Está en la página 1de 44

DERECHO PROCESAL LABORAL

I. DESCRIPCIÓN

El Derecho Procesal Laboral, también conocido como proceso judicial de pago,


reliquidación de beneficios sociales y/o Derechos laborales, tiene por objeto la tramitación
y resolución de todos los asuntos relativos a cuestiones laborales de uno o varios
Trabajadores (usualmente con relación laboral concluida), que pretenden el pago de uno o
más Beneficios Sociales y/o Derechos Laborales, que en su criterio quedaron pendientes de
pago por parte de su Empleador.

II. NORMATIVA APLICABLE

1) Constitución Política del Estado


2) Ley General del Trabajo
3) Código Procesal del Trabajo
4) Código Procesal Civil (aplicado de manera supletoria)
5) Decreto Supremo No. 28699 de 01 de mayo de 2006
6) Normativa laboral vigente.

III. PRINCIPIOS
a. Principio protector o tutela tiene 3 reglas:
i. Indubio pro-operario
ii. La norma más beneficiosa
iii. Condición más beneficios
b. Principio de irrenunciabilidad
No puedes renunciar a tus derechos adquiridos mediante la fuente laboral.
Las personas no tienen disponibilidad de no hacer uso de sus derechos (no puede
renunciar a sus vacaciones).
c. Principio de estabilidad
Debe brindarte certeza y estabilidad, seguridad jurídica laboral, estabilidad en la
fuente de trabajo, mayor cantidad de tiempo que tienes que mantenerte en la
fuente de trabajo. Todos tienen derecho a una fuente estable de trabajo, plazo fijo
o plazo indefinido.
d. Principio de imprescriptibilidad
Los derechos sociales no se extinguen con el transcurso del tiempo, tiene dos
elementos diferentes:
i. Derecho acción: Posibilidad que tiene el individuo de solicitar el
reconocimiento o cumplimiento de un derecho ante un órgano del Estado.
La acción si prescribe.
ii. Derecho Subjetivo: No prescribe el derecho subjetivo del trabajador
e. Principio de inembargabilidad
No se pueden embargar ciertos bienes de las personas como ser el salario de
subsistencia.
f. Principio de igualdad
No discriminación en el sentido que no puede haber tratamientos diferenciados
entre trabajadores. Se les da un tratamiento con las mismas oportunidades a las
personas.
g. Principio de inversión de la carga de la prueba
Corresponde que debe responder la persona que tiene la posibilidad material de
probar o desvirtuar, es decir corresponde al empleador. Carga de la prueba tiene
que recaer en las partes que tiene la posibilidad material de probar (carga
dinámica)
h. Orden público
Es de carácter obligatorio, no se puede someter a arbitraje, ni tampoco se puede
negociar la norma con carácter de orden público. Carácter obligatorio, las partes
no pueden someterlo a arbitraje y a una negociación entre ellos de normas procesa
les ejemplo plazos, (material, territorial) es necesaria la intervención del Estado
para estos conflictos
i. Razonabilidad
j. Supremacía de la realidad
Primar la situación y los hechos y la realidad de lo que está sucediendo.
k. Gratuidad
Proceso debe ser gratuito y de acceso para todas las personas
l. Inmediación
Relación que tiene q tener el juez con las partes en proceso, la mediación es la
relación que el juez debe tener
m. Publicidad
Todos los actos procesales son públicos toda persona puede tener acceso a esos
expedientes o asistir a las audiencias.
n. Impulsividad
De oficio (juez conmina a las partes a realizar los actos procesales) o a instancia
de parte (las partes sen las que realizan los actos procesales)
o. Preclusión
No cumplido por la parte un acto procesal, dentro del tiempo conferido por la Ley,
determina la clausura de la etapa procesal respectiva. Respetar los plazos no
puede detenerse por ninguna causal lo hace donde lo hace
p. Lealtad procesal
Las partes ejerciten en el proceso una actividad exenta de dolo o mala fe. Buena
fe
i. Protección: siempre se tiene q dar mayor protección al trabajador que es
la parte más débil en la relación obrero patronal
ii. Inversión de la prueba: El empleador debe realizar las pruebas pertinentes
para demostrar la verdad material en el proceso

q. Concentración:
Concentrar las cosas en un solo proceso las pretensiones similares y en un solo
juicio resolver todo. Para que no haya carga procesal.
r. Libre apreciación de la prueba:
Hay normas y reglas para evaluar la prueba, pero el juez puede valorar la prueba
de acuerdo a su conciencia. reglas de la prueba testifical los testigos tienen que ser
contestes e informes en tiempos, lugares y personas, pero el juez puede valorar
libremente la prueba con su consciencia

IV. PROCEDIMIENTO

1) DEMANDA.

A. Plazo para demandar el pago o reliquidación de Beneficios Sociales y/o Derechos


Laborales. - De acuerdo con el Art. 48 P. IV de la Constitución Política del Estado
(vigente a partir del 07 de febrero de 2009) señala que: “Los salarios o sueldos
devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no
pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son
inembargables e imprescriptibles”. En ese sentido, debido a la naturaleza
imprescriptible de los derechos laborales, los trabajadores o ex - trabajadores pueden
demandar el pago de sus derechos en cualquier momento.

No obstante, es necesario mencionar que antes a la promulgación y vigencia de la nueva


Constitución Política del Estado, los derechos laborales y sociales prescribían en el
término de 2 (dos) años conforme lo dispuesto en el Art. 120 de la Ley General del
Trabajo, donde se mencionaba que: "Las acciones y derechos provenientes de esta ley,
se extinguirán en el término de dos años de haber nacido de ellas", así también se lo
mencionaba en el Art. 163 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo:
"Las acciones y derechos emergentes de la ley que se reglamente se extinguirán en el
término de dos años a partir de la fecha en que nacieron". Actualmente de acuerdo a la
línea jurisprudencial, el instituto jurídico de la prescripción aplica únicamente para
aquellos derechos laborales y sociales cuyo nacimiento anterior a febrero de 2007.

B. Normativa. - La demanda se encuentra regulada por el Código Procesal del Trabajo


en su Art. 54 que señala: "Los procesos sólo podrán iniciarse a petición de parte, salvo
los casos en que la Ley autorice expresamente que se promuevan de oficio.” y el Art.
120 indica que: “La demanda se dirigirá contra la parte a quien se reclama o contra su
representante. Queda entendido que cuando la demanda se dirija contra la empresa o
establecimiento, toda gestión que en el proceso realice el Gerente, Administrador o el
representante del empleador, será válida. No obstante, el empleador o su representante
legal podrá, en cualquier momento apersonarse en el proceso y continuar la gestión.”

C. Contenido mínimo de la Demanda. - El Demandante a tiempo de presentar su


demanda tendrá que cumplir con los siguientes requisitos que establece el Art. 117 del
Código Procesal del Trabajo:

 La designación del Juez a quien se dirige


 El nombre de las partes y de sus representantes, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por sí mismas, su vecindad, residencia o dirección si es conocida,
o la afirmación de que se ignora la del demandado, bajo juramento
 Lo que se demanda, con especificación de los conceptos o derechos pretendidos,
expresando con claridad y precisión los hechos u omisiones
 La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para determinar el monto de los
conceptos pretendidos
 Las razones o fundamentos de derecho en que apoya su demanda.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.

El Código Procesal del Trabajo en su Art.122 otorga al Demandante la oportunidad de


aclarar, ampliar, corregir, reformar y adicionar nuevos hechos, personas o pretensiones,
hasta antes de que el Demandado presente su contestación.

D. Medidas Precautorias. - En la demanda o durante la sustanciación del proceso, el


Demandante puede solicitar a la Autoridad Judicial la aplicación de medidas
precautorias y de seguridad señaladas en el Art. 100 del Código Procesal de Trabajo:

 Anotación preventiva
 Embargo preventivo, siendo la más usual la retención de fondos sobre cuentas
bancarias de la Empresa.
 Secuestro
 Intervención judicial
 Inhibición general de bienes
 Arraigo.
E. Requisitos y forma de presentación del memorial de Demanda. –
 La demanda debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse mínimamente 3 (tres) ejemplares del memorial en original o según
el número de demandados.
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados ante el Ministerio de Justicia
 Documentación que debe ser adjuntada a la demanda (ordenadas antes de la
demanda):
o Carátula con los datos del proceso
o Documentación que acredite la personería del Demandante (ej.: Testimonio en
caso de apoderado y las cédulas de identidad)
o Las pruebas preconstituidas que respalden la pretensión.
o Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

F. Procedimiento para la presentación del memorial de Demanda.-


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de causas nuevas para ser
atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma proporcionará inmediatamente la hoja de sorteo
correspondiente que contendrá: i) NUREJ (Número de Identificación en el Sistema
Judicial), ii) Web ID (contraseña para realizar seguimiento al proceso vía web)., iii)
Juzgado que tramitará el proceso, iv) Tipo de Proceso, v) Fecha de Ingreso, vi)
Nombre de las partes y sus abogados, y vii) Número de fojas.
 Posteriormente se remitirá el memorial al Juzgado correspondiente.

2) ADMISIÓN Y CITACIÓN.

A. Descripción. -El Juez designado para conocer la causa deberá revisar el cumplimiento
de los requisitos exigidos por el Art. 117 del Código Procesal del Trabajo y emitirá Auto
de Admisión en donde se correrá en traslado al Demandado para que conteste la
demanda en el término de 5(cinco) días.

B. Plazos. - El Juez debe emitir el Auto de Admisión a la Demanda dentro las 48(cuarenta
y ocho) horas de recepción de la causa, sin embargo, este plazo puede variar debido a la
recarga procesal en cada Juzgado y Distrito Judicial.

C. Normativa. -El Código Procesal del Trabajo, en su Art. 124 establece que: “Cuando la
demanda esté en forma legal, el Juez dará traslado de ella al demandado con CINCO
días de término para contestarla, acompañando copia de la misma y apercibimiento de
que si no la contesta dentro de este término, el proceso se seguirá en los estrados del
Tribunal. La falta de contestación constituye un grave indicio en contra del
demandado.”

D. Procedimiento específico. -
 Una vez que la demanda esté en forma legal cumpliendo todos los requisitos
detallados anteriormente, el Juez dicta el Auto de Admisión a la demanda y correr en
traslado al Demandado.
 Posteriormente, el Demandante deberá coordinar y gestionar con el Oficial de
diligencias del Juzgado, la citación al Demandado en el domicilio señalado en le
demanda.
 En caso de que no se pueda realizar la citación en 2 (dos) oportunidades, previa
presentación de informe del Oficial de diligencia, el Juez ordenará la citación
mediante cedulón en el domicilio, con la firma de un testigo debidamente acreditado,
entendiéndose por domicilio el lugar donde se trabaja o se tiene sus oficinas el
Demandado.

3) EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS.

A. Plazos.- En el término de 5 (cinco) días el Demandado podrá interponer las excepciones


previas y perentorias que considere convenientes antes de contestar la demanda.

B. Normativa.-Código Procesal del Trabajo en su Art. 128 establece: “Todas las


excepciones previas se opondrán al mismo tiempo, antes de contestar a la demanda
acompañando prueba preconstituida.”

C. Clasificación de las excepciones. -

a) Excepciones Previas. -
 Las excepciones previas son aquellas que tienden a dilatar o entorpecer la demanda
cuando se encuentre carente de ciertos requisitos para su admisibilidad. Son
excepciones dilatorias que no tienen por objeto extinguir la acción del actor, solo
retardar el proceso.
 En el proceso judicial por Beneficios Sociales se admiten las siguientes excepciones
previas: i) de incompetencia, ii) impersonería, iii) conexitud de causas e iv)
imprecisión o contradicción en la demanda.

b) Excepciones Perentorias. -
 Por su parte las excepciones perentorias son aquellas que tienen como finalidad
extinguir el proceso por la destrucción de la acción.
 En el proceso judicial por Beneficios Sociales se admiten las siguientes excepciones
perentorias: i) de pago, ii) prescripción y iii) cosa juzgada.
 Es importante mencionar que los Tribunales laborales no podrán aplicar de oficio la
prescripción que no fue invocada por quien o quienes podían valerse de ella.
 La excepción de pago deberá ir acompañada de la liquidación y el recibo
debidamente suscrito por el Demandante y la excepción de cosa juzgada con el
testimonio correspondiente.

D. Contenido mínimo del memorial de excepciones. -


 Designación del Juez que conoce el proceso.
 Suma del memorial determinando las excepciones opuestas.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Apersonamiento del representante legal o apoderado, para lo cual se debe presentar
documentos que acrediten la personería jurídica, señalados líneas abajo.
 Fundamentación fáctica – jurídica, en la cual se debe desarrollar y fundamentar cada
excepción opuesta, expresando con claridad y precisión los hechos, omisiones,
motivos y/o conceptos admitidos como ciertos y cuáles rechaza o niega, con los
respectivos fundamentos jurídicos.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.
 Otrosí señalando la documentación de personería, prueba preconstituida adjunta,
honorarios profesionales y domicilio procesal.

