre actuación de los individuos y los grupos que componen la
sociedad civil para la obtención de los intereses que le son propios. Estando la
sociedad compuesta por varios centros del poder, cada uno de ellos desarrollará su
propio sistema normativo, sin perjuicio del predominio del sistema estatal.. El convenio
colectivo se concibe de esa manera con como una delegación del poder estatal sino
más bien como una auténtica manifestación del poder grupal, el cual no debe sufrir
injerencias estatales. El pluralismo puede ser denominado neo-liberalismo.

Neo-corporativismo. Parte de la premisa de que la armonía entre las clases sociales


radica esencialmente en el funcionamiento y la estabilidad de la sociedad civil. Se trata
de la estructura política en la cual las decisiones estatales se basan en la participación
de los grupos profesionales y económicos más representativos. La estructura sindical
no queda bajo la dependencia de normas estatales ni tampoco está vinculada a la
realización de objetivos establecidos unilateralmente por el Estado. Las negociaciones
entre las partes no dependen del placet gubernamental: sin embargo deben
desarrollarse dentro de los límites establecidos en el pacto social celebrado entre el
Estado y las entidades. No hay prohibiciones declaradas para los conflictos colectivos
que llegan a vías de facto ni tampoco existen órganos para juzgarlos de forma
obligatoria.
Relaciones de trabajo en América Latina

Intervencionismo estatal.

Predomina claramente un modelo de relaciones de trabajo reglamentarista, que


privilegia la intervención estatal. Uruguay sin embargo es de los pocos que ostenta
más allá ed lo anterior, un apreciable autonomismo en esta sede. El predominio de la
legislación tiene como una de las causas al sistema romanista a diferencia del
common law.

Brecha entre derecho y realidad.

Este fenómeno ha sido denominado como “tara de inanidad” de la legislación. P. ej. Se


registran muy pocas huelgas legales pero muchas ilegales; se ratifican muchos
Convenios internacionales pero no se cumplen con la mayoría.

Sindicatos.

Se caracteriza en primer lugar por actuar en la mayor parte de los países, ante un
marco legal y administrativo impuesto por el estado que condiciona su estructura y
funcionamiento. A veces tanto que impone el registro sindical o determinados
procedimientos electorales. Pero esta reglamentarización no incluye una mayor
protección del desarrollo de la actividad sindical. Otra características es la estructura
sindical por empresa y cierta atomización del conjunto. Salvo en Argentina, Brasil y
Uruguay predominan los sindicatos por empresa o subempresariales. En cuanto a la
tasa de sindicalización es promedialmente baja y dispareja entre los distintos países.
Un caso notorio es Perú, donde se impone la sindicalización por empresa o centro de
trabajo exigiendo un mínimo de veinte trabajadores para admitir la constitución de un
sindicato, lo que deja fuera de la sindicalización a toda mano de obra ocupada en
unidades de hasta 20, ya que no es común fundar un sindicato con el 100% de los
trabajadores del ámbito. En cuanto al Estado, aparece como empleador y legislación,
interviniendo en las relaciones. El Ministro de Trabajo es el órgano que asume y
ejecuta la mayor parte del rol estatal. Este, muchas veces interviene donde no debe,
pero no lo hace donde es necesario. En ese sentido, el Tribunal Constitucional
Española en la STC 292/1993, precisa que los sindicatos son formaciones de
relevancia, en la estructura pluralista de una sociedad democrática.

Definición.

Es un agrupamiento constituido por personas físicas o jurídicas que ejercen una


actividad profesional, en visas de asegurar la defensa de sus intereses, la promoción
de su condición y la representación de su profesión, por la acción colectiva de
contestación o de participación en la organización de profesionales así como en la
elaboración y puesta en práctica de la política nacional en materia económica y social
(BUENO MAGNANO).

Importancia del sindicato.

