Está en la página 1de 56

INDICE

A. MEMORIA DESCRIPTIVA
I. INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO.
1.1 Introducción
1.2 Nombre del Proyecto
1.3 Vías de Acceso
1.4 Características de la zona
1.4.1 Condiciones climáticas
1.4.2 Fisiografía
1.4.3 Recursos Hídricos
1.4.4 Piso Ecológico
1.5 Aspectos Socio – Económicos
1.5.1 Aspectos Económicos
1.5.2 Vivienda y Servicios Públicos
1.6 Diagnóstico de los servicios
1.6.1 Servicio de agua potable
1.6.2 Servicio de alcantarillado
1.7 Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO
V. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
VI. COSTO DEL PROYECTO
VII. FINANCIAMIENTO
VIII. TIEMPO DE EJECUCION

MEMORIA DESCRIPTIVA
I. INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO

1.1 Introducción
En la situación actual los centros poblados a intervenir cuentan con un sistema de agua y saneamiento rural
inconsistente, a nivel distrital el 94% aproximadamente de la población cuentan con conexiones intradomiciliarias,
sin embargo, el 6% acarrean agua de otras fuentes, muestra de un déficit en la cobertura del servicio y en los
componentes del mismo.
Específicamente en los caseríos de: Chamelico, Quintahuajara, Pizarrume, Lucumo Huasimal y Ñangay cuentan con
el servicio de agua por gravedad en precarias y deficientes condiciones. Los componentes del servicio de agua, ya
sea en infraestructura e instalaciones de las redes, fueron implementadas por la Municipalidad Distrital del Faique y
FONCODES en el año de 1999 y desde entonces el inadecuado mantenimiento que ha persistido por más de 15
años evidencian el mal estado operativo de los componentes del sistema y el deterioro de las estructuras de
almacenamiento. Así mismo cabe resaltar que desde los inicios de la implementación de estos proyectos, la
cantidad de agua captada y distribuida no era suficiente para la población, esta situación de déficit de
abastecimiento se ha agravado ya que la brecha ha aumentado, situación que se explica por el crecimiento
poblacional de la localidad y la disminución de los caudales de las fuentes de agua.
En cuanto a la eliminación de excretas, las letrinas de las que disponen alguno de los Caseríos en cuestión han
cumplido con su periodo de vida útil encontrándose en mal estado. Es así que la eliminación de excretas constituye
uno de los problemas sanitarios más grandes en los caseríos de: Quitahuajara, Chamelico, Pizarrume, Lucumo
Huasimal y Ñangay; debido a la inexistencia de letrinas en algunos sectores y a sus pésimas condiciones sanitarias
donde si se cuenta con ellas; realizando las necesidades fisiológicas principalmente a campo abierto y pozo ciego,
provocando de esta manera la contaminación del suelo y del agua de los manantiales que se encuentra cerca de la
zona, incrementando el índice de enfermedades gastrointestinales en la población de los caseríos antes
mencionados.
En efecto las malas prácticas de higiene de la población relacionados con el mal uso del agua, la mala deposición
de excretas (deposición de excretas al aire libre) han sido las causas fundamentales para que los pobladores
promuevan el desarrollo del proyecto.

La Municipalidad Distrital de San Miguel del Faique en respuesta a las necesidades de la población tiene entre sus
objetivos realizar trabajos de mantenimiento, rehabilitación, construcción, y mejoramiento de las redes de agua
potable y saneamiento rural. Y en estricto cumplimiento de la Normatividad Legal Vigente D.L. N° 1341 del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, a todo Proyecto formulado en el ámbito de las
Entidades Pública y con el objeto de propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Empresas del Sector
Público no financiero, ha asignado una partida presupuestaria para la elaboración del Estudio de inversión del
proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"
1.2 Nombre del Proyecto
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 3 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN LOS


CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y ÑANGAY DEL DISTRITO DE
SAN MIGUEL DEL FAIQUE - HUANCABAMBA - PIURA”

Ubicación Política

Departamento : Piura
Provincia : Huancabamba
Distrito : San Miguel del Faique
Zona de influencia : Caserio Lucumo Huasimal, Caserio Pizarrume, Caserio Chamelico, Caserio
Quintahuajara, Caserio Ñangay.

LOCALIZACION DEL PROYECTO


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 4 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

ÑANGAY

Foto N° 01: Distrito San Miguel del Faique, zonas a intervenir; Caserio Lucumo Huasimal, Caserio
Pizarrume, Caserio Chamelico, Caserio Quintahuajara, Caserio Ñangay.

1.3 Vías de acceso


El Distrito de San Miguel del Faique se encuentra ubicado a 1,050 m.s.n.m., al sur de la Provincia de Huancabamba,
en el extremo Nor-Occidental del territorio peruano, al sur de la línea ecuatorial y al Oeste del flanco occidental de la
Cordillera de los Andes; entre las coordenadas geográficas de 5º 23' 25” de latitud sur y los 79º 36' 16” de longitud
oeste desde el meridiano de Greenwich.
Se encuentra a una distancia de la ciudad de Piura de 149 Km., unida a ella por la carretera nacional N° 02N, que
atraviesa la provincia de Morropón, pasando por Canchaque y la localidad de Palambla, hasta llegar a
Huancabamba. Así mismo está conectado con la capital del país por vía terrestre y aérea atreves del aeropuerto
Guillermo Concha Iberico Situado en la ciudad de Piura.

El acceso a las áreas en cuestión es por Trochas Carrozables que van desde el distrito de San Miguel de El Faique
hasta los caseríos.

Cuadro Nº01
Ruta de la ciudad de Piura al Distrito de San Miguel del Faique

Ruta Ciudad de Piura - Distrito San Miguel del Faique


Desde A Distancia (Km) Superficie Tiempo
Piura Canchaque 145.60 Asfaltada 3 hrs
Canchaque Palambla 2.60 Asfaltada 10 min
Palambla El Faique 2.50 Afirmada 10 min
Fuente: consultor - 2018
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 5 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Cuadro Nº02
Ruta del Distrito de San Miguel del Faique a Sectores de Intervención

Ruta Distrito San Miguel del Faique - Caseríos


Tramo Distancia (Km) Superficie Tiempo
El Faique - Lucumo Huasimal 15.00 Trocha Carrozable 40 min
El Faique - Pizarrume 15.00 Trocha Carrozable 30 min
El Faique - Chamelico 20.00 Trocha Carrozable 50 min
El Faique - Quintahuajara 22.00 Trocha Carrozable 40 min
El Faique - Ñangay 12.00 Trocha Carrozable 30 min

Fuente: consultor

1.4 Características Generales del distrito de San Miguel del Faique

1.4.1 Condiciones climáticas


El clima de la zona es del tipo tropical; cálido, húmedo, boscoso y de alta precipitación pluvial; sin embargo, la
presencia de la cordillera andina, le da una característica diferente, haciéndolo sub árido tropical, cálido y húmedo,
con bajos mantos de nubosidad, fina precipitación pluvial. Mantiene una temperatura media entre húmedo y frío en
su parte más alta con 15 °C en promedio. El clima es sano, agradable y excelente.

El régimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos. El primero, corresponde la zona baja entre las
curvas de nivel 0,0 y 80 msnm cubriendo precipitaciones del orden de 10 a 80 mm anuales, que se concentran en el
período de Enero – Abril, y siendo seco en los meses restantes del año. Las lluvias en esta zona son muy
irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos meteorológicos
intensos ocasionados por el Fenómeno El Niño (FEN), que hacen producir lluvias de gran intensidad, llegando a
superar en 20 veces los valores normales.

El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde las lluvias registradas son del
orden de los 100 y 600 mm. Su período de ocurrencia es generalmente de diciembre - mayo con características de
variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el resto del año significativamente baja llegando inclusive en
algunos años a cero.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 6 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm hasta la línea divisoria de aguas de las 2
cuencas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por baja variabilidad de lluvias
promedios anuales que varían entre 700 y 1100 mm, las máximas precipitaciones se registran en los meses de
Enero - Mayo siendo en el resto del año de baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede
observar en esta zona, que la incidencia de Fenómenos intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

1.4.2 Características del suelo


Para poder conocer las caracterices de los suelos en las zonas de estudio, se recabo información y tomaron
muestras en campo, realizándose asi ensayos de laboratorio determinándose que:

 Los suelos encontrados en la zona de estudio han sido clasificados según el sistema de clasificación
SUCS (Sistema Unificado De Clasificación De Suelos). Obteniéndose suelos del tipo CL, Arcillas
Inorgánicas de Baja o Mediana Plasticidad, SC, Arenas Arcillosas y GW-GM, Gravas Limosas.

