Está en la página 1de 17

Universidad de Costa Rica

Facultad de educación

Curso OE-1012 Principios de psicopedagogía en la adolescencia y

vida adulta

Docente :Kathia Alvarado C.

Integrantes :

Jimena Monge Gamboa C19195

Rodrigo Zárate Solano B27426

María Luisa Zúñiga Navarro C18773

Sebastián Jiménez Salgado A83310

Intervención psicopedagógica

Tema : La motivacion y manejo de emociones en el ámbito

educativo

I semestre

2023
Comprensión del fenómeno:

Primeramente para comprender la motivación en la educación , primero hay que


definir que existen tres perspectivas fundamentales con respecto a la motivación:
comportamiento, humanista y cognitivo. El comportamiento enfatiza el papel de la
remuneración en la motivación, el humanista en la capacidad de una persona para
desarrollarse y el carácter cognitivo enfatiza el poder del pensamiento.

Estudio sobre la Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones


de su importancia en el ámbito educativo.

Este estudio dice que las perspectivas de comportamiento enfatizan que la


apreciación motiva el comportamiento y dirige la atención de las personas a
acciones y distancias adecuadas de inadecuadas. La perspectiva humanista
subraya la capacidad humana para crecer, calidad personal y libertad de elección.
Cada perspectiva teórica hace una contribución valiosa que permite más integral
comprender cómo funciona el fenómeno de la motivación en humanos. Las
personas son criaturas con comportamiento, emociones, necesidades,
pensamientos y todas relacionadas entre sí. (Pacheco, N. E. y Berrocal, P. F.
2004.pp.15)

El nivel de motivación obtenido debe ser bastante relevante para que la persona
desarrolle la voluntad de aprender y continuar haciéndolo, con sus propios gustos y
para su crecimiento académico y personal. Los estudiantes llevan a cabo el poder
de la causalidad en las situaciones que se le ocurren, lo que tiene un impacto en sus
emociones, pensamientos, motivación, comportamiento y autoestima. (Pacheco, N.
E. y Berrocal, P. F. 2004.pp.16)

Es importante que los estudiantes y las estudiantes aprendan a modificar sus


percepciones o las razones por las que generalmente se asocian como causa de su
éxito o fracaso académico, para que puedan identificar causas permanentes y
generales de estos eventos positivos y, por el contrario, puedan encontrar causas
específicas y temporales para eventos negativos. Comprender que cometer errores
y aprender de los errores es parte del proceso formal de aprendizaje y la vida en
general. Del mismo modo, comprender que en muchas ocasiones importantes y
cómodas para solicitar ayuda para evacuar dudas o recibir más información que
facilite y asimile un mejor conocimiento, después de comprender que pedir ayuda es
una necesidad y derechos de todos. Comprenda que la inteligencia no es una
característica fija, pero puede cultivarse a través del aprendizaje y, por lo tanto,
existe la posibilidad de cambio y mejora en el rendimiento académico (Pacheco, N.
E. y Berrocal, P. F. 2004.pp. 16)

Para cada institución educativa, es muy importante saber las razones que pueden
guiar el comportamiento de la población estudiantil y relacionados con la seguridad
emocional, las sensaciones, el fortalecimiento, las personas y grupos significativos,
la autoestima y los aspectos cognitivos. Este conocimiento permite el desarrollo de
acciones que apoyan la motivación hacia el aprendizaje. Ambas situaciones
producen desmotivación, por lo que se recomienda que las demandas académicas
consistentes con la capacidad de los estudiantes y se adapten a sus etapas de
desarrollo. Es importante que el personal docente intente despertar la curiosidad de
los estudiantes en relación con varios temas analizados con el objetivo de atraer sus
intereses y atención a esto. (Pacheco, N. E. y Berrocal, P. F. 2004.pp.17)

Estudio sobre : Factores de motivación de logro: el compromiso y entrega en


el aprendizaje, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y
situaciones de estrés en estudiantes de cuarto, quinto y sexto nivel escolar
durante la clase de educación física.

