Está en la página 1de 13

INFORME DE PRÁCTICA

FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL TRAYECTO MONTERÍA - PLANETA RICA

YERIS CORCHO JARAMILLO


YULEIMYS ENAMORADO ÁLVAREZ
WENDY GALARAGA
ALVARO PETRO

DOCENTE:
I.A. MSC. RAFAEL NOVOA YÁNEZ

GRUPO G01

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DESARROLLO RURAL
MONTERÍA – CÓRDOBA
2023
INTRODUCCIÓN
Las rocas son sólidos cohesionados que están formados por uno o más minerales, que al pasar por
procesos de meteorización física y química dan como resultado sedimentos que al agruparse con otros
componentes como materia orgánica, agua y aire, dan la formación de suelos. Este proceso involucra
variantes físicas, químicas y biológicas, que generan la estructuración de capas diferenciadas.
Estas variaciones son las que permiten o no la realización de ciertas actividades económicas, como lo es la
agricultura, al proporcionar los nutrientes necesarios en la producción de alimentos. Por esto, es de vital
importancia tener presente las características del suelo antes de plantar, construir o llevar a cabo cualquier
otra actividad que lo involucre directamente; pues cumple funciones sustanciales, no solo como
plataforma de todo, sino también como fuente de materias primas y hábitat de numerosas especies.
Esta práctica se realizó con el fin de conocer los tipos de rocas, minerales, organismos petrificados y
suelos predominantes del trayecto de Montería a Planeta Rica, Córdoba.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer las formaciones geológicas que hay en el trayecto de Montería a Planeta Rica en el
departamento de Córdoba.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los tipos de rocas presentes en la zona
 Reconocer los materiales en transición a la formación de suelos
 Analizar los tipos de meteorización (física o química) dadas por las condiciones geológicas de la
zona.
 Hallar evidencias fósiles tanto de tipo aluvial como marino.
 Identificar los materiales cálcicos, arcillolitas recubiertas de carbono y calcitas recubiertas de
arcillas y hierro.
TEORÍA RELACIONADA
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su mayoría por residuos de
roca provenientes de procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así como de materia
orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla en la superficie.
Es la porción más visible del planeta Tierra. Se trata de una superficie sumamente variada y multiforme,
sobre la cual se producen los fenómenos climáticos como la lluvia, el viento, etc. Es escenario de
complejos procesos químicos y físicos, así como de un ecosistema subterráneo de pequeños animales y
abundantes microorganismos, cuya presencia impacta directamente en la fertilidad del mismo. Los suelos
se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de materiales distintos a lo largo de los siglos, en
un proceso que involucra numerosas variantes físicas, químicas y biológicas, que da como resultado una
disposición en capas bien diferenciadas, como las de una torta, observables en los puntos de falla o
fractura de la corteza terrestre.
El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y gaseosos, tales como:
 Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone principalmente de rocas, como silicatos
(micas, cuarzos, feldespatos), óxidos de hierro (limonita, goetita) y de aluminio (gibbsita,
boehmita), carbonatos (calcita, dolomita), sulfatos (aljez), cloruros, nitratos y sólidos de origen
orgánico u orgánico-mineral, como los distintos tipos de humus.
 Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado puro (como en los yacimientos)
sino cargada de iones y sales y diversas sustancias orgánicas. El agua en el suelo se desplaza por
capilaridad (como una bombilla), dependiendo de lo permeable del suelo, y trasporta numerosas
sustancias de un nivel a otro.
 Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el oxígeno (O2) y dióxido de carbono
(CO2), pero dependiendo de la naturaleza del suelo puede tener también presencia de
hidrocarburos gaseosos como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Los gases del suelo son
tremendamente variados.

Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo.

 Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles de trabajar, pero tienen pocas reservas de
nutrientes aprovechables por las plantas. La arena es la que existe en los diversos ríos.
 Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar. Forman
terrones fáciles de desagregar cuando están secos.
 La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos
arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de
nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.
Figura 1. Características de los tipos de suelos.