 Así mismo Según la Norma IS.020, el terreno se clasifica como terreno LENTO, ya que los tiempos de
infiltración de los test de percolación realizados, se encuentran comprendidos entre el rango de 8 a 12
minutos.

 Los parámetros químicos encontrados dentro de la zona del proyecto han permitido determinar un ataque
leve a los elementos del concreto de la cimentación.

 En efecto el área en estudio se encuentra ubicada dentro de la zona de sismicidad Nº 3 (zona de alta
sismicidad), por lo que se deberá tener presente la posibilidad de que ocurran sismos de considerable
magnitud, con intensidad tan alta como VII a XI en la escala de Mercalli modificado.

1.4.3 Topografía general.


La zona de estudio presenta suelos muy heterogéneos, que presentan elevaciones que llegan a los 3100 m.s.n.m.
en el lugar llamado Surupite que da paso a la carretera Piura-Huancabamba de clima frío y profundas depresiones
con clima cálido. El Caserío de Santa Rosa La antena del Distrito de San Miguel del Faique es el más alto con una
altitud de 3,150 msnm y el Caserío de Las Huacas Baja es la más bajo con una altitud de 300 msnm.

En la parte basal (Batolito Andino) aparece una configuración de laderas peñascosas sin cubierta de suelo,
distinguiéndose dentro de la escasa cubierta vegetal especies xerofíticas (autóctonas) y cactáceas (cactus). A
medida que ascendemos de la costa, esta vegetación se va haciendo más estable incluyendo pastos, plantas
herbáceas, semi leñosas y leñosas, estas últimas en menor proporción. Todo lo cual da lugar a la ocurrencia de
suelos un tanto definidos, aunque siempre empinados, inestables y erosionables.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 7 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Existe en la zona una vegetación boscosa que es favorecida por las mayores precipitaciones. En general los suelos
son desfavorables por la topografía que no permite el desarrollo de una agricultura diversificada, como por el
contrario ésta es reducida y fraccionada, limitándose a los estrechos fondos de los valles y las laderas. Por lo que se
hace necesario prácticas de conservación de suelos para erosión y pérdida de los mismos.

1.4.4 Características Geotécnicas de la zona


La zona de estudio correspondiente al Valle del río Huancabamba presenta rocas del Paleozoico Inferior, Terciario
inferior, medio y superior y materiales poco consolidados del cuaternario.

El Paleozoico está constituido por dos secuencias epimetamórficas Hercinianas: en la base el Grupo Salas
constituido por alternancia de esquistos, filitas y cuarcitas; en la parte superior la Formación Río Seco constituida
predominantemente por cuarcítica. En marcada discordancia angular sobre terrenos paleozoicos, afloran las
formaciones terciarias constituidas por los volcánicos Llama, Porculla y Shimbe; caracterizadas por ser de tipo
tobáceo los primeros y lávico el tercero.

La Formación Huancabamba está compuesta por depósitos lagunares Plio-Pleistocénicos, que cubren a los
anteriores en discordancia angular y erosional. Los depósitos Cuaternarios están representados por una amplia
gama de tipos de suelos, los cuales, a pesar de la heterogeneidad y diversidad litológica aparente, tienen una
misma particularidad en su composición, predominan material de fragmentos de rocas, con relleno preferentemente
arcilloso (arenas arcillosas y arcillas arenosas).

1.4.5 Hidrografía
Los ríos y las quebradas del distrito de San Miguel de El Faique, se forman en los contrafuertes de la cordillera o
conos de deyección, desplazándose por la pendiente para perderse en las calcinadas arenas del desierto, salvo en
época de alta precipitación cordillerana.

Entre los principales se mencionan: Quebrada de El Faique o San Antonio, está quebrada se forma de los chorros
que brotan del cerro Huando y de los del cerro Manirca. Forma una pequeña cuenca del mismo nombre, esta se une
con la quebrada de Limón en el sitio la Afiladera para desembocar en el rio Serrán, delimitando el territorio de los
distritos de Canchaque y San Miguel del Faique, rio que es afluente del rio Piura, originando en su trayectoria el
valle de Chanrro y la Huacas.

En la Afiladera, junto al puente Potenciano Choquehuanca, vierte sus aguas al río Canchaque. Aguas abajo el río de
Canchaque recibe la quebrada de El agua salada, que nace en el Pongo.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 8 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Río Chanrro o río Pata, tiene su origen en el cerro Culomata recibiendo por la margen izquierda la quebrada
Naranjo, que nace en el cerro del mismo nombre, y la quebrada Guayaquil que nace en el cerro Quitahuajara. En el
Potrero Monte Grande se une con la quebrada de Chignia tomando el nombre de Hualcas y en la junta de los ríos se
forma el río Serrán que sirve de lindero con vecino distrito de Salitral.

1.5 Características Socio – Económicas De La Población de San Miguel del Faique

1.5.1 Viviendas

Gráfico N° 01 Vivienda del Distrito de San Miguel de El Faique

El distrito de San Miguel de El Faique


cuenta con 8,591 viviendas de las
cuales 25.95% pertenece al área
urbana y 74.05% pertenece al área
rural.

Fuente: INEI 2007; Elaborado por Municipalidad Distrital

1.5.1.1 Material de construcción predominante en las paredes

Gráfico N° 02 Material de Construcción de las Viviendas

El distrito de San Miguel de El Faique, el


82.67% de las viviendas son de Adobe o
tapia y 10.34% de las viviendas es
construida a base de material de quincha.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 9 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Fuente: INEI 2007; Elaborado por Municipalidad Distrital

1.5.1.2 Material de construcción predominante en los pisos

Grafico N° 03 Material de Construcción

En el 81.83% de las viviendas del distrito de


San Miguel de El Faique, el piso es de tierra,
14.27% el piso de las viviendas es de
Cemento y 2.65% de la población su pisos es
de madera.

Fuente: INEI 2007; Elaborado por Municipalidad Distrital

1.5.1.3 Abastecimiento de agua en la vivienda


Grafico N° 04 Abastecimiento de Agua

62.18% de las viviendas del Distrito de San


Miguel de El Faique consume agua de Río,
acequia, manantial o similar y 20.02%
cuenta con Red pública de agua potable
dentro de la vivienda.

Fuente: INEI 2007; Elaborado por Municipalidad Distrital


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 10 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

1.5.1.4 Servicio Higiénico que tiene la vivienda

Grafico N° 05. Servicios Higiénicos

55.64% de las viviendas del distrito de San


Miguel de El Faique no cuentan con este
servicio, 22.09% cuentan con Pozo ciego o
negro / letrina y 16.53 % cuenta con Red
pública de desagüe dentro de la Vivienda
respectivamente.

Fuente: INEI 2007; Elaborado por Municipalidad Distrital

1.5.1.5 Servicio de alumbrado eléctrico

Grafico N° 06 Viviendas con luz Eléctrica

El 32% de las viviendas del distrito de San Miguel


de El Faique cuenta con servicio eléctrico y el
68% de las viviendas no cuenta con este servicio.

Fuente: INEI 2007; Elaborado por Municipalidad Distrital


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 11 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

1.5.2 Características de salud del Distrito de San Miguel del Faique


El Distrito de San Miguel de El Faique cuenta con 7 establecimientos de salud, 05 Centros de salud y de ESSALUD,
el Centro de Salud de Huancabamba considerado como un hospital rural, ubicado en la capital de la Provincia y es
la sede de la Micro red de Salud.
El servicio de salud brindado es limitado y deficiente, sobre todo en las zonas rurales. En casi todos los
establecimientos de salud, hay escasez o carencia de medicamentos, limitada implementación y equipamiento de
los servicios y, sobretodo la infraestructura no es la más adecuada, estos factores no permiten cubrir las atenciones
a la población demandante, lo que se pone de manifiesto en una atención restringida, una menoscabada calidad del
servicio y deficitaria cobertura, frente a una creciente demanda de atenciones, debido a la elevada incidencia de
enfermedades.

Grafico N° 07 Población Asegurada

37.67% de la población del distrito de San


Miguel de Faique cuenta con algún tipo de
seguro de Salud y el 54.53% de la población no
cuenta con ningún tipo de seguro de Salud.