Discusión

Cuando se analizan los factores de compromiso y distribución de aprendizaje, a


medida que aumenta el nivel educativo, los resultados se reflejan en la disminución
de la conciencia del estudiante. Este es un fenómeno que coincide con la otra
investigación previa en el mismo grupo, lo que indica que muestra una participación
activa. Una forma de estudiante consciente para aclarar niveles y emociones más
bajos para adquirir nuevos conocimientos y realizar nuevas actividades de
aprendizaje. Dichas acciones sobre el bajo compromiso de adquirir un nuevo
aprendizaje pueden estar relacionadas con el ritmo maduro evolutivo humano. A
medida que envejece, la motivación apoya gradualmente los factores relacionados
con la motivación del ego, pero no ambos.
La educación física (EF) es un campo multifuncional, incluido el desarrollo de la
motivación y, por lo tanto, es un aspecto psicológico digno de analizar desde varias
perspectivas, para que pueda entenderse y ser aportado a expertos en campos.
¿Cómo puede saberlo? Perciben cómo se comparan los estudiantes con sus
amigos, aquellos que motivan su motivación y aquellos que los restringen a
aprender y participar. (Márquez-Barquero, m., Azofeifa-Mirora, c.

Para comprender las emociones en el ámbito educativo se tiene :

Estudio sobre el afrontamiento emocional implementado por las personas


docentes en Costa Rica para el manejo del estrés.

En primer lugar, después de este estudio, el Fondo de Seguridad Social Costa Rican
indica que en 2019 el mayor número de discapacidades en la Unión de Enseñanza
se registró en 2019 debido al estrés experimentado en el trabajo, que si no participa.
Podría desencadenar un trastorno neurótico que puede ser apretado por
sentimientos de miedo y depresión. Estos datos son muy preocupantes porque
refleja que se necesita con urgencia prestar más atención a la salud mental del país,
ya que su estado emocional está estrechamente relacionado con la calidad de la
enseñanza que reciben los estudiantes. El enfoque para esta investigación se
considera apropiado porque la educación es un proceso cognitivo y emocional. Si
una de las partes no tiene buena salud emocional, los resultados de calidad
difícilmente se pueden lograr, y el ambiente climático puede convertirse en un
obstáculo para aprender. Esto muestra que si el personal docente no puede
controlar su nivel de estrés o emociones, para él y para ella y las personas en las
que participa en la personalidad y el desempeño del maestro. (Retana-Alvarado,
D.A., González-Rios, J. y Pérez-Villalobos, D. 2022. p. 2).

En segundo lugar, el afrontamiento emocional que poseen los maestros no solo


depende del tipo de relaciones interpersonales en el trabajo, sino también del clima
en el que aprenden sus alumnos. El proceso educativo es la interacción entre las
personas en la que el maestro representa un modelo para los estudiantes e influye
en sus actitudes y comportamientos al aprender a los estudiantes.
(Retana-Alvarado, D.A., González-Rios, J. y Pérez-Villalobos, D. 2022. p. 3).

Lo anterior significa que los educadores que no prestan suficiente atención al estado
emocional pronto o antes, la calidad de su educación se verá afectada, y si pasan,
no tienen una gestión adecuada, lo que resulta en la motivación de los estudiantes.
Puede marcar el aprendizaje. negativamente. En este sentido, el hecho de que la
salud emocional del personal educativo no se considera un aspecto importante del
proceso educativo sugiere la negación de la parte humana e incluso causa la
negativa de su trabajo, por lo que el maestro. Incluso crea el deterioro de su
investigación. Además de mejorar las condiciones de trabajo de los maestros al
abordar este problema, generamos información para futuras investigaciones en
consideración de la importancia del estado de salud emocional para el trabajo. Es
para ese propósito. Por esta razón, se considera apropiado lidiar con los acuerdos
emocionales realizados por los maestros de Costa Rica. (Retana-Alvarado, d. A.,
González-Rios, J

Los resultados de este estudio han demostrado síntomas de preocupaciones,


insomnio, sudoración, alteración, ansiedad y tensión. Dado que los profesionales
educativos internacionales se consideran los más propensos a sufrir depresión, la
realidad de vivir en varias regiones del mundo no es muy diferente a la de los
costarricenses. Algunos de estos síntomas (Retana-Alvarado, D