E. Levantamiento y/o Sustitución de Medidas Precautorias. -


 En caso de haberse ordenado y ejecutado medidas precautorias sobre los bienes de la
Empresa, de conformidad al Art. 105 del Código Procesal del Trabajo las medidas
precautorias podrán ser sustituidas en el momento en que el deudor constituya
garantía real suficiente, por otra que le resulte menos perjudicial, siempre que ésta
garantizare suficientemente el derecho del acreedor.
 En ese sentido, la medida precautoria usual es la retención de fondos sobre todas las
cuentas bancarias de la Empresa, ante lo cual existe la posibilidad de ofrecer y
solicitar la sustitución de la medida precautoria, por una de las siguientes:
o Retención en una sola cuenta bancaria, para lo cual es necesario que comprobar
que: i) la cuenta ofrecida sea de titularidad del Demandado, ii) Tenga los fondos
suficientes para cubrir el monto demandado, iii) Certificación Bancaria que acre-
dite dichos extremos.
o Hipoteca judicial sobre un bien inmueble, para lo cual es necesario que el bien in-
mueble: i) Se encuentre con alodial, sin gravámenes, ii) Cuente con los registros
correspondientes (Folio real, Catastro, Impuestos Municipales), iii) Cuente con
avalúo que certifique el monto del inmueble, iv) Cubra el monto demandado.
o Anotación Preventiva de un vehículo, para lo cual es necesario que el vehículo: i)
Se encuentre sin gravámenes o anotaciones preventivas, ii) Cuente con los regis-
tros correspondientes (RUAT, Impuestos Municipales), iii) Cuente con avalúo que
certifique el monto del vehículo, iv) Cubra el monto demandado.
o Anotación Preventiva de equipos y maquinarias sujetos a registro, para lo cual es
necesario que el equipo o maquinaria: i) Se encuentre sin gravámenes o anotacio-
nes preventivas, ii) Cuente con los registros correspondientes e impuestos, iii)
Cuente con avalúo que certifique el monto de la maquinaria o equipo, iv) Cubra el
monto demandado.
o Boleta Bancaria de Garantía, para lo cual es necesario que la Boleta Bancaria con-
signe los siguientes datos: i) Consignado a favor del Juzgado donde se tramita la
causa y nombre del beneficiario (Demandante), ii) Nombre de la Empresa a garan-
tizar iii) Monto a garantizar que cubra el monto demandado, iv) Objeto de la ga-
rantía señalando los datos del proceso, v) Condiciones de pago de la garantía, vi)
Plazo de la garantía (se recomienda 2 años).
o Depósito Judicial, para lo cual es necesario que la Empresa: i) recabe el certifica-
do de depósito judicial del Juzgado, ii) realice el depósito del monto demandado
en las cuentas fiscales de la DAF del Órgano Judicial, iii) realice el trámite corres-
pondiente ante las oficinas de la DAF y iv) presente memorial adjuntando el depó-
sito judicial.

F. Requisitos y forma de presentación del memorial de Excepciones y Sustitución de


Medida Precautorias. -
 El memorial debe ser impreso en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha.
 Deben presentarse 3 ejemplares originales del memorial.
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.
 Documentación que acredite la personería jurídica del Demandado:
o Testimonio de Poder de representante legal.
o Cédula de Identidad del representante legal.
o Matrícula de Comercio de FUNDEMPRESA.
o Copia de Número de Identificación Tributaria (NIT).
o Copia de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE).
 Las pruebas preconstituidas que respalden la pretensión.
 Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 En caso de sustitución de medidas precautorias, acompañar certificación que acredite
las actuales medidas precautorias y la documentación según la garantía a ofrecer.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

G. Procedimiento para la presentación del memorial de Excepciones y Sustitución de


Medidas Precautorias. -
 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el proceso,
iii) Fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente se remitirá el memorial al Juzgado que conoce la causa.

H. Procedimiento de Excepciones Previas. -


 Opuestas las excepciones previas, las mismas son corridas en traslado al Demandante
para que la conteste en el plazo de 3(tres) días hábiles desde su notificación.
 Vencido el término correspondiente, con o sin respuesta, el Juez pronunciará
resolución en el término improrrogable de 3 días.
 Formas de resolución de las excepciones:
o Improbadas las excepciones, en cuyo caso:
 La parte Demandada en el plazo de 3(tres) días puede interponer Recurso de
Apelación en el efecto devolutivo.
 Una vez concedida la apelación, el Demandado debe proveer los recaudos de
ley para el testimonio en el término de 5(cinco) días, caso contrario se
declarará desierto el recurso y ejecutoriado el Auto interlocutorio apelado.
 Una vez provistos los recaudos, la apelación es remitida y sorteada a una Sala
Social del Tribunal Departamental de Justicia para que emita el Auto de Vista.
o Probada las excepciones, en cuyo caso, se aplicarán las siguientes normas:
 Falta de competencia, el Juez se inhibirá del conocimiento de la causa
remitiendo el proceso al Juez competente;
 Falta de personería del Demandado, el Juez ordenará nueva citación con la
demanda a quién corresponde. En la falta de personería del Demandante, se
ordenará la suspensión del proceso hasta que se subsane el vicio impugnado.
 Conexitud de causas, el Juez ordenaría la remisión de obrados sólo cuando el
juicio anterior haya sido iniciado en otro juzgado de trabajo;
 Imprecisión o contradicción de la demanda, el Juez ordenará la suspensión del
procedimiento hasta que el Demandante aclare su demanda.

4) CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.

A. Plazo para la contestación de la demanda. - Una vez que se haya realizado la citación
con la demanda y Auto de Admisión que corre en traslado al Demandado, este cuenta
con un plazo de 5(cinco) días hábiles para contestar la demanda.

B. Normativa. – El Código Procesal del Trabajo en su Art. 124 ha dispuesto que:


“Cuando la demanda esté en forma legal, el Juez dará traslado de ella al demandado
con cinco días de término para contestarla, acompañando copia de la misma y
apercibimiento de que si no la contesta dentro de este término, el proceso se seguirá en
los estrados del Tribunal. La falta de contestación constituye un grave indicio en contra
del demandado.”

C. Contenido mínimo de la contestación. - El Demandado tendrá que cumplir con los


siguientes requisitos establecidos el Art. 136 del Código Procesal del Trabajo:
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis, indicando la forma de la contestación negativa o afirmativa a la
demanda.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Apersonamiento del representante legal o apoderado, adjuntando los documentos que
acrediten la personería jurídica señalados líneas abajo (en caso de no haberse
presentado antes).
 Fundamentación fáctica - jurídica expresando cuáles hechos admite como ciertos y
cuáles rechaza o niega, contestando a cada uno de los conceptos demandados o
derechos pretendidos, explicando con claridad y precisión los hechos, omisiones,
razones de su negativa, con el respectivo respaldo jurídico en que apoya su defensa.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.
 Otrosí señalando la documentación de personería, prueba preconstituida adjunta,
honorarios profesionales y domicilio procesal.

D. Requisitos y forma de presentación del memorial de Contestación. -


 La contestación debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.
 Documentación que acredite la personería jurídica del Demandado:
o Testimonio de Poder de representante legal.
o Cédula de Identidad del representante legal.
o Matrícula de Comercio de FUNDEMPRESA.
o Copia de Número de Identificación Tributaria (NIT).
o Copia de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE).
 Las pruebas preconstituidas.
 Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

5) TÉRMINO DE PRUEBA.

A. Descripción. - Actuación procesal en el que las partes intentan acreditar o desvirtuar los
hechos aducidos en la demanda, excepciones y contestación, convenciendo al juzgador
sobre la veracidad de los fundamentos expuestos.

B. Plazo. - Presentada la contestación con o sin excepciones, el Juez procederá a trabar la


relación jurídico procesal y mediante Auto de Traba se abrirá un periodo de prueba de
10 (diez)días hábiles comunes y perentorios a las partes, computable a partir de la
última notificación a las partes. Una vez ofrecidos los medios de prueba, la producción
de las mismas puede demorar entre 3 a 10 (tres a diez) meses o más dependiendo el
distrito judicial o la carga procesal del juzgado.

C. Normativa. – El Código Procesal del Trabajo en su Art. 149 indica que: “Con la
contestación negativa a la demanda se constituye la relación jurídico-procesal, y, en
consecuencia, el Juez mediante auto abrirá un período de prueba de diez días comunes
y perentorios a las partes, fijando en forma precisa los puntos de hecho a probarse,
resultantes de las expresas pretensiones del Demandante y de los puntos específicos de
la contestación.”. Los medios de pruebas que admite el procedimiento judicial se
encuentran contemplado en los Arts. 150 a 200 del Código Procesal del Trabajo.

D. Contenido mínimo del Auto de Término de Prueba. - El Juez debe determinar un


período de prueba fijando en forma precisa los puntos de hecho a probarse, resultantes
de las pretensiones y puntos de la demanda, contestación y excepciones.

E. Medios de prueba establecidos por la norma.- Durante el término probatorio las


partes podrán valerse de todos los medios de justificación, en este tipo de proceso
usualmente se ofrece medios de prueba instrumentales, la confesión judicial provocada,
el testimonio y/o declaración de terceros, la inspección judicial, los dictámenes
periciales, los informes, los indicios, los medios científicos, y cualesquiera otro
elemento racional que sirva a la formación de la convicción del Juez, siempre que no
estén expresamente prohibidos por la Ley, ni sean contrarios a la moral o al orden
público.

Las pruebas deben ceñirse a la materia del proceso y son inadmisibles las que no se
refieren a los hechos afirmados y no admitidos, así como las legalmente ineficaces.

El Juez puede rechazar de plano los medios de prueba prohibidos por la Ley,
notoriamente dilatorios o propuestas con el objeto de entorpecer la marcha del proceso.
También podrá rechazar la práctica de pruebas obviamente inconducentes.

F. Contenido mínimo del memorial de prueba.- Una vez aperturado el periodo de


prueba, cada parte deberá presentar los medios de prueba que acrediten sus
pretensiones.
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis del memorial.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Fundamentación fáctica - jurídica relacionando los puntos de hecho a probar con
cada una de las pruebas o medios de prueba ofrecidos:
o Documental, para lo cual se puede: i) Ratificar la prueba acompañada al memorial
de demanda, excepciones y/o contestación, ii) Presentar nueva prueba documental
iii) Solicitar Oficios a instituciones públicas y/o privadas correspondientes para
que remitan informes o documentación relevante, o iv) Solicitar Conminatoria de
presentación de documentación al Empleador.
o Confesión Provocada, para lo cual se deberá especificar el nombre de la parte
contraria a la que se difiere a confesión provocada, debiendo imprescindiblemente
adjuntar al memorial el correspondiente cuestionario en sobre cerrado.
o Declaración testifical, para lo cual se deberá especificar el nombre y generales de
ley de los testigos ofrecidos, debiendo presentar el correspondiente cuestionario
junto al memorial o antes de la audiencia.
o Inspección judicial, para lo cual se deberá señalar el lugar y objeto de la misma.
o Peritaje, para lo cual se deberá señalar: i) los hechos de carácter científico,
artístico o práctico, o documentos objeto de peritaje, ii) los puntos del dictamen
pericial iii) el nombre de un perito en la materia (opcional).
o Presunciones o indicios en que apoya su pretensión.
 Petitorio, expresado con claridad y en términos positivos.
 Otrosí señalando la prueba adjunta.

G. Requisitos y Forma de Presentación del memorial de Pruebas. -


 El memorial debe ser impreso en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) las partes y/o sus apoderados legales y ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.
 Las pruebas documentales señaladas en el memorial, foliadas de forma numeral y
literal de manera correlativa y deben ser debidamente costuradas.

H. Procedimiento para la presentación del memorial de Pruebas. -


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramitará el
proceso, iii) Fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente remitirá el memorial al Juzgado que tramita la causa.

I. Cierre del Término de Prueba. -


Una vez que se haya producido la totalidad de las pruebas de cargo y de descargo (i.e.
las ofrecidas por el Demandante y Demandado) y verificada la inexistencia de actuados
pendientes, el secretario de oficio o a solicitud de partes pasará el expediente a despacho
del Juez para que se declare el cierre del término probatorio.

6) ALEGATOS EN CONCLUSIONES.

A. Descripción. - Los alegatos en conclusiones en todo proceso vienen a ser


fundamentalmente las apreciaciones o valoraciones de las partes, que se deducen de los
medios probatorios. La utilidad de las conclusiones consiste en que el Juez encuentre un
hilo conductor entre los hechos relatados, recapitulados y resumidos en forma metódica,
la prueba aportada al proceso y las razones para demostrar el derecho que manifiestan
las partes, siendo su presentación opcional, puesto que su presentación no es obligatoria.

B. Contenido. -
C. Requisitos y forma de presentación de los Alegatos de Conclusión:
 El memorial de Alegatos de Conclusiones debe ser impreso en hoja tamaño oficio
con los siguientes márgenes simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2
cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.

D. Procedimiento para la presentación de Alegatos de Conclusión:


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda presentar los ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias debidamente
recepcionada con el timbre electrónico en la parte superior del memorial que
contendrá: i) NUREJ (Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado
que tramita el proceso, iii) Fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente remitirá el memorial al Juzgado que conoce la causa.

7) SENTENCIA.

A. Descripción. – Es el fallo emitido por la Autoridad Judicial de primera instancia, que


analiza el fondo de la demanda, contestación y excepciones; y en base a la prueba
producida por las partes durante el periodo de prueba resuelve las pretensiones sobre
cada uno de los puntos litigados.

B. Plazos. - Vencido el término de prueba y producidas todas las pruebas, con o sin
alegatos ni solicitud expresa de resolución, la Autoridad Judicial deberá emitir Sentencia
dentro del plazo de 10(diez) días computados desde que la Secretaria pasa el expediente
a despacho.

C. Normativa. –
 Código Procesal del Trabajo, Art. 201 que establece: “Puesto el expediente por
Secretaría en el despacho del Juez, inmediatamente vencido el término de prueba,
con o sin alegatos ni solicitud expresa de resolución, éste pronunciará sentencia
dentro del plazo establecido en el Artículo 79 de este Código”.
 Asimismo los Arts. 202 a 204 del mismo Código, establecen el contenido, reglas y
forma de notificación de la Sentencia conforme lo señalado líneas abajo.

D. Contenido mínimo de la Sentencia.


 Encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes
y sus generales de Ley y objeto del litigio.
 Parte considerativa se indicará: i) la relación sucinta de la acción intentada y los
puntos materia de la controversia, ii) relación de los hechos comprobados y alegados
oportunamente, iii) referencia a las pruebas que obren en los hechos, iv) razones y
fundamentos legales, v) normas legales y las razones doctrinales que se consideren
aplicables al caso
 Parte resolutiva, se indicará: i) la decisión que se adopte sobre las pretensiones, con
determinación de la cuantía de las obligaciones que debe pagar el Demandado, ii)
liquidación sobre todos y cada uno de los conceptos reclamados y iii)
pronunciamiento sobre costas judiciales.
 El lugar y fecha en que se pronuncia.
 La firma del juez y la autorización del secretario o actuario con los sellos respectivos
del juzgado.