Fuente: INEI 2007; Elaborado ET Consultor

1.5.2.1 Principales Causas de Enfermedades


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 12 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Según Estadísticas del Centro de Salud del Distrito de San Miguel de El Faique el 22.8% de las cusas de morbilidad
en la población de 0 a 20 días corresponde a Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, el 19% sobre
el trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido.

Cuadro N° 08 Principales Causas de Morbilidad en la Población de 0 A 28 Días - San Miguel de El


Faique en el Año 2014.

Nº Descripción Casos Porcentaje


TOTAL 79 100,0
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 18 22,8%
2 TRASTORNOS HEMORRAGICOS Y HEMATOLOGICOS DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO 15 19,0%
3 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 5 6,3%
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
4 5 6,3%
DURACION DE LA GESTACION Y EL CRECIMIENTO FETAL
5 DESNUTRICION 5 6,3%
6 TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS 4 5,1%
7 DERMATITIS Y ECZEMA 3 3,8%
8 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 2 2,5%
9 TRASTORNO DE LA CONJUNTIVA 2 2,5%
10 FISURA DEL PALADAR Y LABIO LEPORINO 2 2,5%
DEMAS CAUSAS 18 22,8%

Centro de Salud del Distrito de San Miguel de El Faique

Según estadística del Centro de Salud 1-4 del Distrito de San Miguel de El Faique, de acuerdo al Cuadro N°09
muestra que el 28.4% de las Causas corresponde a las enfermedades de vías respiratorias, el 26.1% en
enfermedades trastornos de otras glándulas endocrina, el 10.5% a las Enfermedades infecciosas intestinales y en lo
que respecta a la desnutrición es el 10.4%; estas Causas Antes mencionadas están relacionados directamente a la
carencia de servicios básico (agua y desagüe).

Cuadro N° 09 Principales Causas de Morbilidad en la Población Infantil - Distrito de San Miguel de El


Faique Año 2014

Nº Descripción Casos Porcentaje


TOTAL 1699 100,0%
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 482 28,4%
2 TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS 444 26,1%
3 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 178 10,5%
4 DESNUTRICION 176 10,4%
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
5 54 3,2%
INFERIORES
6 DERMATITIS Y ECZEMA 37 2,2%
7 TRASTORNO DE LA CONJUNTIVA 25 1,5%
8 MICOSIS 18 1,1%
9 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 13 0,8%
10 OBESIDAD Y OTROS TIPOS DE HIPERALIMENTACION 10 0,6%
DEMAS CAUSAS 262 15,4%
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 13 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Centro de Salud del Distrito de San Miguel de El Faique

En lo que se refiere a las causas de morbilidad que afecta a la población entre los años de 15 a 19, el 21% son

referidas a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, el 15.3% corresponde a las enfermedades
de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares y 6.2% a las enfermedades del esófago del

estómago y del duodeno.

Cuadro N° 10 Principales Causas de Morbilidad en la Población de 15 A 19 Años - Distrito de San Miguel de El


Faique. Año 2014

Nº Descripción Casos Porcentaje


TOTAL 1462 100,0%
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
1 307 21,0%
SUPERIORES
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL DE LAS
2 223 15,3%
GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO DEL ESTOMAGO Y DEL
3 91 6,2%
DUODENO
4 HELMITIASIS 73 5,0%
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS
5 73 5,0%
PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO
6 DORSOPATIAS 44 3,0%
7 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS 39 2,7%
8 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 36 2,5%
9 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 33 2,3%
TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DE LOS ORGANOS
10 31 2,1%
GENITALES FEMENINOS
DEMAS CAUSAS 512 35,0%
Centro de Salud del Distrito de San Miguel de El Faique

En la etapa de los adultos las causas principales de la morbilidad son enfermedades Infecciosas intestinales con un
28.2%, el 21.0% a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y 15.3% las enfermedades de la
cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares.

Cuadro N° 11 Principales Causas de Morbilidad en Población de 30 A 59 Años del 2014, Distrito de San Miguel
de El Faique.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 14 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Centro de Salud del Distrito de San Miguel de El Faique


Según información del Centro de Salud del Distrito de San Miguel de El Faique las enfermedades más comunes que
afecta a la población de 65 años a mas, el 14.7% del adulto mayor sufre las enfermedades Dorsopatías, el 12.6%
sufre con infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, 10.2% por enfermedades del estómago y el
duodeno y el 7.3% por enfermedades hipertensivas.

Cuadro N° 12 Principales Causas de Morbilidad en la Población de 65 Años a Más Años del Distrito de San
Miguel de El Faique.
Centro de Salud del Distrito de San Miguel de El Faique
Nº Descripción Casos Porcentaje
TOTAL 1354 100,0
1 DORSOPATIAS 199 14,7%
2 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 171 12,6%
3 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 138 10,2%
4 ARTROPATIAS 109 8,1%
5 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 99 7,3%
6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 77 5,7%
7 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 55 4,1%
8 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 46 3,4%
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS
9 24 1,8%
MAXILARES
10 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS 23 1,7%
DEMAS CAUSAS 413 30,5%

1.5.3 Educación
En materia de infraestructura educativa fundamentalmente a nivel Inicial, Primario y Secundario, en el distrito de San
Miguel del Faique enfrenta importante déficit de aulas en los tres niveles en donde se requiere de un agresivo
programa de rehabilitación de locales escolares. En momentos en que las exigencias del mercado laboral
cuestionan los contenidos educativos, la política sectorial introduce la necesidad de fortalecer la formación integral
del educando incidiendo en la formación de valores éticos y morales, la conciencia de la identidad nacional y
regional que exige una preparación para el trabajo y la producción. En este sentido se pretende diseñar una
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 15 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

educación para el empleo desarrollando experiencias de articulación entre educación secundaria y superior
universitaria y no universitaria, así como con el sistema universitario y los institutos superiores tecnológicos que
faciliten en lo fundamental el cultivo del espíritu empresarial.
Población del Distrito de San Miguel de El Faique que sabe leer y escribir.

Grafico N° 13 Población del Distrito de San Miguel de El Faique que sabe leer y escribir

Fuente: INEI 2007; Elaborado por Municipalidad Distrital

Según estadísticas del Censo de INEI, 2007, el 73% de la población del distrito de San Miguel de El Faique, sabe
leer y escribir y el 27% de la población no sabe leer ni escribir

A nivel del Distrito de San Miguel de El Faique, en lo que respecta a servicios educativos, de acuerdo a cifras del
ESCALE- MINEDU, para el año 2016 cuenta con 62 locales escolares y se contó con un total de 3083 alumnos
matriculados, de los cuales 2981 correspondieron a educación básica regular y se concentra mayormente en la zona
rural del Distrito.
Igualmente debe indicarse que, del total de matriculados en educación básica regular, 626 matriculados
correspondieron a educación inicial, 1421 correspondieron a educación primaria y 634 correspondieron a educación
secundaria. Se observa una concentración de matrícula en instituciones públicas, debido a que la oferta de servicios
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 16 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

educativos de gestión privada es limitada, de allí la importancia de que las instituciones educativas de gestión
pública brinden servicios de calidad a los alumnos.

Cuadro N° 14 locales escolares- San Miguel del Faique

Fuente: ESCALE- MINEDU

Cuadro Nº 15 Instituciones Educativas en Zona de Intervención


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 17 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

N° DE CODIGO N°
CASERIO MATRICULADOS MODULAR
N° ALUMNOS
PROFESORES
I.E P 14492 673988 30 1
Chamelico
I.E 1019 1587369 24 1
Quitahuajara I.E P 20193 841304 10 1
I.E.I 1021 1587385 10 1
Pizarrume I.E P 15491 674119 55 2
I.E Collonas - 9 1
Lúcumo I.E.I 1014 1587310 18 1
Huasimal I.E P 15310 553065 34 2
I.E.I 1020 1587377 12 1
Ñangay
I.E P 15295 554956 27 2
Fuente: Municipalidad Distrital – Año 2018

1.5.4 Actividades económicas


Se constató que las principales actividades productivas de la población están relacionadas a la agricultura y a la
ganadería. Entre las actividades que predominan en los caseríos a intervenir de manera general son:

 La agricultura
los pobladores se desempeñan como peones de labranza. Los Caseríos cuentan básicamente con los
recursos naturales favorables para desarrollar esta actividad. Los productos como el maíz, papa, oca, frejol
blanco olluco, trigo, cebada, y habas son destinados al consumo familiar, sin embargo, en la localidad muchos
pobladores destinan sus productos a ventas en el Distrito de San Miguel del Faique.
Tal es así que la agricultura se constituye en la primera actividad económica de los habitantes del área de
influencia, los mismos que en su mayoría son los dueños de sus tierras y adquirieron estas por medio de
herencia, compra e invasión.
Para la irrigación de los cultivos se lo hacen con aguas de quebradas y canal de irrigación a nivel de terreno
natural.