El resultado de malos acuerdos refleja que no es difícil establecer una buena


relación interpersonal con sus colegas, por lo que la relación con el jefe no indica el
desencadenante de estrés y la comodidad regional. No se resistiera a los cambios
requeridos, incluso si le gusta mantener. Como resultado, los maestros participantes
están enfatizados por los maestros participantes para que los maestros participantes
eliminen el propósito de su ocupación y prioricen preguntas, intereses, motivación,
aprendizaje de los estudiantes e influencia. Puede adivinar que ha aprendido a
enfrentar. Tu trabajo está en estos. Un factor importante en el que los educadores
demuestran acciones excelentes y emocionales en su vida laboral son los recursos
creados para comprender las condiciones de trabajo a partir de la objetividad, dividir
los recursos relacionados y crear un entorno laboral. Este es el desarrollo de las
habilidades que puede hacer. Se sienten cómodos. Como resultado, apoyan la
formación de redes de apoyo con colegas, lo que los lleva a una estabilidad
emocional apropiada para su trabajo.

Sin embargo, un poco de información en este caso es preocupante, lo que debe ser
interesante porque la estabilidad emocional cumple con el papel básico no solo en la
vida laboral, sino también personalmente. Además de lo anterior, se concluyó que
hay necesidades que se aplican a cuidar y manejar la salud física y emocional de
los profesionales de la enseñanza, aplicar estrategias o actividades que los alientan
y los guíen para hacer que los problemas o los elementos de manera emocional
eficiente los problemas o elementos Han producido estrés. La atención emocional
para los estudiantes se promueve actualmente, pero se ignora la salud emocional
del maestro o el maestro, que es un actor fundamental en el proceso educativo,
porque tienen la responsabilidad de capacitar a ciudadanos funcionales. Dada la
naturaleza de su trabajo, "es importante evaluar el estado emocional de la
enseñanza y la población administrativa", porque deben cuidarlos primero y luego
satisfacer eficientemente las necesidades de sus estudiantes (Retana-Alvarado, D.
A,González -Rinos, J. y Pérez- Villalobos, D. 2022. p.19).

Estudio sobre la inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula

Según el estudio, esto nos muestra que, por las teorías de la inteligencia emocional,
se enfatiza que nuestras habilidades de percepción, comprensión y regulación
emocional son vitales para la adaptación a nuestro entorno y hacen una contribución
significativa al bien psicológico y el crecimiento personal, independientemente del
nivel cognitivo o rendimiento académico que los estudiantes integrados en este
modelo parecen primarios, y creemos que deberían ser las principales habilidades
de enseñanza obligatoria en la escuela. Sin embargo, en parte debido a la confusión
terminológica y la propagación de libros sin demasiada gravedad científica que se
publicó después del éxito de ventas de Golman, ni los investigadores ni los
maestros son claros, qué tipo de herramientas de evaluación para obtener un perfil
emocional sus alumnos (Pacheco, N.E. y Berrocal, P.F. 2004. pp.1)
El artículo enfatiza la importancia de evaluar la inteligencia emocional en el campo
educativo y publicar las últimas herramientas de evaluación existentes. Por lo tanto,
esto es muy importante para promover herramientas que evalúen la inteligencia
emocional con la mayor precisión y confiabilidad posibles y, a su vez, le brindan la
distribución máxima en el campo educativo. Finalmente, la nueva generación de
herramientas debe ser lo más realista posible y confiscar la idiosincrasia de cada
cultura, porque, a pesar de los esfuerzos de adaptación, los actuales se generaron
en la esfera Anglo -Boxson. (Pacheco, N.E. y Berrocal, P.F. 2004. P.9)

Objetivos de la intervención.

Objetivo general :
Facilitar el desarrollo integral educativo en cuestión, para mejorar el rendimiento
académico y el bienestar emocional en cuestión, mediante la coordinación de
actividades e intervenciones para la mejora sustancial de la vida académica de las
personas a quienes va dirigida la intervención psicopedagógica.

Objetivos específicos:

Establecer una comunicación afectiva con las personas implicadas para identificar y
atender de manera oportuna, las necesidades psicopedagógicas de los estudiantes,
con algún tipo de riesgo, mediante un proceso de intervención.

Fomentar la autonomía de las personas interesadas en la intervención


psicopedagógica, en su proceso de aprendizaje, promoviendo la autogestión y el
establecimiento de metas personales para lograr una mejora continua en su proceso
de aprendizaje.