Además de la interdependencia de la libertad sindical y los demás derechos


fundamentales, su importancia radica en muchas otras causas. En primer lugar por la
naturalidad e inevitabilidad del hecho sindical. Es un fenómeno espontáneo que deriva
de la tendencia natural de agregación de los individuos condicionados a una misma
situación socioeconómica. El régimen político podrá tomar frente a él distintas
actitudes, pero no ignorar esa realidad social. En segundo término, la importancia
radica en ser uno de los sujetos del derecho del trabajo. En tercer lugar es claro que el
sindicato tiene importancia en cuando sujeto del derecho laboral todo, mayor aun es
su importancia en cuando protagonista principalísimo del derecho colectivo del trabajo.
Y en cuarto lugar, es fundamental su carácter de instituto de autotutela y de condición
de eficacia del derecho laboral para que se produzcan la igualdad de las partes en la
relación de trabajo, el cumplimiento de las normas laborales, etc. En quinto lugar, el
sindicato es necesario incluso para poder llegar adelante los fenómenos participativos
como la negociación colectiva, sobre todo con sindicatos fuertes que puedan hacer
valer su voluntad. Y en sexto término, también se ha destacado como un elemento
democratizador. En definitiva, en todas las partes del mundo donde han tenido la
posibilidad de hacerlo, los trabajadores se han constituido libremente en sindicatos.

Naturaleza jurídica.

Carácter asociativo. Prevalece la tesis que ubica al sindicato en la categoría de las


asociaciones. El derecho de sindicación sería un aspecto específico del derecho de
asociación, pero que ha ido adquiriendo caracteres propios tanto en sus fines como en
su estructura. Mientras que las asociaciones presuponen la igualdad de los hombres,
los sindicatos se crean precisamente para compensar la desigualdad. Se trata
entonces de un tertim genus con institutos propios que no corresponden al derecho
público ni al privado. El enfoque contrario es el institucionalista. Aunque también
propone la especificidad de la institución sindical o se propone combinar la teoría
institucional con la del a asociación para catalogar al sindicato como una asociación
institucionalizada. Esto merece reservas peor en principio se debe reconocer que el
sindicato puede ser sí, una categoría “institución”. Nuestra Constitución, tras proclamar
el derecho de asociación, reconoce independientemente el derecho de sindicación en
el art. 57, lo que permitiría interpretar que este último habría adquirido autonomía, más
allá de que se deriva del derecho de asociación. Derecho público o privado. Este
problema no se plantea entre quienes ven al derecho laboral como una tercera rama
jurídica. De lo contrario, la tendencia es a definir al sindicato como entidad de derecho
privado por lar la más compatible con el derecho de libertad sindical. Naturaleza de la
personalidad jurídica del sindicato. Lo más generalizado es reconocer al sindicato de
pleno derecho, sin necesidad de declaración estatal alguna, una personería gremial o
sindical que implica la facultad representativa y reivindicativa de la organización
profesional de trabajadores a todos los efectos laborales. de pertenecer o no al
sindicato es la decisión sumanente individual desde el primer dia, que tine vinculo
laboral, a partir de contrato el empleado decide su camino o ruta.

Representación.

Se discute si el sindicato es el representante de la categoría profesional o si por el


contrario consiste en la organización del grupo profesional en la mera manifestación
estructural de éste. La primera concepción tiene su origen en el régimen corporativo
fascista, aunque luego lo desbordó ampliamente: el estado dividía la sociedad civil en
categorías profesionales, ajustándose la noción sociológica de categoría y la jurídica
de sindicato, a través de la idea de representación. Pero luego de la posguerra, la
doctrina italiana considerará a la sociedad como pluralista, en la cual a la par de
reconocerse la existencia de grupos intermedios entre el individuo y el estado, se
admite que tales grupos poseen la facultad de agruparse y autorregular sus intereses.
De los distintos grupos, el profesional es el que interesa al derecho del trabajo, sino el
que se forma entre individuos con similares condiciones de vida derivadas de su
trabajo o actividad profesional. Pero en una sociedad democrática, este grupo no está
determinado por el estado sino que se forma autónomamente. El grupo profesional
será el soporte sociológico del sindicato, es la región sobre la cual se edificará la
superestructura sindical, no diendo este más que la manifestación jurídica de aquella
realidad. Pero el interés colectivo del sindicato ya no será el abstracto de la categoría
sino el propio del grupo organizado y que sólo este puede definir y regular con total
prescindencia del estado. Este debate no tiene mucho interés en nuestro país porque
nunca hubo una connotación corporativista

