Está en la página 1de 11

Análisis sociológico del derecho:

Contexto de nacimiento de la sociología:

1.1 Los cambios sociológicos del siglo XIX:

Los cambios sociales donde surgió la revolución industrial, hubo cambios a


niveles técnicos con el surgimiento de la industria donde estuvieron las maquinas
a vapor. Inglaterra fue el que hizo estos cambios y ayudo a que Inglaterra tenga
una potencia militar y económica. Y las clases sociales porque se da un proceso
migratorio del campo a la ciudad, a este fenómeno también se une el comercio
que surge la burguesía, empieza a comercializar sus productos donde se da el
1789-1776, estos estados se consolidan para formar el estado moderno, donde la
sociología surge en el siglo XIX, pero el derecho consolida este estado moderno
y lo consolida porque la constitución tenemos el elemento básico del estado. Los
principios liberales nos muestran la: Tolerancia, la libertad de expresión y la
igualdad.

 La revolución del individuo: Prácticas sociales y un sustrato normativo y


valórico. Donde veremos los sujetos de derechos y obligaciones. Art 21
C.P.E

Revolución epistemológica:

Filosofía de las ciencias, estudia los principios, valores, es entender como es la


lógica de una ciencia. La concepción que se tiene sobre:

 Naturaleza: Sobre natural


 Ciencia: Dogma religioso
 Ley natural: Decretos divinos

Implica la FE-RAZON dentro de una experiencia.

Revolución política de libertad:


Es la teoría de la soberanía popular. Donde se encuentra los individuos libres
versus la legitimación tradicional: Serán los reyes de la aristocracia. Sera una
igualdad antes una jerarquía estas serán leyes.

Revolución Jurídica:

Habrá laborales de codificación:

 1826
 1831: Código civil santa cruz, Civil, penal

Revolución del espacio público:

Apropiación de lo público es decir las iglesias, palacios donde el pueblo ya puede


transitar por ahí.

2.- Incidencia de los cambios en la sociología:

Siglo XIX: La sociología establece bases como ciencia:

 Objeto: Sociedad política: Publico, a partir de la creación del Estado, y es


interna porque toca las bases de la realidad y civil: Privado. Es externa y
aquí vemos la interacción de la sociología.
 Preocupación: Interpretar los cambios sociales. (Saixt Simon 1760-1825).
En el siglo XVIII se dio la revolución y el siglo XIX hay cambios de
periodos, del 1770 hasta 1830 donde ya se consolidan los estados. El
levantamiento indígena, fue en Haití en 1804. Guerra del pacifico; Guerra
civil; Rev. Nacional; Neoliberalismo; NeoIndigenismo.

Sociología:

 Ideología:
 Ciencia:
 Moral:

Augusto Comte: Dinámica, positivismo, sociedad


Alexis de Tocqueville( 1805-1859): Tendencias igualitarias y democráticas que
tiene una sociología liberal que da a un paso traumático porque se pasa de una
comunidad a una sociedad moderna.

Carlos Marx (1818-1883)

Materialismo histórico, superestructura económica, si no hay un sustento


económico no habría un estado, Marx esta dentro de los socialistas científicos, el
socialismo es una rtapa previa al comunismo y en el socialismo hay un estado
fuerte que tendrá una alta económica y producción donde se preocupa del bien
estar de la población.

3.-

Rev. Científica y técnica, método científico.

 Newton: a) Inmanencia.

Dinámica interna: Fenómenos físicos, naturales-sociales.

 b) racionalidad: Razon-------Fenómenos, motivos, previsibles, mediante


una racionalidad social que tienen leyes y una estructura aquí se
encuentra Darwin que pondrá la teoría de las especies, donde Chalres
Darwin hace un viaje a las islas galápagos y observar las especies que
habían ahí y ver la adaptación del mas fuerte. Surge el Darwinismo social
para justificar la colonización europea que se encontraban en lo más alto.
 c) Principio de subjetividad e individualidad:

TITULO 2.-

Existencia de la sociología jurídica:

Requisitos para la existencia de la sociología jurídica:

Derecho-Sociología: Reunidas en contextos sociales, políticos e intelectuales.


