Está en la página 1de 7

********Amarillo vanesa*********

En contexto de la finalización y cierre de la materia Formación Ética y


ciudadana, se preparó la siguiente jornada con la finalidad de abordar el bullying
en las instituciones educativas desde nuestro rol como futuros docentes y en base
a todo lo desarrollado durante la cursada de la cátedra, logrando así concientizar a
los estudiantes de los problemas sociales y psicológicos que sufren las personas
que son agredidas, logrando que exista una mejor relación entre los mismos tanto
dentro y fuera de las instituciones.

Objetivo general

Concientizar sobre el bullying, en las instituciones educativas, y como esto influye


en la autoestima de las personas.

Objetivos específicos

Lograr una mejor relación entre los estudiantes.

Mejorar la relación entre docentes/alumnos.

Generar procesos de reflexión acerca de la problemática planteada.

Concientizar a la comunidad educativa sobre la situación.


Uno de los hechos más comunes en el mundo es la violencia. Vemos violencia en
cada momento de muestras vidas, cuando nos actualizamos en las redes sociales
o cuando vemos noticias en la televisión o en los diarios. Las notas periodísticas
sobre hechos de violencia suelen ser los más frecuentes.

Sin embargo, existen varios tipos de violencia, en esta jornada se pretende


focalizar en una clase de violencia en específico: la Violencia escolar, es decir, el
“bullying” además de como este hecho afecta a la autoestimas de una persona.
Teniendo en cuenta la temática elegida comenzaremos desarrollando sobre los
datos más relevantes de ella, para luego proceder en analizarlo desde la
perspectiva ética y moral.

Pero ¿Qué es la violencia escolar? El acoso escolar o “bullying” es la exposición


que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada
por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando va a una institución educativa. El
acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima
para conseguir un beneficio, mientras que el acosado se siente indefenso y puede
desarrollar una serie de trastornos psicológicos que afectan directamente a su
salud o incluso, en situaciones extremas, conductas autodestructivas.

El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a


clase, en los baños, los pasillos, los cambios de clase, en el comedor. También
puede ocurrir en el aula, cuando el profesor está escribiendo en la pizarra o
mientras está atendiendo a otros alumnos. Por lo tanto puede pasar en cualquier
momento o lugar.

*************CELESTE GONZALO***************

Las causas que originan el bullying dependen de cada caso porque suelen ser
diferente, pero tener una característica común: el acosador escolar no tiene
empatía y esto quiere decir que es incapaz de ponerse en el lugar del acosado y
ser sensible a su sufrimiento

Si debemos encontrar una explicación sobre el origen de la violencia del acosador


puede venir causado por problemas sociales o familiares, que pueden provocar
que el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento.
Otros factores que pueden causar su conducta pueden ser una situación
socioeconómica complicada en casa, poca organización en el hogar o discusiones
familiares.

Entre las muchas consecuencias que puede producir bullying, el mayor daño se
encuentra en la autoestima. Pero ¿Qué es la autoestima? Autoestima es la
valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí
misma. Las señales que podemos notar cuando una persona sufre de bullying y
ha dañado a su autoestima, son las siguientes:

Pérdida de confianza

Uno de las primeras consecuencias del bullying en la autoestima es la duda o la


pérdida de confianza.

Autocrítica o rechazo

Cuando los niños o jóvenes son constantemente menospreciados por algo, llegan
a creer que es verdad. Cuando se les menosprecia por algo que no pueden
cambiar, como su estatura, el color de su piel u otro atributo físico, se vuelve aún
más perjudicial para su autoestima.

Tienden a creer que son menos persona simplemente porque otra persona se
burla constantemente de ellos debido a sus diferencias. Hay que enseñar a las
personas que todo el mundo es diferente de una forma u otra, y que eso es lo que
hace que la especie humana sea tan apasionante. 

Aislamiento

Cuando la autoestima de un niño o joven se ve gravemente dañada, puede optar


por evitar por completo a sus amigos y familiares. También puede estar deprimido
o ansioso. El aislamiento puede conducir a problemas más profundos, y también
puede hacer más difícil ver cómo surgen esos problemas.