E. Formas de resolución. - La Sentencia o Auto definitivo que ponga fin a la controversia,


podrá ser de las siguientes maneras:
 Probada la Demanda en todos sus términos o en parte, realizando una liquidación de
los conceptos a cancelar por la parte Demandada.
 Improbada la demanda.
 Probadas las excepciones en todos sus términos o en parte.

F. Procedimiento específico. -
 Una vez declarado el cierre del periodo de prueba, la Autoridad Judicial emite
Decreto de pasen obrados a despacho, posteriormente la Secretaria pasa el expediente
con nota expresa del día y hora en que lo hace esto con el objeto de computar el
plazo para la emisión de la Sentencia.
 El Juez dentro el plazo de 10(diez) días hábiles emite Sentencia.
 Posteriormente, el oficial de diligencias deberá practicar la notificación por cédula en
el domicilio procesal con la Sentencia, primero a la parte afectada por el fallo, para
que en los términos legales pueda hacer uso de los recursos que le franquea la Ley.

G. Aclaración, Enmienda y Complementación. -

 Una vez notificada la Sentencia en el plazo improrrogable de 24 (veinticuatro) horas,


cualquiera de las partes puede solicitar la aclaración sobre algún concepto oscuro,
corrección de cualquier error material o subsanación de omisión en que se hubiere
incurrido en el fallo, complementación y enmienda sobre errores materiales,
numéricos, gramaticales o mecanográficos.
 El Juez resolverán concediendo o negando la solicitud, sin alterar lo sustancial de la
decisión principal.
 En este caso, se suspenderá el plazo para interponer el recurso de impugnación
correspondiente y comenzará a correr nuevamente a partir de la notificación con el
Auto que accedió o denegó la aclaración, enmienda o complementación.

8) RECURSO DE APELACIÓN.

A. Descripción. - Contra la Sentencia de primera instancia, la parte perdidosa puede


interponer Recurso de Apelación en el efecto suspensivo, a fin de que el Tribunal de
Segunda Instancia resuelva la apelación.

B. Plazos.- El Juez en el plazo de 5(cinco) días hábiles para interponer recursos de


apelación fundamentada, del que se correrá traslado que será contestada dentro de igual
término.

C. Normativa. -
 Código Procesal del Trabajo. -
o Art. 205.- Notificadas las partes con la sentencia, tienen el término perentorio de
cinco días para interponer recursos de apelación fundamentada, del que se correrá
traslado que será contestada dentro de igual término, y de tres días tratándose de
autos interlocutorios. Vencidos estos términos, los recursos serán rechazados.
o Art. 206.- La apelación de la sentencia en el juicio social será concedida mediante
auto en el efecto suspensivo y dentro de las 24 horas de respondida la apelación
fundamentada.
o Art. 207.- Concedido el recurso se remitirá de inmediato el expediente al superior.
E. Contenido mínimo del Recuso de Apelación.–
 Debe ser dirigida ante el mismo Juez que pronunció la Sentencia.
 Suma o síntesis del memorial.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Debe expresar de forma clara y concreta los agravios sufridos por la Sentencia, en
qué consisten las mismas, con el respectivo fundamento jurídico.
 Petitorio, expresado con claridad la Sentencia impugnada y la forma como pretende
que resuelva el Tribunal Ad quem.

D. Requisitos y Forma de Presentación del Recurso de Apelación. -


 El Recurso de Apelación deberá ser presentado mediante memorial impreso en hoja
tamaño oficio con los siguientes márgenes simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm
izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) las partes y/o apoderados legales, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.

E. Procedimiento para la presentación del memorial de Recurso de Apelación. -


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar todos los ejemplares del
memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramitará el
proceso, iii) Fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Juzgado quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción.
 Posteriormente remitirá el Recurso de Apelación al Juzgado donde se tramita el
proceso.

F. Procedimiento específico.-
 Una vez presentado el recurso de apelación, el mismo será corrido en traslado a la
parte contraria para que conteste en el plazo de 5(cinco) días hábiles.
 Con o sin respuesta, dentro de las 24(veinticuatro) horas el Juez debe conceder la
apelación mediante Auto Interlocutorio en el efecto suspensivo ante la Sala Social y
Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia que corresponda.
 Una vez notificadas ambas partes con el Auto de Concesión, mediante sistema se
procede al sorteo a una de las Salas Sociales.
 Posteriormente, el expediente se remitirá al superior en grado.

9) AUTO DE VISTA.

A. Descripción. - El Auto de Vista es el fallo de segunda instancia que resolverá los


agravios expuestos en el Recurso de Apelación.

B. Plazos. - La Sala Social y Administrativa dictará Auto de Vista en el término de


10(diez) días de sorteado el expediente.
C. Normativa. -
 Código Procesal del Trabajo. -
o Art. 208.- Recibido el expediente por el superior, éste actuará conforme a las
reglas del Código de Procedimiento Civil, reduciendo el término probatorio, si
procede a cinco días.
o Art. 209.- La Corte Nacional del Trabajo y Seguridad Social, dictará auto de
vista en el término de diez días de sorteado el expediente, y de cinco en los autos
interlocutorios. El Código Procesal del Trabajo Art. 212 señala que: “Cuando el
recurrente no provea el porte para la remisión del expediente al Tribunal
Supremo en el término de 10 días desde su notificación con el auto que la
concede se declarará desierto el recurso y ejecutoriado el auto de vista”
 Código Procesal Civil en su Art. 218, parágrafo I que señala: “El auto de vista es el
fallo de segunda instancia que deberá cumplir con los requisitos de la sentencia en
todo lo que fuere pertinente.”

D. Contenido mínimo del Auto de Vista.


 Encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes
y sus generales y objeto del litigio.
 En la parte considerativa se indicará: i) la relación sucinta de los agravios y su
respuesta, ii) una relación sucinta de los hechos impugnados, iii) las razones y
fundamentos legales que se estimen pertinentes, citando normas legales y las razones
doctrinales que se consideren aplicables al caso. 
 En la parte resolutiva, se indicará la decisión que se adopte respecto a los agravios y
la impugnación en general.  
 El lugar y fecha en que se pronuncia.
 La firma de los vocales y la autorización del secretario o actuario con los sellos
respectivos del tribunal.

E. Formas de resolución.- El fallo podrá ser:


 Confirmatorio.
 Revocatorio total o parcial, en caso de disponer nuevos pagos deberá realizar la
correspondiente liquidación de los conceptos a ser pagados por la parte demandada.
 Anulatorio o repositorio, caso en el cual el proceso se retrotraerá, debiéndose emitir
nueva Sentencia o ejecutoriando la Sentencia.

F. Procedimiento específico.-
 Una vez radicado el proceso en la Sala Social y Administrativa, la secretaria de la
Sala emitirá una nota indicando de forma expresa el día y hora en que ingresa
despacho de los Vocales para que se compute el plazo para la emisión del Auto de
Vista.
 Los Vocales de la Sala Social dentro el plazo emitirán el Auto de Vista.
 Posteriormente, el oficial de diligencias deberá practicar la notificación con el Auto
de Vista primeramente a la parte afectada por el fallo, para que en los términos
legales pueda hacer uso de los recursos que le franquea la Ley.

G. Aclaración, Enmienda y Complementación.-


 Una vez notificado el Auto de Vista, en el plazo improrrogable de 24 (veinticuatro)
horas, cualquiera de las partes puede solicitar la aclaración sobre algún concepto
oscuro, corrección de cualquier error material o subsanación de omisión en que se
hubiere incurrido en el fallo, complementación y enmienda sobre errores materiales,
numéricos, gramaticales o mecanográficos.
 Los Vocales resolverán concediendo o negando la solicitud, sin alterar lo sustancial
de la decisión principal.
 En este caso, se suspenderá el plazo para interponer el recurso de impugnación
correspondiente y comenzará a correr nuevamente a partir de la notificación con el
Auto que accedió o denegó la aclaración, enmienda o complementación.

10) RECURSO DE NULIDAD O CASACIÓN.

A. Descripción. - Contra el Auto de Vista de segunda instancia, la parte perdidosa puede


interponer Recurso de Casación a fin de que el Tribunal Supremo de Justicia resuelva la
impugnación.

B. Plazos. - El Recurso de Nulidad o Casación se impondrá en todos los casos, dentro del
plazo de 8(ocho) días hábiles computables a partir de la notificación con el Auto de
Vista.

C. Normativa. -
 El Código Procesal del Trabajo
o Art. 210 expresa que: “El recurso de nulidad será interpuesto ante la Corte
Nacional del Trabajo y Seguridad Social en el término fatal de ocho días
computables desde su notificación al recurrente con el auto de vista,
acompañando depósito judicial por el monto condenatorio y los demás depósitos
exigidos por ley.”.
o Art. 212 señala que: “Cuando el recurrente no provea el porte para la remisión
del expediente al Tribunal Supremo en el término de 10 días desde su notificación
con el auto que la concede se declarará desierto el recurso y ejecutoriado el auto
de vista”
 Código Procesal Civil en el Art. 270 en su Parágrafo I establece que: “El recurso de
casación procede para impugnar autos de vista dictados en procesos ordinarios y en
los casos expresamente señalados por Ley.”. Así también en los Arts. 271 al 278 en
aplicación supletoria al derecho procesal laboral de conformidad a lo dispuesto en el
Art. 252 del Código Procesal del Trabajo.

D. Contenido mínimo del Recuso de Casación.–


 Debe ser dirigida ante el mismo Tribunal que pronunció el Auto de Vista.
 Suma o síntesis del memorial, indicando si la casación es en la forma, el en el fondo
o ambos.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Petitorio, expresado con claridad el Auto de Vista impugnado y la forma como
pretende que resuelva el Tribunal Supremo de Justicia.

E. Requisitos y Forma de presentación del Recurso de Nulidad o Casación. -


 Debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes simétricos: 5
cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Debe presentarse en 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.

F. Procedimiento para la presentación del Recurso de Nulidad o Casación:


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar todos los ejemplares del
memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el timbre
electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ (Número de
Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramitará el proceso, iii) Fecha
y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción.
 Posteriormente el recurso se remitirá a la Sala Social donde se tramita el proceso.

G. Procedimiento específico. -
 Interpuesto el recurso de casación, se correrá en traslado a la parte contraria, que
podrá responder en el término de 8(ocho) días a partir de la notificación.
 Cumplidos los plazos establecidos en el parágrafo anterior, con o sin respuesta, el
Tribunal concederá el Recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia, disponiendo la
remisión de los obrados originales en forma inmediata.
 Notificadas las partes con el Auto de concesión la o el recurrente deberá proveer el
importe de los gastos de remisión del expediente en el plazo máximo de 10(diez)
días, bajo pena de declararse, de oficio, la caducidad del recurso y la ejecutoria del
Auto de Vista recurrido.

11) AUTO SUPREMO.

A. Descripción.- Fallo de tercera instancia pronunciada por el Tribunal Supremo de


Justicia que resolverá las faltas y/o agravios expresadas en el Recurso de Casación o
Nulidad.

B. Plazos.-
 Auto Supremo de Admisión.- 10(diez) días hábiles desde la recepción del
expediente.
 Auto Supremo de fondo. - 30(treinta) días desde sorteado al Magristrado relator.

C. Normativa.- El Código Procesal Civil Art. 277 y siguientes, aplicable de manera suple-
toria por mandato del Art. 252 del Código Procesal del Trabajo.

D. Contenido mínimo del Auto Supremo.


 Encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes
y sus generales y objeto del litigio.
 En la parte considerativa se indicará: i) la relación sucinta de los puntos de
impugnación en la forma y en fondo, ii) las razones y fundamentos legales que se
estimen pertinentes, citando normas legales y las razones doctrinales que se
consideren aplicables al caso.
 En la parte resolutiva, se indicará la decisión que se adopte respecto a los puntos de
impugnación.
 El lugar y fecha en que se pronuncia.
 La firma de los Magristrados y la autorización del secretario o actuario con los sellos
respectivos del tribunal.

E. Formas de resolución. - El fallo podrá ser:


 Improcedente.
 Infundado.
 Anulatorio de obrados con o sin reposición, en cuyo caso deberá volverse a emitir un
Auto de Vista o ejecutoriarse el mismo.
 Casando cuando la resolución infringiere la Ley o las Leyes acusadas en el recurso
y se fallará en el fondo del litigio.

F. Procedimiento específico. -
 Remitidos los obrados al Tribunal Supremo de Justicia, dentro de un plazo no mayor
de 10 (diez) días, se examinará si se cumplieron los requisitos previstos por el
Artículo 274 del Código Procesal Civil, de no ser así, dictará resolución declarando
improcedente el recurso, en cuyo caso se tendrá por ejecutoriada la resolución
recurrida para su consiguiente cumplimiento por el inferior en grado.
 En caso de que se admitiere el recurso, será pasado el expediente en el término de 48
(cuarenta y ocho horas) para sorteo de Magristrado relator, quien tendrá el plazo de
30 (treinta) días para relacionar la causa materia del recurso.
 Concluida la relación de la causa, la Magristrada o el Magristrado relator, presentará
para consideración de la Sala el proyecto de casación. La resolución que adopte la
Sala será por mayoría absoluta de votos de sus miembros y luego se emitirá el Auto
Supremo.
 Posteriormente se practicará la notificación con el Auto Supremo.
 Una vez emitido notificadas ambas partes, se procederá a la devolución del
expediente al juzgado de origen para la respectiva ejecución de fallos.