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les confiere dureza,
aridez y color blanquecino.
 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en descomposición y retienen
muy bien el agua, siendo muy fértiles.
 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y no retienen en
nada el agua.
 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:

 Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con vegetación muy baja y también
llamado “leptosoles”.
 Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.
 Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o superior.
 Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior al 50%.
 Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante.
 Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos en calcios.
 Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.
 Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de escurrimientos y pendientes rocosas.

 Propiedades físicas:
 La textura es la que determina la proporción en la que se encuentran las partículas minerales de
diversos tamaños que hay presentes en el suelo.
 La estructura es la forma en la que las partículas del suelo se unen para formar agregados.
 La densidad influye en la distribución de la vegetación. Suelos más densos son capaces de
sustentar más cantidad de vegetación.
 La temperatura también influye en la distribución de la vegetación, sobre todo en altitud.
 El color depende de sus componentes y varía con la cantidad de humedad presente en el suelo.

 Propiedades químicas:
 Capacidad de intercambio: Se trata de la capacidad que tiene el suelo de poder intercambiar arcilla
y humus, cediendo nutrientes a las plantas por medio de la captación de partículas minerales.
 Fertilidad: Es la cantidad de nutrientes que están disponibles para las plantas.
 pH: la acidez, la neutralidad o alcalinidad del suelo
 Propiedades biológicas:
 Aquí nos encontramos con las especies de organismos que viven en él, tanto animales, como
bacterias, hongos, etc. Los animales también ejercen su función en el suelo, dependiendo de su
alimentación, su actividad, su tamaño, etc.

El suelo desempeña 2 funciones básicas para la agricultura: La infraestructura ecológica de la mayoría de


las plantas, y de casi el 100 por 100 de los cultivos. Continuamente les proporciona a los cultivos los
nutrientes, el agua y el entorno gaseoso adecuado para los sistemas radiculares. La sostenibilidad del suelo
será crucial para el éxito de la agricultura y sin un suelo sano será difícil conseguirlo. Para hacer esto
necesitamos invertir a largo plazo en nuestros suelos.

Roca: Una roca es una piedra muy dura y sólida. Para la geología, una roca es un sólido cohesionado que
está formado por uno o más minerales. Los minerales más abundantes en una roca se conocen
como minerales esenciales, mientras que los que aparecen en proporciones pequeñas se
denominan minerales accesorios.

Es un material sólido de la corteza terrestre formada por la asociación de minerales cristalinos o amorfos
que presentancaracteres homogéneos IGAC. (2017).  El tipo de origen (paragénesis) de la roca no es
consecuencia de condiciones casuales, sino que es un producto de su estructura exterior y de las
influencias variables exteriores, tales como presión, temperatura y movimientos tectónicos. De esta forma
puede determinarse su evolución (génesis), a partir de los componentes minerales que forman la roca, y de
su ordenación espacial Maresch (1990). 

En la estructura de las zonas de la corteza terrestre que podemos observar, participan tres grandes tipos de
formaciones rocosas, distinguibles según sus procesos de formación ecológica: Rocas ígneas, Rocas
Sedimentarias y Rocas metamórficas.
 Rocas ígneas: Se forman a partir de la solidificación-cristalización-enfriamiento del magma,
material ubicado en el manto. Puede enfriarse dentro de la corteza o salir a superficie a través de
conos volcánicos o zonas submarinas. Este grupo de rocas se divide básicamente por la parte de la
corteza en donde ocurre la solidificación en:
 Extrusivas, efusivas o volcánicas: se originan cuando el magma sale a superficie, toma
el nombre de lava y se enfría. También existen materiales efusivos o piroclásticos
(fumarolas-cenizas) que se depositan sobre la corteza para luego consolidarse. Su
enfriamiento es rápido y sus cristales-granos son pequeños.
 Hipoabisales, subvolcánicas o filonianas: su formación se da cuando el magma se enfría
entre la superficie terrestre y una profundidad aproximada de 1 Km.}
 Intrusivas o plutónicas:se generan a partir del magma cristalizado o enfriado entre 1-10
Km de profundidad, dentro de la corteza terrestre. Su enfriamiento es lento y por ello los
cristales-granos que la componen son mayores a los cristales-granos de las demás rocas
ígneas.