FINALIDAD DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Derecho de asociacion y sindicatos 

1. Cuál es la finalidad del derecho colectivo según el código sustantivo del trabajo.

 
Pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos. Se definieron a partir
del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados "derechos de tercera
generación" (derechos colectivos, de los pueblos y del medio ambiente).
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo, sino un colectivo o grupo
social. Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales
colectivos. 

Establece el artículo 353 del Código Sustantivo del Trabajo: De acuerdo con el artículo 39 de la
Constitución Política los empleadores y los trabajadores tienen el derecho de asociarse
libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos y estos
poseen el derecho de unirse o federarse entre sí. 
2. De acuerdo al C.S. del T. quienes tienen derecho de asociarse.
Establece el artículo 353 del Código Sustantivo del Trabajo: De acuerdo con el artículo 39 de la
Constitución Política los empleadores y los trabajadores tienen el derecho de asociarse
libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos y estos
poseen el derecho de unirse o federarse entre sí. 
Las asociaciones o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de
sus deberes, a las normas del código, y estarán sometidos a la inspección y vigilancia del
gobierno, en cuanto concierne al orden público. 
Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas. 

Fines del derecho colectivo

Los fines del derecho colectivo del trabajo

Expresión a corto plazo

La expresión a corto plazo, requiere de los siguientes elementos principales:

a) La unión de los trabajadores en las asociaciones profesionales.

b) La democracia de clases sociales.

c) Un elemento de aplicación integral del principio de igualdad.

d) El esfuerzo por igualar el derecho a la vida con sus transformaciones.

e) Insaciabilidad del derecho colectivo en la lucha permanente o en el

espíritu inventor de nuevas condiciones de trabajo.

f) Garantizar el derecho colectivo del trabajo para el cumplimiento de las


nuevas condiciones de trabajo.

Expresión a mediano plazo

La expresión a mediano plazo, está orientada primordialmente a las futuras

generaciones que les depara ya sea un futuro peor, igual o mejor a las

sociedades contemporáneas en general, particularmente a los trabajadores;

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el derecho colectivo se relaciona con diferentes ramas del derecho
público y privado siendo importantes para la consecución de los objetivos del mismo.

Esta sesión nos hace comprender que la finalidad principal del derecho colectivo es velar por
los intereses de todos los trabajadores a través de la negociación con los patrones, se ha
comprendido en el desarrollo que el derecho colectivo es un reflejo del avance democrático de
las sociedades y del sacrificio de los trabajadores.

- A través de un esquema de contenidos:


Demuestre la relación entre el Derecho del Trabajo y en Derecho
Administrativo:

EL DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO DEL TRABAJO


La rama del Derecho público interno mencionada, regula las actividades del A los que prestan servicios en la
Estado respecto de la institución y funcionamiento de los servicios públicos y
Administración Pública se les
las relaciones del ente gobernante con los particulares por razón de los
denomina servidores públicos y
mismos.
En opinión de ilustrados especialistas, el Derecho administrativo es estos pueden ser nombrados o
la dinámica del Derecho constitucional pues, el conjunto de principios y no.
normas que lo integran, disciplinan la actividad total del Estado para el Los servidores públicos
cumplimiento de sus fines.
nombrados hacen carrera
En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto
es, nuevos órganos del Estado instituidos con distintas denominaciones:
administrativa y tienen derechos
Ministerio, Departamento o Dirección del Trabajo, Institutos de Seguridad o , deberes y obligaciones
de Previsión Social, para atribuirles como funciones: el régimen del trabajo y laborales. 
de la seguridad social, la fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y
reglamentos laborales.

Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos7/dela/dela.shtml#ixzz4hoO5C3y
N
- A través de un caso
Consejos de Ministros, los Ministerios, Secretarías Generales, Direcciones generales,
Subsecretarías, órganos representativos de las entidades que componen la
administración local, de empresas públicas, entre otros. 

Ley No. 27626 - Ministerio de Trabajo

LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESPECIALES DE SERVICIOS Y DE LAS


COOPERATIVAS DE TRABAJADORES

Artículo 1.- Objeto de la ley

La presente Ley tiene por objeto regular la intermediación laboral del régimen laboral
de la actividad privada, así como cautelar adecuadamente los derechos de los
trabajadores.

Artículo 2.- Campo de aplicación

La intermediación laboral sólo podrá prestarse por empresas de servicios constituidas


como personas jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades o como
Cooperativas conforme a la Ley General de Cooperativas, y tendrá como objeto
exclusivo la prestación de servicios de intermediación laboral.

Artículo 3.- Supuestos de procedencia de la intermediación laboral

La intermediación laboral que involucra a personal que labora en el centro de trabajo o


de operaciones de la empresa usuaria sólo procede cuando medien supuestos de
temporalidad, complementariedad o especialización.

Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que
impliquen la ejecución permanente de la actividad principal de dicha empresa.

Artículo 4.- De la protección del ejercicio de derechos colectivos


La intermediación laboral será nula de pleno derecho cuando haya tenido por objeto o
efecto vulnerar o limitar el ejercicio de derechos colectivos de los trabajadores que
pertenecen a la empresa usuaria o a las entidades a que se refiere el Artículo 10.

2. (3P) En relación a la Organización Internacional del Trabajo:


a) Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre la organización de la
OIT, precisando dos funciones que se relacionen, dentro del esquema en
relación a cada órgano.

b) Transcriba un Fallo Jurisprudencial en el que se haya aplicado el Convenio


87 de la OIT
b.1. Precise los fundamentos del fallo

La Corte de Apelaciones confirmó esta sentencia. La Corte Suprema


rechazó el recurso de Casación en el Fondo, por notoria falta de
fundamentos, agregando en su considerando noveno: “Que a su vez lo
alegado pugna con lo resuelto reiteradamente por este tribunal en el sentido
que el fuero existe cuando se trata de una primera elección sindical, aun sin
conocimiento del empleador, acorde con la garantía constitucional que el
recurrente estima transgredida y que asegura el derecho a sindicarse y con
los convenios internacionales del trabajo Nºs. 87 y 98 de la Organización
Internacional del Trabajo, ratificados por Chile, destinados a proteger la
libertad sindical del trabajador y su participación en actividades
sindicales.”
b.2. Precise su posición frente a dicho fallo, señalando el porqué.