G. Aclaración, Enmienda y Complementación.-


 Una vez notificado el Auto Supremo, en el plazo improrrogable de 24 (veinticuatro)
horas, cualquiera de las partes puede solicitar la aclaración sobre algún concepto
oscuro, corrección de cualquier error material o subsanación de omisión en que se
hubiere incurrido en el fallo, complementación y enmienda sobre errores materiales,
numéricos, gramaticales o mecanográficos.
 Los Magistrados resolverán concediendo o negando la solicitud, sin alterar lo
sustancial de la decisión principal.
 En este caso, se suspenderá el plazo para interponer la posible acción de amparo
correspondiente y comenzará a correr nuevamente a partir de la notificación con el
Auto que accedió o denegó la aclaración, enmienda o complementación.

11) EJECUCIÓN DE FALLOS.

A. Descripción.- Si como consecuencia de los recursos interpuestos, los fallos


ejecutoriados determinan el pago de una suma, la ejecución de misma se hará efectiva
la Autoridad de primera instancia..

B. Plazos.- Las Sentencias ejecutoriadas se harán cumplir por el Juez de primera instancia,
y se concederá a la parte perdidosa un plazo de 3 (tres) días para el efecto.

C. Normativa.- La ejecución de la Sentencia se encuentra regulada por los Arts. 213 a 219
del Código del Procesal del Trabajo.

D. Procedimiento específico. -
 Una vez radicado el proceso en el juzgado de origen mediante Decreto, se procederá
a notificar a ambas partes.
 Posteriormente, en caso de haberse dispuesto el pago de una suma determinada,
quedando pendiente otra indeterminada, el Demandante solicitará la liquidación de
estos (actualización, multa del 30%, costos y costas).
 Practicada o no la liquidación correspondiente de los montos, el Demandante puede
solicitar al Juez que conmine el pago al demandado, dentro el tercero día de
notificada.
 En ese contexto, la parte perdidosa tiene 3 (tres) días para realizar el pago o
interponer los recursos de impugnación correspondiente, con el riesgo de que si no
cumple su obligación, el Juez puede librar la ejecución del monto mediante: i)
retención de fondos, ii) remisión de montos retenidos, iii) mandamiento de apremio
al ejecutado, o iv) embargo y remate de bienes del demandado.

REINCORPORACIÓN

V. DESCRIPCIÓN

El Derecho Laboral contempla el proceso judicial, para la Reincorporación de los


extrabajadores que fueron despedidos de manera injustificada, indicando que:“En caso de
que el trabajador opte por su reincorporación, podrá recurrir a este efecto ante el
Ministerio de Trabajo, donde una vez probado el despido injustificado, se dispondrá la
inmediata reincorporación al mismo puesto que ocupaba a momento del despido, más el
pago de los salarios devengados y demás derechos sociales actualizados a la fecha de
pago. En caso de negativa del empleador, el Ministerio de Trabajo impondrá multa por
Infracción a Leyes Sociales, pudiendo el trabajador iniciar la demanda de
Reincorporación ante el Juez del Trabajo y Seguridad Social con la prueba del despido
injustificado expedida por el Ministerio de Trabajo.”

VI. NORMATIVA APLICABLE

7) Constitución Política del Estado


8) Ley General del Trabajo
9) Código Procesal del Trabajo
10) Código Procesal Civil (aplicación supletoria)
11) Decreto Supremo No. 28699 de 01 de mayo de 2006
12) Normativa laboral vigente

VII. PROCEDIMIENTO

12) DEMANDA.

G. Plazo para demandar la Reincorporación.- De acuerdo con el Art. 48 de la


Constitución Política del Estado (vigente a partir del 07 de febrero de 2009) en su inciso
IV: “Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y
aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre
cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles”. En ese sentido,
debido a la naturaleza imprescriptible de los derechos laborales, los trabajadores o ex -
trabajadores pueden demandar el pago de sus derechos en cualquier momento.

No obstante, es necesario mencionar que antes a la promulgación y vigencia de la nueva


Constitución Política del Estado, los derechos laborales y sociales prescribían en el
término de 2 (dos) años conforme lo dispuesto en el Art. 120 de la Ley General del
Trabajo, donde se mencionaba que: "Las acciones y derechos provenientes de esta ley,
se extinguirán en el término de dos años de haber nacido de ellas", así también se lo
mencionaba en el Art. 163 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo:
"Las acciones y derechos emergentes de la ley que se reglamente se extinguirán en el
término de dos años a partir de la fecha en que nacieron". Actualmente, estos institutos
se encuentran vigentes, para aquellos derechos laborales y sociales cuyo nacimiento fue
anterior al régimen constitucional vigente.

H. Normativa. - La demanda se encuentra regulada por el Código Procesal del Trabajo


en su Art. 54 : "Los procesos sólo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los casos
en que la Ley autorice expresamente que se promuevan de oficio.”   y el Art. 120 indica
que: “La demanda se dirigirá contra la parte a quien se reclama o contra su
representante. Queda entendido que cuando la demanda se dirija contra la empresa o
establecimiento, toda gestión que en el proceso realice el Gerente, Administrador o el
representante del empleador, será válida. No obstante, el empleador o su representante
legal podrá, en cualquier momento apersonarse en el proceso y continuar la gestión.”

I. Contenido mínimo de la Demanda. - El Demandante a tiempo de presentar su


demanda tendrá que cumplir con los siguientes requisitos que establece el Art. 117 del
Código Procesal del Trabajo:

 La designación del Juez a quien se dirige


 El nombre de las partes y de sus representantes, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por sí mismas, su vecindad, residencia o dirección si es conocida,
o la afirmación de que se ignora la del Demandado, bajo juramento
 Lo que se demanda, con especificación de los conceptos o derechos pretendidos,
expresando con claridad y precisión los hechos u omisiones
 La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para determinar el monto de los
conceptos pretendidos
 Las razones o fundamentos de derecho en que apoya su demanda.
 Petitorio, expresado con claridad y en términos positivos la pretensión.

El Código Procesal del Trabajo en su Art.122 otorga al Demandante la oportunidad de


aclarar, ampliar, corregir, reformar y adicionar nuevos hechos, personas o pretensiones,
hasta antes de que el Demandado presente su contestación. 

J. Requisitos y forma de presentación del memorial de Demanda. –


 La demanda debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse mínimamente 3 (tres) ejemplares del memorial en original o según
el número de Demandados.
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados ante el Ministerio de Justicia
 Documentación que debe ser adjuntada a la demanda (ordenadas antes de la
demanda):
o Carátula con los datos del proceso
o Documentación que acredite la personería del Demandante (ej.: Testimonio en
caso de apoderado y las cédulas de identidad)
o Las pruebas preconstituidas que respalden la pretensión.
o Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

K. Procedimiento para la presentación del memorial de Demanda. -


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de causas nuevas para ser
atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma proporcionará inmediatamente la hoja de sorteo
correspondiente que contendrá: i) NUREJ (Número de Identificación en el Sistema
Judicial), ii) Web ID (contraseña para realizar seguimiento al proceso vía web)., iii)
Juzgado que tramitará el proceso, iv) Tipo de Proceso, v) Fecha de Ingreso, vi)
Nombre de las partes y sus abogados, y vii) Número de fojas.
 Posteriormente se remitirá el memorial al Juzgado correspondiente. 

13) ADMISIÓN Y CITACIÓN.

E. Descripción. - El Juez designado para conocer la causa deberá revisar el cumplimiento


de los requisitos exigidos por el Art. 117 del Código Procesal del Trabajo y emitirá Auto
de Admisión en donde se correrá en traslado al Demandado para que conteste la
demanda en el término de 5(cinco) días.
F. Plazos. - El Juez debe emitir el Auto de Admisión a la Demanda dentro las 48(cuarenta
y ocho) horas de recepción de la causa, sin embargo, este plazo puede variar debido a la
recarga procesal en cada Juzgado y Distrito Judicial.

G. Normativa. -El Código Procesal del Trabajo, en su Art. 124 establece que: “Cuando la
demanda esté en forma legal, el Juez dará traslado de ella al Demandado con CINCO
días de término para contestarla, acompañando copia de la misma y apercibimiento de
que si no la contesta dentro de este término, el proceso se seguirá en los estrados del
Tribunal. La falta de contestación constituye un grave indicio en contra del
Demandado.”

H. Procedimiento específico. -
 Una vez que la demanda esté en forma legal cumpliendo todos los requisitos
detallados anteriormente, el Juez dicta el Auto de Admisión a la demanda y correr en
traslado al Demandado.
 Posteriormente, el Demandante deberá coordinar y gestionar con el Oficial de
diligencias del Juzgado, la citación al Demandado en el domicilio señalado en le
demanda.
 En caso de que no se pueda realizar la citación en 2(dos) oportunidades, previa
presentación de informe del Oficial de diligencia, el Juez ordenará la citación
mediante cedulón en el domicilio, con la firma de un testigo debidamente acreditado,
entendiéndose por domicilio el lugar donde se trabaja o se tiene sus oficinas el
Demandado.

14) EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS.

I. Plazos. - En el término de 5(cinco) días el Demandado podrá interponer las excepciones


previas y perentorias que considere convenientes antes de contestar la demanda. 

J. Normativa. - Código Procesal del Trabajo en su Art. 128 establece: “Todas las


excepciones previas se opondrán al mismo tiempo, antes de contestar a la demanda
acompañando prueba preconstituida.”

K. Clasificación de las excepciones. -

c) Excepciones Previas. -
 Las excepciones previas son aquellas que tienden a dilatar o entorpecer la demanda
cuando se encuentre carente de ciertos requisitos para su admisibilidad. Son
excepciones dilatorias que no tienen por objeto extinguir la acción del actor, solo
retardar el proceso.
 En el proceso judicial por Reincorporación se admiten las siguientes excepciones
previas; i) de incompetencia, ii) impersonería y iii) conexitud de causas e imprecisión
o contradicción en la demanda.

d) Excepciones Perentorias. -
 Por su parte las excepciones perentorias son aquellas que tienen como finalidad
extinguir el proceso por la destrucción de la acción del actor.
 En el proceso judicial por Reincorporación se admiten las siguientes excepciones
perentorias: i) de pago, ii) prescripción y iii) cosa juzgada.
 Es importante mencionar que los Tribunales laborales no podrán aplicar de oficio la
prescripción que no fue invocada por quien o quienes podían valerse de ella.
 La excepción de pago deberá ir acompañada de la liquidación y el recibo
debidamente suscrito por el Demandante y la excepción de cosa juzgada con el
testimonio correspondiente.

L. Contenido mínimo del memorial de excepciones. –


 Designación del Juez que conoce el proceso
 Suma del memorial determinando las excepciones opuestas.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Apersonamiento del representante legal o apoderado, para lo cual se debe presentar
documentos que acrediten la personería jurídica, señalados líneas abajo.
 Fundamentación fáctica – jurídica, en la cual se debe desarrollar y fundamentar cada
excepción opuesta, expresando con claridad y precisión los hechos, omisiones,
motivos y/o conceptos admitidos como ciertos y cuáles rechaza o niega, con los
respectivos fundamentos jurídicos.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.
 Otrosí señalando la documentación de personería, prueba preconstituida adjunta,
honorarios profesionales y domicilio procesal.

M. Levantamiento y/o sustitución de Medidas Precautorias. -


 En caso de haberse ordenado y ejecutado medidas precautorias sobre los bienes de la
Empresa, de conformidad al Art. 105 del Código Procesal del Trabajo las medidas
precautorias podrán ser sustituidas en el momento en que el deudor constituya
garantía real suficiente, por otra que le resulte menos perjudicial, siempre que ésta
garantizare suficientemente el derecho del acreedor.
 En ese sentido, la medida precautoria usual es la retención de fondos sobre todas las
cuentas bancarias de la Empresa, ante lo cual existe la posibilidad de ofrecer y
solicitar la sustitución de la medida precautoria, por una de las siguientes:
o Retención en una sola cuenta bancaria, para lo cual es necesario que comprobar
que: i) la cuenta ofrecida sea de titularidad del Demandado, ii) Tenga los fondos
suficientes para cubrir el monto Demandado, iii) Certificación Bancaria que acre-
dite dichos extremos.
o Hipoteca judicial sobre un bien inmueble, para lo cual es necesario que el bien in-
mueble: i) Se encuentre con alodial, sin gravámenes, ii) Cuente con los registros
correspondientes (Folio real, Catastro, Impuestos Municipales), iii) Cuente con
avalúo que certifique el monto del inmueble, iv) Cubra el monto Demandado.
o Anotación Preventiva de un vehículo, para lo cual es necesario que el vehículo: i)
Se encuentre sin gravámenes o anotaciones preventivas, ii) Cuente con los regis-
tros correspondientes (RUAT, Impuestos Municipales), iii) Cuente con avalúo que
certifique el monto del vehículo, iv) Cubra el monto Demandado.
o Anotación Preventiva de equipos y maquinarias sujetos a registro, para lo cual es
necesario que el equipo o maquinaria: i) Se encuentre sin gravámenes o anotacio-
nes preventivas, ii) Cuente con los registros correspondientes e impuestos, iii)
Cuente con avalúo que certifique el monto de la maquinaria o equipo, iv) Cubra el
monto Demandado.
o Boleta Bancaria de Garantía, para lo cual es necesario que la Boleta Bancaria con-
signe los siguientes datos: i) Consignado a favor del Juzgado donde se tramita la
causa y nombre del beneficiario (Demandante), ii) Nombre de la Empresa a garan-
tizar iii) Monto a garantizar que cubra el monto Demandado, iv) Objeto de la ga-
rantía señalando los datos del proceso, v) Condiciones de pago de la garantía, vi)
Plazo de la garantía (se recomienda que sea realizada mínimamente por 2 años).
o Depósito Judicial, para lo cual es necesario que la Empresa: i) recabe el certifica-
do de depósito judicial del Juzgado, ii) realice el depósito del monto Demandado
en las cuentas fiscales de la DAF del Órgano Judicial, iii) realice el trámite corres-
pondiente ante las oficinas de la DAF y iv) presente memorial adjuntando el depó-
sito judicial.

