Está en la página 1de 5

LOS QUE SE LA ARREGLAN SOLITOS: Los autótrofos.

La producción o fabricación de nutrientes orgánicos es lo que nos permite, desde un


punto de vista nutricional, diferenciar entre los organismos autótrofos y heterótrofos.
Los organismos heterótrofos también se denominan consumidores, pues obtienen la
energía para sus actividades metabólicas del consumo de plantas y organismos
productores.
Este tipo de organismos son incapaces de producir su propio alimento y requieren
de organismos autótrofos, tanto de forma directa como indirecta, para su
supervivencia. En cuanto los autótrofos, también se denominan productores, ya que
poseen la habilidad de producir su propio alimento a partir de moléculas inorgánicas
y una fuente de energía. La mayor parte de los organismos autótrofos son plantas. 
Las plantas y las algas se caracterizan por elaborar sus propios nutrientes
orgánicos: la energía solar les permite transformar los nutrientes minerales en
moléculas más complejas, orgánicas. El nutriente básico que producen es la
glucosa (un hidrato de carbono), y a partir de ella obtienen la energía y todas las
sustancias orgánicas necesarias. El proceso que hace posible estas
transformaciones es la fotosíntesis. En este caso, las materias primas
inorgánicas son dióxido de carbono, un gas presente en la atmósfera, y el agua; la
energía necesaria la luz solar. Estos organismos, denominados fotoautótrofos
producen oxígeno, que liberan a la atmósfera como sustancia de desecho.
Las plantas son los autótrofos más comunes en los ecosistemas terrestres. Todos
los tejidos verdes de las plantas pueden fotosintetizar pero, en la mayoría de las
plantas, la mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las hojas. Las células de una
capa intermedia de tejido foliar llamada mesófilo son el principal lugar donde ocurre
la fotosíntesis.
En casi todas las plantas hay unos pequeños poros llamados estomas en la
superficie de las hojas, los cuales permiten que el dióxido de carbono se difunda
hacia el mesófilo y el oxígeno hacia el exterior.
Cada célula mesófila contiene organelos llamados cloroplastos, que se especializan
en llevar a cabo las reacciones de la fotosíntesis. Dentro de cada cloroplasto, las
estructuras similares a discos llamadas tilacoides están dispuestas en pilas que se
asemejan a panqueques y se conocen como granas. Las membranas de los
tilacoides contienen un pigmento de color verde llamado clorofila, que absorbe la luz.
El espacio lleno de líquido alrededor de las granas se llama estroma, mientras que el
espacio interior de los discos tilacoides se conoce como espacio tilacoidal. Se
producen distintas reacciones químicas en las diferentes partes del cloroplasto.

La fotosíntesis
Ya sabes que los organismos fotoautótrofos incorporan nutrientes inorgánicos y
mediante el proceso de fotosíntesis elaboran nutrientes orgánicos, a la vez que
liberan oxígeno a la atmósfera. ¿Te animas a completar la ecuación general de la
fotosíntesis? Usá estos términos.
Dióxido de carbono, agua, luz, glucosa, oxígeno

Esta ecuación general refleja el proceso global sin profundizar en los detalles. Pero
en biología, las cosas nunca son tan sencillas. La fotosíntesis es en realidad un
proceso que consta de dos etapas: una fase luminosa o fotoquímica y una fase
oscura o biosintética. Ambas ocurren en los cloroplastos.
 Fase luminosa: durante esta etapa, la clorofila y otros pigmentos
fotosintéticos como una "antena" que capta la energía lumínica y la convierte
en energía química. En esta etapa se incorpora agua, se libera oxígeno y se
producen NADPH y ATP, dos moléculas sumamente energéticas que
intervienen en la etapa siguiente.
 Fase oscura: está etapa biosintética, también llamada ciclo de calvin, ocurre
tanto de día como de noche, pero se la llama oscura para diferenciarla de la
anterior, que sólo tiene lugar durante el día. En ella, el NADPH producido en
la etapa anterior reacciona con el dióxido de carbono atmosférico, en
presencia de ATP, para formar hidratos de carbono.