Albert H Post entiende el derecho como el derecho reflejo de evolución social
mediante una observación empírica, la cual va a reconstruir una enseñanza del
derecho sobre bases sociológicas. Entonces el derecho y la sociología están unidos
con la sociología jurídica la cual estudia el derecho como un fenómeno social los
cuales son muy diversos. Esta sociología jurídica va a ir en contra de ciertas
escuelas de pensamiento del derecho, primero en contra del formalismo jurídico,
el idealismo, exegesis (postura napoleónica) gracias a esto surge el derecho
positivo, las posturas doctrinales y dogmáticas viendo la lay, la costumbre y la
jurisprudencia, luego la instrumentalista simplista marxista, un positivismo y
estatismo donde el derecho= leyes promulgadas, y el intelectualismo.

Titulo 2:

Concepcion sociológica del derecho:

 Considera las: causas, los efectos sociales del derecho despojados de


autoridad. Analizado desde afuera.
 La investigación socio jurídica surge de la discrepancia entre norma y
realidad-.
 Definición del derecho desde la perspectiva social: Énfasis social del
derecho según de pertenencia. En los grupos sociales existen dinámicas
específicas. Tiene un juego de intereses
 Según levy bruhl: Conjunto de reglas obligatorias que determinan las
relaciones sociales impuestas en todo momento por el grupo al que se
pertenece.
 Enfoque metodológico del derecho: sociología positiva: el derecho un
hecho social . Es necesario: OBSERVAR: ver directamente mediante los
documentos. DESCRIBIR: relatar y narrar sus principales características.
ANALIZAR la estructura interna de los fenómenos, su lógica y
significados para los hábitos mentales del legislador. INTERPRETAR:
Encontrar el significado de un texto o de un hecho. EXPLICAR: encontrar
las causas o los efectos de un hecho.

El derecho es fruto de las presiones sociales: a) lo que dice Marx b) Y Durkheim


es resultado de la conciencia c) fenomenología
El conocimiento sobre el derecho debe ser utilizado para solucionar los
problemas de la sociedad.

Norma es el producto de experiencias sociales, símbolos y reglas.

Metodología fenomenológica: El sujeto construye el significado de su entorno.


Quiere entender la realidad del hombre y los puntos de vista de las personas.

-Métodos cualitativos: Prioridad al sujeto; y las prácticas de los individuos.

Titulo 3:

Sentimiento de la Justicia:

Tres dimensiones psicológicas:

 Ideal: Hablamos de las ideas y conceptos acerca de la justicia


 afectiva : Lo justo y lo injusto
 voluntaria.

La justicia: Atribuir a cada uno lo que corresponde, cada régimen político.

La justicia como principio:

Principio sociológico:

Tradición aristotélica y tomista: A cada uno se le otorga lo que le corresponde.

 Burguesía : A cada uno lo suyo según su trabajo, esfuerzo.


 Trabajadores: Justicia distributiva y social
 Campesinos: tierra para cada individuo.

La justicia Interna que establece la igualdad:

Surge con los principios de igualdad, libertad y fraternidad, donde las leyes
instauran una nueva arquitectura social. Esta igualdad estaba restringida a los
individuos de una misma clase de status por lo que se establecen diferentes
relaciones jerárquicas entre diversas clases. Los principios liberales favorecían a
una clase del varón propietario.

Justicia con equidad:


Rawls nos habla de un principio de igualdad donde cada persona debe tener un
derecho igual al más amplio sistema de libertad de todos.

La justicia en la postura crítica:

La justicia está en la realidad de las relaciones jurídicas originadas en la


estructura económica de una sociedad.

