Está en la página 1de 16

Programa sanitario ovino en

Patagones: estrategia y
resultados para el control de
la sarna ovina
Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el
control de la sarna ovina

Martín Ignacio Abad y Ciro Adrián Saber.

Resumen

La producción ovina creció de manera exponencial en los últimos 8 años en el partido de


Patagones. Luego de la sequía que afectó a la región entre 2005 y 2009, con el apoyo del
estado y el esfuerzo de muchos productores se evidenció un incremento significativo del
stock, en la actualidad existen cerca de 300.000 cabezas. Este crecimiento fue acompañado
de la incorporación de nuevos productores, de movimientos de hacienda de otras regiones,
del incremento de la densidad de ovinos en algunas zonas del partido que generó
inconvenientes al momento de controlar parasitosis endémicas como la sarna y la
pediculosis.

Estas enfermedades produjeron grandes pérdidas en los sistemas, por este motivo los
productores y compradores de lana solicitaron a la Unidad Ejecutora Departamental de
Emergencia (UEDE) la puesta en marcha de un Programa Sanitario Ovino. A partir de 2016,
se puso en marcha el programa, orientado a sensibilizar y concientizar a todos los actores
de la cadena de la importancia de controlar y/o erradicar estas parasitosis.

Para su implementación se realizaron inspecciones en establecimientos de los productores,


charlas informativas acompañadas de folletería y cartelería, y también capacitaciones a
operarios de comparsas de esquila, así se evidenció una significativa mejora en la calidad
de la información que manejan los diversos actores de la cadena.

Ante intentos infructuosos de los productores de controlar la sarna con antiparasitarios


inyectables se realizaron tratamientos controlados, donde se confirmó que habría fallas en la
eficacia de tratamientos realizados con productos cuyos principios activos eran la
Ivermectina y Doramectina.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 2


Introducción

El partido de Patagones es el más austral y el de mayor tamaño de la provincia de Buenos


Aires. Cuenta con una superficie aproximada al millón cuatrocientas mil hectáreas, de las
cuales cincuenta mil poseen riego gravitacional, formando parte del valle bonaerense del río
Colorado (VBRC). El resto de la superficie corresponde al secano, ocupado por monte
natural, zonas desmontadas y con pastizales naturales.

Patagones, tiene una rica historia en la producción ovina. Desde la creación del fuerte del
Carmen en 1779 fue un centro neurálgico donde confluían las producciones de la
norpatagonia para ser trasladadas por barco, principalmente a Bahía Blanca y Buenos Aires.
En 1895 se registró el mayor stock de ovinos del partido con 1.085.502 cabezas.

El sólido sistema productivo y comercial que reinaba en esos años se mantuvo pujante
hasta la década 1950/60 donde el ferrocarril jugó un rol importante en el traslado de lanas,
cueros y hacienda en pie con destino a faena. A partir de este momento el stock, la cantidad
de productores involucrados y la comercialización de la producción ovina sufrió un paulatino
deterioro, producto de una crisis lanera recurrente, a los daños producidos por la acción de
predadores como el zorro y el puma, a los mejores precios de la carne vacuna y a que la
actividad ovina requería una mayor dedicación por parte del productor con relación a otras
actividades agrícola-ganaderas.

El stock ovino fue disminuyendo gradualmente hasta 2009, donde se registró el más bajo de
los últimos 140 años con 89.700 cabezas, luego de una intensa sequía que afectó la región.

Sin embargo, a partir de 2010 con el apoyo del Estado y el esfuerzo de muchos productores,
el partido de Patagones fue incrementando su stock ovino de manera exponencial, llegando
en 2018 a cerca de 300.000 cabezas, en manos de unos 710 productores. (Cuadro 1).

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 3


Cuadro 1.- Evolución del stock en Patagones 2005-2018 (SIGSA-SENASA 2018).

Los cambios de orientación productiva que se dieron en décadas pasadas en el partido, el


reciente ingreso masivo de animales, la aparición de nuevos productores y la falta de
información generaron serios inconvenientes al momento de controlar parasitosis endémicas
como la sarna y la pediculosis. Estas parasitosis, producen grandes pérdidas en los
sistemas, no solo por el costo de los tratamientos, sino también por la disminución de la
calidad de la lana y por la pérdida de productividad de los animales.

Por otro lado, a partir de la resolución SENASA 374/2015 el partido de Patagones fue
incorporado a la Patagonia Libre de Aftosa sin Vacunación, con la posibilidad de circular con
animales hacia el sur. A partir de esto, las provincias patagónicas como Río Negro, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego exigen un status sanitario compatible, por lo que las tropas
que van a reproducción o faena a estas provincias deben contar con certificado libre de
estas parasitosis.