Entonces, la fase luminosa necesita luz para producir moléculas de energía


orgánica (ATP y NADPH). Esta fase la inician los pigmentos de color, principalmente
clorofilas de color verde.
Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la luz del sol es capturada a través de una
serie de reacciones que involucran a la clorofila química. Esto da como resultado la
síntesis de dos compuestos químicos de alta energía: ATP y NADPH. La energía
química de este último es retenida por electrones que pueden ser transferidos
fácilmente a otros compuestos. Este conjunto de reacciones requiere agua (H2O) de la
cual se libera oxígeno durante el proceso. El ATP y el NADPH se utilizan
posteriormente para producir glucosa a partir del CO2 en la siguiente fase de la
fotosíntesis, la fase oscura.
La fase oscura utiliza las moléculas de energía orgánica (ATP y NADPH).
El ATP proporciona la energía mientras que el NADPH proporciona los electrones
necesarios para fijar el CO2 (dióxido de carbono) en los carbohidratos. Este ciclo de
fijación del carbono también se llama Ciclo de Calvin Benison, y ocurre en el estroma.
Las reacciones oscuras no continuarán si las plantas son privadas de luz durante
demasiado tiempo ya que las reacciones iniciales del proceso dependen directamente
de la absorción de luz por parte de la planta.

Fotosíntesis. ¿Cómo se alimentan las plantas?


El proceso de nutrición de las plantas,
algas y algunas bacterias se denomina
FOTOSÍNTESIS. Mediante este proceso las
plantas elaboran sus propios nutrientes. Para
que se lleve a cabo es imprescindible el ingreso de materiales al interior de la
planta, la transformación, distribución interna y salida de materiales al exterior.
Las plantas poseen un pigmento de color verde llamado CLOROFILA que se
encuentra en las partes verdes del vegetal como hojas y tallos. Estos pigmentos
tienen la capacidad de absorber energía de la luz solar. Ella se encuentra encerrada
en la célula, dentro de los
CLOROPLASTOS, que son microscópicos y tienen aspecto de sacos aplanados.
Continuando con la FOTOSINTESIS…
La fotosíntesis ocurre dentro de los cloroplastos, hasta cada cloroplasto llega:
-El agua (H2O) y las sales minerales, absorbidas por la raíz y transportada por tubos
conductores que recorren el tallo.
-El gas Dióxido de Carbono (CO2) que ingresa desde el ambiente a través de
estructuras llamadas estomas.
-La energía lumínica absorbida por la clorofila.
¿Qué sucede en el interior del vegetal?
-Las moléculas de agua (H2O) incorporadas por la raiz han llegado al cloroplasto.
-También llego el Dióxido de Carbono (CO2) Incorporado por los estomas.
-Las moléculas de agua, ayudadas por la energía de la luz se desarman. Los átomos de
oxigeno de las moléculas desarmadas se unen de a dos formando moléculas del
gas O2 que serán eliminadas al ambiente por los estomas.
-Los átomos de hidrogeno (H2) de las moléculas desarmadas se unen al gas dióxido
de carbono (CO2). Así forman moléculas con muchos átomos. Cada una de estas
moléculas es un azúcar sencillo llamado GLUCOSA.

La ENERGÍA LUMÍNICA se transforma en ENERGÍA QUÍMICA y mantiene


unidos entre si los átomos de la glucosa, que se representa con la siguiente
fórmula química: C6H12O6.

La Glucosa producida en los cloroplastos circula por tubos o vasos conductores y llega a
las flores, tallos y frutos en los que servirá de alimento.
A veces muchas moléculas de glucosa se unen entre si y forman un azúcar más complejo
llamado ALMIDÓN, que se deposita e raíces, tallos y semillas como reserva alimenticia.

Con el texto, desarrolla las siguientes actividades:


6) De acuerdo a todo el proceso de fotosíntesis responda las siguientes preguntas:
A)¿Qué seres vivos realizan el proceso de fotosíntesis? ¿Para qué lo realizan?
b) ¿Qué organismos, además de las plantas, son capaces de hacer fotosíntesis?
c) ¿Qué función desempeña la clorofila y donde se encuentra?
d) ¿Qué gas absorbe la planta y de donde proviene?
e) ¿Qué gas elimina la planta durante el proceso y de donde proviene?
f) ¿Qué sustancia nutritiva se produce y hacia dónde se dirige?

7) Complete cada espacio en blanco con la palabra correspondiente;


El proceso de nutrición de los…………….. , ………………….y algunas………….se
denomina ………………
Esto se logra gracias a los …………….que contienen un pigmento llamado
……………., capaz de captar la energía…………… transformarla en energía ………
que puede ser almacenada en su alimento llamado molécula de …………….
Actividad 7: Encuentre en la sopa los términos que aparecen en la columna

También podría gustarte