 Producción pecuaria
Se realiza la crianza vacuna, ovina, caprina, porcina generalmente de raza criolla. El tipo de ganadería que
subsiste en esta zona es la ganadería extensiva existe un bajo nivel de producción y productividad las mismas
que están condicionadas por factores económicos sociales, climáticos y falta de asistencia técnica y son
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 18 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

aquellos que restringen las posibilidades de un mejor aprovechamiento de los recursos existentes. Así mismo,
en la zona existe crianza de animales menores tales como aves de corral cuyes.

De acuerdo a la investigación realizada por parte de la Municipalidad Distrital, en cada Caserio se han concluido:

1.6 Diagnóstico del Servicio de agua potable y Saneamiento Rural.

1.6.1 Diagnóstico del servicio de agua potable y saneamiento rural en el Caserio de Chamelico.
La Localidad de Chamelico se ubica en las coordenadas UTM siguientes:
Este : 655004.506
Norte : 9395429.23
Altitud : 1400 m.s.n.m

La localidad de Chamelico cuenta con un sistema de agua entubada no potabilizada, proyecto que en el año 1999
fue construido por FONCODES, en lo que respecta al sistema de agua fue a nivel de Piletas intradomiciliarias, las
mismas se encuentran en mal estado de conservación. El suministro para este caserío se capta del manantial
“Yumbe 02” que presenta un caudal de 0.33 Lt/s que se encuentra a una altura de 1800.00 msnm. Allí se construyó
una estructura de captación de concreto con tapas metálicas. Sin embargo, a la fecha se encuentran en mal estado
de conservación ya que las redes de agua potable para la conducción hacia el reservorio, así como la estructura
misma de la caja se encuentran en mal estado producto del paso del tiempo y la falta de una adecuada gestión de
los servicios.

 Reservorios existentes:
(01) ø exterior=4.10 mt, ø interior =3.60 mt, h=1.50mt.
(02) ø exterior=3.30 mt, ø interior =2.80 mt, h=1.70mt en mal estado; la tubería de impulsión que lo
alimenta es de PVC de diámetro 6” y la tubería de aducción que sale del reservorio también de PVC de
diámetro 6”; la válvula que corresponde a la tubería de aducción tiene fuga de agua lo que origina que
alrededor del reservorio mantenga un aniego de barro que puede causar deterioro del concreto del tanque;
carece de cerco perimétrico que le de protección a esta infraestructura ya que los animales tienen acceso a
tomar agua por la fuga de agua de la válvula de 6”, además estos animales realizan sus deposiciones.

 Línea de impulsión. - La tubería de impulsión que lo alimenta al reservorio es de PVC de ø 6” C-10.


 Línea De aducción. - La tubería de aducción que sale del reservorio es de PVC de diámetro 6” clase 10.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 19 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Es por ello que a la fecha la frecuencia del servicio de agua potable en Chamelico es solo por doce horas
diarias. Ello se ha corroborado con la encuesta socioeconómica aplicada a la población beneficiaria donde
se pudo conocer que almacenan agua en recipientes no adecuados.

Fotografía Nª 01
Piletas domiciliarias en mal estado de conservación

Fotografía Nª 02
Reservorios del Caserio de Chamelico en mal estado de conservación

RESERVORIOS EXISTENTES (01) Ø EXTERIOR=4.10 MT, Ø INTERIOR =3.60 MT, H=1.50MT. (02) Ø
EXTERIOR=3.30 MT, Ø INTERIOR =2.80 MT, H=1.70MT EN MAL ESTADO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 20 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

En lo que respecta a los servicios de saneamiento rural, las viviendas cuentan con letrinas de hoyo seco, pero en
mal estado de conservación, puesto que se encuentran colmatadas emanando fétidos olores por lo tanto no son
ambientalmente sostenibles.
Fotografía Nª 03
Letrina de Hoyo Seco en mal estado

1.6.2 Diagnóstico del servicio de agua potable y saneamiento rural en el Caserio de Quintahuajara
La localidad de Quitahuajara se ubica en las coordenadas UTM siguientes:
Este : 654064.618
Norte : 9395012.71
Altitud : 1500 m.s.n.m

La localidad de Quitahuajara cuenta con un sistema de agua entubada no potabilizada, proyecto que en el año 2000
fue construido por FONCODES, en lo que respecta al sistema de agua fue a nivel de Piletas intradomiciliarias las
mismas se encuentran en mal estado de conservación. El suministro para este caserío se capta del manantial
“Higuerón” 0.11 Lt/s y “Yumbe” 0.55 Lt/s que actualmente funciona muy por debajo del nivel, Allí se construyó una
estructura de captación de concreto con tapas metálicas. Sin embargo, a la fecha se encuentran en mal estado de
conservación ya que las redes de agua potable para la conducción hacia el reservorio, así como la estructura misma
de la caja se encuentran en mal estado producto del paso del tiempo y la falta de una adecuada gestión de los
servicios.

Fotografía Nª 04
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 21 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Piletas domiciliarias Quitahuajara en mal estado de conservación

Fotografía Nª 05
Captación el Yumbe – Caserio Quintahuajara

captación el Yumbe. en la actualidad funciona muy por debajo del nivel de la vertiente.

1.6.3 Diagnóstico del servicio de agua potable y saneamiento rural en el Caserio de Pizarrume
La localidad de Pizarrume se ubica en las coordenadas UTM siguientes:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 22 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Este : 657358.425
Norte : 9395470.29
Altitud : 1800 m.s.n.m

La localidad de Pizarrume la integran los sectores de Collona y Vista Hermosa. Pizarrume cuenta con un sistema de
agua entubada no potabilizada, proyecto que en el año 1999 fue construido por FONCODES, en lo que respecta al
sistema de agua fue a nivel de Piletas intradomiciliarias las mismas se encuentran en mal estado de conservación.
El suministro para este caserío se capta de los manantiales: Quebrada “El Potrero” 3. Lt/s, “Wiska” 0.36 Lt/s y
manantial Chapa 0.08 Lt/s, Allí se construyó una estructura de captación de concreto con tapas metálicas. Sin
embargo, a la fecha se encuentran en mal estado de conservación ya que las redes de agua potable para la
conducción hacia el reservorio, así como la estructura misma de la caja se encuentran en mal estado producto del
paso del tiempo y la falta de una adecuada gestión de los servicios.

Es por ello que a la fecha la frecuencia del servicio de agua potable en Pizarrume es solo por tres horas diarias. Ello
se ha corroborado con la encuesta socioeconómica aplicada a la población beneficiaria donde se pudo conocer que
almacenan agua en recipientes no adecuados.

Fotografía Nª 06
captación la wiska caudal 0.36 lt/seg. en mal estado
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 23 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Fotografía Nª 07
Conexiones domiciliarias Pizarrume en mal estado de conservación

1.6.4 Diagnóstico del servicio de agua potable y saneamiento rural en el Caserio de Lucumo Huasimal
La localidad de Lucumo Huasimal se ubica en las coordenadas UTM siguientes:
Este : 658364.45
Norte : 9396229.82
Altitud : 2400 m.s.n.m

La localidad de Lúcumo Huasimal cuenta con un sistema de agua entubada no potabilizada, proyecto que en el año
1998 fue construido por FONCODES, en lo que respecta al sistema de agua fue a nivel de Piletas intradomiciliarias
las mismas se encuentran en mal estado de conservación. El suministro para este caserío se capta de los
manantiales: “Juda” 0.03 Lt/s, “Poza” 0.05 Lt/s y manantial “Paquicha” 0.04 Lt/s, Allí se construyó una estructura de
captación de concreto con tapas metálicas. Sin embargo, a la fecha se encuentran en mal estado de conservación
ya que las redes de agua potable para la conducción hacia el reservorio, así como la estructura misma de la caja se
encuentran en mal estado producto del paso del tiempo y la falta de una adecuada gestión de los servicios.

