Está en la página 1de 7

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE

UN PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO


INDICE

1 DEFINICIÓN DE MÓDULO SOLAR ....................................... Error! Bookmark not defined.

2 CONEXIONADO DE LAS CÉLULAS EN UN PANEL SOLAR...... Error! Bookmark not defined.

3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOSError! Bookmark


not defined.

4 MARCO METÁLICO DE ALUMINIO ..................................... Error! Bookmark not defined.

5 CUBIERTA EXTERIOR .......................................................... Error! Bookmark not defined.

6 ENCAPSULANTE ................................................................. Error! Bookmark not defined.

7 CONEXIÓN ENTRE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ................ Error! Bookmark not defined.

8 DIODOS DE BLOQUEO Y BY-PASS....................................... Error! Bookmark not defined.


Práctica 1

1 DEFINICIÓN DE MÓDULO SOLAR.


Conjunto formado por células conectadas en serie y en paralelo, convenientemente
ensambladas y protegidas contra los agentes externos con el fin de generar la corriente y
el voltaje necesarios.
El escaso valor de la tensión y la potencia hace necesaria la conexión de varias células en
serie. Para ello se suelda el conector (negativo-N) de una célula con el conector inferior
(positivo+P) de la siguiente. Entre las células individuales se introduce un pequeño espacio
de 2mm. La célula solar sólo es capaz de generar una tensión de unas décimas de voltio
(+/- 0,5 V) y una potencia máxima de 1 o 2 Watts. Por tanto, es necesario conectar en serie
varias células (que se comportan como pequeños generadores de corriente) para
conseguir tensiones superiores a 600V.
2 CONEXIONADO DE LAS CÉLULAS EN UN PANEL FOTOVOLTAICO
El conexionado de las células de las células en un panel se suele realizar en serie, hasta
conseguir la tensión necesaria. De esa forma una célula de Silicio suele proporcionar 0,6V
aproximadamente. Para obtener un panel de 12V de tensión nominal, se necesitan
conectar entre 30 y 40 células en serie (33, 36 ó 40).

ILUSTRACIÓN 1. LA CONEXIÓN DE CÉLULAS SOLARES SE REALIZA EN SERIE PARA ALCANZAR LA TENSIÓN NECESARIA.

MÓDULO
FOTOVOLTAICO

La tensión y corriente Posteriormente se asocian en


suministradas por el panel se Se asocian células en serie hasta paralelo varios ramales para
incrementan hasta ajustarse al conseguir la tensión deseada. alcanzar el nivel de corriente
valor deseado. deseado.

2-1
Práctica 1

El encintado de las células consiste en soldar sobre los buses de la superficie frontal, se
realiza mediante trenes de tiras de cobre estañadas (cintas de interconexión). Así pues, la
rejilla frontal de las células se compone, por un lado, de lo que coloquialmente se
denominan “dedos”, que es la parrilla de conductores que recogen la corriente foto-
generada en la célula y por otro lado, de los “bus-bars” que es son los colectores de
corriente donde están conectados todos los dedos y que conduce la corriente hacia el
exterior.

ILUSTRACIÓN 2. TIRAS DE COBRE ESTAÑADAS PARA TRANSMISIÓN DE LA CORRIENTE.

3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

MARCO METÁLICO

CUBIERTA DE VIDRIO TEMPLADO

ENCAPSULANTE

CÉLULAS SOLARES

ENCAPSULANTE

CAJA CUBIERTA POSTERIOR

CAJA DE TERMINALES

3-2
Práctica 1

ILUSTRACIÓN 3. CAPAS DE MATERIALES SOLAPADAS EN EL PANEL FOTOVOLTAICO.

ILUSTRACIÓN 4. SECCIÓN CONSTRUCTIVA DE UN MÓDULO SOLAR FOTOVOLTAICO.

