Está en la página 1de 2

Nombres: Susana Correa Vivero y Valentina De Alba Higuita.

1. Aciertos y desaciertos del Pacto del Frente Nacional, sus consecuencias sociales,
económicas y políticas.
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores
vigentes en Colombia entre 1958 y 1974.
Aciertos:
 El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a
Colombia por más de un siglo.
 Generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales.
 Gobiernos conformados por políticos de ambos partidos.
 Desarrollo económico y social.
 Disminución de la violencia.
Desaciertos:
 Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos
rumbos ideológicos que se movían en América Latina.
 Generó abstencionismo electoral.
 Generó la competencia interpartidista por la repartición del poder y del control
social.
 La legitimación de la política y de las instituciones estatales cooperó para que,
como pasa ahora, comenzara a implantarse un sistema ciudadano de apatía hacia
la política, además de la ineficacia de la democracia.
 Por su proceso de crecimiento clientelista, los entes representativos del Estado
como lo son el Congreso, el Concejo y las Asambleas, se convirtieron en el
escenario ideal para el crecimiento de la corrupción.
 La exclusión de los partidos y movimientos distintos al bipartidismo.
2. ¿Por qué se hizo necesaria al final de los ochenta y comienzo de la década de los
noventa una nueva Constitución política en Colombia?
Se hizo necesaria una nueva constitución política porque:
 La constitución de 1886 es una constitución de corte conservador, la cual
confiere mucho poder a la iglesia católica.
 Era un estado de derecho donde prevalecía el interés colectivo sobre el
privado.
 No existía acción de tutela.
 Estado de derecho donde se respetaban más los derechos colectivos que al
sujeto de derecho como tal.
 No hay corte constitucional.
 No libertad de culto, por ende, no hay matrimonio civil ni libertad de
cátedra.
 No existe propiedad privada.
 Estaba centralizado el poder y surgió la necesidad de dividirlo.
3. ¿Cuáles son las principales contradicciones entre los dos modelos de Estado que se
confrontan a partir de 1991: ¿Estado Social de Derecho (Constitución) y un Estado
Neoliberal (apertura económica)?

El estado social de derecho reconoce que el trabajo es el medio adecuado para que
los seres humanos mantengan su dignidad en los núcleos de su desarrollo, que la
solidaridad es una responsabilidad de orden social: los que tienen colaboran con
los que no tienen, pero hacerlo es una obligación y no una mera facultad. Interés
social, interés público, interés colectivo, interés de la Nación, lo social por encima
de lo individual, sin desconocerlo más bien los realiza, pero de manera armónica y
solidaria en la sociedad. En cambio, el Estado Neoliberal ha logrado una
desigualdad en Colombia que genera pobreza y discriminación, ya que las personas
se vuelven insensibles ante situaciones que afecten el bien común, y lo más triste
es que se piense que nuestra única solución a problemas son las cosas materiales.
Al estado social de derecho lo componen 3 dimensiones básicas, una es la
obligación de los poderes públicos de velar por la distribución e igualación de
bienes materiales. Sin embargo, no es menos preocupante la situación de que en
nuestro país solo las personas con suficiente poder económico son las únicas
capaces de llenar todas las carencias que se le puedan presentar, entonces, ¿cómo
puede haber equidad y justicia social en un país donde los grandes monopolios han
venido absorbiendo la economía a grandes tragos, en una lucha sin cuartel por el
dominio del mercado? Mientras eso sucede la población menos favorecida sigue
su lucha por la sobrevivencia, tratando de mantenerse a flote y no ahogarse en el
inmenso mar de la inflación dejándose llevar por las olas de la economía del
rebusque y las fluctuaciones económicas.

También podría gustarte