-Aplicar estrategias de enseñanza para abordar las dificultades propias de los


estudiantes para mejorar las habilidades de autorregulación y organización de las
personas interesadas, mejorando su rendimiento académico.
Desarrollo :

Los beneficios y características de una intervención psicopedagógica dependen del


enfoque y los objetivos específicos de la intervención, es decir de la metodología.
En el caso de un grupo de pares, en nuestro caso de adolescentes, algunas
características que pueden ser relevantes, por ejemplo:

Edad: Podemos hablar de adolescentes, generalmente entre las edades de 12 a 18


años, que están experimentando la transición de la niñez a la edad adulta, como
sabemos tanto por experiencia como por conocimiento, esta etapa de desarrollo
implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales significativos, ya
hablamos de una búsqueda de rumbo, de un camino, de un plan de vida, están en
ese momento en el que suele suponerse que ya deben de elegir el camino que
deben de seguir toda su vida.

La etapa de desarrollo: siguiendo con el punto de la edad, es más que claro que
los adolescentes están en una etapa de desarrollo crucial, donde están explorando
su identidad, sus valores, están en un proceso de establecer relaciones con sus
compañeros, y como ya mencionamos están en una fase en la que buscan su
propio camino, de su plan de vida, generando muchas dudas e incertidumbre.
También están experimentando cambios en su pensamiento abstracto, toma de
decisiones y autonomía, es decir, están en ese proceso en el que pasan de
depender de sus padres a tomar ellos sus propias decisiones, que muchas veces se
refleja como rebeldía.

Necesidades educativas: Es más que claro que según el contexto y la institución


los y las adolescentes pueden presentar una gran variedad de necesidades
educativas, desde dificultades académicas, hasta emocionales y de aprendizaje. La
intervención psicopedagógica puede estar dirigida a abordar estas necesidades y
apoyar su desarrollo integral, como mencionamos al inicio, depende del enfoque
que se le quiera dar a la intervención.

Contexto social: El entorno es una característica clave, esto incluye desde la


familia, los amigos y amigas, la escuela, la comunidad y más. Una intervención
psicopedagógica debe considerar estos contextos y trabajar en colaboración con
otros profesionales, con los padres y/o madres, para promover el bienestar y el
rendimiento académico de los adolescentes.

Intereses y motivaciones: Está claro que los y las adolescentes tienen una amplia
gama de intereses y motivaciones individuales que deben ser tomados en cuenta
para el proceso de intervención, para que así sea atractiva y personalizada para
ellos, lo que aumentará su participación y compromiso.

Autonomía y participación activa: Es clave tomar en cuenta el periodo en el que


están los y las adolescentes, un periodo de búsqueda de su independencia en
muchos ámbitos, por ello la intervención debe de buscar fomentar una participación
activa de los y las adolescentes, lo que se debe de buscar es que puedan tomar sus
decisiones, por lo cual debemos tomar el papel de dadores de herramientos y no
tanto de resolutores del problema, se les debe de permitir expresar sus opiniones y
contribuir al proceso de aprendizaje.

Estas son algunas características generales de los beneficiarios de una intervención


psicopedagógica dirigida a un grupo de pares de adolescentes. Es importante tener
en cuenta que cada individuo es único, por ello sus necesidades, intereses y
circunstancias son completamente únicas y estas deberían ser consideradas al
momento de plantear la intervención.

2 Análisis del entorno social, físico o ecológico (pueden utilizar el modelo de


análisis de Bronfenbrenner que las aporta una teoría para comprender los
entornos que afectan el desarrollo).

