Está en la página 1de 11

Para uso exclusivamente didáctico.

,. .

..
..·~¡¡
-··
.! , '
····.:·

m·d
"" " p
.r p. sen. tf -/'~ · p. cos cp s -· • d
/. "'
--¡· = ""'3 "'J
· ur
·. ·: m

' '
! :·J
¡~ q, " p ( 5'-" 'f 'f'
. rlª
'1
¡ }. ¡l~··
'l .
¡¡ ¡·:,; ~ ,.;(4jJ4 - ~2· O,, 819) · i 8 ~ 2 ':
'• .
i' k~
' ¡~ . ~ 4) 02 m/s ª
• f:
¡ J. f' a.~ ~02 mj.s 2
' ;'. ~¡ .,,,- --~

..: ;: i1;¡
F/Psen.
I I
r.p"
\
'~
.,
1 1
r 1 \
1 1
\ I
,,,,,,..- - ............
l\~
/ ,_- - ........
t ' !

p
~
__ .. /
/
I
I
/ ' '\
/
/ / ' \
\
I \
ll 1
1
, ,1 -
\

:... ~¡il
1
I \
I
• / \. /
' ..... ,,. /
í;

t

"

1,,:
¡i

¡
.L_.__
.
Para uso exclusivamente didáctico.

Capítulo 14 • Consideraciones generales.


• Termometrfa.
Calor y temperatura. • Dilatación de los sólidos.
• Dilatación de los fluidos.
Dilatación de los cuerpos • Dilatación de los llquidos.
• Dilatación de los gases.
• Autoevaluación.

Consideraciones generales
Concepto de calor
El concepto que una persona tiene por primera vez acerca del calor surge de
las sensaciones subjetivas propias, es decir, por la acción que producen en
nuestra piel los cuerpos fríos o calientes.
Tales sensaciones permiten que juzguemos a los cuerpos como: fríos, templa-
dos o tibios, calientes y muy calientes.
Durante siglos se pensó que el calor era un fluido; fue recién a fines del si-
glo XVIII cuando se asoció el concepto de calor con el de energía en virtud de
las experiencias realizadas por Benjamín Thompson, conocido como conde de
Rumford, quien en 1798, mientras se dedicaba a la fabricación de cañones en
Munich (Alemania), observó cómo el trabajo producido al taladrar el tubo de los
mismos se transformaba en calor.
Posteriormente, la teoría cinética de los gases, que fuera desarrollada en el
siglo siguiente, permitió aclarar aún más las ideas sobre el calor, en particular
merced a los trabajos realizados por Meyer, Joule, Maxwell, lord Keivin y
Helmholtz.
Podemos sintetizar el concepto de calor diciendo que es una forma de
energía que se manifiesta en los cuerpos, debido a la agitación o movimiento
irregular y desordenado de sus moléculas.

Es energía en movimiento.

Concepto de temperatura
Surge también de la sensación subjetiva que experimentamos al acercarnos o
tocar un cuerpo y sentir si está frío o caliente.
En realidad, esa noción de temperatura resulta poco eficiente y real, pues si
por ejemplo colocáramos nuestra mano:
• En un recipiente que contenga agua caliente y luego la sumergimos en otro
que contiene agua fría, sentiremos la sensación de que esta última está tibia.
• Si en cambio lo hacemos colocándola en un recipiente que contuviera agua
con hielo y, a continuación, la sumergimos en el que contiene agua fria, ten-
dríamos la sensación de que esta última está caliente.
Según vimos en el inciso anterior, las moléculas de los cuerpos se encuentran
en continuo estado de agitación, lo que significa que están dotadas de una cierta • energía en movimiento del griego kinos
energía cinética.* mover.