Creación del Programa Sanitario Ovino

A partir de 2016, los productores y las firmas compradoras de lana que participan en las
licitaciones públicas organizadas por la Unidad de Emergencia Departamental (UEDE),
plantearon la necesidad de poner en marcha un programa sanitario, orientado a controlar y
en la medida de lo posible a erradicar la sarna ovina y la pediculosis para evitar el impacto
negativo en la producción.

La UEDE, en conjunto con el SENASA y el INTA tomó la demanda e iniciaron en 2016 un


trabajo en terreno, que derivó en el armado del Programa Sanitario Ovino.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 4


Durante ese año se realizaron 83 inspecciones, en establecimientos donde los productores
declararon tener problemas para controlar la sarna. En estas visitas se constató que gran
parte de los problemas de eficacia en los tratamientos podía estar relacionada con fallas
detectadas en su implementación. (Figura 1).

Figura 1: hallazgos en las visitas a los establecimientos ovinos de Patagones.

Detalle de los hallazgos al momento de la inspección:

- 3% Tratamientos equivocados: se observaron casos en que los animales tenían


piojos y los productores los trataron con productos inyectables creyendo que tenían
sarna. Al existir en la región pijos masticadores, los tratamientos con productos
inyectables no surtieron efecto sobre el parasito.
- 28% Error en la repetición: en los casos en que los tratamientos requerían una
segunda dosis a los 7 días (Ivermectina al 1%), los productores optaron por darlo en
el momento que les quedaba conveniente hacerlo, lo que generó una curva de
biodisponibilidad que poco tenía que ver con lo que recomendaba el laboratorio.
- 25% Error de dosis: al no contar con balanzas o la rutina de pesar animales, se
observó en estos casos una sub dosificación por mal cálculo de la dosis.
- 19% Productos no aprobados: se observó en estos casos, que los productores
utilizaron productos no aprobados por SENASA para los tratamientos, por lo tanto la
eficacia fue incierta. Por otro lado, se utilizaron productos que no estaban aprobados
para ovinos, la única dosis que figuraba en el prospecto era la de bovinos. En el caso
de las Ivermectinas al 3,15, la dosis para bovinos es de 1ml/50 kgpv (aprox.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 5


600mcg/kg), mientras que para el tratamiento de la sarna en ovinos es 1 ml cada 30
kpv (aprox. 1100 mcg/kg), generándose una sub dosificación en los casos
observados.

- 22% Instrumental en mal estado: en estos casos se observaron jeringas en mal


estado, con avanzado estado de desgaste: émbolos y/o orings resecos, agujas
usadas sin filo o rotas, entre otros.

A partir de lo observado, se planteó un programa orientado al ordenamiento de la


información, la concientización y capacitación de los actores involucrados (ANEXO1)

Líneas de acción del programa y resultados de la implementación

1.- Creación de bases de datos y ordenamiento territorial de productores

Para llevar adelante esta actividad, se solicitó la colaboración de los especialistas en


teledetección y Sistema de Información Geográfica del INTA H. Ascasubi para el armado del
programa. Por otro lado, mediante el área de catastro Municipal se obtuvo el mapa
digitalizado del partido de patagones y del SENASA la base de datos de productores, con la
ubicación de los establecimientos.

Como resultado, se esperaba contar con un Sistema de Información Georeferenciado que


permita ubicar espacialmente a los productores para las intervenciones en anillo y
confeccionar áreas con diferentes grados de afectación.

2. - Reuniones y capacitaciones en organizaciones de productores

Uno de los ejes principales fue la capacitación de los actores, durante 2017/18 se realizaron
23 charlas informativas en las Asociaciones Rurales de Villalonga, Stroeder, Patagones, en
la Federación Agraria Argentina (FAA) filial Stroeder, la Cooperativa de Viedma y Patagones
(Juventud Agraria), en el Campo experimental de la Escuela Agraria Carlos Spegazzinni, en
las Jornadas Ganaderas Ovinas del INTA y del Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA) de la
provincia de Buenos Aires, en la Chacra Experimental Patagones del MAA, como también
en las 11 licitaciones de lana organizadas por la UEDE. En estos eventos se brindó
información sobre los alcances del programa sanitario, las pérdidas provocadas por estas
parasitosis, sobre los tratamientos y los productos a utilizar.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 6


Asociación Agrícola Ganadera de Villalonga Campo experimental de la Escuela Agraria
Carlos Spegazzinni

3. - Diseño e impresión de cartelería, folletería y difusión de actividades

Para acompañar el proceso de capacitación, se confeccionaron folletos informativos sobre


control de Sarna y Piojo para productores, sobre la preparación de baños por inmersión y
otro orientado a operarios de comparsas de esquila. Se diseñaron láminas informativas
sobre Sarna, Pijo, Melofago, Miasis, Lana Sisal y sobre recomendaciones al momento de
realizar los tratamientos. (ANEXO 2)

Se difundieron detalles sobre la implementación del Programa Sanitario ovino de Patagones


en la sección Campo del diario La Nueva, en la revista ANUARIO 2017 y 2018 Asociación
Argentina de Criadores de Merino (AACM) y semanalmente se participó en el programa
Semanario Rural en AM LU 15 Radio Viedma.