La libertad sindical (Convenios nº 87 y 88 de la OIT): La Corte Suprema


invoca los convenios nº 87 y nº 98 de la OIT, para desestimar recurso de un
empresario, pues su pretensión vulnera los tratados internacionales
destinados a protegerla.9 El caso fue conocido por la Corte Suprema a través
de un recurso de Casación en el Fondo que tuvo su origen en el despido de
dos trabajadores, quienes fueron electos directores sindicales en Octubre de
1999 y que reclamaron la nulidad del despido ante un tribunal de letras de
Copiapó10. A esa fecha, las normas que protegían con fuero a quienes
participaban en la constitución de un sindicato, favorecían exclusivamente a
los candidatos al directorio, protección que la reforma de la Ley 19.759
amplió a todos los trabajadores que concurran a la constitución de un
sindicato. Las normas legales (art. 238) exigían, y aún exigen, de la
comunicación al empleador de la fecha de la elección. Este requisito de
publicidad tiene por objeto calcular el plazo previo a la elección durante el
cual se extiende el fuero. En el caso objeto del juicio y del Recurso de
Casación en el Fondo, los trabajadores fueron despedidos el mismo día en
que fueron electos directores, discutiéndose si estaban amparados por el
fuero que protege a los candidatos a directores, toda vez que la empresa
sostenía que no se había cumplido con la comunicación exigida. Recordemos
que el inc 3º del artículo 238 del Código Laboral - hoy derogado - establecía
que “El fuero no tendrá lugar cuando no se diere la comunicación a que se
refieren los incisos anteriores”, aludiendo a la comunicación a la empresa y a
la Inspección del Trabajo respectiva.

3. (3P)En relación a la Inspección de Trabajo


a) Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre la diferencia en
relación a las faltas y sanciones determinadas por la ley general de
Inspección de Trabajo 28806 y su Reglamento y la Ley de la SUNAFIL
b) A través de un esquema de contenidos demuestre la su estructura y
funciones
CREACIÓN FUNCIONES Organización de la
SUNAFIL
Organismo técnico a) Aprobar las políticas Alta Dirección:
especializado, adscrito institucionales en Consejo Directivo.-
al Ministerio de Trabajo materia de inspección Órgano máximo de la
y Promoción del del trabajo, en SUNAFIL, encargado de
Empleo, responsable del concordancia con las aprobar las políticas
promover, supervisar y políticas nacionales y institucionales y dirigir
fiscalizar el sectoriales. la entidad.
cumplimiento del b) Supervisar y fiscalizar Despacho del
ordenamiento jurídico el cumplimiento de la Superintendente.-
sociolaboral y el de normatividad Máxima autoridad
seguridad y salud en el sociolaboral y de ejecutiva, encargado de
trabajo, así como seguridad y salud en el representar a la
brindar asesoría técnica, trabajo. SUNAFIL, ejecutar las
realizar investigaciones c) Vigilar y exigir el políticas en materia de
y proponer la emisión de cumplimiento de las inspección del trabajo,
normas sobre dichas normas legales, aprobar las normas de
materias. reglamentarias, regulación de
convencionales y las funcionamiento interno.
Mediante Ley Nº 29981, condiciones Secretaria General.- Es
se crea la contractuales en materia la máxima autoridad
Superintendencia sociolaboral. administrativa de la
Nacional de d) Imponer las SUNAFIL y actúa como
Fiscalización Laboral sanciones por nexo de coordinación
(SUNAFIL) como incumplimiento de las entre la Alta Dirección y
organismo técnico normas sociolaborales. los órganos de
especializado, adscrito e) Ejercer la facultad de administración interna.
al Ministerio de Trabajo ejecución coactiva
y Promoción del Empleo respecto de las – Órgano Resolutivo:
(MTPE) y por ende de sanciones impuestas en Tribunal de Fiscalización
derecho público. el ejercicio de sus Laboral (TFL): Órgano
competencias. resolutivo con
La Ley N° 29981, norma independencia técnica.
que crea la SUNAFIL,
modifica la Ley General
de Inspección del
Trabajo, Ley N° 28806,
incrementado
c) Valiéndote de un caso en los procedimientos sancionadores, determina la
competencia de acuerdo a la Ley que legisla la SUNFIL en primera
instancia, y en segunda instancia.

(Sunafil), inicio un operativo el 20 de julio del 2016 para verificar el pago de las
gratificaciones correspondientes a las Fiestas Patrias en empresas de Lima
Metropolitana.

De acuerdo a lo establecido por la legislación, las gratificaciones debieron abonarse


como máximo el pasado 15 de julio, para todos los trabajadores del régimen laboral de
la actividad privada, sean co ntratados a plazo indeterminado, sujetos a modalidad o
de tiempo parcial (jornada inferior a las 4 horas diarias).