308
Para uso exclusivamente didáctico.

Ptt0 no toda:s las mOltQMs dt un1 mi1m a IWl•ndl llenen la mlama ~


cinélica: algunas " -n mé.a: W• llff*'I tnltlOS.
CUan<*> ...-.. WetPO tslt
• cel*"9. elb se debe a <1.18 "" moaec. llM H t#I OOt.llda 61 una tnlfgil
cinili<a - _ . , _,
• trio. e:sóetlidc> a C1Je a~ ~ me<M e» ew mot6of41S en este caso.
es muy peqi..ña.
o..,.,. que . . putda. •••*'- """
• a.ta~ rMJ'O' aN le energía on6b rNdla di ._ moMcu&U de ura austan-
0.. &arO> m8S C.ali&W noc ~
• cuanlo menor 9e1 " " ~ cin6*:a medlt.. carto OW lrto llO notaren'-..
Es pcJt elo que M ~· a dllliO• • ..
oAat de W'I cu.po amo
"'*"'
c:.'6iic:e meo. ~

........ Mnnk:.e D c:akwtflr&


Poctemo:s otmet~. en consewone11. ou• como ll temperabJr• dt iM wetpO
l'IOS indica $11:11&1!10. tibio o c.aJitni.,
lt l6mptl...ul'll .. uno ...,,,;edod dt lt moltno ro1ec1..- con la -vi<
cinéetce medie de ' - mol6oulu de un cuerpo. •
Un cuerpo tiene

una temper~a ele'V'9da una 1emperatu1a tw,s


....
e1baja

Puettie suc0de1 quo en un momento cr.1ermlnado, un cuerpo se ellfM tan1o,


que sus moléculas queden irmóvlfet. o 111. que I& eno-tQt• cll'>étleét mt{J¡a de IU
-SiSlft!j. tiendA A anul11s!: en m ca~. al cu~ h-Obri\ 6dQt.ii1IJó la n\AXlfM
r-
temper.atura lllteiior ~ poooa concablrl#o: no hay ott• máJ fn'al!I
Es la tempe1B1ura qua b& cientlhcoe Oenom1n1n el
'-------<.1.
..., 1beOllRO
y a la coal hacemoe refP.foncltt en la ~Qln8 337, del 1'0l;let1tt cepltuto.
Finalmente. digamos que cuando un CutfPO tiene &I tnl8t't'IO tttm/>etafura en
t.Oda su masa, decimos que el c.uerpo ne tlcanztoo tu equl•INtO ~o.
.. '
Relación entre el c•lof y I• t.mperatur1
qesufta factill'e dar una idea oomparullt• •nue et ta/Or y le ~·
Supoirigamos. PWI ello, un~ oa IG"• que Oilpoftl Cll un indader de
.......
Puede ocurrir "'8:
• l'\a)'a mucno llq.llOO pero 11 nNtl o"""'' llSff poco ('Yllt . -.. tt.
• nay11 pocio ilQ(ñdo, pet0. en Clf1\blO. que .. nivel del lquldo ua elelildo twr"
l>gWI. 2~
Para uso exclusivamente didáctico.

De manera similar, existen sustancias que


• almacenan mucho calor con poca elevación de temperatura: es el típico caso
del agua; se calienta mucho conservando el calor con no muy elevada tem-
peratura;
• alcanzan elevadas temperaturas con pequeñas cantidades de calor almace-
nadas en ellas: es el caso del cinc o de la llama de un fósforo encendido.
Adquieren rápidamente una temperatura muy alta, pero al enfriarse lo hacen
muy rápidamente no conservando la cantidad de calor que pudieran haber
acumulado.
Es el movimiento de agitación molecular, el cual, según vimos, puede tener
mayor o menor amplitud ocasionada por la energía térmica, adquiriendo un de-
terminado nivel, el que produce en nosotros la sensación de frío o calor: basta
ubicarnos en un ambiente con aire acondicionado o restregarnos las manos en
invierno, para sentirlo.
Ese nivel térmico lo constituye la temperatura.
Decimos entonces que

El calor La temperatura
es la cantidad de energía que posee es el nivel alcanzado por el grado
un cuerpo merced a su estado de de agitación molecular, debido a la
agitación molecular. acción de la energía térmica.
j Es energía en movimiento o en trán-
sito.
Causa Efecto