Primero que todo, tenemos que explicar un poco en que se basa el modelo, este
análisis tiene sus bases en la teoría ecológica del desarrollo humano, este
proporciona un marco teórico que lo que nos permite comprender los entornos que
influyen en el desarrollo del individuo, se centra en los contextos y su importancia
además de las interacciones sociales.El modelo de análisis de Bronfenbrenner
consta de varios niveles o sistemas que interactúan entre sí. Estos niveles son:
•ONTOSISTEMA: Refiere a las características propias de cada individuo,
incluyendo los aspectos físicos, sociales, emocionales, psicológicos y
cognitivos. En este caso al hablar de este aspecto
• MICROSISTEMA: Se basa en la cotidianidad de los más cercano al
individuo, en los que se desarrollan sus días (Roles, comportamientos y
relaciones).
• SUBSISTEMA: Se entiende en base a las interrelaciones de dos o más
entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (familia,
trabajo y vida social). Es 6 por tanto un sistema de microsistemas. Se forma o
amplia cuando la persona entra en un nuevo entorno”.
• EXOSISTEMA: Son aquellos entornos en los que la persona no participa de
una forma directa, pero en los que se producen hechos que afecta al
funcionamiento del ambiente del individuo. Algunos ejemplos de estos
entornos serían el lugar de trabajo de la pareja, la escuela de los hijos, el
grupo de amigos del hermano.
• MACROSISTEMA: Por último, existe en un plano más distante pero
igualmente importante, es necesario tomar en consideración la influencia de
factores ligados a las características de la cultura y momento histórico-social,
político y económico. (Loñondo Galindo, pp. 5-6, 2020)

3 Análisis del entorno institucional.

Está claro que además de evaluar el entorno tenemos que evaluar la institución, ya
que es una parte fundamental, principalmente del modelo que estamos usando que
es el de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Este nivel de análisis se encuentra
en el macro y mesosistema, se centra en las instituciones o organizaciones que
tienen un impacto en el desarrollo de los individuos, claro que nos centraremos en
este caso únicamente en la institución educativa, en la cual consideraremos los
siguientes aspectos:

Estructura y organización: se evalúa desde la estructura y la organización de la


institución, incluyendo su misión, valores, políticas y normas, Además se enfoca en
los procesos administrativos y la influencia de estos en los y las estudiantes.
Cultura institucional: aquí hablamos de la evaluación de las creencias, los valores
y las prácticas culturales que se observan en la institución, ya que esto puede
afectar en el desarrollo de las personas, su desempeño, los procesos de inclusión,
etc.
Recursos disponibles: Aquí se evalúa la disponibilidad y la facilidad del acceso a
los recurso que tiene la institución educativa, aquí se contemplan materiales
educativos, tecnológicos, acceso a los servicios de apoyo de todo tipo, programas,
etc.Aunque no parezca, estos recursos pueden influir en las oportunidades de
aprendizaje y desarrollo de los individuos.

Políticas y prácticas institucionales: Aquí se toman en cuenta las políticas y las


prácticas de la institución; podemos mencionar las políticas de bienestar emocional,
social; también los aspectos relacionados con la inclusión y muchas más. Estas y
muchas otras políticas y prácticas desempeñan un gran papel en el desarrollo de los
individuos.

Con un análisis de la institución educativa lo que buscamos es una comprensión de


los factores que interfieren en el desarrollo de los y las estudiantes, ya que con esto
se pueden identificar fortalezas y debilidades en el desarrollo de las personas que
formen parte de la comunidad educativa.

paso #4 definir Las líneas de la acción psicopedagógica (qué se hará) de


acuerdo con el ámbito de intervención: académico, socio-familiar o
institucional o todas ellas.

Es vital definir en qué ámbitos y de qué forma se va a intervenir para poder tomar
las decisiones más adecuadas según la situación y el contexto. En nuestro cao
consideramos que la intervención psicopedagógica es necesaria en los tres
aspectos, es decir el académico, el socio-familiar y claro, en el institucional.

Ámbito académico:
● Diseño de estrategias de enseñanza: Nuestro trabajo debe ser dar
herramientas para el mejoramiento, por ello desarrollar estrategias adaptadas
a las necesidades individuales del estudiante, puede hacer un gran cambio,
para ello hay que tener en cuenta factores como su estilo de aprendizaje,
ritmo de trabajo, habilidades y destrezas.
● Apoyo en técnicas de estudio: Muchas veces los estudiantes tienen
dificultades para aprender por lo que enseñar técnicas de estudio efectivas,
organización del tiempo, planificación y estrategias de concentración para
mejorar el rendimiento académico puede generar un gran cambio en la vida
educativa de un estudiante.