 Rocas sedimentarias: Este conjunto de rocas se forma a partir de materiales erosionados de otras
rocas o suelos que se acumulan en el fondo del mar o en zonas bajas continentales. Su
clasificación depende principalmente de la forma como se organizan los sedimentos individuales
hasta litificarse o endurecerse. También tienen origen en la precipitación de algunos elementos.
 Clásticas: se forman por una agregación física, sin que ocurran procesos químicos
importantes.
 No clásticas: son el producto de la disolución de los materiales hasta precipitarse en forma
de cristales y su posterior endurecimiento.
 No clásticas inorgánicas: precipitación de materiales inorgánicos.
 No clásticas orgánicas:precipitación de materiales orgánicos.

 Rocas metamórficas: Son el producto de someter las rocas ígneas y sedimentarias a presión y
temperatura. Este proceso se logra a diferentes profundidades dentro de la corteza terrestre y
produce cambios físicos y químicos en las rocas preexistentes.
 Foliadas: a este grupo pertenecen rocas cuya composición granulométrica se distribuye
en capas o láminas generalmente observables al ojo humano.
 No foliadas: sufren presión y temperatura mayores que las foliadas y por lo tanto, su
cambio físico y químico es mayor. Se pueden presentar en bandas o matrices
homogéneas.
 Los fósiles y su importancia: Un fósil es cualquier resto de seres vivos o de su actividad (huesos,
huevos, moldes, galerías, huellas, excrementos, etc) de una época geológica anterior a la actual y
que se ha conservado hasta nuestros días.
Se encuentran en las rocas sedimentarias. Los mejor conservados están en rocas sedimentarias de
grano fino (areniscas de grano muy fino, margas, pizarras arcillosas), químicas (calizas y
calcarenitas) o carbonosas (carbones).
Desde que un organismo muere, hasta que es encontrado, sufre los mismos procesos físico-
químicos de transformación que el sedimento que lo contiene. Al conjunto de procesos por los que
pasa el organismo desde que queda enterrado en el sedimento hasta que se convierte en fósil, los
denominamos procesos diagenéticos, y son la compactación, cementación, disolución,
reemplazamiento y recristalización.
Los fósiles nos cuentan una información muy importante de las rocas en las que se encuentran,
nos permiten conocer cómo las especies han evolucionado hasta llegar a las formas actuales,
incluidas los humanos, y también nos muestran indicios de las relaciones entre las distintas
especies (cadenas tróficas, etc.). Nos dan información sobre las condiciones ambientales donde
vivían, caracterizando así el paleoambiente y el medio de formación de las rocas sedimentarias,
con lo que a su vez reconstruimos la paleogeografía de una determinada zona, es decir, la
extensión que ocupaban los antiguos mares, playas, lagos, etc. Y muy importante también, los
fósiles nos sirven para conocer la edad de las rocas que los contienen, puesto que cada intervalo
de tiempo geológico tiene unos fósiles característicos.
Mediante un estudio realizado en la localidad de Loma Azul, municipio de Planeta Rica,
departamento de Córdoba. Se presentan a modo divulgativo los resultados de una prospección
paleontológica. Esta iniciativa se concretó fundamentalmente mediante salidas de campo durante
el año 2011, tras establecerse el reconocimiento de una asociación arrecifal con una importante
diversidad de fósiles, destacándose los hallazgos de varios tipos de tiburones y un sinnúmero de
moluscos.
Luego de realizar numerosas visitas en las cuales colectaron muchísimos fósiles, que
paulatinamente les permitieron confirmar las sospechas sobre la gran variedad de animales que
existieron en aquel olvidado ambiente del Mioceno tardío de Córdoba. Una tras otra iban
apareciendo formas maravillosas, con detalles tan delicadamente conservados que cada hallazgo
resultaba un descubrimiento emocionante. Conchas cónicas, redondeadas, ovales, en espiral, lisas
o con protuberancias se hacían visibles luego de separarlas del sedimento sobrante.
En su mayoría pertenecieron a animales como caracoles (ejemplos: Turritella, Polystira, Conus,
Oliva) y parientes de las almejas y ostras actuales (ejemplos: Pitar, Leopecten, Saccella, Lucina).
Pero, además, Loma Azul también les reveló fósiles que alguna vez conformaron el cuerpo de
erizos de mar (parientes de las estrellas de mar), restos de cangrejos, corales, dientes de tiburones
y fragmentos de algas rojas y restos minúsculos de plantas terrestres.
De este modo, lograron averiguar que dicho mar era de aguas cristalinas y poco profundas, ya que
los corales suelen habitar esos ambientes marinos, donde la luz penetra completamente en el
medio. La fauna fósil de Loma Azul también les reveló que los fondos en que vivieron sus
habitantes eran arenosos, y allí se establecieron principalmente moluscos que tenían poca o
ninguna movilidad, pero que se relacionaban de manera compleja entre sí. Saben esto porque se
encontraron muchísimas conchas con perforaciones, producto de ataques de algunos moluscos que
intentaban devorar a los animales que se encontraban adentro (por ejemplo, ciertos caracoles que
se alimentaban de almejas). En cuanto a los tiburones fósiles hallados en Loma Azul, se pudo
establecer que uno de ellos se encuentra extinto en la actualidad, es decir, ha desaparecido por
completo. Se trata de una especie de tiburón que científicamente se incluye en el género
Carcharocles. Este hallazgo representa un hecho típico en la naturaleza: las especies tienen su
origen, luego viven durante cierto tiempo y finalmente se extinguen o perecen.
 Periodo cretácico: El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que
pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo
al Jurásico. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años. Con una
duración de unos 79 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más
largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue
definido como un período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822,
basándose en estratos de la cuenca parisina (Francia).
El Cretácico está dividido en dos grandes subunidades: Cretácico inferior y Cretácico superior. 