Función que cumple la temperatura


La temperatura, o sea, el nivel alcanzado por el grado de agitación molecular fig. 3
de un cuerpo, es la que determina el sentido en el cual se produce la transfe-
rencia de esa energía térmica, cuando se ponen en contacto o chocan dos cuer-
pos que se encuentran en distintos estados o niveles térmicos.
Se verifica siempre que CALOR FAIO
Alta temperatura Baja temperatura
el cuerpo más caliente (o sea, el de mayor temperatura) cede calor (energía
térmica) al más frío (de menor temperatura).
(Ver figura 3 .)
Del cuerpo que gana energía, se dice que absorbe calor y del que pierde ener- Sentido de la transmisión
de energia térmica
gía. se dice que cede calor.
Todos los cuerpos tienden siempre a equilibrar sus temperaturas. no así sus
Flujo de calor
cantidades de calor.
En síntesis:
El calor (energía) siempre fluye de los cuerpos más calientes, o sea de
aquellos cuya temperatura es más elevada, a los más fríos, es decir, a aque-
llos cuya temperatura es menor.
Por consiguiente, cuando dos cuerpos se ponen en contacto y se encuentran a
la misma temperatura, no se produce ninguna transferencia de calor de un cuerpo
al otro, es decir, que no se verifica ningún cambio de temperatura de los mismos.
Decimos en este caso, también, que ambos cuerpos se hallan en equilibrio
térmico.

310
Para uso exclusivamente didáctico.

DKtoa de Joe ~ deo tempe.ratun


COmo con~ de ln!l caml:*>s deo ~ ~ ~ npañm4,q, IOs
cuetpOS. apateCtn en e:stos una serle ele~ Q~ e$1Udiatamot en ~
IUIOS ac.ceslvot, 111es comcx.
• CM'lbfo ... color:
• oamb'ol .. longM. euperftde y VOi~. y
• ~ d9 conducdtln, conwccl6n y radlacl6n.
i:s.os renómtn01. dtnominedtls "'"'~º c•k>tffkos, tienen oran 9npo.1an·
cia técnica y denttflo• y son de naturaleza clsMa a los~ hemo6 Ntudlado
l\a$ta ahora. aegUn veremoe.
Ouranft una lrtnem19'ón de etlot, un QJff'PO pue<Jie:
• variar au tlf'l"l,,.111ut1 tin f)é&er a OCn> estado llsioo;
• pasar • ocro Mll OO fitioo: eólldO, ~Ido o 9•9JleiQ$0. sin qua v•rre ,.
pertlura.
•tm·
Da ah1' que ~· 1n1llt1t y comprende1 los feonómanos t&rmicos debemos con·
siderar •la *"'1ra1ur& c:omouneme fundamentll., lo cual i"1)1ica la n~
dt aprendei 1 ''mtcMI" njepe'dentemente de la aplec:aQQn me:s. o mtnoe
seoslb.e do "'-'CWOS seti110os.
Termometrla
C<>nal_lo_ """"'"'"
La I• nwmetril ~ IOS or:strmos procedtnltnlOS tenOien• • Otlei•••• o
medir la _....,.,._, d• IOI werpoe,
Dado que eiii:sten e.e~ ~/l(/t/S qve !)Oseen t;l$ ~ Qf.l'" d~n
de la tM'lperalut1 • qu. tsliOIS &e tf'ICUenlran, resolla 16gloo reoutrlr a aqutlM
cuya varllldón con IA ltmptfaU'a raeulten més fScilea de ob6ervar.
LM de Mtl)IOt aplicaclón en la pt'~ica &on las siguiemes:
• Le longitud dt un eófido.
• El camtl9o de votumen dO un llqulOO.
• La variación de pr11Jórl dt un ~
• El cambio de color de ~ auslancla h:andeeoente.
• La Nli•Ninclli eltcttlcli cM un alrambre.
TodM estas ptOpled&des han sk10 utlllzadas para oonsrrvlr lee clstintas ctMH
de tetmóm.Wl'Oi: qut ll'l mos anralil.000 en éste y en $UCMIY'Ol capAulO&.
Oeli-.oomo
termón-..
• cualquier lnsirurntrOo o o;,po,.;,. - - para .. - o . ......
nación de .. 1""'*81Ur&
E:n general. IOl l~ se t>nan en la . .iaciione9 de 181!1
de "" cuerpo en función de eu ~ o &ea. de su Clla18clón..
dirnai••
&la dbladón debe ser to JUflciel•temeure nol8ble como petapapordoi• un
medio ""ª medir la ~··
Se ectnit•, puee. q.11 la& variadones <Je ...,.,., de un aterpo son u"o de lo.s
factores prepondetlnftt que ~alan 181!1 variecione& de la tamptta!ura dtl