Principio legalista:

Es suficiente un régimen de derechos para garantizar la igualdad formal de todos


los ciudadanos.

Justicia como organización:

Busca analizar el titular de la atribución y relacionar el tipo de justicia con su


organización social

 El auto atribución: Aplicación de la justicia por la victima misma.


 La antropología Jurídica: Los sistemas vindicativos que se preocupan de
igualar los valores o la pérdida de valores. PERDIDA=DAÑO. LA
VENGANZA está ligada a sociedades divididas en clanes que comparten
un mismo espacio cultural, una coexistencia subgrupos autónomos.
 La interrelación tríadica: Intervención de un juez mágico (sacerdote, juez
en sentido bíblico, pontífice romano, choman. Es un juez prestigioso que
será notable de la justicia medieval, señor, patrón. Y el juez sabio será
aquel juez que tendrá honores será como un cacique. Esta será la base para
una implementación de instituciones políticas y jurídicas democráticas.

El ejercicio de la justicia: Un solo individuo puede hacer un acto Vindicatorio


directo, persona y anónimo y un acto vindicatorio con la intervención de un
tercero.

 Puede ser un proceso de interrelación tríadica de tipo carismático

La Justicia como Práctica responde a un modelo sociológico


El régimen patrimonial:

Herencia de la cultura colonial y neo republicana, los funcionarios actúan como


si la cosa pública fuera su hacienda privada. Esto ayuda a tener un control
político y jurídico que tendrá una lógica patrimonial.

El régimen jurídico comunitario:

Denuncia concepción liberal individualista del sujeto de derecho. Donde en la


actualidad se verá a la comunidad que está presente en el romanticismo,
indigenismo, nacionalismo.

Régimen jerárquico:

Estamentos y escalones, son categorías fijas y sólidas. Este régimen nos dice que
no hay individuos hay ciudadanos que están dispuestos a establecer contratos.

La solidaridad servirá para sustentar la acción de parentales, grupos, étnicos y


patrias chicas.

Régimen liberal:

Modelo donde existen individuos distintos, despreocupados en relaciones y


compromisos en estructuras comunitarias y cooperativas.

 La sociedad contractual: El derecho como enfoque racional, donde habrá


un contrato que dará una legitimidad a las relaciones sociales. Sera una
fuente del derecho que justificara la obediencia a las leyes del país.
 El modelo utilitario: Hobbes y Locke que diran que el orden social
depende de la negociación individual. El orden social= Contrato social
esta será una posición racionalista.
 El modelo equitativo de RAWLS: Toma en cuenta a la justicia como
organización, donde busca entender la justicia como algo equitativo. El
principio de justicia es elegido por personas morales situadas en un pie de
igualdad y posteriormente a una negociación equitativa.

5.-El acceso a la justicia:


Sociología jurídica: Causas que dificultan el acceso a la justicia.

 Administrativas: Multiplicación de litigios, no se soluciones


 Sociales económicas y financieras: Costo en dinero y tiempo de las
acciones judiciales
 Culturales y psicológicas: Y posibilidad de entender la org. de justicia y
procedimiento
 Estructural y político: Administración de justicia clasista.
 Ideología: Ignorancia del derecho o “distancias del mundo jurídico”
 Inducidas : Un mal arreglo es preferible a un buen juicio.

Asistencia judicial alternativa: Acceso a la justicia para clases desfavorecidas.

La desjudiciacion:

ESTATISTA: Estado central o descentralizado debe crear alternativas a la justicia


ordinaria.

1) Formación y competencia: Jueces atienden asuntos jurídicos

2) Servicios tribunales: Demasiado costosos

3) Jueces mal preparados: jueces mal preparados.

Alternativa a justicia del estado:

Justicia de conciliación, mediación y arbitraje.