Ámbito socio-familiar:
● Orientación y asesoramiento familiar: Brindar orientación y asesoramiento a
los padres o cuidadores en temas relacionados con el desarrollo y el
aprendizaje de sus hijos, ofreciendo pautas y estrategias para apoyar su
progreso educativo.
● Promoción de habilidades parentales: Proporcionar talleres o sesiones de
capacitación para desarrollar habilidades parentales, fomentando una
comunicación efectiva, el establecimiento de límites y pautas de crianza
positivas.
● Orientación vocacional: Ayudar a los estudiantes a explorar sus intereses,
habilidades y valores para tomar decisiones informadas sobre su futuro
académico y profesional.
● Trabajo en red: Colaborar con otros profesionales, como psicólogos,
trabajadores sociales o maestros, para asegurar una atención integral y
coordinada del estudiante y su entorno familiar.

Ámbito institucional:
● Diseño de programas de apoyo: Desarrollar programas de apoyo educativo y
psicopedagógico a nivel institucional, que puedan beneficiar a un grupo
amplio de estudiantes con necesidades similares.
● Asesoramiento y formación docente: Brindar asesoramiento y capacitación a
los docentes en estrategias pedagógicas inclusivas, manejo de la diversidad
en el aula y atención a las necesidades individuales de los estudiantes.
● Evaluación y seguimiento: Realizar evaluaciones periódicas para monitorear
el progreso académico y socioemocional de los estudiantes, identificar
posibles áreas de mejora y ajustar las estrategias de intervención según sea
necesario.

Es importante recalcar que estas líneas de acción pueden mezclarse y


complementarse entre sí, de hecho eso es lo que se busca para poder estar
seguros de que la intervención tendrá un resultado, ya que la psicopedagogía
trabaja de manera integral y holística. El enfoque específico dependerá de las
necesidades y características de cada persona involucrada, además del caso en
específico, por lo que siempre hay que estar abiertos a modificaciones del plan y a
la flexibilidad de este.
EVALUACIÓN

Se debe realizar una recopilación de datos iniciales para poder planear la manera
más efectiva en la que se realizará la evaluación del proceso de la intervención
psicopedagógica en materia de motivación y manejo de emociones.

La base sobre la que se ha de hacer esta revisión, por tanto, son los objetivos
específicos de la intervención y así proceder a establecer el modo en que se pueden
medir.

“Como técnica de recolección de datos, se utilizó la observación que junto a la


interpretación posicionan al investigador como un sujeto integrante de la realidad
investigada, para trabajar desde un lugar crítico con sus propias nociones y
anticipaciones de sentido, realizando un trabajo dialéctico con el marco conceptual”
(Pacheco, N. E. y Berrocal, P. F. 2004)

De acuerdo con el texto anterior, es necesario que la recolección de datos se dé


mediante la integración del docente en el proceso, que procure una conexión
empática con el grupo, de manera que se pueda gestar la exploración de emociones
auténticas y no únicamente la mención de las mismas de manera teórica.

La dinámica establecida de ésta manera nos acerca a la búsqueda del primer


objetivo específico: Establecer una comunicación afectiva con las personas
implicadas para identificar y atender de manera oportuna, las necesidades
psicopedagógicas de los estudiantes, con algún tipo de riesgo, mediante un proceso
de intervención.
“Los componentes de las relaciones pedagógicas: el docente y los alumnos, los
grupos, sus roles y tareas, supone la presencia de la transferencia afectiva como
proceso propio y subyacente entre ellos, al igual que en otros vínculos humanos
donde encuentran apoyo. En este sentido Allidiere (2004), sostiene que “…en toda
relación humana, el entrecruzamiento de las mutuas proyecciones moldeará la
transferencia afectiva de cada vínculo (lo que podría traducirse en una disposición
positiva o negativa), significando el predominio de calidez afectiva, simpatía y
seducción, o predominio de frialdad afectiva, antipatía y agresión”. (Lambrisca &
Morales, 2015)

Para efectos de esta intervención es fundamental que la evaluación se realice


durante todo el desarrollo de la dinámica, esto con el propósito de orientar la
actividad y acercarnos al cumplimiento de los objetivos planteados, procurando un
ojo crítico y el uso de la creatividad para dar buena resolución a los requerimientos
específicos que se manifiestan en el proceso.