N. Requisitos y forma de presentación del memorial de Excepciones y Sustitución de


Medida Precautorias. -
 El memorial debe ser impreso en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha.
 Deben presentarse 3 ejemplares originales del memorial.
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.
 Documentación que acredite la personería jurídica del Demandado:
o Testimonio de Poder de representante legal. 
o Cédula de Identidad del representante legal. 
o Matrícula de Comercio de FUNDEMPRESA. 
o Copia de Número de Identificación Tributaria (NIT). 
o Copia de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE). 
 Las pruebas preconstituidas que respalden la pretensión.
 Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 En caso de sustitución de medidas precautorias, acompañar certificación que acredite
las actuales medidas precautorias y la documentación según la garantía a ofrecer.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

O. Procedimiento para la presentación del memorial de Excepciones y Sustitución de


Medidas Precautorias. -
 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el proceso,
iii) fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente se remitirá el memorial al Juzgado que conoce la causa.
P. Procedimiento de Excepciones previas. –
 Opuestas las excepciones previas, las mismas serán corridas en traslado al
Demandante para que la conteste en el plazo de 3(tres) días hábiles desde su
notificación.
 Vencido el término correspondiente, con o sin respuesta, el Juez pronunciará
resolución en el término improrrogable de 3 días.
 Formas de resolución de las excepciones:
o Improbadas las excepciones, en cuyo caso:
 La parte Demandada en el plazo de 3(tres) días puede interponer Recurso de
Apelación en el efecto devolutivo.
 Una vez concedida la apelación, el Demandado debe proveer los recaudos de
ley para el testimonio en el término de 5(cinco) días, caso contrario se
declarará desierto el recurso y ejecutoriado el Auto interlocutorio apelado.
 Una vez provistos los recaudos, la apelación es remitida y sorteada a una Sala
Social del Tribunal Departamental de Justicia para que emita el Auto de Vista.
o Probada las excepciones, en cuyo caso, se aplicarán las siguientes normas:
 Falta de competencia, el Juez se inhibirá del conocimiento de la causa
remitiendo el proceso al Juez competente;
 Falta de personería del Demandado, el Juez ordenará nueva citación con la
demanda a quién corresponde. En la falta de personería del Demandante, se
ordenará la suspensión del proceso hasta que se subsane el vicio impugnado.
 Conexitud de causas, el Juez ordenaría la remisión de obrados sólo cuando el
juicio anterior haya sido iniciado en otro juzgado de trabajo;
 Imprecisión o contradicción de la demanda, el Juez ordenará la suspensión del
procedimiento hasta que el Demandante aclare su demanda.

15) CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.

E. Plazo para la contestación de la demanda. - Una vez que se haya realizado la citación
con la demanda y Auto de Admisión que corre en traslado al Demandado, este cuenta
con un plazo de 5 (cinco) días hábiles para contestar la demanda.

F. Normativa. – El Código Procesal Laboral en su Art. 124 ha dispuesto que: “Cuando la


demanda esté en forma legal, el Juez dará traslado de ella al Demandado con cinco
días de término para contestarla, acompañando copia de la misma y apercibimiento de
que si no la contesta dentro de este término, el proceso se seguirá en los estrados del
Tribunal. La falta de contestación constituye un grave indicio en contra del
Demandado.”

G. Contenido mínimo de la contestación. - El Demandado tendrá que cumplir con los


siguientes requisitos establecidos el Art. 136 del Código Procesal del Trabajo:
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis indicando la forma de la contestación negativa o afirmativa a la
demanda.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Apersonamiento del representante legal o apoderado, adjuntando los documentos que
acrediten la personería jurídica señalados líneas abajo (en caso de no haberse
presentado antes).
 Fundamentación fáctica - jurídica expresando cuáles hechos admite como ciertos y
cuáles rechaza o niega, contestando a cada uno de los conceptos demandados o
derechos pretendidos, explicando con claridad y precisión los hechos, omisiones,
razones de su negativa, con el respectivo respaldo jurídico en que apoya su defensa.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.
 Otrosí señalando la documentación de personería, prueba preconstituida adjunta,
honorarios profesionales y domicilio procesal.

H. Requisitos y forma de presentación del memorial de contestación. -


 La contestación debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.
 Documentación que acredite la personería jurídica del Demandado:
o Testimonio de Poder de representante legal.
o Cédula de Identidad del representante legal.
o Matrícula de Comercio de FUNDEMPRESA.
o Copia de Número de Identificación Tributaria (NIT).
o Copia de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE).
 Las pruebas preconstituidas.
 Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

16) TERMINO DE PRUEBA.

J. Descripción. - Actuación procesal en el que las partes intentan acreditar o desvirtuar los
hechos aducidos en la demanda, excepciones y contestación, convenciendo al juzgador
sobre la veracidad de los fundamentos expuestos.

K. Plazo. - Presentada la contestación con o sin excepciones, el Juez procederá a trabar la


relación jurídico procesal y mediante Auto de Traba se abrirá un periodo de prueba de
10 (diez)días hábiles comunes y perentorios a las partes, computable a partir de la
última notificación a las partes. Una vez ofrecidos los medios de prueba, la producción
de las mismas puede demorar entre 3 a 10 (tres a diez) meses o más dependiendo el
distrito judicial o la carga procesal del juzgado.

L. Normativa. – El Código Procesal del Trabajo en su Art. 149 indica que: “Con la
contestación negativa a la demanda se constituye la relación jurídico-procesal, y, en
consecuencia, el Juez mediante auto abrirá un período de prueba de diez días comunes
y perentorios a las partes, fijando en forma precisa los puntos de hecho a probarse,
resultantes de las expresas pretensiones del Demandante y de los puntos específicos de
la contestación.”. Los medios de pruebas que admite el procedimiento judicial se
encuentran contemplado en los Arts. 150 a 200 del Código Procesal del Trabajo.

M.Contenido mínimo del Auto de Término de Prueba. - El Juez debe determinar


un período de prueba fijando en forma precisa los puntos de hecho a probarse,
resultantes de las pretensiones y puntos de la demanda, contestación y excepciones
perentorias.

N. Medios de prueba establecidos por la norma.- Durante el término probatorio las


partes podrán valerse de todos los medios de justificación, en este tipo de proceso
usualmente se ofrece medios de prueba instrumentales, la confesión judicial provocada,
el testimonio y/o declaración de terceros, la inspección judicial, los dictámenes
periciales, los informes, los indicios, los medios científicos, y cualesquiera otro
elemento racional que sirva a la formación de la convicción del Juez, siempre que no
estén expresamente prohibidos por la Ley, ni sean contrarios a la moral o al orden
público.

Las pruebas deben ceñirse a la materia del proceso y son inadmisibles las que no se
refieren a los hechos afirmados y no admitidos, así como las legalmente ineficaces.

El Juez puede rechazar de plano los medios de prueba prohibidos por la Ley,
notoriamente dilatorios o propuestas con el objeto de entorpecer la marcha del proceso.
También podrá rechazar la práctica de pruebas obviamente inconducentes.

O. Contenido mínimo en el memorial de prueba. - Una vez aperturado el termino


probatorio, cada parte deberá presentar los medios de prueba que acrediten sus
pretensiones.
 
 La indicación del Juez que conoce la causa. 
 Suma o síntesis del memorial. 
 Nurej del proceso y/o número de expediente. 
 Fundamentación fáctica - jurídica relacionando los puntos de hecho a probar con
cada una de las pruebas o medios de prueba ofrecidos:
o Documental, para lo cual se puede: i) Ratificar la prueba acompañada al
memorial de demanda, excepciones y/o contestación, ii) Presentar nueva
prueba documental iii) Solicitar Oficios a instituciones públicas y/o
privadas correspondientes para que remitan informes o documentación
relevante, o iv) Solicitar Conminatoria de presentación de
documentación al Empleador.
o Confesión Provocada, para lo cual se deberá especificar el nombre de la
parte contraria a la que se difiere a confesión provocada, debiendo
imprescindiblemente adjuntar al memorial el correspondiente
cuestionario en sobre cerrado.
o Declaración testifical, para lo cual se deberá especificar el nombre y
generales de ley de los testigos ofrecidos, debiendo presentar el
correspondiente cuestionario junto al memorial o antes de la audiencia.
o Inspección judicial, para lo cual se deberá señalar el lugar y objeto de la
misma.
o Peritaje, para lo cual se deberá señalar: i) los hechos de carácter
científico, artístico o práctico, o documentos objeto de peritaje, ii) los
puntos del dictamen pericial iii) el nombre de un perito en la materia
(opcional).
o Presunciones o indicios en que apoya su pretensión.
 Petitorio, expresado con claridad y en términos positivos.
 Otrosí señalando la prueba adjunta.

P. Requisitos y Forma de Presentación del memorial de Pruebas. -


 El memorial debe ser impreso en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) las partes y/o sus apoderados legales y ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.
 Las pruebas documentales señaladas en el memorial, foliadas de forma numeral y
literal de manera correlativa y deben ser debidamente costuradas.

Q. Procedimiento para la presentación del memorial de Pruebas. -


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramitará el
proceso, iii) fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente remitirá el memorial al Juzgado que tramita la causa.

R. Cierre del Término de Prueba. -


Una vez que se haya producido la totalidad de las pruebas de cargo y de descargo (i.e.
las ofrecidas por el Demandante y Demandado) y verificada la inexistencia de actuados
pendientes, el secretario de oficio o a solicitud de partes pasará el expediente a despacho
del Juez para que se declare el cierre del término probatorio.

17) ALEGATOS EN CONCLUSIONES.

F. Descripción. - Los alegatos en conclusiones en todo proceso vienen a ser


fundamentalmente las apreciaciones o valoraciones de las partes, que se deducen de los
medios probatorios. La utilidad de las conclusiones consiste en que el Juez encuentre un
hilo conductor entre los hechos relatados, recapitulados y resumidos en forma metódica,
la prueba aportada al proceso y las razones para demostrar el derecho que manifiestan
las partes, siendo su presentación opcional puesto que no es obligatoria para las partes.

G. Contenido. - Las conclusiones en general deberán ser breves, concisas y metódicas,


expresando de forma clara y ordenada cual ha sido el resultado de la prueba aportada en
relación con los hechos objeto del debate, este memorial deberá contener las siguientes
características:
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis del memorial.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Se debe expresar los antecedentes del proceso indicando los hechos que han sido
objeto del debate, realizando un resumen de las pruebas por cada parte.
 Se debe expresar los fundamentos jurídicos y pruebas producidas que apoyan la
pretensión.
 Petitorio, expresado con claridad y en términos positivos.

H. Requisitos y forma de presentación de los Alegatos de Conclusión:


 El memorial de Alegatos de Conclusiones debe ser impreso en hoja tamaño oficio
con los siguientes márgenes simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2
cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.

I. Procedimiento para la presentación de Alegatos de Conclusión:


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el proceso,
iii) fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente remitirá el memorial al Juzgado que conoce la causa.

18) SENTENCIA.

H. Descripción. -Es el fallo emitido por la Autoridad Judicial de primera instancia que
analiza el fondo de la demanda, contestación y excepciones; en base a las pruebas
producidas por las partes durante el termino probatorio, resolviendo las pretensiones
sobre cada uno de los puntos litigados.

I. Plazos. - Vencido el término de prueba, con o sin alegatos ni solicitud expresa de


resolución, la Autoridad Judicial pronunciará Sentencia dentro del plazo de 10 (diez)
días al cierre del término probatorio.

J. Normativa. –
 Código Procesal del Trabajo, Art. 201 que establece: “Puesto el expediente por
Secretaría en el despacho del Juez, inmediatamente vencido el término de prueba,
con o sin alegatos ni solicitud expresa de resolución, éste pronunciará sentencia
dentro del plazo establecido en el Artículo 79 de este Código”.
 Asimismo, los Arts. 202 a 204 del mismo Código, establecen el contenido, reglas y
forma de notificación de la Sentencia conforme lo señalado líneas abajo.

K. Contenido mínimo de la Sentencia. -


 Encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes
y sus generales de Ley y objeto del litigio.
 Parte considerativa se indicará: i) la relación sucinta de la acción intentada y los
puntos materia de la controversia, ii) relación de los hechos comprobados y alegados
oportunamente, iii) referencia a las pruebas que obren en los hechos, iv) razones y
fundamentos legales, v) normas legales y las razones doctrinales que se consideren
aplicables al caso
 Parte resolutiva, se indicará: i) la decisión que se adopte sobre las pretensiones, con
determinación de la cuantía de las obligaciones que debe pagar el Demandado, ii)
liquidación sobre todos y cada uno de los conceptos reclamados y iii)
pronunciamiento sobre costas judiciales.
 El lugar y fecha en que se pronuncia.
 La firma del juez y la autorización del secretario o actuario con los sellos respectivos
del juzgado.

L. Formas de resolución. - La Sentencia o Auto definitivo que ponga fin a la controversia,


podrá ser de las siguientes maneras:
 Probada la demanda en todos sus términos o en parte, ordenando la Reincorporación
del trabajador y/o más el pago de sueldos devengados.
 Improbada la demanda.
 Probada las excepciones en todos sus términos o en parte.

M. Procedimiento específico. -
 Una vez declarado el cierre del periodo de prueba, la Autoridad Judicial emite
Decreto de pasen a obrados, posteriormente la Secretaria pasa el expediente a
despacho con nota expresa indicando la fecha y hora con el objeto de que se compute
el plazo para la emisión de la Sentencia.
 El Juez dentro el plazo de 10(diez) días hábiles emite Sentencia.
 Posteriormente, el oficial de diligencias deberá practicar la notificación por cédula en
el domicilio procesal con la Sentencia, primero a la parte afectada por el fallo, para
que en los términos legales pueda hacer uso de los recursos que le franquea la Ley.