""""°·
311
Para uso exclusivamente didáctico.

Principio de los termómetros


De lo señalado precedentemente deducimos que es factible medir aumentos
(o descensos) de temperatura observando las variaciones de volumen que expe-
rimenta un cuerpo que se toma como referencia y que se denomina sustancia
termométrica.
A los termómetros fundados en la propiedad indicada se los conoce como

termómetros de dilatación

Independientemente de la sustancia que se utilice en un termómetro, ya sea


sólida, líquida o gaseosa, los termómetros, como cualquier instrumento de medi-
ción, deben contar con una escala convenientemente graduada.
Dicha escala termométrica deberá ser establecida sobre la base de una serie
de referencias o puntos fijos que correspondan a temperaturas inherentes a fe-
nómenos físicos que resulten bien conocidos y observables.
En lo que sigue, analizaremos los termómetros de dilatación que emplean co-
mo sustancia termométrica
• líquida: el mercurio y otros;
• sólida: los metales.
En el capítulo siguiente, se hará referencia a los termómetros que utilizan un
gas determinado como sustancia termométrica.

El primer termómetro
El genial físico italiano Galileo Galilei lo inventó en el año 1593 y se le conoce
con el nombre de

termoscopio neumático

Estaba constituido por una esfera o bulbo de vidrio unido a un tubo estrecho
(ver figura 4).
El otro extremo del tubo se hallaba sumergido en un balón que contenía agua
coloreada.
Cuando la esfera se ponía en contacto con una sustancia caliente, se expul-
saba algo del aire contenido en el bulbo, y al enfriarse después el aire, algo de
agua ascendía por el tubo.
Los cambios de temperatura en el bulbo provocaban que el nivel del líquido
subiera o bajara.
Galileo le agregó una escala a fin de medir la altura de la columna de agua.
Evidentemente, este termómetro era muy poco preciso debido a que el volu-
men del aire existente en el termoscopio estaba sometido a las variaciones de la
presión atmosférica: de ahí la falta de precisión.
Más tarde fue perfeccionado por el físico inglés Roberto Boyle.
Hasta mediados del siglo XVII se usaron los termómetros tipo líquido en vi-
drio constituyendo el alcohol el líquido más empleado, siendo éstos los precur-
sores de los que existen en la actualidad. fig. 4