Es por ello que a la fecha la frecuencia del servicio de agua potable en Lucumo Huasimal es solo por tres horas
diarias. Ello se ha corroborado con la encuesta socioeconómica aplicada a la población beneficiaria donde se pudo
conocer que almacenan agua en recipientes no adecuados.

Fotografía Nª 08
captación Juda caudal en mal estado
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 24 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Fotografía Nª 09
captación Paquicha caudal en mal estado

Fotografía Nª 10
Conexiones domiciliarias Lucumo Huasimal en mal estado de conservación
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 25 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

1.6.5 Diagnóstico del servicio de agua potable y saneamiento rural en el Caserio de Ñangay
La localidad de Ñangay se ubica en las coordenadas UTM siguientes:
Este : 657888.88
Norte : 9398937.87
Altitud : 1700 m.s.n.m

La localidad de Ñangay cuenta con un sistema de agua entubada no potabilizada, proyecto que en el año 1998 fue
construido por FONCODES, en lo que respecta al sistema de agua fue a nivel de Piletas intradomiciliarias las
mismas se encuentran en mal estado de conservación. El suministro para este caserío se capta de Captación “Agua
Azul” caudal 1.00 lt/seg. en mal estado, reservorio existente ø exterior=3.60 mt, ø interior =3.1 mt, h=1.90mt. en
mal estado, captación “El Higuerón” caudal 0.44 lt/seg. en mal estado., Allí se construyó una estructura de
captación de concreto con tapas metálicas. Sin embargo, a la fecha se encuentran en mal estado de conservación
ya que las redes de agua potable para la conducción hacia el reservorio, así como la estructura misma de la caja se
encuentran en mal estado producto del paso del tiempo y la falta de una adecuada gestión de los servicios.
Es por ello que a la fecha la frecuencia del servicio de agua potable en Ñangay es solo por 8 horas diarias. Ello se
ha corroborado con la encuesta socioeconómica aplicada a la población beneficiaria donde se pudo conocer que
almacenan agua en recipientes no adecuados.

Fotografía Nª 11
captación “agua Azul” caudal 1.00 lt/seg. en mal estado.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 26 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Fotografía Nª 12
Reservorio existente ø exterior=3.60 MT, ø interior =3.1 MT, h=1.90mt. en mal estado
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 27 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

1.7 Consideraciones de diseño del Sistema Propuesto

1.7.1 Determinación de la población


Para la determinación de la población futura se ha considerado la población rural censada en el año 2007, y la
población actual (2018), empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caserios Lucumo Huasimal,
Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay, siendo está igual a 1053 habitantes, que presenta una tasa de
crecimiento poblacional de 0.04% según el INEI.

NUMERO DE VIVIENDAS POR CENTRO POBLADO A LA FECHA DEL ESTUDIO


Viviendas Poblacion
C. QUINTAHUAJARA 28 96
C. CHAMELICO 48 150
CASERIO PIZARRUME 64 229
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 9 19
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 10 32
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 22 87
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 30 97
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 32 103
CASERIO ÑANGAY 1 30 92
CASERIO ÑANGAY 2 48 148

TOTAL 321 1053

DENSIDAD POBLACIONAL 3.29 Hab/vivienda


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 28 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

POBLACION:

Numero de lotes 2017, (Según censo.) 321


Población 2017 (Nº Lotes x Densidad poblacional) 1056 Hab
Tasa de crecimiento poblacional anual: 0.04%
Período de diseño: 20 años
Tipo de población Rural
Población futura o de diseño: 1065 Hab
C. QUINTAHUAJARA 97
C. CHAMELICO 151
CASERIO PIZARRUME 231
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 19
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 32
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 88
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 98
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 104
CASERIO ÑANGAY 1 93
CASERIO ÑANGAY 2 149
Numero de lotes futura 331 Lotes
C. QUINTAHUAJARA 29
C. CHAMELICO 49
CASERIO PIZARRUME 65
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 10
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 11
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 23
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 31
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 33
CASERIO ÑANGAY 1 31
CASERIO ÑANGAY 2 49

1.7.2 Dotación de agua


Para la determinación del consumo per cápita de agua potable/habitante/día, Según el Reglamento Nacional de
Edificaciones (Norma OS.100), y la Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de
saneamiento en el Ámbito Rural, la dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a los valores
indicados: según ámbito.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 29 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

DOTACION:

Nota: Verificar primero el test de percolación

fuente: Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicoas para Sistemas de saneamiento en el Ambieto Rural

Se asigna =
Con arrastre hidraulico 80 Lt/hab/día Sin arrast. Hidráulico 50 Lt/hab/día

1.7.3 Variación de consumo (Coeficiente de Variación K1, K2)


Se ha considerado el RNE y la Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de saneamiento
en el Ámbito Rural, para el abastecimiento de agua potable por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las
variaciones de consumo, referidas al promedio diario anual de la demanda, se considera los siguientes coeficientes:

Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Diaria (K1) : 1.3


Coeficiente Máximo Anual de la Demanda Horaria (K2) : 2.0

1.7.4 Volúmenes de Regulación


En zonas rurales, según la Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de saneamiento en el
Ámbito Rural, la capacidad de regulación debe ser del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp), siempre que
el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el suministro es discontinuo, la capacidad debe ser como mínimo
del 30% de Qp. Cumpliéndose en cuanto a la ubicación Rural y Suministro continuo se acepta el volumen de
regulación de 25%.

1.7.5 Periodo óptimo de diseño


Para su diseño se ha considerado la Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de
saneamiento en el Ámbito Rural, para los diversos componentes de un sistema de agua potable y saneamiento
(UBS), cubriendo la demanda proyectada minimizando el costo de inversión, operación y mantenimiento durante el
periodo de análisis del proyecto.
Determinándose el siguiente periodo de diseño: 20 años, en función a:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 30 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

SISTEMA / COMPONENTE PERIODO (Años)


Sistemas a Gravedad 20 años
Redes del Sistema de Agua Potable 20 años
Reservorios, CRP Tipo VI - VII, CRC, Válvulas De
Purga, Válvulas De Aire, Obras De Arte 20 años
UBS (Unidad Básica de Saneamiento) De
Albañilería C/Cobertura Liviana 10 años

II. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

2
2.1 Sistema de Agua Potable

2.1.1 Sistema de agua potable Caserio Chamelico


- Componente 01: Captación “El Yumbe 02”
En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
de un manantial denominado “El Yumbe 02”, ubicada en la parte alta del Caserio Chamelico, este manantial
de agua se define por ser de ladera, con afloramiento concentrado cuyo caudal aforado (en tiempo de
estiaje) de los manantiales es:

DESCRIPCION CAUDAL AFORADO UBICACIÓN UTM


Manantial "El N: 9395177.00
0.33 Lt /s
Yumbe 2" E: 655135.00

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción (CAPT - “El Yumbe” al Reservorio R-01)


La línea de conducción, comprende desde la CAPT- “El Yumbe” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.20 Lt /s, además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros
variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su tramo.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 31 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 03: Reservorio TIPO R-01


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Contará con una caseta
de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:
COORDENADAS UTM WGS-84
COMPONENTE
NORTE(Y) ESTE (X)
RESERVORIO 06 9395426.11 655069.27
Reservorio R-01

VOLUMEN DEL RESERVORIO (C. CHAMELICO)


Población futura o de diseño 151.00 Hab
Caudal medio (Qm): 0.16 Lt/s

Vreg = 0.25 x Qmedio x 86400/1000 Regulacion: Vreg = 3.38

Total: Vtotal = 3.38


V a utilizar= 5.00 m3
- Componente 04: Sistema de Cloración
La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población
usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior se empleará un sistema
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 32 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

de cloración por goteo, para así tener una dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo
suficiente que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del
operador, conectado a la red de salida y unión de la línea de conducción que va desde la CAPT- “El Yumbe”
hasta el Reservorio tipo R-01.