N. Aclaración, Enmienda y Complementación. –


 Una vez notificada la Sentencia en el plazo improrrogable de 24 (veinticuatro) horas,
cualquiera de las partes puede solicitar la aclaración sobre algún concepto oscuro,
corrección de cualquier error material o subsanación de omisión en que se hubiere
incurrido en el fallo, complementación y enmienda sobre errores materiales,
numéricos, gramaticales o mecanográficos.
 El Juez resolverán concediendo o negando la solicitud, sin alterar lo sustancial de la
decisión principal.
 En este caso, se suspenderá el plazo para interponer el recurso de impugnación
correspondiente y comenzará a correr nuevamente a partir de la notificación con el
Auto que accedió o denegó la aclaración, enmienda o complementación.
11) EJECUCIÓN DE FALLOS.

A. Descripción. - Si como consecuencia de los recursos interpuestos, los fallos


ejecutoriados determinan el pago de una suma, la ejecución de misma se hará efectiva
la Autoridad de primera instancia.

B. Plazos. - Las Sentencias ejecutoriadas se harán cumplir por el Juez de primera


instancia, y se concederá a la parte perdidosa un plazo de 3 (tres) días para el efecto. 

C. Normativa. - La ejecución de la Sentencia se encuentra regulada por los Arts. 213 a


219 del Código Procesal del Trabajo. 

D. Procedimiento específico. – 

 Una vez radicado el proceso en el juzgado de origen mediante Decreto, se procede-


rá a notificar a ambas partes. 
 Posteriormente, la parte perdidosa tiene 3 (tres) días para proceder a la Reincorpora-
ción del Demandante, bajo alternativa de remitirse antecedentes al Ministerio Publico
por Incumplimiento de órdenes judiciales.

DESAFUERO SINDICAL

VIII. DESCRIPCIÓN

El proceso por Desafuero Sindical se constituye un litigio especial, previsto por el Código
Procesal del Trabajo en los Arts. 241 y 242, en donde se señalan que la competencia para
conocer este tipo de causa corresponde a los jueces de Trabajo y de la Seguridad Social.
Procesos que se tramitarán de conformidad a las reglas de los juicios sociales ordinarios,
con la salvedad de que en este caso se puede hacer uso de la reconvención por parte del
trabajador. Por otro lado, se aclara que, mientras no exista Sentencia ejecutoriada de
desafuero, el trabajador continuará en sus funciones, esta disposición no ampara los hechos
que caen dentro de los campos de las ramas del derecho civil y penal.

En este tipo de causa el Demandante debe demostrar ante el Juez la causal justa que
permita el despido, el traslado o la modificación de las condiciones de trabajo del Dirigente
Sindical Demandado y, una vez establecida la culpabilidad del obrero Dirigente Sindical,
el Juez determinará si corresponde aplicar el Desafuero Sindical.

IX. NORMATIVA APLICABLE

1) Constitución Política del Estado


2) Código Procesal del Trabajo
3) Código Procesal Civil
4) Ley del Fuero Sindical de 21 de febrero de 2006
5) Ley General del Trabajo
6) Ley No. 3352 de 21 de febrero de 2006
7) Ley No. 194 de 28 de noviembre de 1962
8) Decreto Ley No. 38 de 07 de febrero de 1944
9) Decreto Supremo No. 244 de 23 de agosto de 1943
10) Decreto Supremo No. 29539 de 01 de mayo de 2008
11) Decreto Supremo No. 7737 de 28 de julio de 1966

X. PROCEDIMIENTO

19) DEMANDA.

L. Normativa. - La demanda se encuentra regulada por los siguientes preceptos:

 Decreto Ley 38 de 7 de febrero de 1944 (Elevado a rango de Ley mediante Ley No.
3352), en su Art. 2 establece: “En caso de que el empleador estime necesario su
traslado o su destitución, éste se hará como consecuencia de un proceso que se
instaurará ante el Juez del Trabajo de la jurisdicción correspondiente ante el cual se
probará la comisión de delitos o faltas contempladas en las Leyes de Trabajo como
causales de despido. Asimismo, para el caso de traslado de una sección a otra, el
empleador deberá comprobar las razones técnicas y necesarias a la industria que
justifiquen dicho traslado.”
 Código Procesal del Trabajo en su Art. 54 “Los procesos sólo podrán iniciarse a
petición de parte, salvo los casos en que la Ley autorice expresamente que se
promuevan de oficio.”  

M. Contenido mínimo de la Demanda. - El Demandante tendrá


que cumplir con los requisitos que establece el Art. 117 del Código Procesal del
Trabajo:

 La designación del Juez a quien se dirige.


 El nombre de las partes y de sus representantes, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por sí mismas, su vecindad, residencia o dirección si es conocida,
o la afirmación de que se ignora la del demandado, bajo juramento
 Lo que se demanda, con especificación de los conceptos o derechos pretendidos,
expresando con claridad y precisión los hechos u omisiones
 La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para determinar el monto de los
conceptos pretendidos
 Las razones o fundamentos de derecho en que apoya su demanda.
 Petitorio, expresado con claridad y en términos positivos la pretensión.

El Código Procesal del Trabajo en su Art.122 otorga al Demandante la oportunidad de


aclarar, ampliar, corregir, reformar y adicionar nuevos hechos, personas o pretensiones,
hasta antes de que el Demandado presente su contestación. 

N. Requisitos y forma de presentación del memorial de Demanda. -


 La demanda debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) apoderado legal y/o representante legal, ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia
 Documentación que debe ser adjuntada a la demanda:
o Carátula con los datos del proceso
o Documentación que acredite la personería del Demandante
o Las pruebas preconstituidas que respalden la pretensión
o Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

O. Procedimiento para la presentación del memorial de Demanda. -


 Dirigirse a la plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de causas nuevas para ser
atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda, presentar toda la documentación y los
ejemplares de la demanda.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma proporcionará inmediatamente la hoja de sorteo
correspondiente que contendrá: i) NUREJ (Número de Identificación en el Sistema
Judicial), ii) Web ID (contraseña para realizar seguimiento al proceso vía web)., iii)
Juzgado que tramitará el proceso, iv) Tipo de Proceso, v) Fecha de Ingreso, vi)
Nombre de las partes y sus abogados, y vii) Número de fojas.
 Posteriormente, se remitirá el memorial al Juzgado correspondiente.

20) ADMISIÓN Y CITACIÓN.

I. Descripción. -El Juez designado para conocer la causa deberá revisar el cumplimiento
de los requisitos exigidos por el Art. 117 del Código Procesal del Trabajo y emitirá Auto
de Admisión en donde se correrá en traslado al Demandado para que conteste la
demanda en el término de 5(cinco) días.

J. Plazos. - El Juez debe emitir el Auto de Admisión a la Demanda dentro las 48(cuarenta
y ocho) horas de recepción de la causa, sin embargo, este plazo puede variar debido a la
recarga procesal en cada Juzgado y Distrito Judicial.

K. Normativa. -El Código Procesal del Trabajo, en su Art. 124 establece que: “Cuando la
demanda esté en forma legal, el Juez dará traslado de ella al demandado con CINCO
días de término para contestarla, acompañando copia de la misma y apercibimiento de
que si no la contesta dentro de este término, el proceso se seguirá en los estrados del
Tribunal. La falta de contestación constituye un grave indicio en contra del
demandado.”.

L. Procedimiento específico. -
 Una vez que la demanda esté en forma legal cumpliendo todos los requisitos
detallados anteriormente, el Juez dicta el Auto de Admisión a la demanda y correr en
traslado al Demandado.
 Posteriormente, el Demandante deberá coordinar y gestionar con el Oficial de
diligencias del Juzgado, la citación al Demandado en el domicilio señalado en la
demanda.
 En caso de que no se pueda realizar la citación en 2(dos) oportunidades, previa
presentación de informe del Oficial de diligencia, el Juez ordenará la citación
mediante cedulón en el domicilio, con la firma de un testigo debidamente acreditado,
entendiéndose por domicilio el lugar donde se trabaja o se tiene sus oficinas el
Demandado.

21) EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS.

Q. Plazos. – En el término de 5 (cinco) días el Demandado podrá interponer las


excepciones previas y perentorias que considere convenientes antes de contestar la
demanda.

R. Normativa. - Ley General del Trabajo en su Art. 128 establece: “Todas las excepciones
previas se opondrán al mismo tiempo, antes de contestar a la demanda acompañando
prueba preconstituida.”.

S. Clasificación de las excepciones. -

e) Excepciones Previas. -
 Las excepciones previas son aquellas que tienden a dilatar o entorpecer la demanda
cuando se encuentre carente de ciertos requisitos para su admisibilidad. Son
excepciones dilatorias que no tienen por objeto extinguir la acción del actor, solo
retardar el proceso.
 En el proceso judicial por Desafuero Sindical se admiten las siguientes excepciones
previas; i) de incompetencia, ii) impersonería y iii) conexitud de causas y iv)
imprecisión o contradicción en la demanda.

f) Excepciones Perentorias. -
 Por su parte las excepciones perentorias son aquellas que tienen como finalidad
extinguir el proceso por la destrucción de la acción del actor.
 En el proceso judicial por Desafuero Sindical se admiten las siguientes excepciones
perentorias: i) de pago, ii) prescripción y iii) cosa juzgada.
 Es importante mencionar que los Tribunales laborales no podrán aplicar de oficio la
prescripción que no fue invocada por quien o quienes podían valerse de ella.
 La excepción de pago deberá ir acompañada de los documentos que acrediten dicho
pago y la excepción de cosa juzgada con el testimonio correspondiente.

T. Contenido mínimo del memorial de excepciones. -


 Designación del Juez que conoce el proceso.
 Suma del memorial, determinando las excepciones opuestas.
 Numero de Nurej y Número de expediente
 Apersonamiento del Demandado y/o apoderado, para lo cual se debe presentar
documentos que acrediten la identificación y/o legalidad del mandato.
 Fundamentación fáctica – jurídica, en la cual se debe desarrollar y fundamentar cada
excepción opuesta, expresando con claridad y precisión los hechos, omisiones,
motivos y/o conceptos admitidos como ciertos y cuáles rechaza o niega, con los
respectivos fundamentos jurídicos.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.
 Otrosí señalando la prueba preconstituida adjunta, honorarios profesionales y
domicilio procesal.

U. Requisitos y forma de presentación del memorial de Excepciones. -


 El memorial debe ser impreso en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha.
 Deben presentarse 3 ejemplares originales del memorial.
 Debe ser firmada por: i) apoderado y/o representante legal, ii) abogados debidamente
registrados en el Ministerio de Justicia.
 Documentación que acredite las generales de Ley e identificación del Demandado
 Las pruebas preconstituidas que respalden la pretensión.
 Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

V. Pasos para la presentación del memorial de Excepciones. -


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
funcionario público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el proceso,
iii) fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente se remitirá el memorial al Juzgado que conoce la causa.

W.Procedimiento de Excepciones Previas. –


 Opuestas las excepciones previas, las mismas son corridas en traslado al Demandante
para que la conteste en el plazo de 3(tres) días hábiles desde su notificación.
 Vencido el término correspondiente, con o sin respuesta, el Juez pronunciará
resolución en el término improrrogable de 3 días.
 Formas de resolución de las excepciones:
o Improbadas las excepciones, en cuyo caso:
 La parte Demandada en el plazo de 3(tres) días puede interponer Recurso de
Apelación en el efecto devolutivo.
 Una vez concedida la apelación, el Demandado debe proveer los recaudos de
ley para el testimonio en el término de 5(cinco) días, caso contrario se
declarará desierto el recurso y ejecutoriado el Auto interlocutorio apelado.
 Una vez provistos los recaudos, la apelación es remitida y sorteada a una Sala
Social del Tribunal Departamental de Justicia para que emita el Auto de Vista.
o Probada las excepciones, en cuyo caso, se aplicarán las siguientes normas:
 Falta de competencia, el Juez se inhibirá del conocimiento de la causa
remitiendo el proceso al Juez competente;
 Falta de personería del Demandado, el Juez ordenará nueva citación con la
demanda a quién corresponde. En la falta de personería del Demandante, se
ordenará la suspensión del proceso hasta que se subsane el vicio impugnado.
 Conexitud de causas, el Juez ordenaría la remisión de obrados sólo cuando el
juicio anterior haya sido iniciado en otro juzgado de trabajo;
 Imprecisión o contradicción de la demanda, el Juez ordenará la suspensión del
procedimiento hasta que el Demandante aclare su demanda.

22) RECONVENCIÓN

A. Descripción. – La reconvención es una demanda planteada por el Demandado,


se trata sobre la interposición de una pretensión por parte del Demandado contra
la persona que lo hizo comparecer a juicio, es decir contra el Demandante.

B. Normativa. –De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 241 del Código Procesal del
Trabajo: “los juicios sociales de desafuero sindical se tramitarán de conformi-
dad a las reglas de los juicios sociales ordinarios, con la salvedad de que ente
caso procede de la reconvención por parte del trabajador”. El mismo cuerpo
normativo en su Art.65 dispone que: “No se admite la reconvención o mutua pe-
tición en los juicios a los que se refiere la presente Ley, salvo cuando excepcio-
nalmente el demandante es el empleador”. En ese sentido, el Dirigente Sindical
Demandado a tiempo de contestar la demanda podrá también reconvenir frente
al Demandante, conforme la posibilidad otorgada en las normas anteriormente
señaladas.

C. Contenido mínimo de la reconvención. – El Demandado tendrá que cumplir


con los siguientes requisitos establecidos el Art. 136 del Código Procesal del
Trabajo:
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis, indicando la forma de la contestación negativa o
afirmativa a la demanda.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Apersonamiento del representante legal o apoderado, adjuntando los
documentos que acrediten la personería jurídica señalados líneas abajo
(en caso de no haberse presentado antes).
 Fundamentación fáctica - jurídica expresando cuáles hechos admite
como ciertos y cuáles rechaza o niega, contestando a cada uno de los
hechos y/u omisiones demandadas o derechos pretendidos, explicando
con claridad y precisión los hechos, omisiones, razones de su negativa,
con el respectivo respaldo jurídico en que apoya su defensa.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.
 Otrosí señalando la documentación de personería, prueba preconstituida
adjunta, honorarios profesionales y domicilio procesal.

