Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

HOJA DE DATOS TÉCNICOS

Docente de la asignatura: Nivel: 4𝑡𝑜 Paralelo:


Ing. Gino Mieles Carrera: Ing. Eléctrica “A”
Apoyo docente para prácticas de Fecha: Horario:
laboratorio: 10/07/2023 14:00-15:00
Fis. Carlos Eduardo Smith Rincón
Alumno que realiza la Práctica: Asignatura:
Coll Bravo Aaron Alejandro Física III

PRÁCTICA No. 4
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE OHM EN CIRCUITOS EN SERIE
Y EN PARALELO.

DATOS TÉCNICOS

Circuito 1: Resistencias en serie.

Corriente Total
Voltaje Resistencia 1 Resistencia 2 Resistencia 3
experimental I
3,08 v 100 Ω 1.000 Ω 680 Ω 1,72 mA

Resistencia Total Equivalente Corriente Total experimental I


Experimental
1762 Ω 1,72 mA

Circuito 2: Resistencias en paralelo.

Voltaje Resistencia 1 Resistencia 2 Resistencia 3


3,08 v 680 Ω 1000 Ω 100 Ω

Corriente Total Corriente Corriente Corriente


Experimental I Experimental I1 Experimental I2 Experimental I3
37,4 mA 4,46 mA 3.08 mA 30 mA

- Llene la tabla con bolígrafo, no se admiten manchas de corrector, borrones y tachones de datos.
- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 4
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS LEYES DE KIRCHOFF EN CIRCUITOS
EN SERIES Y EN PARALELOS

1. OBJETIVO
• Comprobar experimentalmente el cumplimiento de las leyes de Kirchhoff en
distintos tipos de circuitos eléctricos
• Medir experimentalmente la corriente eléctrica en circuitos en serie y en párlelo,
además, determinar la resistencia total en circuitos en serie y en paralelo.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

✓ Fuente de alimentación universal DC


✓ Multímetro digital
✓ Tablas de conexión
✓ Cables de conexión
✓ Set de resistencias

3. MARCO TEÓRICO

Ley de Ohm:
Cuando en los extremos de un conductor de resistencia R se mantiene una diferencia de
potencial V, por dicha resistencia circulará una corriente I. Se dice que el material conductor
de resistencia R es óhmico si la relación entre V e I es proporcional (Ley de Ohm). La ley
de Ohm, es una propiedad específica de ciertos materiales. Un conductor cumple con la ley
de Ohm sólo si su curva V-I es lineal; esto es si R es independiente de V y de I:

V=RI (1)

En donde, empleando unidades del Sistema internacional:

I = Intensidad a través de la resistencia, en amperios (A)

V = Diferencia de potencial en los extremos de la resistencia, en voltios (V)

R = Resistencia del conductor, en ohmios ().


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

Figura 3; Ley de Ohm

4. MONTAJE EXPERIMENTAL

Actividad 1: Circuito en Serie

Figura 4: Circuito en Serie de resistencias

1. Armar el circuito como el que se observa en la figura 4

2. Medir el valor del voltaje que sale de la fuente y configurarlo a un valor conocido
usando el multímetro.
3. Medir tanto la resistencia equivalente total experimental del circuito como la
corriente I total usando el multímetro

Actividad: Circuito en Paralelo


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

Figura 5: Circuito en paralelo de resistencias

4. Armar el circuito como el que se observa en la figura 5

5. Medir el valor del voltaje que sale de la fuente y configurarlo a un valor conocido
usando el multímetro.

6. Medir tanto la resistencia equivalente total experimental del circuito como la


corriente I que pasa por cada una de las resistencias hallada.

5. TABULACIÓN DE RESULTADOS

Actividad 1 (Circuito en serie)

En esta actividad se tomarán los valores necesarios para poder determinar


experimentalmente la corriente total que pasa por un circuito

Tabla 1: Voltajes, resistencias usadas en el circuito de la figura 4


Voltaje Resistencia 1 Resistencia 2 Resistencia 3
3,08 v 100 Ω 1000 Ω 680 Ω

Tabla 2: Resistencia Total Equivalente Experimental y Corriente Total experimental I


Resistencia Total Equivalente
Corriente Total experimental I
Experimental
1762 Ω 1,72 mA
Actividad 2 (Circuito en paralelo)
En esta actividad se tomarán los valores necesarios para poder determinar
experimentalmente la corriente total que pasa por un circuito