- Componente 05: Redes de distribución


En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, con todos los tramos de tubería de
11/2” – ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución; debido a
las sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de
purga de 1 ½ - 3/4”. En tal sentido en la red de distribución proyectada se considera la instalación:

- Componente 06: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación de 48 conexiones domiciliarias de acuerdo a la población empadronada en el
estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo Huasimal, Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara
Y Ñangay. Se instalarán con tuberías de PVC con un diámetro nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 07: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.1.2 Sistema de agua potable Caserio Quintahuajara

- Componente 01: Captación “El Higuerón” - Captación “El Yumbe 01”


En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
de dos fuentes denominadas “El Higuerón” y “El Yumbe 01” ubicadas ambas en la parte alta del Caserio
Quintahuajara, estos manantiales de agua se definen por ser de ladera, con afloramiento concentrado cuyo
caudal aforado (meses de estiaje) de los manantiales es:

DESCRIPCION CAUDAL AFORADO UBICACIÓN UTM


N: 9394495.00
Manantial "El Higueron" 0.11 Lt /s
E: 654420.00
N: 9394780.00
Manantial "El Yumbe" 0.05 Lt /s
E: 654388.00
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 33 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción Nº 01 (CAPT - “El Higuerón” al Reservorio R-01)


La línea de conducción Nº01, comprende desde la CAPT- “El Higuerón” hasta el Reservorio tipo R-01,
estará diseñada para conducir un caudal de 0.12 Lt /s, además está compuesta por tuberías de PVC con
diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.
Caudal máximo diario (Qmd):
C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 03: Línea de Conducción Nº 02 (CAPT - “El Yumbe” al Reservorio R-01)


La línea de conducción Nº02, comprende desde la CAPT- “El Yumbe” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.12 Lt /s, además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros
variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 34 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 04: Reservorio tipo R-01


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Contará con una caseta
de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:
COORDENADAS UTM WGS-84
COMPONENTE
NORTE(Y) ESTE (X)
RESERVORIO
Reservorio R-01 07 9394803 654250.37

VOLUMEN DEL RESERVORIO (C. QUINTAHUAJARA)


Población futura o de diseño 97.00 Hab
Caudal medio (Qm): 0.09 Lt/s

Vreg = 0.25 x Qmedio x 86400/1000 Regulacion: Vreg = 2.02

Total: Vtotal = 2.02


V a utilizar= 5.00 m3
- Componente 05: Sistema de Cloración
La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población
usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior se empleará un sistema
de cloración por goteo, para así tener una dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo
suficiente que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del
operador, conectado a la red de salida y unión de la línea de conducción de la CAPT- “El Higuerón” y CAPT-
“El Yumbe” hasta el Reservorio R-01.

- Componente 06: Redes de distribución


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 35 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, con todos los tramos de tubería de
11/2” – ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución, debido a
las sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de
purga de 1 ½ - 3/4”. En tal sentido en la red de distribución proyectada se considera la instalación:

- Componente 07: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación de 28 conexiones domiciliarias de acuerdo a la población empadronada en el
estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo Huasimal, Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara
Y Ñangay. Se instalarán con tuberías de PVC con un diámetro nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 08: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.1.3 Sistema de agua potable Caserio Lucumo Huasimal


2.1.3.1 Lucumo Huasimal - Zona alta
- Componente 01: Captación “La Juda” – Captación “La Poza
En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
de los manantiales denominados “La Juda” y “La Poza””, ubicados en la zona alta del Caserio Lucumo
Huasimal, estos manantiales de agua se definen por ser de ladera, con afloramiento concentrado cuyo
caudal aforado de los manantiales es:

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción Nº 01 (CAPT. “La Juda” al Reservorio R-01)


La línea de conducción Nº01, comprende desde la CAPT- “La Juda” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.13 Lt /s y así abastecer a la zona alta del Caserio Lucumo Huasimal,
además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su
tramo.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 36 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 03: Línea de Conducción Nº 02 (CAPT. “La Poza” al Reservorio R-01)


La línea de conducción Nº01, comprende desde la CAPT- “La Poza” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.13 Lt /s y así abastecer a la zona alta del Caserio Lucumo Huasimal,
además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su
tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 37 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

- Componente 04: Reservorio Tipo R-01


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Suministrara agua a la
zona alta del Caserio Lucumo Huasimal. Además, contará con una caseta de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:

COORDENADAS UTM WGS-84


COMPONENTE
NORTE(Y) ESTE (X)
RESERVORIO
Reservorio R-0101 9396401.75 658307.25

- Componente 05: Sistema de Cloración


La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población
usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior se empleará un sistema
de cloración por goteo, para así tener una dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo
suficiente que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del
operador, conectado a la red de salida y unión de la línea de conducción de las CAPT- “La Juda”, “La Poza”,
hasta el Reservorio R-01.

- Componente 06: Redes de distribución


En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, con todos los tramos de tubería de
11/2” – ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución, debido a
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 38 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

las sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de
purga de 1 ½ - 3/4”. En tal sentido en la red de distribución proyectada se considera la instalación:

- Componente 07: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación de 30 conexiones domiciliarias para el Caserio Lucumo Huasimal Sector Alto, de
acuerdo a la población empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo
Huasimal, Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay. Se instalarán con tuberías de PVC con un
diámetro nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 08: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.1.3.2 Lucumo Huasimal - Zona Baja

- Componente 01: Captación SN - Lucumo Huasimal


En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
de un manantial sin nombre “SN”, ubicados en la zona baja del Caserio Lucumo Huasimal, este manantial de
agua se define por ser de ladera, con afloramiento concentrado cuyo caudal aforado de los manantiales es:

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción Nº 02 (CAPT. SN al Reservorio Tipo R-01)


La línea de conducción, comprende desde la CAPT- “Sin nombre” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.13 Lt /s y así abastecer a la zona baja del Caserio de Lucumo
Huasimal, además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo
de todo su tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 39 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 03: Reservorio Tipo R-01


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Suministrara agua al
sector bajo de Lucumo Huasimal. Además, contará con una caseta de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:
NORTE(Y) ESTE (X)
COORDENADAS UTM WGS-84
COMPONENTE
NORTE(Y) ESTE (X)
RESERVORIO
Reservorio R-0102 9396361.95 658246.94

- Componente 04: Sistema de Cloración


La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 40 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población


usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior se empleará un sistema
de cloración por goteo, para así tener una dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo
suficiente que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del
operador, conectado a la red de salida y unión de la línea de conducción de las CAPT “SN” hasta el
Reservorio R-01.

- Componente 05: Redes de distribución


En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, con todos los tramos de tubería de
11/2” – ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución, debido a
las sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de
purga de 1 ½ - 3/4”.

- Componente 06: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación 32 conexiones domiciliarias para el Caserio de Lucumo Huasimal sector bajo, de
acuerdo a la población empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo
Huasimal, Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay. Se instalarán con tuberías de PVC con un
diámetro nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 07: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.1.4 Sistema de agua potable Caserio Ñangay

2.1.4.1 Ñangay – Zona Alta


- Componente 01: Captación “Agua Azul”
En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
del manantial denominado “Agua Azul”, ubicado en la zona alta del Caserio Ñangay, este manantial de agua
se define por ser de ladera, con afloramiento concentrado cuyo caudal aforado (en tiempo de estiaje) de los
manantiales es:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 41 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción Nº 01 (CAPT - “Agua Azul” al Reservorio Tipo R-01)
La línea de conducción Nº 01, comprende desde la CAPT- “Agua Azul” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.18 Lt /s y así abastecer a la zona alta del Caserio Ñangay, además
está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.
Caudal máximo diario (Qmd):
C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 03: Reservorio Tipo R-01


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Suministrara agua a la
zona alta de Ñangay. Además, contará con una caseta de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:

NORTE(Y) ESTE (X)

RESERVORIO
Reservorio R-0109 9398943.99 657836.04
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 42 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

COORDENADAS UTM WGS-84


COMPONENTE
NORTE(Y) ESTE (X)

- Componente 04: Sistema de Cloración

La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población
usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior se empleará un sistema
de cloración por goteo, para así tener una dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo
suficiente que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del
operador, conectado a la red de salida y unión de las líneas de conducción que van desde la CAPT- “Agua
Azul” hasta el Reservorio R-01.