Folleto
informativo
productores

Nota
diario
La Nueva

Lamina informativa

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 7


4. -Trabajo con empresas de servicios vinculadas a la actividad ovina

Se organizaron charlas informativas a los contratistas y operarios de la esquila sobre la


problemática de las comparsas como transmisoras de parasitosis y sobre las
recomendaciones para los tratamientos. Se confeccionó un folleto específico para las
comparsas, sobre los cuidados y desinfección del equipamiento y ropa de los operarios en el
pasaje de campo a campo. Se les entregó un cubre pantalón, un desinfectante y la libreta
sanitaria a cada uno de los contratistas.

Capacitación en el curso PROLANA Folleto informativo

5. - Monitoreo sanitario de los establecimientos

Durante 2017, se realizaron 134 inspecciones en establecimientos, a partir de consultas de


los productores, supervisión de tratamientos, control de carga de animales para faena, como
también a partir de tratamientos en anillo de casos problema. La información recogida en
estas inspecciones permitió confirmar el rumbo del programa y reforzar las líneas de acción
que se consideraron más importantes. (Gráfico 2).

Gráfico 2: Información generada a partir de las inspecciones realizadas durante 2017.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 8


Como se observa en el gráfico, en el 89% de los casos inspeccionados se continuó
detectando fallas en los tratamientos que instalaban la duda en el trabajo.

En estas inspecciones, también se pudo observar que un 11% de los tratamientos, estaban
bien realizados, o al menos no se detectaron fallas. Sin embargo, no fueron efectivos para el
control, principalmente de sarna. A partir de esto, se planteó la necesidad de realizar
tratamientos controlados en campos de productores, que permitieran generar la información
sobre lo que estaba ocurriendo.

Revisación de animales Supervisión de baños Supervisión de tratamientos

Al observar que gran parte de las fallas en los tratamientos estaba dada por error en la
dosificación, en la repetición y en el uso de productos no aprobados por SENASA, se
confeccionó un catálogo de productos que están en el mercado. Se detalló cuál de estos
estaban aprobado para ovinos, la dosis recomendada y en el caso de repetición cuando se
debía aplicar. Este catálogo se compartió con los colegas veterinarios de la actividad
privada, como también con los responsables de ventas en las veterinarias de Patagones.

6. -Intervención en casos problemáticos

Durante los meses de junio a octubre de 2017 se realizaron 9 tratamientos controlados con
productos aprobados por SENASA, en establecimientos de productores donde se observó
que a pesar de haber realizado los tratamientos de forma correcta (sin observaciones) los
animales no se negativizaron.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 9


En estos casos, se realizó un raspaje y visualización del ácaro para el diagnóstico inicial,
luego, se procedió a pesar al grupo de animales de mayor tamaño del lote para ajustar la
dosis. Se aplicó la dosis recomendada por el laboratorio, vía subcutánea en la cara interior
del muslo, con agujas nuevas y jeringas automáticas calibradas.

A los 7 - 14 - 21 y 35 días pos tratamiento, se realizaron inspecciones de los lotes,


constatando la presencia de ácaros y a partir de esto la evolución y eficacia de los
tratamientos.

Con los resultados de estos trabajos se realizaron informes, que fueron enviados a
SENASA, INTA y a los laboratorios involucrados, planteando fallas en la eficacia de
tratamientos inyectables contra sarna, con productos que contenían Ivermectina y
Doramectina.

Acciones y resultados de la implementación del programa 2018

Ante estos resultados obtenidos durante 2017, especialistas del Grupo de Sanidad Animal
del INTA Bariloche realizaron en el Campo experimental de Pilcaniyeu, una prueba de
eficacia de tratamientos con Ivermectina y Doramectina durante los meses de enero y abril
de 2018 (datos no publicados). Los resultados de este trabajo, de alguna manera se
asemejaron a lo observado en Patagones reafirmando los problemas con los tratamientos
inyectables contra la sarna ovina.