Titulo 4: Escuelas de pensamiento jurídico social:

4.1 positivista:

Introducción: Formar y hacer sociología jurídica

4.2: Estática y dinámica:

Comnte: sociología: leyes fundamentales y fenómenos sociales a partir de una


simple observación
Estática social: ley de condiciones de existencia a la sociedad donde partirá la
teoría del orden. Veremos una integración donde habrá ideas de solidaridad. En
la integración habrá una herencia material y un bien estar espiritual.

Solidaridad: comunidad donde hay que respetar. La solidaridad es sinónimo de


cooperación, integración, socialidad, conexión.

Consenso: ambas partes estarán de acuerdo con lo dicho. El consenso es básico


para tener una integración social.

Comte: Nos habla de la estática social. En base a esto es que existe el derecho y lo
podemos entender como una interdependencia social. Para Comte será un
compromiso y obligación el consenso. El consenso nos permite tener una
interacción entre todos.

Dur kheim: Conciencia colectiva sobre lo bueno y lo malo.

Funcionalistas: La sociedad funciona como una gran maquinaria donde las partes
interactúan con las demás.

Ciencia política: relación del poder.

Criminologia: teoría de delito.

Orden: relación entre individuos y la totalidad, donde ayudara a poder resolver


conflictos. Se lo puede entender como una totalidad, en el sentido de la cual
formamos parte.

Escuela evolucionista:

Nos habla de un origen simple a uno más complejo. Esta teoría se ha basado en
las ciencias naturales como la biología, física, química, geología y la matemática.

Spencer dice que a partir de una tribu llegan a tener un entendimiento y un


contrato donde origino la propiedad humana.

Comte: entiende el proceso a partir de tres estadios: La metafísica

Max weber: Modelos de organización de tipo racional


Durkheim: Solidaridad orgánica: compleja; Solidaridad mecánica: simple.

Influencia de la evolución en la sociedad:

Caso de la influencia biológica en la teoría evolucionista donde nacen crecen


mueren y desaparece. Adopta formas evolutivas eficaces. Buscamos formas
evolutivas eficientes, de lo simple a lo complejo.

Influencia social:

Ruptura tradición y moderna.

Fuente del derecho

 Divino, sobre natural


 Autoridad tradicional-----Faraón o inca
 Pensamiento

Titulo 5:

Toda sociedad es plural, en mayor o menor grado. En el siglo XII buscaban la


unidad para justificar la aplicación del derecho romano en Europa.

 Unicidad: Un solo Dios, rey y ley.

Este derecho es positivista y estatista.

Surgen naciones, géneros, étnicas y regiones: Esto se da por una necesidad de


replantear la existencia de normas universalistas, donde estas normas son:
particulares, locales y específicas.

Pluralismo:

 Rompe estructura religiosa dominante.


 Superación: Unidad de la autoridad política, presión de grupos sociales.
 Rompe la prenoción de la racionalización como garante de la evolución.
 Todos puedan tener una voz.
 La acción social es que dos o más personas realicen un acto con el mismo
sentimiento
 Libre juego de ideas políticas, económicas, sociales y religiosas
 Busca descubrir la política y legislativo desde abajo.

Pluralismo liberal:

El estado no debería ejercer un control limitado sobre la pluralidad de esas


asociaciones privadas.

El pluralismo político buscaba una república no despótica con el juego de pesos


y contrapesos entre fuerzas sociales.

Las asociaciones medievales: no tenían personalidad jurídica.

El estado corporativista inicios XX Y LIBERAL

El Liberal no disuelve los partidos. Introduce instancias consultivas procesales


en la estructura estatal. Son esquemas pluralistas.

Contradicción entre sistemas normativos;

Hay contradicciones entre la norma, estado y religiones: normas éticas en


conductas sexuales no compatibles con recomendaciones sanitarias. Como ser el
uso de anticonceptivos, preservativos o abortos clandestinos.

Titulo 6:

Introducción: protagonista: jueces y fiscales

Época reciente:

 sin favoritismo
 mayor entendimiento legal
 control de constitucionalidad.

También podría gustarte