- Componente 05: Redes de distribución

En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, con todos los tramos de tubería de
11/2” – ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución, debido a
las sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de
purga de 1 ½ - 3/4”. En tal sentido en la red de distribución proyectada se considera la instalación:

- Componente 06: Conexiones Domiciliarias


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 43 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Se plantea la instalación de 48 conexiones domiciliarias para la zona alta del Caserio Ñangay, de acuerdo a
la población empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo Huasimal,
Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay. Se instalarán con tuberías de PVC con un diámetro
nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 07: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.1.4.1 Ñangay – Zona Baja


- Componente 01: Captación “El Higuerón”
En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
del manantial denominado “El Higuerón”, ubicado en el sector bajo del Caserio Ñangay, este manantial de
agua se define por ser de ladera, con afloramiento concentrado cuyo caudal aforado (en tiempo de estiaje)
de los manantiales es:

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción Nº 01 (CAPT - “El Higuerón” al Reservorio Tipo R-01)
La línea de conducción Nº 01, comprende desde la CAPT- “El Higuerón” hasta el Reservorio tipo R-01,
estará diseñada para conducir un caudal de 0.13 Lt /s y así abastecer a la zona baja del Caserio Ñangay,
además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su
tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 44 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 03: Reservorio Tipo R-01


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Suministrara agua al
sector bajo del Caserio Ñangay. Además, contará con una caseta de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:

COORDENADAS UTM WGS-84


COMPONENTE
NORTE(Y) ESTE (X)
RESERVORIO
Reservorio R-0108 9399215 656859

- Componente 04: Sistema de Cloración


La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población
usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior se empleará un sistema
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 45 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

de cloración por goteo, para así tener una dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo
suficiente que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del
operador, conectado a la red de salida y unión de las líneas de conducción que van desde la CAPT- “El
Higuerón” hasta el Reservorio R-01

- Componente 05: Redes de distribución


En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, con todos los tramos de tubería
de 11/2” – ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución,
debido a las sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”,
válvulas de purga de 1 ½ - 3/4”.

- Componente 06: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación de 30 conexiones domiciliarias para la zona baja del Caserio Ñangay, de acuerdo a
la población empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo Huasimal,
Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay. Se instalarán con tuberías de PVC con un diámetro
nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 07: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.1.5 Sistema de agua potable Caserio Pizarrume

2.1.5.1 Sector Collonas

- Componente 01: Captación “El Pozo 01”, “El Pozo 02”, “La Chapa” – Sector Collonas
En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
de los manantiales denominados “El Pozo 01”, “El Pozo 02”, “La Chapa”, ubicada en la parte alta del Sector
Collonas, estos manantiales de agua se definen por ser de ladera, con afloramiento concentrado cuyo
caudal aforado (en tiempo de estiaje) es:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 46 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

DESCRIPCION CAUDAL AFORADO UBICACIÓN UTM


Manantial "El Pozo N: 9396052.00
0.16 Lt /s
01" E: 657875.00
Manantial "El Pozo N: 9395993.00
0.06 Lt /s
02" E: 657950.00
Manantial " La N: 9396771.00
0.08 Lt /s
Chapa" E: 657898.00

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción (CAPT - El Pozo 01”, CAPT “El Pozo 02”, CAPT “La Chapa” al
Reservorio Tipo R-02) – Sector Collonas.
Las líneas de conducción, comprenden desde:

 La CAPT- “El Pozo 01” hasta el Reservorio R-02.

 La CAPT- “El Pozo 02” hasta el Reservorio R-02.

 La CAPT- “La Chapa” hasta el Reservorio R-02.

Las líneas de conducción estarán diseñadas para conducir un caudal de 0.11 Lt /s y así abastecer al sector
Collonas del Caserio Pizarrume, además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre
1” – 1 ½” a lo largo de todo su tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 47 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

- Componente 3: Reservorio Tipo R-02.


El reservorio proyectado tiene un volumen de 10.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Suministrara agua al
sector Collonas. Además, contará con una caseta de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:

COORDENADAS UTM WGS-84


SECTOR COMPONENTE
NORTE ESTE
COLLONAS RESERVORIO
Reservorio R-02 03 9395517.82 657485.85

VOLUMEN DEL RESERVORIO (C. PIZARRUME - COLLONAS)


Población futura o de diseño 88.00 Hab
Caudal medio (Qm): 0.32 Lt/s

Vreg = 0.25 x Qmedio x 86400/1000 Regulacion: Vreg = 6.91

Total: Vtotal = 6.91


V a utilizar= 10.00 m3

- Componente 04: Sistema de Cloración


La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua potable. Su
aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano. Consiste en la
destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población
usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior se empleará un sistema
de cloración por goteo, para así tener una dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo
suficiente que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del
operador, conectado a la red de salida y unión de las líneas de conducción que van desde

 La CAPT- “El Pozo 01” hasta el Reservorio R-02.


 La CAPT- “El Pozo 02” hasta el Reservorio R-02.
 La CAPT- “La Chapa” hasta el Reservorio R-02.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 48 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

- Componente 05: Redes de distribución


En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, con todos los tramos de tubería de
11/2” – ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución, debido a
las sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de
purga de 1 ½ - 3/4”.

- Componente 06: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación de 22 conexiones domiciliarias en el sector Collonas, de acuerdo a la población
empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo Huasimal, Pizarrume,
Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay.
Se instalarán con tuberías de PVC con un diámetro nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 07: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.1.5.2 Sector Vista Hermosa

- Componente 01: Captación “La Wiaka” – Sector Vista Hermosa


En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
de un manantial denominado “La Wiaka”, ubicada en la parte alta del Sector Vista Hermosa, cuyo caudal
aforado (en tiempo de estiaje) es
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 49 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción (CAPT - “La Wiaka” al Reservorio Tipo R-01) – Sector Vista
Hermosa.
La línea de conducción, comprende desde la CAPT- “La Wiaka” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.04 Lt /s y así abastecer al sector Vista Hermosa del Caserio
Pizarrume, además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo
de todo su tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.

Caudal máximo diario (Qmd):


C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 3: Reservorio Tipo R-01.


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Suministrara agua al
sector Vista Hermosa. Además, contará con una caseta de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 50 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

- Componente 04: Sistema de Cloración


 La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua
potable. Su aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo
humano. Consiste en la destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de
ser abastecida a la población usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación
microbiana posterior se empleará un sistema de cloración por goteo, para así tener una
dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo suficiente que no requiera recargar
frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del operador, conectado a la red
de salida y unión de la línea de conducción que va desde La CAPT- “La Wiaka” hasta el
Reservorio R-01.

- Componente 05: Redes de distribución


En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, todos los tramos de tubería de 11/2”
– ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución, debido a las
sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de purga
de 1 ½ - 3/4”.

Componente 06: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación de 10 conexiones domiciliarias en el sector Vista Hermosa, de acuerdo a la
población empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo Huasimal,
Pizarrume, Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay.
Se instalarán con tuberías de PVC con un diámetro nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 07: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 51 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

2.1.5.3 Sector Miraflores

- Componente 01: Captación “El Potrero” – Sector Miraflores


En la fase de recopilación de información básica, se observó que la disponibilidad hídrica a utilizar, proviene
de una quebrada denominada “El Potrero”, ubicada en la parte alta del Sector Miraflores, cuyo caudal
aforado (en tiempo de estiaje) es

Para el dimensionamiento de los componentes del sistema de agua potable se tomó como referencia los
censos del INEI del año 2007, donde se toma como referencia la tasa de crecimiento de la población del
distrito de San Miguel del Faique.

- Componente 02: Línea de Conducción Nº 01 (CAPT - “El Potrero” al Reservorio R-01) – Sector Miraflores.
La línea de conducción, comprende desde la CAPT- “El Potrero” hasta el Reservorio tipo R-01, estará
diseñada para conducir un caudal de 0.02 Lt /s y así abastecer al sector Miraflores del Caserio Pizarrume,
además está compuesta por tuberías de PVC con diámetros variables entre 1” – 1 ½” a lo largo de todo su
tramo.
Así mismo la línea está conformada por tuberías y accesorios de tubería con diámetros comprendidos entre
1” – 1 ½” de PVC, como Tee, codos, uniones. Además de considerar en su trazado Cámaras De Reducción
de Caudal (CRC), Cámaras de Rompe Presión Tipo VI (CRP T-VI), Válvulas de Aire (VA) y Válvulas de
Purga (VP).
Las longitudes de las tuberías y cantidad de accesorios que componen la línea de conducción se encuentran
especificadas y detalladas en las plantillas de metrados adjuntas en el presente proyecto.
Caudal máximo diario (Qmd):
C. QUINTAHUAJARA 0.12 Lt/s
C. CHAMELICO 0.20 Lt/s
CASERIO PIZARRUME 0.31 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. MIRAFLORES 0.02 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. VISTA HERMOSA 0.04 Lt/s
CASERIO PIZARRUME, S. COLLONAS 0.11 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 1 0.13 Lt/s
CASERIO LUCUMO HUASIMAL 2 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 1 0.13 Lt/s
CASERIO ÑANGAY 2 0.18 Lt/s

- Componente 3: PTAP 01
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 52 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

La planta de tratamiento ha sido proyectada para recibir un caudal máximo de 0.5 Lt /s, el material de
construcción será de concreto armado. Constará de:
 Un Sedimentador con dimensiones de 1.60 m X 6.00 m.
 Un filtro lento con dimensiones de 4.00 m X 4.60 m.