312
Para uso exclusivamente didáctico.

El mercurlo como llquidO Nnnométrk:o


Aproxtm4d3rr'lietlte un ~lgrn dP.qx¡és de que Galileo i'wentara $U ~ótftelt'O. .e
.. '
otro fl'~leo.
llamaoo a.ontJ FWettMll, rewnió el mero.Ri C01T10 lfQuldO Mrmo-
m ...rieo por l1s V0'1taJa$ tealmente e)((epc:ionalM CfJe pt86411'1ta 11St. mN I al
ettfdo H~o
Esiee f)IJOdln elneelkarae en las •iene.:
• RllSUlll' notoneimente vi•. .. aun en luboe capi!areis, det>ido • su brlllo mtlill·
00 y ~r C&rttCMrlSbCO.
• Ee un l(quldo que "no mo)I" 11s paredes Otl ,ubo (ver pág. 277): por lo 181'140.
no quedan 9 ocitM adhoridü al conducto cipiar.
• Es un e~nte ooncb:lor del calor: se dll1ta y 1omblOn se CO!"ittM r•ar·
mento y c&IO ante ta méa pequei\a variación de la tempetatura, E&&O se expllca
dlclendO ~e 01me<cuno 11ene un elevado coelk;lenre da dilalaclÓn t4tmleo y
poca inercia GM:iritic;.;t,
• Se soUdlflc.a 1b• 1empera11.ra: 390C (bajo cerol y cnlra en ebultl~
("'9,....o) 11uno.1ernperaturJ muy erevada: 357° e (sobe cao). b cual r..-1 lU
uútir.adón on c=cst ao®s &x.: r~nes de lB Tiena. a exoepodn de aquebs 1n
Ql.18 las ,..,,.,_ auas essAn pcw dtiba;O de JOS 390 C OlfCt C8fO. f.n -... euo. •
recurre ., ~ de aloohDil.
• Se lo puedt ~ .., 11 ~aleD r:rwy~ y con w. • .to s;,ldo
do putcU, ..
El .. nndme1ro dt mercurio
El tetmóml4!'0 d• m~ CCf'ISfa esienc:Winente de {wr tigura 5):
• un dep6till0 o bul>o de W:lrio: A. que c:onti..-.e n'lllOJltO, QU4" H Prol°"Gi en
un tubo c.p!llJ, lamblén de vidrio, 8-C po1 cuyo inlerior a.e desS)INa 9' mft'·
w rio:
• una Ho01l1 grtdu.d1 O C1J8, en el caso de IOs len'l'lóm&trot de procl&lón,
es.lé grabado &Ol>'O et hA>O de: vidrio. o
La gradu11cldn de la GOll.ml\a cJt me1curlo o lo que se laman escafat r..imo·
métu'cas &el\\n dlS11n188 segUn sean las constantes fble.u o punl0$ rijo& de rei.·
1encia que 11 adapten como base.
A IM aftctot de únltlcftt en escales. se ha oorwenldO, en la~ di loe
pafst1 dt I• i1MT• , • abltOtr oorno
• punto filo '"'-rtor, et correspondiente a la ~tJrti Cfle ~je del Hlldo
sólido di una SUMlf'ICtl <le4ennioftd& b l e$t8dO ll'q¿.ltdo a praHm nol'Mral;
• punto ~fo llUJ*1or. el que t9S!Aa de la Mtnperait.n a I&cual ei 11Q1J.a h.,.., o
..._ ..W-• .., ~y se- Qnslcwma en vaoor a "'~~. - o
Oe ~con 11 1Unetacül efea uada en la~ oe 1ot 1•111ó11•
rros. han pritYallcido f.N ncam ~ Cendgr.aa 1 F...,.,,,.._ a lM
=1.sl\ace'n0srelt.....,.enla~~l8. _,.

Principio do tunclonomiento
Colocando un ~metro er'I un mtdlO liQUielo o ga'8080 cuelefMera. • •
adquiere poco 1 poco le 1em'*'al))ra de eee med!O.

Supongemo&: q~ et ltm1Óme41o se encuentra en con1acto con el • •·

3 13
Para uso exclusivamente didáctico.

Si éste está caliente, sus moléculas tendrán una energía cinética media más fig . 6
elevada que la del vidrio y el mercurio del termómetro.
En consecuencia, dichas moléculas golpearán a las del vidrio (ver figura 6)
comunicándoles parte de dicha energía. Éstas comenzarán a moverse más rápi-
damente, elevándose, por lo tanto, la temperatura del vidrio.
·-----
A su vez las rápidas moléculas del vidrio harán que las correspondientes al
mercurio comiencen a vibrar más intensamente, produciéndose, en consecuen-
cia, elevación de la temperatura de éste, un aumento de volumen del líquido y el
ascenso del mercurio por el tubo capilar.
En el caso de que el aire se enfríe, será el termómetro quien transferirá parte

.".
de la energía cinética del mercurio y del vidrio al aire, por lo que la agitación
molecular del líquido decrecerá y, por consiguiente, se producirá una contracción ~
de su volumen y el correspondiente descenso por el conducto capilar. / •
Cuando la columna mercurial queda detenida significa que no hay en ese ins-
tante transferencia de energía de un medio al otro, debido a que se ha alcanzado
un equilibrio térmico (ver pág. 310) y, por lo tanto, el termómetro nos está indi- ~
cando la temperatura del medio ambiente en dicho momento.