D. Requisitos y forma de presentación del memorial de reconvención. –


 La contestación debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguien-
tes márgenes simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm
derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) Demandado y/o apoderado legal, ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.
 Las pruebas preconstituidas.
 Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma
numeral y literal de manera correlativa y debe ser debidamente
costurada.
E. Procedimiento para la presentación del memorial de reconvención. –
 Dirigirse a la plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que co-
rresponda en horarios de atención al público y obtener un ticket de recep-
ción de memoriales para ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la
documentación y los ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que
corresponda, el servidor público de Plataforma devolverá una de las
copias recepcionadas con el timbre electrónico en la parte superior del
memorial que contendrá: i) NUREJ (Número de Identificación en el
Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el proceso, iii) Fecha y hora de
ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante
plataforma, el mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o
en caso extraordinario de no poder presentarse por este medio, se deberá
presentar directamente ante el Secretario del Tribunal quien deberá
colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente se remitirá el memorial al Juzgado que conoce la causa.

23) CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.

I. Plazo para la contestación de la demanda. - Una vez que se haya realizado la citación
con la demanda y Auto de Admisión que corre en traslado al Demandado, este cuenta
con un plazo de 5(cinco) días calendarios para contestar la demanda.

J. Normativa. - La Ley General del Trabajo en su Art. 124 ha dispuesto que: “Cuando la
demanda esté en forma legal, el Juez dará traslado de ella al demandado con cinco
días de término para contestarla, acompañando copia de la misma y apercibimiento de
que si no la contesta dentro de este término, el proceso se seguirá en los estrados del
Tribunal. La falta de contestación constituye un grave indicio en contra del
demandado.”

K. Contenido mínimo de la contestación. - El Demandado tendrá que cumplir con los


siguientes requisitos establecidos el Art. 136 del Código Procesal del Trabajo:
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis, indicando la forma de la contestación negativa o afirmativa a la
demanda.
 Nurej y Número de expediente
 Apersonamiento del Demandado (Datos y generales de Ley que permitan acreditar la
identidad del Demandado en caso de no haberse presentado antes).
 Fundamentación fáctica - jurídica expresando cuáles hechos admite como ciertos y
cuáles rechaza o niega, contestando a cada uno de los hechos y/u omisiones
demandados o derechos pretendidos, explicando con claridad y precisión los hechos,
omisiones, razones de su negativa, con el respectivo respaldo jurídico en que apoya
su defensa.
 Petitorio, expresando con claridad y en términos positivos la pretensión.
 Otrosí señalando la documentación de personería, prueba preconstituida adjunta,
honorarios profesionales y domicilio procesal.

L. Requisitos y forma de presentación del memorial de contestación. -


 La contestación debe ser impresa en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) el Demandando o apoderado legal y ii) los abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.
 Apersonamiento del Demandado (Datos y generales de Ley que permitan acreditar la
identidad del Demandado, en caso de no haberse presentado antes).
 Las pruebas preconstituidas.
 Credenciales de abogados otorgados por el Ministerio de Justicia.
 Toda la documentación que sea adjuntada debe ser foliada de forma numeral y literal
de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

24) TERMINO DE PRUEBA.

S. Descripción. - Actuación procesal en el que las partes intentan acreditar o desvirtuar los
hechos aducidos en la demanda, excepciones, contestación/yo reconvención,
convenciendo al juzgador sobre la veracidad de los fundamentos expuestos.

T. Plazo. - Presentada la contestación con o sin excepciones, el Juez procederá a trabar la


relación jurídico procesal y mediante Auto de Traba se abrirá un periodo de prueba de
10 (diez)días hábiles comunes y perentorios a las partes, computable a partir de la
última notificación a las partes. Una vez ofrecidos los medios de prueba, la producción
de las mismas puede demorar entre 3 a 10 (tres a diez) meses o más dependiendo el
distrito judicial o la carga procesal del juzgado.

U. Normativa. – El Código Procesal del Trabajo en su Art. 149 indica que: “Con la
contestación negativa a la demanda se constituye la relación jurídico-procesal, y, en
consecuencia, el Juez mediante auto abrirá un período de prueba de diez días comunes
y perentorios a las partes, fijando en forma precisa los puntos de hecho a probarse,
resultantes de las expresas pretensiones del demandante y de los puntos específicos de
la contestación.”. Los medios de pruebas que admite el procedimiento judicial se
encuentran contemplados en los Arts. 150 a 200 del Código Procesal del Trabajo.

V. Contenido mínimo del Auto de Término de Prueba. - El Juez debe determinar un


período de prueba fijando en forma precisa los puntos de hecho a probarse, resultantes
de las pretensiones y puntos de la demanda, contestación y/o reconvención y
excepciones.

W.Medios de prueba establecidos por la norma.- Durante el término probatorio las


partes podrán valerse de todos los medios de justificación, en este tipo de proceso
usualmente se ofrece medios de prueba instrumentales, la confesión judicial provocada,
el testimonio y/o declaración de terceros, la inspección judicial, los dictámenes
periciales, los informes, los indicios, los medios científicos, y cualesquiera otro
elemento racional que sirva a la formación de la convicción del Juez, siempre que no
estén expresamente prohibidos por la Ley, ni sean contrarios a la moral o al orden
público.

Las pruebas deben ceñirse a la materia del proceso y son inadmisibles las que no se
refieren a los hechos afirmados y no admitidos, así como las legalmente ineficaces.

El Juez puede rechazar de plano los medios de prueba prohibidos por la Ley,
notoriamente dilatorios o propuestas con el objeto de entorpecer la marcha del proceso.
También podrá rechazar la práctica de pruebas obviamente inconducentes.

X. Contenido mínimo del memorial de prueba. – Una vez aperturado el periodo de


prueba, cada parte deberá presentar los medios de prueba que acrediten sus
pretensiones.
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis del memorial.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Fundamentación fáctica - jurídica relacionando los puntos de hecho a probar con
cada una de las pruebas o medios de prueba ofrecidos:
o Documental, para lo cual se puede: i) Ratificar la prueba acompañada al memorial
de demanda, excepciones, contestación y/o reconvención, ii) Presentar nueva
prueba documental iii) Solicitar Oficios a instituciones públicas y/o privadas
correspondientes para que remitan informes o documentación relevante y iv)
Solicitar Conminatoria de presentación de documentación a la parte Demandada.
o Confesión Provocada, para lo cual se deberá especificar el nombre de la parte
contraria a la que se difiere a confesión provocada, debiendo imprescindiblemente
adjuntar al memorial el correspondiente cuestionario en sobre cerrado.
o Declaración testifical, para lo cual se deberá especificar el nombre y generales de
ley de los testigos ofrecidos, debiendo presentar el correspondiente cuestionario
junto al memorial o antes de la audiencia.
o Inspección judicial, para lo cual se deberá señalar el lugar y objeto de la misma.
o Peritaje, para lo cual se deberá señalar: i) los hechos de carácter científico,
artístico o práctico, o documentos objeto de peritaje, ii) los puntos del dictamen
pericial iii) el nombre de un perito en la materia (opcional).
o Presunciones o indicios en que apoya su pretensión.
 Petitorio, expresado con claridad y en términos positivos.
 Otrosí señalando la prueba adjunta.

Y. Requisitos y Forma de Presentación del memorial de Pruebas. -


 El memorial debe ser impreso en hoja tamaño oficio con los siguientes márgenes
simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2 cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) las partes y/o sus apoderados legales y ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.
 Las pruebas documentales señaladas en el memorial, foliadas de forma numeral y
literal de manera correlativa y debe ser debidamente costurada.

Z. Pasos para la presentación del memorial de Pruebas. -


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
funcionario público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el proceso,
iii) fecha y hora de ingreso y iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente remitirá el memorial al Juzgado que tramita la causa.

AA. Cierre del Término de Prueba. -


Una vez que se haya producido la totalidad de las pruebas de cargo y de descargo (i.e.
las ofrecidas por el Demandante y Demandado) y verificada la inexistencia de actuados
pendientes, el secretario de oficio o a solicitud de partes pasará el expediente a despacho
del Juez para que se declare el cierre del término probatorio.

25) ALEGATOS EN CONCLUSIONES.

J. Descripción. - Los alegatos en conclusiones en todo proceso vienen a ser


fundamentalmente las apreciaciones o valoraciones de las partes, que se deducen de los
medios probatorios. La utilidad de las conclusiones consiste en que el Juez encuentre un
hilo conductor entre los hechos relatados, recapitulados y resumidos en forma metódica,
la prueba aportada al proceso y las razones para demostrar el derecho que manifiestan
las partes.

K. Contenido. - Las conclusiones en general deberán ser breves, concisas y metódicas,


expresando de forma clara y ordenada cual ha sido el resultado de la prueba aportada en
relación con los hechos objeto del debate, este memorial deberá contener las siguientes
características:
 La indicación del Juez que conoce la causa.
 Suma o síntesis del memorial.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Se debe expresar los antecedentes del proceso indicando los hechos que han sido
objeto del debate, realizando un resumen de las pruebas por cada parte.
 Se debe expresar los fundamentos jurídicos y pruebas producidas que apoyan la
pretensión.
 Petitorio, expresado con claridad y en términos positivos.

L. Requisitos y forma de presentación de los Alegatos de Conclusión:


 El memorial de Alegatos de Conclusiones debe ser impreso en hoja tamaño oficio
con los siguientes márgenes simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4 cm izquierda y 2
cm derecha
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) las partes y/o sus apoderados legales y ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.

M. Procedimiento para la presentación de Alegatos de Conclusión:


 Dirigirse a plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda en
horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales para
ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar toda la documentación y los
ejemplares del memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
funcionario público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el proceso,
iii) fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de no
poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el Secretario
del Tribunal quien deberá colocar la respectiva nota y sello de recepción
 Posteriormente remitirá el memorial al Juzgado que conoce la causa.

26) AUTO SUPREMO.


H. Descripción. - Fallo de tercera instancia pronunciada por el Tribunal Supremo de Justi-
cia en mérito de que resolverá las faltas y/o agravios expresadas en el Recurso de Ca-
sación o Nulidad. 

I. Plazos.
 Auto Supremo de Admisión. - 10 (diez) días hábiles desde la recepción del
expediente.  
 Auto Supremo de fondo. - 30 (treinta) días desde que se sortea al Magistrado relator

J. Normativa. - El Código Procesal Civil Art. 277 y siguientes, aplicable de manera suple-
toria por mandato del Art. 252 del Código Procesal del Trabajo.

K. Contenido mínimo del Auto Supremo. –


 Encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes
y sus generales y objeto del litigio.
 En la parte considerativa se indicará: i) la relación sucinta de los puntos de
impugnación en la forma y en fondo, ii) las razones y fundamentos legales que se
estimen pertinentes, citando normas legales y las razones doctrinales que se
consideren aplicables al caso. 
 En la parte resolutiva, se indicará la decisión que se adopte respecto a los puntos
de impugnación.  
 El lugar y fecha en que se pronuncia. 
 La firma de los Magistrados y la autorización del secretario o actuario con los sellos
respectivos del tribunal. 

L. Formas de resolución. - El fallo podrá ser:


 Improcedente.
 Infundado.
 Anulatorio de obrados con o sin reposición, en cuyo caso deberá volverse a emitir un
Auto de Vista o ejecutoriarse el mismo. 
 Casando cuando la resolución infringiere la Ley o las Leyes acusadas en el recurso
y se fallará en el fondo del litigio.

M. Procedimiento específico. -
 Remitidos los obrados al Tribunal Supremo de Justicia, dentro de un plazo no mayor
de 10 (diez) días, se examinará si se cumplieron los requisitos previstos por el
Artículo 274 del Código Procesal Civil, de no ser así, dictará resolución declarando
improcedente el recurso, en cuyo caso se tendrá por ejecutoriada la resolución
recurrida para su consiguiente cumplimiento por el inferior en grado.
 En caso de que se admitiere el recurso, será pasado el expediente en el término de 48
(cuarenta y ocho horas) para sorteo de Magistrados relator, quien tendrá el plazo de
30 (treinta) días para relacionar la causa materia del recurso.
 Concluida la relación de la causa, la Magistrada o el Magistrados relator, presentará
para consideración de la Sala el proyecto de casación. La resolución que adopte la
Sala será por mayoría absoluta de votos de sus miembros y luego se emitirá el Auto
Supremo.
 Posteriormente, se practicará la notificación con el Auto Supremo.
 Una vez emitido notificadas ambas partes, se procederá a la devolución del
expediente al juzgado de origen para la respectiva ejecución de fallos.

N. Aclaración, Enmienda y Complementación. –


 Una vez notificado el Auto Supremo, en el plazo improrrogable de 24
(veinticuatro) horas, cualquiera de las partes puede solicitar la aclaración sobre algún
concepto oscuro, corrección de cualquier error material o subsanación de omisión en
que se hubiere incurrido en el fallo, complementación y enmienda sobre errores
materiales, numéricos, gramaticales o mecanográficos.  
 Los Magistrados resolverán concediendo o negando la solicitud, sin alterar lo
sustancial de la decisión principal. 
 En este caso, se suspenderá el plazo para interponer la posible acción de
amparo correspondiente y comenzará a correr nuevamente a partir de la notificación
con el Auto que accedió o denegó la aclaración, enmienda o complementación. 
 
11) EJECUCION DE SENTENCIA.

E. Descripción. - Función que los órganos jurisdiccionales desarrollan en el ejercicio de la


potestad jurisdiccional y se lleva a cabo cuando la obligación impuesta en
la Sentencia no se cumple voluntariamente por el que haya sido condenado.

F. Plazos. - Las Sentencias ejecutoriadas se harán cumplir por el Juez de primera instancia,
y se concederá a la parte perdidosa un plazo de 3(tres) días para el efecto.