Que el asteroide o cometa que generó el cráter Chicxulub causara o no la extinción de más de la
mitad de las especies del planeta al final del Cretácico sigue siendo un tema de debate científico.
Pero los continentes desplazados, las costas ampliadas y los océanos ensanchados habían enfriado
y humedecido el clima del planeta y provocado grandes cambios en la fauna y flora. Un impacto
extraterrestre o un período de actividad volcánica interna quizás era más de lo que podían soportar
muchas de las especies de la Tierra.
Mucho antes de que comenzara la masacre, el Cretácico continuó lo que había iniciado el
Jurásico: gigantescos saurópodos guiaban filas de dinosaurios a través de los bosques, por las
llanuras y a lo largo de las costas; reptiles marinos con grandes dientes y largo cuello
aterrorizaban a los peces, ammonites y moluscos en los mares; pterosaurios y aves con pelo y
plumas surcaban los cielos. Pero conforme se desplegaban los continentes, las corrientes
oceánicas se agitaban con más vigor aún. Tras un aumento de temperatura a mitad del Cretácico,
el clima comenzó a enfriarse y cambió su curso.

 Periodo pleistoceno: El Pleistoceno es el periodo del Cenozoico que abarca desde finales


del Plioceno (hace aproximadamente 1,8 millones de años) hasta principios del Holoceno (hace
aproximadamente 11.500 años). Cubre la época de las recientes glaciaciones. Su final coincide
con el final del Paleolítico, según la terminología usada en Arqueología. El nombre Pleistoceno
deriva de las palabras griegas pleistos (más) y kainos (nuevo, reciente). Los continentes se
encontraban ya, básicamente, en sus posiciones actuales durante este periodo. El clima se
caracterizó por una repetición de ciclos glaciares, llegando los hielos hasta latitudes muy bajas en
algunos lugares. Se estima que, durante la máxima extensión del periodo glaciar, el 30% de la
superficie de la Tierra estaba cubierta por hielo. 
Los cuatro principales periodos glaciares reciben el nombre de Günz, Mindel, Riss y Würm. Cada
uno de estos avances de los glaciares provocó un descenso del nivel de los océanos, de incluso
más de 100 m, propiciando la creación de puentes de tierra entre zonas habitualmente aisladas. Sin
embargo, también las áreas desérticas fueron más secas y extensas, debido a la escasez de lluvias
provocada por las escasas evaporaciones de los océanos. Tanto las faunas marinas como las
continentales eran esencialmente modernas.