**************ROSITA LA SILVIA*****************

Teniendo en cuenta los puntos más importantes sobre la temática


iniciaremos a examinarlo desde la perspectiva ética y moral. Comenzando
con la autora Adela cortina. Ella nos dice que la ética es un tipo de saber que
pretende orientar la acción humana a un sentido racional. Pretende que obremos
racionalmente. Pero, ¿Qué significa obrar racionalmente? Significa deliberar bien
antes de tomar una decisión y actuar según lo que se haya elegido, seria tomar
decisiones prudentemente.
Al leer sobre lo que nos dice Adela Cortina, sobre “obrar racionalmente” y que
debemos siempre pensar antes de actuar nos lleva a preguntarnos si las personas
que cometen acciones violentas ¿piensan antes de actuar o simplemente son
manejados por sus instintos?

Cuando son niños que ejercen violencia se suele responsabilizar a los padres y la
escuela pero cuando son adolescentes ¿a quienes responsabilizamos a los
padres, a la escuela o al adolescente mismo? Esta última pregunta la
responderemos luego.

Solemos escuchar que los actos de violencia se deben por falta de educación y lo
primero que se suele pensar es que falta la educación escolar. Son los titulares de
las noticias donde nos llevan a pensar de esta manera. Sin embargo, no podemos
dejar la total responsabilidad de la educaron de una persona a una institución
educativa, porque existe una primera educación que es la base de todo lo demás.
Se trata de la socialización primaria, que tiene lugar en la familia en donde el
niño aprende los comportamientos para vivir y relacionarse con un grupo social y
cultural. Son los padres quienes deben enseñar los principales valores como el
respeto, la tolerancia y la responsabilidad a sus hijos.

La socialización secundaria, completa la anterior, que se adquiere a través de la


escuela, del grupo de iguales y de los medios de comunicación. Porque tal como
lo plantea Adela Cortina toda institución tiene un fin social que lo caracteriza en
su obrar. El fin social de una escuela es contribuir a formar ciudadanos libres,
participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus
derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política.

Formar personas con tales valores como la empatía y la tolerancia no solo son
responsabilidades de otras instituciones, sino también lo es el sujeto mismo.
Respondiendo a la pregunta que nos quedó pendiente sobre a quienes
responsabilizamos cuando un adolescente comete un acto violento nos lo puede
responder el filósofo Immanuel Kant con su ética autónoma.

Las personas son completamente libres de actuar de un modo u otro. Como dijo
Kant “si debo, es porque puedo” si tengo conciencia de que debo obrar en un
sentido determinado, es porque puedo elegir ese camino u otro. El hombre es
libre, y es libre de elegir, pero esa libertad conlleva responsabilidad. El hombre es
responsable de lo que ha elegido. Por lo tanto el adolecente es libre de elegir y
está en el obrar de la manera que elija. Entonces la responsabilidad de sus actos
recaen en él.

Toda persona tiene derecho a ser respetado. La violencia, las agresiones verbales
y físicas atentan con la dignidad humana y el valor de la vida.
****************ROJO LA EVELYN***********

Como nos dice kant en su ética Kantiana, aunque todos los seres vivos tienden al
placer, no es ésta la cuestión moral por excelencia, sino más bien la de qué seres
tienen derecho a ser respetados, que seres tienen dignidad y no pueden ser
tratados como simples mercancías.

Los defensores de esta posición aclaran que de todos los seres existentes, sólo
los hombres tienen dignidad, porque sólo ellos son libres. Pero no sólo son libres
porque pueden elegir, sino porque son autónomos: porque pueden regirse por sus
propias leyes.

Si nos basamos en esta práctica kantiana, en contraposición al bullying, todos los


estudiantes tienen dignidad y tienen derechos innegociables que se deben hacer
valer, y para poder cumplir con eso todos los docentes y directivos de las
instituciones tienen deberes u obligaciones que llevar a cabo, como brindar una
educación de calidad equitativa e inclusiva, agregar en sus diseños curriculares
jornadas que permitan la concientización de los alumnos y que les permita a éstos
trabajar en de manera conjunta sin dejar de lado a los demás, capacitarse y
actualizarse de forma permanente, respetar y hacer valer los derechos de los
alumnos. Ya que los estudiantes tienen el derecho de recibir educación y los
establecimientos educativos de dárselos y de la mejor manera, garantizando un
eficiente proceso de enseñanza-aprendizaje en donde el alumno se sienta a gusto
sin nadie que lo excluya, lo maltrate y lo incentive a volverse alguien asocial poco
relacionable con sus pares por miedo y/o sentirse insuficiente al pretender encajar
en un grupo.