G. Normativa. - La ejecución de la Sentencia se encuentra regulada por los Arts. 213 a 219
del Código Procesal del Trabajo.

H. Procedimiento específico. –

 Una vez radicado el proceso en el juzgado de origen mediante Decreto, se procederá a


notificar a ambas partes.
 Si En ese contexto, la parte perdidosa tiene 3 (tres) días para realizar el pago o interponer
los recursos de impugnación correspondiente, con el riesgo de que si no cumple su
obligación, el Juez puede librar la ejecución del monto mediante: i) retención de fondos,
ii) remisión de montos retenidos, iii) mandamiento de apremio al ejecutado, o iv)
embargo y remate de bienes del demandado.

1) RECURSO DE COMPULSA

A. Descripción. -Este tipo de impugnación procede por negativa indebida del Recurso
de Apelación o Casación, o por concesión errónea del Recurso de Apelación en
efecto que no corresponda, a fin de que el superior en grado declare la legalidad o
ilegalidad de la resolución objeto del recurso.

B. Plazos. - El recurso se interpondrá en el plazo de 3 (tres) días contados a partir de la


fecha de notificación con el auto correspondiente. Recibido el memorial de
compulsa, la Autoridad Judicial, decretará se remitan fotocopias legalizadas de las
piezas estrictamente necesarias al superior en grado. El recurrente en el plazo de 2
(dos) días de su notificación proveerá los recaudos correspondientes, bajo pena de
caducidad del recurso.

C. Normativa. - El Recurso de Compulsa está regulado en los Art. 279 a 283 del
Código Procesal Civil, en aplicación supletoria al derecho procesal laboral de
acuerdo con el Art. 252 del Código Procesal del Trabajo.

D. Contenido mínimo del Recurso de Compulsa. –


 Debe ser dirigido ante el mismo Tribunal que negó el recurso
 Suma o síntesis del memorial.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Debe expresar de forma clara y concreta los agravios sufridos, en qué consisten
los mismas, con el respectivo fundamento jurídico.
 Petitorio, expresado con claridad la resolución impugnada y la forma como
pretende que resuelva el Tribunal Ad Quem.

E. Requisitos y Forma de Presentación del Recurso de Compulsa. -


 Los memoriales deben ser presentados mediante memorial impreso en hoja
tamaño oficio con los siguientes márgenes simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4
cm izquierda y 2 cm derecha.
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original
 Debe ser firmada por: i) las partes y/o apoderados legales, ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.

F. Procedimiento para la Presentación del Recurso de Compulsa. –


 Dirigirse a Plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda
en horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales
para ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar todos los ejemplares del
memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el
proceso, iii) Fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de
no poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el
Secretario del Juzgado quien deberá colocar la respectiva nota y sello de
recepción.
 Posteriormente remitirá el recurso a la Sala que tramita el proceso.

G. Procedimiento específico. - Cuando el Tribunal superior cuente con el cuaderno


procesal dictará resolución en el plazo de 3 (tres) días de recibida la causa,
declarando la legalidad o ilegalidad de la compulsa. Si se declara la legalidad,
ordenará se conceda el recurso denegado. Si el superior declarare legal la compulsa,
todo actuado por el inferior a partir de la interposición del recurso será nulo de pleno
derecho.

2) ACLARACIÓN, ENMIENDA Y COMPLEMENTACIÓN

A. Descripción. – Cuando se evidencien errores materiales, numéricos, gramaticales o


mecanográficos, la autoridad judicial tiene la facultad de corregir o enmendar de
oficio o a solicitud de parte los errores materiales advertidos en las resoluciones
judiciales.

 Las partes podrán solicitar aclaración sobre algún concepto oscuro,


corrección de cualquier error material o subsanación de omisión en que se
hubiere incurrido en la Sentencia, Auto de Vista o Auto Supremo.
 La aclaración, enmienda o complementación no podrá alterar lo sustancial de
la decisión principal.
 Respecto de cada fallo de fondo, las partes podrán usar de esta facultad por
1(una) sola vez; en este caso, se suspenderá el plazo para interponer el
correspondiente recurso en lo principal. Dicho plazo comenzará a correr
nuevamente a partir de la notificación con el Auto que accedió o denegó la
aclaración, enmienda o complementación.

B. Plazo. -El plazo improrrogable de 24 (veinticuatro) horas contadas a partir de la


notificación a la parte que pretendiere de hacer uso de este instituto, siendo
inadmisible una vez vencido dicho plazo.

C. Normativa. - La aclaración, enmienda y complementación está regulada en el Art.


226 del Código Procesal Civil, en aplicación supletoria al derecho procesal laboral de
acuerdo con el Art. 252 del Código Procesal del Trabajo.

D. Contenido mínimo de la solicitud de Aclaración, Complementación y Enmienda.



 Debe ser dirigido ante el mismo Juez o Tribunal que dictó la resolución
 Suma o síntesis del memorial.
 Nurej del proceso y/o número de expediente.
 Debe expresar de forma clara y concreta los errores materiales
 Petitorio, expresado con claridad la solicitud y la forma como pretende que se
complemente, enmiende y/o aclare.

E. Requisitos y Forma de Presentación de la solicitud de Aclaración,


Complementación y Enmienda. –
 Los memoriales deben ser presentados mediante memorial impreso en hoja
tamaño oficio con los siguientes márgenes simétricos: 5 cm superior, 2 inferior, 4
cm izquierda y 2 cm derecha.
 Deben presentarse 3 ejemplares del memorial en original.
 Debe ser firmada por: i) las partes y/o apoderados legales, ii) abogados
debidamente registrados en el Ministerio de Justicia.
F. Procedimiento para la Presentación de la solicitud de Aclaración,
Complementación y Enmienda. –
 Dirigirse a Plataforma del Tribunal Departamental de la ciudad que corresponda
en horarios de atención al público y obtener un ticket de recepción de memoriales
para ser atendido.
 Dirigirse a la ventanilla que corresponda y presentar todos los ejemplares del
memorial.
 Una vez presentada toda la documentación en la ventanilla que corresponda, el
servidor público de Plataforma devolverá una de las copias recepcionadas con el
timbre electrónico en la parte superior del memorial que contendrá: i) NUREJ
(Número de Identificación en el Sistema Judicial), ii) Juzgado que tramita el
proceso, iii) Fecha y hora de ingreso, iv) Número de fojas.
 En caso excepcional de no poder presentar el memorial mediante plataforma, el
mismo puede ser presentado mediante Buzón Judicial, o en caso extraordinario de
no poder presentarse por este medio, se deberá presentar directamente ante el
Secretario del Juzgado quien deberá colocar la respectiva nota y sello de
recepción.
 Posteriormente remitirá el recurso al Juzgado donde se tramita el proceso.

G. Procedimiento especifico. –
 Una vez notificado la resolución, en el plazo improrrogable de 24 (veinticuatro)
horas, cualquiera de las partes puede solicitar la aclaración sobre algún concepto
oscuro, corrección de cualquier error material o subsanación de omisión en que se
hubiere incurrido en el fallo, complementación y enmienda sobre errores
materiales, numéricos, gramaticales o mecanográficos.
 El Juez o Tribunal resolverán concediendo o negando la solicitud, sin alterar lo
sustancial de la decisión principal.
 Cuando se interpone esta solicitud, se suspenden los plazos para los respectivos
recursos que la ley faculta y comenzarán a correr nuevamente a partir de la
notificación con el Auto que accedió o denegó la aclaración, enmienda o
complementación.

ABRITRAJE LABORAL

I. DESCRIPCION

El arbitraje es una forma de resolución de conflictos entre partes sin acudir a la jurisdicción
ordinaria, en este procedimiento interviene un tercero (arbitro) o un Tribunal Arbitral que se
encargará de resolver el conflicto a través de la emisión de un Laudo Arbitral.

La Ley General del Trabajo ha previsto el arbitraje como medio para la resolución de conflictos
en las relaciones laborales. No obstante, es necesario tener presente que, para acudir a esta vía,
las partes previamente deben agotar la fase conciliatoria administrativa.

II. NORMATIVA APLICABLE


1) Constitución Política del Estado
2) Ley General del Trabajo de 8 de diciembre de 1942
3) Su disposición reglamentaria, el Decreto Supremo No. 224 de 23 de agosto de 1943
4) Código Procesal del Trabajo

III. PROCEDIMIENTO

1) FASE INICIAL.

A. Plazo para remitir antecedentes y formar el Tribunal Arbitral. - De acuerdo


con la segunda parte del Art.110 y Art. 111 de la Ley General del Trabajo y el
Art.155 del Decreto Supremo No. 224 de 23 de agosto de 1943, Agotada la fase
de conciliación y ante el fracaso parcial o total de esta instancia, el Inspector de
Trabajo que conoció la causa remitirá los antecedentes del proceso a: i) el
Director General del Trabajo (para los arbitrajes laborales en La Paz), ii) los Jefes
Departamentales del Trabajo (en los otros departamentos) y, iii) a las Autoridades
Políticas en lugares en donde no existieren Autoridades del Trabajo, con el objeto
de que se notifique a las partes con el nombramiento de sus respectivos árbitros, si
estas no lo hicieren, se los declarará en rebeldía y se les podrá aplicar sanciones.

B. Conformación del Tribunal Arbitral. -De acuerdo con lo dispuesto en el Art.


110 de la Ley General del Trabajo, el Tribunal Arbitral será compuesto de la
siguiente manera:
o 1miembro que represente a los trabajadores;
o 1 miembro que represente al empleador; y
o 1 tercer árbitro designado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, quien presidirá el Tribunal y a su vez representará a esta
institución.

 La misma norma dispone que los trabajadores en conflicto, sus personeros,


representantes, directores, Gerentes, Administradores, socios y abogados de
las partes no podrá ser árbitros en ninguna circunstancia.
 El Art. 156 del Decreto Supremo No. 224 de 23 de agosto de 1943, dispone
que el Tribunal solo funcionará con la asistencia de todos sus miembros y si
por motivo de enfermedad u otra causa legítima de impedimento, faltase
alguno de ellos por más de 3 días consecutivos, la parte a quien corresponda
deberá reemplazarlo dentro de las 24 horas siguientes al vencimiento de dicho
plazo.

C. Fase de avenimiento. -De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 110 de la Ley


General del Trabajo, el Tribunal Arbitral buscará que las partes concilien
internamente antes de la fase probatoria:

 Primeramente, los árbitros se reunirán y señalarán fecha y hora para la


Audiencia de Avenimiento y posteriormente, se notificará a las partes.

 El día de Audiencia de Avenimiento, se escucharán a las partes procurando


una solución a los conflictos.

 En caso de que las partes lleguen a un acuerdo, se levantará Acta en donde se


expondrán los puntos resueltos por las partes y se entregará un ejemplar
original al Sindicato, Empleador y otro para el Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social, como constancia de la resolución del conflicto.

 Por otra parte, si fracasada esta etapa del proceso y las partes no llegue a
ningún acuerdo, se levantará Acta en donde el Tribunal manifieste la
imposibilidad de avenimiento y se iniciará la etapa probatoria.

D. Fase probatoria. –

 El Tribunal mediante Acta dará apertura al termino de prueba, otorgando


7(siete) días hábiles a las partes, para que presenten las pruebas que
consideren pertinentes, siempre y cuando sean medios legales.

 El plazo correrá a partir de la última notificación a cada parte.

 Si las partes no presentarán sus pruebas dentro del termino perentorio, se


tendrá por concluida y el Tribunal levantará Acta dictando la preclusión y
termino de la etapa procesal de pruebas.

2) AUDIENCIA DE ARBITRAJE.

A. Plazo para llevar a cabo la Audiencia. –Formado el Tribunal Arbitral, se


señalará fecha y hora para que estos se reunirán con el fin de llevar a cabo la
Audiencia de Arbitraje, cabe resaltar que esta Audiencia tendrá que ser dentro de
las 48 horas de la notificación a las partes.

B. Normativa que rige la Audiencia. –De acuerdo con lo señalado en el Art.112 de


la Ley General del Trabajo, notificadas las partes y llegado el día, se procederá a
instalada la Audiencia de Arbitraje. En este acto se escucharán a las partes
procurando un avenimiento, además se recibirá y producirá toda la prueba
ofrecida por las partes, teniendo como tiempo máximo 7 días hábiles para
producirla en su totalidad.

3) LAUDO ARBITRAL.

A. Plazo para la emisión del Laudo. –El Tribunal deberá emitir su laudo dentro de
15(quince) días posteriores a la finalización de la etapa probatoria. Asimismo, es
importante mencionar que, durante la emisión del Laudo, las partes deberán
continuar con sus labores de manera normal.

B. Normativa que regula el Laudo. -Conforme lo dispuesto en el Art. 113 de la


Ley General del Trabajo y el Art. 157 del Decreto Supremo No. 224 de 23 de
agosto de 1943 el Tribunal expedirá el Laudo Arbitral por mayoría de votos, y
será de carácter obligatorio para las partes, por el plazo que se determine en el
mismo documento, vale mencionar que, este plazo no podrá ser inferior a 6
meses, en los siguientes casos:
o Cuando el conflicto afecte a los servicios de carácter público;
o Cuando el Órgano Ejecutivo así lo determine por resolución especial; y
o Cuando las partes hayan convenido en ello.

 Es importante tener presente, el mandato del Art. 158 del Decreto Supremo
No. 224 de 23 de agosto de 1943, donde se indica que, durante la vigencia de
los acuerdos las partes no podrán plantear conflictos colectivos sobre las
mismas materias que fueron objeto resuelto en el Laudo Arbitral.

4) PROCESO SOCIAL POSTERIOR A LA EMISION DEL LAUDO ARBITRAL.

 Los laudos arbitrales por comportar verdaderas Sentencias serán ejecutados


por la Judicatura Laboral, en los mismos términos que una Sentencia social
ejecutoriada.

 El proceso de ejecución de Laudos se encuentra dispuesto y regulado por los


Arts. 43, 218 y 219 del Código Procesal del Trabajo.

También podría gustarte