La evidencia indica que los humanos evolucionaron a su forma actual durante el Pleistoceno. Una
importante extinción empezó a finales del Pleistoceno y continuó durante el Holoceno. Incluyó a
los grandes mamíferos como mamuts, mastodontes, tigres de dientes de sable, gliptodontes, osos
de las cavernas. Es posible que el hombre interviniese en alguna de ellas, por ejemplo, las que
tuvieron lugar en América.

CONCLUSIÓN

En conclusión, en esta práctica de campo se pudieron desarrollar los temas previamente vistos en clase de
tal forma que se permitió determinar la importancia de los componentes que conforman el suelo,
analizando de manera detallada sus características físicas y químicas, permitiendo así identificar tipos de
roca presentes en la zona Con el propósito de conocer la variedad de minerales presentes en estas, , en el
cual se emplearon diferentes tipos de reactivos para confirmar la presencia de algunos minerales tales
como calcio, hierro y carbono. Así como encontrar evidencias de tipo fósil aluvial o marina dando a
conocer que las zonas fueron ocupadas por el mar hace millones de años. De acuerdo a lo observado en el
transcurso de la práctica pudimos notar una transición de las formaciones geológicas que se presenta a lo
largo de la superficie del suelo.

METODOLOGÍA
Se usaron varios métodos para la selección de la información encontrada en las cuatro paradas echas en la
Práctica de campo el día 10 de abril del 2023, vía montera- planeta Rica en las cuales se tomaron las
coordenadas de las paradas y en las que se iban a investigar los diferentes tipos de rocas encontradas y su
composición física, y se iban a identificar los rocas ígneas, o sedimentarias y que tanto estaban definidos
los horizontes.
Parada 1. (Suelos sedimentarios) = 8°45’38.5”N – 75°51’17.2”W
Parada 2 (sedimentaria arenisca)
Parada 3 (Rocas clásicas) = 8°32’01.8”N – 75°41’08.0”W
Parada 4 (cantera) = 8°27´00.0” N – 75°35´34.2” W

MMATERIALE
 Agentes quimicos (ácido clorhidrico y peróxido de hidrogeno)
 Cámaras de celulares
 Cincel
 Mona
 Lupas
RESULTADOS
Parada 1:
Laguna de oxidación Montería valle del Sinú hasta San Jorge.
En esta parada se encontraron suelos sedimentarios con un depósito horizontal de sedimentos con un
comportamiento más estático donde se encuentran diferentes tipos de sedimentos como gruesos
medios y finos, los cuales se acumulan por diferente granulometría en donde los más finos van
cerrando espacios porosos está acumulación de sedimentos se dan porque son terrenos planos
topográfica mente y esto hace que sean suelos fértiles.
Anexos
Primera parada: 67W6Q46W+75

Segunda parada:
Tercera parada:
Cuarta parada:
BIBLIOGRAFÍA

https://www.uco.edu.co/litotecauco/Paginas/Rocas.aspx
https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda82587753c9796000a.pdf
https://es.slideshare.net/yanarleyramospalacios/degradacion-y-manejo-de-suelos-en-cordoba-
guajira-y-choco-colombia-estrada-ordonez-ramos
https://concepto.de/suelo/
https://www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROCAS_CC.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v65n1/v65n1a13.pdf
https://sge.usal.es/archivos_pdf/geolod%C3%ADa16/guias_geolodia16/gdia16gui_cordoba.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/15354-Texto%20del%20art%C3%ADculo-51464-2-10-
20210421.pdf
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/10042013/4e/es-an_2013041012_9135326/
paleontologia1/Pleistoceno.html
https://www.nationalgeographic.es/historia/periodo-cretacico/amp
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cretácico

También podría gustarte