Tabla 3: Voltajes, resistencias usadas en el circuito de la figura 5


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
Voltaje Resistencia 1 Resistencia 2 Resistencia 3
3,08 v 680 Ω 1000 Ω 100 Ω

Tabla 4: Resistencia Total Equivalente Experimental y Corriente Total experimental I


Resistencia Total Equivalente
Corriente Total experimental I
Experimental
80, 3 Ω 37,4 mA

6. CÁLCULOS

Actividad 1

1. En base a la figura 4 en donde se observa un circuito en serie calcular la resistencia


total equivalente del circuito y luego mediante la ecuación de la ley de ohm y el
voltaje usado en la tabla 1 determinar de manera teórica la corriente I total que pasa
por el circuito
Importante: Mostrar el procedimiento usado en esta parte del informe y posteriormente
escribir sus resultados en la siguiente tabla en las unidades indicadas en la tabla.

Fórmulas a Utilizar:
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ≫ 𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ + 𝑅𝑛
𝑉𝑇
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ≫ 𝐼 =
𝑅𝑇
Calculamos:
𝑅𝑇 = 100 Ω + 1000 Ω + 680 Ω = 1780 Ω
3,08 𝑣
𝐼= = 0,001730 𝐴
1780 Ω

Transformamos de Amperios (A) a Miliamperios (mA):

0,001730 𝐴 ∙ 1000 ≈ 1,73034 𝑚𝐴

Tabla 5: Resultados obtenidos del circuito en serie


Resistencia total equivalente teórica Req
Corriente total teórica I (A)
()
1780 Ω 1,73034 mA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
2. Determinar el error porcentual de la Req () hallada anteriormente y describir a que
se debe dicha diferencia.
𝑥𝑡 − 𝑥𝑒
| | ∗ 100
𝑥𝑡

1780 Ω − 1762 Ω
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙: | | ∙ 100 % = 1,02 %
1780 Ω

Algunas de las causas que pueden estar aportando a nuestro error porcentual pueden ser:
Error de medición, el mal manejo del multímetro e inclusive la capacidad de precisión de
este hacen que las mediciones no sean tan exactas; La resistividad de los materiales usados,
tantos los cables como la misma protoboard poseen resistencia interna que afectan a nuestra
medición; Tolerancia de las resistencias, las resistencias poseen tolerancias específicas que
son proporcionadas por el fabricante, las cuales indican la variación de su valor real, como
en este caso la tolerancia no es proporcionada por el docente, entonces pudo haber generado
error en la medición.

Actividad 2

1. En base a la figura 5 en donde se observa un circuito en paralelo calcular la


resistencia total equivalente del circuito y luego mediante el uso de la ley de
corriente de Kirchhoff o ley de nodos determinar de manera teórica las corrientes I1,
I2, I3 que pasa por cada una de las resistencias y la corriente total del circuito I.

Importante: En esta sección del informe debe mostrar el procedimiento para hallar la
resistencia total equivalente del circuito y las corrientes I1, I2, I3 que pasa por cada una de
las resistencias y la corriente total del circuito I y posteriormente mostrar sus resultados en
la siguiente tabla

Fórmulas a Utilizar:
1
𝑅𝑇 =
1 1 1 1
+ + + ⋯
𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅𝑛

𝑉𝑇 𝑉1 𝑉2 𝑉𝑛
𝐼𝑇 = ≫ 𝐼1 = ≫ 𝐼2 = … 𝐼𝑛 =
𝑅𝑇 𝑅1 𝑅2 𝑅𝑛

Calculamos:
1
𝑅𝑇 = = 80,189 Ω
1 1 1
680 Ω + 1000 Ω + 100 Ω

3,08 𝑣
𝐼𝑇 = = 0,038 𝐴
80,189 Ω
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

Como el voltaje en paralelo se mantiene, trabajaremos con el mismo voltaje para calcular
las corrientes parciales:
3,08𝑣
𝐼1 = = 0,0045 𝐴
680 Ω
3,08𝑣
𝐼2 = = 0,00308 𝐴
1000Ω
3,08𝑣
𝐼3 = = 0,0308 𝐴
100Ω

Para poder comparar con los valores experimentales, transformamos todos los resultados en
miliamperios (mA):

𝐼𝑇 = 0,0384 𝐴 ∙ 1000 ≈ 38,4 𝑚𝐴

𝐼1 = 0,0045 𝐴 ∙ 1000 ≈ 4,5 𝑚𝐴

𝐼2 = 0,00308 𝐴 ∙ 1000 ≈ 3,08 𝑚𝐴

𝐼3 = 0,0308 𝐴 ∙ 1000 ≈ 30,8 𝑚𝐴

Con los resultados obtenidos podemos realizar la comprobación correspondiente para 𝐼𝑇 :

𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 ≫ 𝐼𝑇 = 4,5 𝑚𝐴 + 3,08 𝑚𝐴 + 30,8 𝑚𝐴 = 38,38 𝑚𝐴 ≈ 𝟑𝟖, 𝟒 𝒎𝑨

Tabla 6: Resultados obtenidos del circuito en paralelo


Corriente Corriente Corriente Corriente Resistencia total
Total Teórica I Teórica I1 Teórica I2 Teórica I3 equivalente teórica Req ()
38,4 mA 4,5 mA 3,08 mA 30,8 mA 80,189 

2. Determinar el error porcentual entre la corriente total teórica I y la Corriente Total


Experimental I y describir a que factores se debe dicho error.

𝑥𝑡 − 𝑥𝑒
| | ∗ 100
𝑥𝑡

38,4 𝑚𝐴 − 37,4 𝑚𝐴
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙: | | ∙ 100 % = 2,61 %
38,4 𝑚𝐴

Reiterando lo dicho en los cálculos anteriores, algunas de las causas pueden ser: Al igual
que en el caso anterior, las resistencias tienen una tolerancia que puede afectar el valor real
de resistencia que están ofreciendo en la práctica por lo que al momento de realizar los
cálculos nos dan valores distintos; Otra también ya mencionada es la resistencia interna del
multímetro que también afecta el valor de la corriente medida y como esta resistencia no
está considerada en la práctica también pudo influir en nuestros resultados.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

7. CONCLUSIONES

En este apartado debe de describir las observaciones más importantes y describir de manera
breve si se logró comprobar experimentalmente la ley de ohm en circuitos en series y en
paralelo además describir que ocurre con el voltaje y la resistencia cuando se trabaja en
distintos tipos de circuitos que tienen resistencias en serie y en paralelo.
Además, analice de manera breve los resultados teóricos obtenidos en la práctica y describa
si estos coinciden con los datos tomados experimentalmente en la realización de la práctica.

Durante la realización de la práctica sobre la ley de Ohm, abordamos en primer lugar el


contenido teórico proporcionado por nuestro docente. A través de este conocimiento,
comprendimos cómo funciona esta ley fundamental que rige los circuitos eléctricos y la
relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia. Luego, procedimos a montar
cuidadosamente nuestro circuito en serie con tres resistencias: 100 Ω, 1.000 Ω y 680 Ω.
Cada una de estas resistencias representaba un valor diferente y, como parte de la práctica,
debíamos comprobar la resistencia total del circuito en serie. Para ello, conectamos nuestro
multímetro en paralelo y registramos el valor de la resistencia total. A continuación,
realizamos otra conexión para medir la corriente en el circuito en serie. Conectamos el
multímetro en serie y obtuvimos la corriente total que fluía a través del circuito.
Después, pasamos a conectar nuestras resistencias en paralelo, donde las propiedades
eléctricas se comportan de manera diferente a las conexiones en serie. Con el objetivo de
medir la resistencia en este nuevo arreglo, nuevamente utilizamos el multímetro en paralelo.
Sin embargo, se presentó una dificultad debido a la configuración particular del circuito, y
tuvimos que realizar ajustes en la disposición de los cables para obtener la lectura de la
corriente. Adicionalmente, nos interesaba medir la corriente que fluía por cada una de las
resistencias en paralelo (I₁, I₂ e I₃). Estas corrientes nos proporcionarían una comprensión
más completa del comportamiento eléctrico del circuito.
Con todos los datos recopilados, llevamos a cabo cálculos teóricos utilizando las fórmulas
pertinentes para estimar la resistencia total y las corrientes individuales en el circuito en
serie y paralelo.
Finalmente, al comparar los resultados teóricos con los experimentales, concluimos con
seguridad que nuestra práctica corroboró la ley de Ohm. La estrecha concordancia entre
ambos conjuntos de datos respaldó la validez de la ley, pero por factores de tolerancia de
las resistencias, la resistencia interna del multímetro o un mal manejo de los componentes
y el dispositivo de medida, obtuvimos variaciones, no tan grandes pero notables en nuestro
porcentaje de error.

8. ANEXOS

Colocar al menos dos imágenes fotográficas que evidencie su participación en la realización


de la presente práctica.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

9. BIBLIOGRAFÍA

Serway, R., & Jewett, J. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2 (Novena
Edición). Cengage Learning Editores.

También podría gustarte