Las aportaciones de Carlos A, Cullen sobre enseñar ética, implica la construcción


autónoma de valor y la critica racional de la norma y su validez, es decir enseñar
ética, es enseñar saberes que permita fundamentar y universalizar racionalmente
principios de valoración y normas para la acción. Otra aportaciones sobre la
autonomía moral y del dialogo que permite la formación de una personalidad moral
autónoma para un respeto básico de una convivencia justa, que confrontar desde
la escuela como un lugar de control social, modelizando la conducta y una
personalidad moral adaptada y competitiva.

La autonomía y la coherencia es él pensamiento critico y las creatividad, de las


profundas conexiones con él deseo y las instituciones sociales, son también
elementos de la personalidad moral, y el cuidado del otro, se refiere a la
honestidad de deberes y normas de valoración responsables solidarios.
Entra en juego también la cuestión de los derechos humanos, todas y todos
tenemos todos los derechos por el simple hecho de ser personas. Y
normalmente en las instituciones vemos mucha diversidad en los alumnos, desde
su orientación sexual hasta su condición económica y esto se vuelve una burla y
motivo de discriminación hacia este tipo de sujetos, lo cual termina recayendo en
el acoso, el bullying, el maltrato. Es importante e indispensable que los alumnos y
las personas en general entiendan y comprendan que TODOS tenemos los
mismos derechos y como tal hay que respetarlos y hacerlos valer. Caemos de
nuevo aquí en lo que nos dice imanuel kant sobre la cuestión de que todos
tenemos dignidad y como tenemos dignidad y la hacemos valer, con los derechos
debería pasar de igual manera.

En las instituciones tenemos derecho a ser libres, vestirnos y sentirnos como


realmente nos vemos sin miedo a un maltrato por parte de los compañeros hacia
lo diferente. Tenemos derecho también a que la institución intervenga de manera
inmediata apenas se visualice una situación de acoso, maltrato e impedir de esta
manera que ese agresor no se sienta en la libertad de tratar como él quiera a su
víctima.

La finalidad de la jornada es entonces trabajar sobre el bullying en el aula que es


algo que está tan marcado en la actualidad en todos los ámbitos educativos,
laborales, etc. Para eso se propone que:

 La jornada se realice con alumnos de 1er año y 5to año de los secundarios.
¿Por qué estos cursos? Porque a los alumnos de primer año al estar recién
conociéndose y relacionándose con sus pares, estableciendo vínculos, es
más fácil evitar que dejen de lado al otro, que no lo hagan sentir menos,
que lo incluyan y evitar bajarle el autoestima al mismo. Una persona con
autoestima bajo y miedo a relacionarse está más propensa a ser alguien
tímido, poco sociable y más expuesto a ser alguien a quien un agresor lo
tome como su víctima de burlas, discriminación. Si podemos erradicar y
cambiar esto en los alumnos de primer año recién ingresantes en la
institución, tal vez y con mucho trabajo evitamos tener a un potencial
agresor y a un agredido
 También es prudente trabajar con alumnos de 5to año, ya que al ser ellos
los mayores pueden dar el ejemplo en los demás cursos, aplicar todos lo
aprendido durante la jornada y tratar de llevar eso a los demás cursos
como por ejemplo: la realización de folletos informativos, la realización de
carteles, póster que sean pegados en las puertas de cada aula, reglas de
convivencia pera evitar choques entre los alumnos que lleven a las peleas,
entre otros métodos que sean útiles para concientizar y decir ¡¡NO al
bullying!!.

Nuestra propuesta es, entonces a partir de lo desarrollado en clases, abordar esta


temática que cada vez pisa más fuerte en las aulas y en las instituciones en
general. Para ello, similares trabajar con alumnos de 1ro y 5to año.
Comenzaremos con la reproducción de un video introductorio a la temática para
luego así entrar de lleno a nuestro análisis. Seguidamente daremos posibles
soluciones y les brindaremos folletos informativos de ¿Qué es el bullying?,
¿como puedo actuar ante esto?, entre otros interrogantes que surgen de la
temática.

Recurso a utilizar:

Link de los folletos y los póster a pegar :


https://drive.google.com/drive/folders/1G4G8f-_2LR8ozxjjKrlkCka8mRAzc67s

Video introductorio: https://youtu.be/YGMpU35TwNY

Video de cierre: https://youtu.be/uQHHUqJydR4

También podría gustarte