Según la Sunafil, en lo que va del año se han realizado 6274 acciones de fiscalización
laboral para supervisar el pago de las gratificaciones, las mismas que han
comprendido a 26,244 trabajadores y 4,460 empresas a nivel nacional.

De acuerdo a los datos de la Planilla Electrónica, durante el 2015, el total de


trabajadores del régimen laboral de la actividad privada (Decreto Legislativo 728)
fueron más de 27 millones 720 mil.

4. (3P) En relación al incumplimiento de un pacto o convenio colectivo


a) Transcriba un Fallo Jurisprudencial en el que el la Organización
sindical inicia el proceso por incumplimiento del Convenio Colectivo.
Precisando las causas que motivaron el proceso:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Juan José Gorriti y más de cinco mil ciudadanos (demandantes) c. Congreso de la


República (demandado)

Asunto:

Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por don Juan José Gorriti y más de cinco
mil ciudadano contra la Ley N.° 28175

b) Precise los fundamentos del fallo


El Apoderado del Congreso de la República alega que la Ley N.° 28175, publicada el
19 de febrero de 2004, no estaría vigente. Afirma que si bien la primera disposición
transitoria, complementaria y final de la ley dispuso que ésta entraría en vigencia el 1
de enero de 2005, mediante su segunda disposición transitoria se estableció que el
Poder Ejecutivo, en el plazo de 120 días, contados a partir de la publicación de la ley,
remitiría al Congreso de la República las propuestas legislativas sobre:
- Ley de la carrera del servidor público.

- Ley de los funcionarios públicos y empleados de confianza.

- Ley del sistema de remuneraciones de empleo público.

- Ley de gestión del empleo público.

- Ley de incompatibilidades y responsabilidades.

 El Apoderado del Congreso también sostiene que: “(...) el Poder Ejecutivo a
manifestado públicamente a través de un comunicado difundido por la Presidencia del
Consejo de Ministros, publicado el 17 de enero de 2005 en el Diario Oficial El Peruano,
que la ley marco del empleo público requiere para su aplicación que previamente
entren en vigencia sus leyes complementarias”.

c) Precise su posición frente a dicho fallo, fundamente el porqué de su


posición
5. (3P) En relación a la organización sindical
Precise y Demuestre a través de un cuadro comparativo la diferencia
entre la organización sindical del sector público y privado, diferencia en
relación a:

- Dispositivos legales
- Constitución
- Registro y personería jurídica
- Disolución
6. (3P ) En relación a la negociación colectiva y convención colectiva del
trabajo del sector público y privado, demuestre:
- Dispositivos legales (Cuadro comparativo)
- Proceso de la negociación colectiva (Esquema de contenidos)
- Valiéndose de un convenio colectivo del sector público y del sector
privado, demuestre dos diferencias fundamentales
7. (3P) Analice un caso en relación a la huelga:
Precise:
a) Dispositivos legales:
- Internacionales,
- Principios constitucionales,
- Dispositivos legales nacionales,
b) Su posición fundamentada con relación a la huelga.

PRECISE LA BIBLIOGRAFIA

Le recuerdo que para la elaboración de la actividad obligatoria es fundamental el contenido de


conocimientos, la precisión de los dispositivos legales en cada caso, la documentación pertinente,
es indispensable orden, claridad, precisión, recuadre y en negrita sus respuestas, observe
estrictamente las indicaciones determinadas por la Universidad. Recuerde que en caso de
detectarse copia de internet, será calificado con cero.

“LE DESEO EXITOS EN ESTE NUEVO RETO Y NO OLVIDE QUE LA INVESTIGACIÒN PROFUNDIZA
NUESTROS CONOCIMIENTOS”

"Una voluntad fuerte es la mejor


ayuda para alcanzar tus metas

También podría gustarte