A partir de esto, en septiembre de 2018, SENASA retiró de su página Web el listado de 11


productos inyectables aprobados para el tratamiento de la sarna ovina. En octubre los
dispusieron a prueba, en el marco del Sistema de fármaco vigilancia de productos
aprobados. Si bien todavía no se informó oficialmente los resultados de la prueba, se sabe
que los productos inyectables presentaron problemas para el control de la sarna, mientras
que los aprobados para baño por inmersión fueron efectivos.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 10


Recomendaciones pos pruebas de eficacia

A partir de los resultados de las pruebas de eficacia realizadas a campo por el equipo de la
UEDE y lo observado por los especialistas del INTA Bariloche y de SENASA, se recomendó
el empleo de tratamiento por BAÑO DE INMERSIÓN, luego de la esquila.

En los casos que los animales se encontraran afectados durante el invierno o con un largo
de mecha considerable, se recomendó aplicar los productos inyectables que mostraron
mejor desempeño (Doramectina 3,15 y 3,5), hasta llegar al momento de la esquila. Si bien
en esos casos, no sería esperable un control total de la parasitosis, podría lograrse una
disminución de la proliferación y las lesiones que provocan los ácaros.

Una vez esquilados los animales, se recomendó realizar dos baños por inmersión,
separados de 8 a 10 días, con productos aprobados por SENASA.

Una de las limitantes que se observaron en la mayoría de los establecimientos es la


ausencia de bañaderas o se encuentran pero con un avanzado estado de deterioro. A partir
de las recomendaciones realizadas, una cantidad importante de productores las
acondicionaron, mientras que otros realizaron nuevas construcciones.

Bañadera abandonada Bañadera reacondicionada Bañadera nueva

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 11


ANEXO 1. PROGRAMA SANITARIO

PROGRAMA SANITARIO OVINO DE PATAGONES – PLAN DE ACCION

1. Crear una base de datos para el ordenamiento territorial de productores

Crear una base de datos vinculada a un mapa catastral digitalizado, para tener la ubicación
espacial, registro de stock y la situación sanitaria de cada establecimiento. Esto permitirá,
crear áreas de trabajo sobre el catastro, diferenciar zonas controladas de zonas
complicadas sanitariamente, como así también realizar tratamientos en anillo.

2. Reuniones y capacitaciones en organizaciones productores

Concretar reuniones con las organizaciones de productores del partido, para explicarles los
alcances del Programa y buscar el compromiso para la implementación del mismo.
Organizar charlas informativas para productores, profesionales y funcionarios en las
diferentes localidades, como también en campos de productores referentes.

3. Diseño e impresión de cartelería, folletería y spot radiales

Armar o rescatar folletería existente, para la capacitación y concientización de cada uno de


los actores de la cadena, productores, profesionales veterinarios, esquiladores, entre otros.
Utilizar los medios radiales participando en programas vinculados a la actividad
agropecuaria o enviar spots radiales para que sean difundidos en la región.

4. Trabajar con empresas de servicios vinculadas a la actividad ovina

Brindar capacitaciones a contratistas y operarios de las comparsas de esquila, buscando


generar conciencia sobre la importancia de las comparsas como diseminadoras de parásitos
como la Sarna y el Piojo. Fomentar la creación de empresas que presten servicios para
realizar los tratamientos (Inyectable – Baño – Aspersión).

5. Monitoreo sanitario de los establecimientos

Tener información constante a través de recorridas o informantes calificados, sobre el


estado sanitario de cada una de las áreas creadas. Revisar cada uno de los lotes que
solicitan DTE, para el traslado de animales fuera del partido de Patagones.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 12


6. Intervención en casos problemáticos

Intervenir en los casos que se observe la continuidad de estas parasitosis, que no puedan
ser controladas. En estos casos participarán activamente los técnicos responsables del
proyecto, donde se realizarán los tratamientos ajustando la metodología.

Este “Programa Sanitario Ovino” fue presentado ante la Ley Ovina UEP Buenos Aires, quien
al entender la problemática de Patagones (partido con mayor stock de la provincia), otorgó
un financiamiento de $355.000 orientado a la compra de insumos, equipamiento y
combustible para poder realizar el trabajo en terreno.

A este aporte se sumó el de las instituciones que integran la UEDE Patagones:

INTA: aportes de técnicos y movilidad. SENASA: aportes técnicos y movilidad. LEY OVINA
Buenos Aires: aportes técnicos y financieros. Chacra Experimental del Ministerio de Asuntos
Agrarios de la provincia de Buenos Aires: aportes técnicos, centro de capacitaciones.
Organizaciones de productores: gestión de los aportes recibidos, vínculos con los
productores, espacios físicos para las reuniones y convocatorias al sector.

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 13


ANEXO 2
Cartelería

Folletería

Libreta sanitaria para comparsas de esquila

Programa sanitario ovino en Patagones: estrategia y resultados para el control de la sarna ovina | Martín Ignacio Abad
| abad.martin@inta.gob.ar | Abril 2019 | ISSN 0328-3321 Boletín técnico N° 26 | Cantidad de páginas: 14 |

Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 14

También podría gustarte