El PTAP proyectado se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:

COORDENADAS UTM WGS-84


SECTOR COMPONENTE
NORTE ESTE
RESERVORIO 04
MIRAFLORES 9396092.30 657024.68
PTAP - 01

- Componente 4: Reservorio Nº04


El reservorio proyectado tiene un volumen de 5.00 m3, será del tipo apoyado y el material de construcción
será de concreto armado, en concordancia con los planos de estructuras adjuntos. Suministrara agua al
sector Miraflores. Además, contará con una caseta de válvulas.
Se encuentra en las coordenadas UTM siguientes:

COORDENADAS UTM WGS-84


SECTOR COMPONENTE
NORTE ESTE
RESERVORIO 04
MIRAFLORES 9396092.30 657024.68
PTAP - 01

VOLUMEN DEL RESERVORIO (C. PIZARRUME - MIRAFLORES)


Población futura o de diseño 19.00 Hab
Caudal medio (Qm): 0.02 Lt/s

Vreg = 0.25 x Qmedio x 86400/1000 Regulacion: Vreg = 0.38

Total: Vtotal = 0.38


V a utilizar= 5.00 m3

- Componente 04: Sistema de Cloración


 La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del agua
potable. Su aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para consumo
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 53 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

humano. Consiste en la destrucción de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de


ser abastecida a la población usuaria. A fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación
microbiana posterior se empleará un sistema de cloración por goteo, para así tener una
dosificación constante de cloro durante un periodo de tiempo suficiente que no requiera recargar
frecuentemente el clorador, ni demande constantes inspecciones del operador, conectado a la red
de salida y unión de la línea de conducción que va desde La CAPT- “El Potrero” hasta el
Reservorio R-01.

- Componente 05: Redes de distribución


En cuanto al sistema de distribución se plantea la instalación de redes, todos los tramos de tubería de 11/2”
– ¾” de material PVC tipo C -10. Para evitar rupturas de tuberías en las redes de distribución, debido a las
sobrepresiones existentes, se construirán CRP TIPO VII, válvulas de control de 1 ½ - 3/4”, válvulas de purga
de 1 ½ - 3/4”.

- Componente 06: Conexiones Domiciliarias


Se plantea la instalación de 09 conexiones domiciliarias en el sector Miraflores, de acuerdo a la población
empadronada en el estudio socio económico realizado a los Caseríos Lucumo Huasimal, Pizarrume,
Chamelico, Quintahuajara Y Ñangay.
Se instalarán con tuberías de PVC con un diámetro nominal de 1/2 pulg.

- COMPONENTE 07: OBRAS DE ARTE (PASE AÉREO)

Se plantea la instalación de Pases aéreos en los tramos de las líneas de conducción y las redes de

distribución que coincidan con el pase de una quebrada, con diámetro nominal de 1 ½”- 3/4”.

2.2 Sistema de Saneamiento

Conexiones de UBS con Arrastre Hidráulico-Tipo Rural (187 UBS)

Se instalarán 344 UBS con arrastre hidráulico, del tipo rural, El sistema Proyectado será integral y conducirá por
gravedad los desagües de la población a través de colectores principales, a un emisor, que los descargará en la
Planta de tratamiento de aguas residuales (Bio-digestor). El proyecto contempla instalar letrinas con arrastre
hidráulico y uso de bio-digestor en el 100 % del área intervención del proyecto ocupado por la población, con una
distribución de una unidad de letrina por Unidad familiar (vivienda) e institución.

En el proyecto se tomó en cuenta para el proceso de simulación hidráulica y diseño de la red, la Norma Técnica de
Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de saneamiento en el Ámbito Rural. También fue necesario llevar a
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 54 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

cabo trabajos de campo como el levantamiento topográfico de la zona de estudio, con curvas de a nivel a 2.0 m. Se
ha efectuado las proyecciones de la red para el horizonte del proyecto (10 años) de acuerdo a los caudales de
diseño. En general, la red de diseño se ha dividido en las siguientes partes:

- Caseta
- Emisor
- Planta de Tratamiento (Biodigestor)

El material de la tubería será de Policloruro de Vinilo (PVC) con sistema de empalme unión flexible y todas las
tuberías deberán de cumplir con las especificaciones técnicas de fabricación y manipuleo, antes y después de la
puesta en obra, incluyendo su instalación.

CASETA. - Esta infraestructura de dimensión 1.20m x 1.45, altura de 2.49 m, presenta muro de construcción de
albañilería de ladrillo, con un techo de calamina, y en su interior albergara el suministro, wáter y lavadero de manos
y ducha, los mismos que se conectara a un emisor.

EMISOR. - Conducirá las aguas residuales provenientes de accesorios de caseta (inodoro, lavamanos). Estará
conformado por una tubería de PVC 4” y 2”. Hasta la planta de Tratamiento (Biodigestor).

PLANTA DE TRATAMIENTO. - es un producto comercial de saneamiento básico de descomposición anaeróbica,


con una capacidad de 600 litros para viviendas (321 Unidades) y con una capacidad de 1300 litros para instituciones
(23 Unidades), que presenta facilidad de limpieza denominada Biodigestor, que presenta las dimensiones de
acuerdo al plano y especificaciones técnicas del estudio y disponibilidad en el mercado nacional.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo del Proyecto se sustenta en la necesidad de los pobladores de tener una cobertura de servicios
básicos que ayuden a alcanzar condiciones de vida aceptables y combatir enfermedades gastro – intestinales que
se presentan en un alto número en la población infantil.

Las enfermedades más comunes derivadas del consumo de agua contaminada son las respiratorias,
gastrointestinales y de la piel.

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 55 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

El Objetivo central del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, PIZARRUME, CHAMELICO,
QUINTAHUAJARA Y ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"
consiste en contribuir a la “Disminución de la incidencia de enfermedades infectocontagiosas, intestinales y
parasitarias en la población”, a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar los servicios de agua y
saneamiento rural y así garantizar el bienestar de la población afectada por el problema identificado.
Objetivos específicos:

 Instalar los servicios de agua para consumo humano y saneamiento rural.


 Mejorar prácticas y hábitos de higiene.
 Capacitar a la población en educación sanitaria.

V. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución es por Contrata - precios unitarios

VI. COSTO DEL PROYECTO

ITEM DESCRIPCION MONTO (S/.)


1 OBRAS PRVISIONALES,SEGURIDAD Y SALUD 34,006.88
2 SISTEMA DE AGUA POTABLE 2,368,927.53
3 SISTEMA DE SANEAMIENTO 2,772,243.34
4 Costo Directo (CD) = (1+2+3) 5,175,177.75
5 Gasto Generales (7% CD) 362,262.44
6 Utilidades (5 % CD) 258,758.89
7 Costo Parcial = (4+5+6) 5,796,199.08
8 I.G.V. (18%) 1,043,315.83
9 Costo de Ejecución de Obra (7+8) 6,839,514.91
10 Costo de Supervisión 258,758.89
11 Costo Total = Obra + Supervisión (9+10) 7,098,273.80
12 Elaboración de Expediente Técnico 110,000.00
13 Costo Total de Inversión (11+12) 7,208,273.80

El costo total del proyecto es siete millones siete millones doscientos ocho mil doscientos setenta y tres con
80/100 Soles (S/. 7,208,273.80), precios a mayo del 2018.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS LUCUMO HUASIMAL, Fecha : 20/05/2018
PIZARRUME, CHAMELICO, QUINTAHUAJARA Y Página : 56 de 56
ÑANGAY DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL
FAIQUE – HUANCABAMBA - PIURA"

VII. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se encargará del financiamiento en la fase de inversión,
a través de la Municipalidad Distrital del Faique.

VIII. TIEMPO DE EJECUCION


El plazo de ejecución para el presente proyecto es de 240 días calendarios. Este plazo constituye un
requerimiento técnico mínimo de cumplimiento obligatorio

También podría gustarte