Escalas termométricas fig. 7

Centígrada e F

Se debe al astrónomo sueco Anders Celsius la creación de esta escala, quien


utilizó como puntos fijos (ver figura 7a): 100°
• inferior, el correspondiente al punto de solidificación o de fusión del agua
destilada a presión normal, llamándolo "O" (cero);
• superior; el correspondiente al punto de ebullición del agua destilada hirvien-
do, a presión normal, denominándolo "100" (cien).
Al intervalo entre O y 100 lo dividió en cien partes iguales, desiqnando a cada o
una de dichas partes: "grado centígrado", que suele simbolizarse: °C. ~
Esta escala se continúa por arriba de los 100º C y por debajo del hielo funden- ·e:º'
Q)
te, anteponiendo a estas últimas temperaturas el signoG (negativo). (.)

Esta escala de temperaturas es utilizada en casi todos los países de la Tierra,


con excepción de los de habla inglesa, para trabajos científicos y en la práctica.

Fahrenheit
Esta escala se utiliza en los países de habla inglesa. Fahrenheit quería evitar
lecturas negativas, razón por la cual escogió como puntos fijos (ver figura 7b):
• inferior, el de solidificación de una mezcla de una sal (cloruro de amonio) y
hielo en ciertas proporciones, llamando a ese punto "O" (cero);
• superior, adoptó el punto de ebullición del agua destilada a presión normal,
igual al de la escala centígrada, pero a ese punto le fijó arbitrariamente el
número "212".
También en este caso, el intervalo entre O y 212 fue dividido en 212 partes
iguales, llamá:ndose a cada una de dichas partes "grado Fahrenheit" . .( ·~

Se lo expresa simbólicamente por ° F. 1~ _ )

En esta escala, tal como puede apreciarse en la figura, el punto de fusión del a) b)
hielo (sin la mezcla de sal) corresponde a los 32° F.

314
Para uso exclusivamente didáctico.

Tr.instormadón de escalas ._,,_ ... t

e
En la figura 8 se pueden observar comparat1vameme las escalas cen!lgrada 'I
Fahrenhefl. apieciánoose que:
IOO" ,.. E• ;,g11:io "<"'•ll •
.. 1 i'i'

• ffl la oscala cenrfOrada el flOm~o de grildos Qot l\ay eofre O y 100. es tvt· 1
denlemente 100
• En la esc(lla Ftlhfenhe•t. en el mismo lll'lletValo que en la oenligrada. o sea
enue 32 y 212. hay 180 graoos
~
8_ .... l -
1
4v -
.1 i,:~J'~
1
, ,
1=

•• .
Este nOnieto de grados que hay en ese 1nt~al0 en amt>as t$ca!as no& pro-
poroona el mé4odo para realtz.v la oonYerPÓll de una e&cala a Olra.
A$I, Yeo'l()S Que
. . . ,.~..... F"'
·~ L __!!_ 3r·1l..
,
3~··

100 g1ados de la escala Centigrada


equ1va1eo a
180 g1ad0$ c:se 1a t$ca1a Fah,entie11

luego podemos es.iablecet


-OC - OOC 1001>C - cr>C tOOºC
, - ..
ºF ... 320F
= - - --- - - - •
212ºF - 3ZOF l&OºF
--'=-=-
expreseón ~3 de 1.a C\181 se Cleduoe que
A) p8f8 pesM de ta Fahlenheit a la Centigrada. hac#J1710S:

ºC "- ·~::~- (CF - 32"F):: ::; (ºF-J20F)