“El desafío del docente consiste en replantear su actividad en el marco del trabajo
grupal en el aula, para la realización y desarrollo de la tarea de los diversos
elementos emergen y que merecen una atención particular.” (Lambrisca & Morales,
2015)

De acuerdo con el texto Pacheco y Berrocal, existen tres enfoques para evaluar las
habilidades en materia de inteligencia emocional:

“El primer grupo incluye los instrumentos clásicos de medidas basados en


cuestionarios y autoinformes cumplimentados por el propio alumno; el segundo
grupo reúne medidas de evaluación de observadores externos basadas en
cuestionarios que son rellenados por compañeros del alumno o el propio profesor; y

el tercer grupo agrupa las llamadas medidas de habilidad o de ejecución de


IE compuesta por diversas tareas emocionales que el alumno debe resolver”.
(Pacheco, N. E. y Berrocal, P. F. 2004)
Me parece que el más apropiado, por el enfoque sobre el tema de la inteligencia
emocional, es el tercero, que versa sobre habilidades de ejecución en la resolución
de tareas que requieren un desempeño relacionado con lo emocional.

En este mismo intercambio es que se pueden establecer pruebas de habilidad para


distinguir la capacidad que tiene cada individuo para identificar los diferentes dipos
de emoción, los que se manifiestan por los diferentes medios en la interacción con
los demás, o identificar qué es lo que detona cada tipo de emoción.

Por la misma naturaleza del tema, tomando en cuenta la pesquisa que realiza la
psicopedagogía de aquellas fortalezas y aquellas flaquezas en los procesos de
aprendizaje en el mundo simbólico del individuo, sería fundamental procurar
ejercicios que expresen este simbolismo.

De las herramientas posibles para plasmar este mundo simbólico para su posterior
análisis, la creación de narrativas en sociodrama serían dinámicas muy útiles para la
representación de situaciones que activen impulsos emotivos en los participantes,
así como también es posible el análisis en conjunto para un estudio de casos.

Este enfoque, además, nos orienta en la búsqueda del segundo objetivo: Fomentar
la autonomía de las personas interesadas en la intervención psicopedagógica, en su
proceso de aprendizaje, promoviendo la autogestión y el establecimiento de metas
personales para lograr una mejora continua en su proceso de aprendizaje.

El enfoque evaluativo escogido pretende un rol más activo por parte de la persona
participante, con lo cual se fomenta de esta manera su autonomía en el proceso de
desarrollo las habilidades correspondientes a su inteligencia emocional.

Contemplando el último objetivo específico: Aplicar estrategias de enseñanza para


abordar las dificultades propias de los estudiantes para mejorar las habilidades de
autorregulación y organización de las personas interesadas, mejorando su
rendimiento académico. El tipo de actividades evaluativas posibles, considerando la
terapia del arte, tomando en cuenta también la asignación del color para cada una
de las emociones, se podría utilizar la técnica mojado sobre mojado para pintar en
acuarela. De esta forma se puede representar pictóricamente la evocación
emocional de cada quien el lienzo integral, para la reflexión de cada quien y el
posterior análisis del psicopedagogo.

Del resultado de estas actividades, se pueden identificar las necesidades de


aprendizaje específicas, por lo que el seguimiento ha de consistir en un trabajo
específico caso por caso

Referencias:
Pacheco, N. E., & Berrocal, P. F. (2004). La inteligencia emocional: Métodos de
evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de educación, 34(1), 1-12.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2887
Retana-Alvarado, D. A., González-Ríos, J., & Pérez-Villalobos, D. (2022).
Afrontamiento emocional implementado por las personas docentes en Costa Rica
para el manejo del estrés. InterSedes, 161-183.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v23n47/2215-2458-is-23-47-161.pdf
Pereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas
consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación,
153-170.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510
Márquez-Barquero, M., Azofeifa-Mora, C., & Rodríguez-Méndez, D. (2019). Factores
de motivación de logro: el compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia
motriz percibida, la ansiedad ante el error y situaciones de estrés en estudiantes de
cuarto, quinto y sexto nivel escolar durante la clase de educación física. Revista
educación, 43(1), 1-12.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00061.pdf

Londono Galindo M. (2020) Análisis de caso Cristian diplomado en psicología


clínica: en intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos. Universidad
Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/031821dd-d473-4725-be5e-4
0e5f62b7d05/content
Lambrisca, B. N., & Morales, M. F. (2015). El docente y los grupos de aprendizaje:
Arte y parte o molde y fragmento. Facultad de humanidades y ciencias sociales
Universidad de Jujuy.

También podría gustarte