4 MARCO METÁLICO DE ALUMINIO.


De aluminio anonizado, proporcionando rigidez y resistencia mecánica al módulo sin
aumentar en exceso su peso. Se une al resto de componentes mediante una junta de
estanquidad. Proporciona un sistema de fijación y combinación con otras estructuras
sustentantes. Nunca debe mecanizarse para evitar vibraciones que pudieran afectar a las
células o romper los vidrios de las cubiertas.
FUNCIONES DEL MARCO METÁLICO DEL MÓDULO F.V.

-Aumenta la rigidez y protección del módulo.

-Mejora el aislamiento del módulo.

-Facilita el manejo del módulo durante el montaje del campo solar.

-Permite fijar el módulo sobre la estructura soporte.

4-3
Práctica 1

5 CUBIERTA EXTERIOR.
Es de vidrio que debe facilitar al máximo la transmisión de la radiación solar. Se caracteriza
por su resistencia mecánica, alta transmisividad y bajo contenido en hierro para facilitar la
entrada de la luz con la mínima reflexión posible. Protege a las células fotovoltaicas frente
a impactos.
6 ENCAPSULANTE.
Etilen-Vinilo-Acetato (E.V.A.)→Acetato de etilen-vinilo o bien de silicona). El encapsulante
se acopla al ensamblaje del módulo al rellenar el volumen existente y amortigua las
vibraciones e impactos que se pueden producir. El encapsulado debe permitir la
transmisión de la luz y no degradarse con los rayos U.V. También protege a las células
solares y contactos eléctricos de la humedad y entrada de polvo. Es importante que no
quede afectada en su transparencia por la exposición al Sol, buscándose un índice de
refracción similar al del vidrio protector.
7 CONEXIÓN ENTRE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
Las conexiones de salida están en la parte posterior del módulo en una caja estanca que
los proteja del polvo. Se exige para las cajas un IP54. Lo más frecuente es que los módulos
vengan provistos de cables, conectores y bornes de conexión para realizar la instalación de
modo más fácil.

ILUSTRACIÓN 5. TERMINAL DE CONEXIÓN MACHO-HEMBRA. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.

ILUSTRACIÓN 6. RAMALES PARALELOS FORMADOS POR MÓDULOS CONECTADOS EN SERIE.

7-4
Práctica 1

8 DIODOS DE BLOQUEO Y BY-PASS


Los diodos son componentes electrónicos del módulo que sólo permiten el flujo de la
electricidad en un solo sentido. Funcionan como un interruptor que abre o cierra los
circuitos. En los sistemas fotovoltaicos generalmente se utilizan de dos formas:
-Diodos de by-pass.
-Diodos de bloqueo/antirretorno.
Los diodos de “by-pass” permiten cortocircuitar la célula o módulo en serie que presenta
problemas, para que el conjunto no se vea afectado, desviando la corriente que circula
por él. En cierto modo suponen un “puente” que permite evitar la parte afectada para que
el resto del equipo siga funcionando en condiciones normales.
En consecuencia se pierde tensión en el conjunto, al contar con un elemento menos en la
serie, pero no potencia, ya que el panel que generaba menor intensidad queda anulado.

ILUSTRACIÓN 7. CROQUIS INDICATIVO DE LA SITUACIÓN DE LOS DIODOS DE BY-PASS EN UN MÓDULO F.V.

El uso de diodos de bloqueo conectados en serie en cada una de las ramas o “strings” en
paralelo (DIODOS ANTIRRETORNO) evita el paso de corriente eléctrica en sentido
inverso.
Cuando se conectan en paralelo varias ramas de paneles, puede ocurrir que una de ellas
resulte severamente sombreada o deteriorada, y que la corriente de otra rama se derive
hacia ésta.

ILUSTRACIÓN 8. CAMPO SOLAR DE VARIAS RAMAS EN LAS QUE SE HAN INSTALADO DIODOS BY-PASS EN CADA
PANEL Y UN DIODO ANTIRRETORNO POR RAMA PARA EVITAR CORRIENTES INVERSAS.

8-5

También podría gustarte