'
B) pMa pasar <Je ta ce-n11g,~a a 1.1 Fah~ir. hacemos:
1>F = 1800F g•F
IOOºC
ºC • 320F - _ , _ · ºC + 320F
sPC ••
E;emplM aplicativos
••
Sé oesea conooer 1a 1empet'ature: a) en ° e de 00 F: b) del cue;po humano en
o F. suponiendo una media de 36.90 C.
SohJcidfl:
a) oc= SºC (OºF - ~F} ... - ~ •32ºF • - 17SoC
...
9ºF 9°F ' Q...o c. •\lllOJ1•l't

,
-
~-Cf'OCO"'°O.'I)

-,
....<<# .... ~..
b) <>F • gof
s•c
36.90C -t 32ºF = 98.420F
___
....l(i!J'~ . .
w... ~'"'*•wv
(),,,,.,.,
..
....."' ,..,_ ... .,..
"
...................--........_ "
....... ~·•

Alguna.a temperatura.e de mter9s :lo!••-·--- Jt

En et $"iguiP.nte esquema se cvpooc un~ gama de IEmpeta!:ul'as. desde las


más Frias ha:sta las mtis elevacras. de algunos euet'l)O$ y .Ml&ncias de antHés en
nuest1a T1erfa ver. el universo conocido.

Otros UquidO& termométricoa - ..•-e----- ---


E•i&1P.n ~rmCmclros con$1ituidos por otros 1Qut00$ que permilen la Obfención
de temperatvtss inferiores a la Que es posible lograr oon et tne(CUJO ( 390 C) v
que se indican a cominuación:

31S
Para uso exclusivamente didáctico.

Ámbito de
Sustancia y utilización
temperaturas
Alcohol común o etanol
Ideal para muy bajas temperaturas.
Se lo suele colorear para poderlo distinguir. Entre
No es conveniente utilizarlo por arriba de los 78° C, pues + 78° C y - 120ºC
el alcohol entra en ebullición.
Es muy higroscópico (absorbe agua).

Tolueno
Entre
De características muy semejantes a las del alcohol, tiene + 110° C y - 98° C
la ventaja de que las dilataciones son más uniformes.

Pentano o éter de petróleo Entre


Se emplea para muy bajas temperaturas. +60ºC y -220ºC

fig. 9
Termómetros especiales
En la práctica suelen emplearse otra clase de termómetros de vidrio que se
aplican para casos especiales; de ellos analizaremos únicamente: Espacio vacio para
• el de máxima y mínima; B absorber dilataciones
• el termómetro clínico. ALCOHOL
Respecto de termómetros metálicos, éstos se detallan en la pág. 325 de este <(

capítulo. ~
z
a: el: :2
o :2 w
Termómetro de máxima y mínima º<( ><<(
\:2 :2
1 n o
a:
Se utiliza para determinar la temperatura más elevada y más baja registrada ºw o
~o
o<(
en un día. ü
Está constituido por (ver figura 9): o
_J
<(
_J
oI m i ~
• Un tubo capilar doblemente acodado (doble U), en uno de cuyos extremos :::>
1-
lleva una ampolla o bulbo cerrada: A, conteniendo alcohol. ü o
<( ü
_J
<( <(
• A continuación, y en contacto con el alcohol, tiene mercurio, y luego nueva- a: w
:::> o
mente alcohol encerrado en otra ampolla pequeña: B, con una cámara de aire 1-
<(
a: o
en la parte superior. w !l'.l
_J
c.. :::>
• En las ramas por donde se desplaza el alcohol se encuentran dos índices :2
w !l'.l
_J
metálicos esmaltados: "m" y "n" (uno en cada tubo). 1- <(
:::>
1-
Cuando el alcohol desciende o asciende, pasa a través de dichos índices.
A ~
<(
a:
Funcionamiento (ver figura 9) :::>
D 1-
<(
• Previamente a la observación de las temperaturas, mediante un imán se des- a:
w
c..
plazan los índices "m" y "n" hasta ponerlos en contacto con los meniscos de :2
w
mercurio en ambas ramas. 1-

• Cuando la temperatura asciende, el alcohol que está en la ampolla A se dilata,


aumentando su volumen, pasa a través del índice "m" sin arrastrarlo y empuja
al mercurio, obligándolo a subir por el tubo D. A su vez, éste empuja al índice
"n" hasta alcanzar el nivel correspondiente a la máxima temperatura del día.

316
Para uso exclusivamente didáctico.

• Cuando .. t~ CC)l1iMaa 8 descender. .. ak:ohof dll!' .. ~e ..


COfD'K. ~tu vobnen, pass e lravés del incicC ~n- sin .lMStrltto
y empufa al morcu.to. e . sube- por la rama 1y presiona ~º~ el lndioe -m'". ($lol(l0'1;f;::Q ~ <
despl'~ por C4 1UIXI hasta lleg:et al rWel oe 13 mininwi twnp9ri.tu,. dll
cia (figura 10). • ..,.,,_. d'~xe"" :;:
~
DI estl manera tmboe. índice& marcan bs tW8'e6 de maximai 'I ~ ltm- """"'" ~
e

.i
prwa.iuras en el lapso Ot 24 horas..
Tennometro elfntoo
No n mta que un to'""6me!JO de rnúlme. deftnado a de4Bf'minar la tempe·
rature del cuerpo humano.
e
No1m~nte graru&<tos erilrO 3$0 y 420 c. cada grado abarca apro:iclmad&·
mente un oentlmwo (W1 figura 11 ), ao CU# pittmllle apreciar con mayor facilidad
~.
d
l\asta loe décimo• de IJl'•do. g

-
En la ~ lnJtrior, el eubO est.t estll'300, ~en '8 zona E. un ...,.
chamiflnto o HO'll'IQ~to CJ'9 impide el dNcenSO Oll n'*<:UftO al bl.ilbo o
i! "
•i
g
J
¡¡
~
w
~
e~~''r~
.i -~-·~··~¡¡~·-~·~•·•~¡¡~·-~••~··~;;.~-~..~--~·t~i~ih~ii~O~t!IZ!iil~ii~i~lil~il!ii~"!~g~¡¡~¡¡¡~•j~j~=;;::?MI> ~~ • -
_. _..,.,., . _. . .
AJ a..Nnlar &a eemperw-a óet cutfPO. 18 menuioeomienza a dial.,.. * t i
~dol-

CUlndO toma ~eceo con la temperatura de4 aire. el~ de~ "° Of.J-
cit111de ya que Nto no mo¡. 1.-s patede! del tubo, debido, &egÓt'I wbemot.
' ¡11
e """'"""
e la !ansión :supe~~ del mismo: se QX'llrae ~que xnriene el depó5ilo. a1P1•
rándcse del res1o de 11 column<1 de lfQ\llOO, ®e permanece por encima del ••·
1rangulamlf!l'lto. lf'l'IPO•íbili•ado de descender (llgura. 12).
Pata vo1Yc1IO a uMtZar, os ne(eeerio darle unas enérgiC86 aacudidU h1Cfa
abajo. pata obligar 11 mf((lJl'io a pasar a tl'l\lff del ettechamlenlO y unlru Mf.
al depót.ito termométrico.
."
\
• Q
Dilatación de los eólida.
Con•klet"•cJonee generaliM
.. .
..
,.. '
•' ' •
....
...

En oen-M. tos Qlt!IDOS fd6tbs w dlalan en IOdtJ4 dhtcciorw y~.


e·sto puede._..,.. oon une aencila 9:xpe1ia1Ci&.
Supongamo1 oon11r oon ea esr.tt#I met'6e8 Aque th.lee1Ja 18 fiQura 13. la q1J9
puede pnlt ficltmenl• • •ravé$ 6el .,ilO e. Otl mismo m;81erial 4118 ta .......
Si proctdtmos 1caltnl&r90Wnente le eefefa podremos obsertat ~ M11 no
pn• por el anlltJ (vtt 14). """'ª
3 17

También podría gustarte