Está en la página 1de 6

Clase II Evalua

Formulación y evaluación de proyectos


Tipología de proyectos (más tipos y modelos de proyectos)

1. Según la finalidad del proyecto


a. Rentabilidad del proyecto: Refiere a si el proyecto de inversión es capaz de
recuperar la inversión en función de si los ingresos cubren los costos (gastos
de inversión o gastos de operación); y a su vez es capaz de cubrir el costo
asociado a la inversión.
b. Rentabilidad del inversionista: Refiere a si el inversionista, al realizar un
análisis de su proyecto, este le genera una mayor inversión respecto a la
suya propia.
c. Capacidad de pago: Refiere al punto de vista del banco, en consideración de
los flujos del proyecto y si el proyecto generará ingresos factibles para pagar
las cuotas de financiamiento que le hayan entregado a este.

2. Según el objeto de la inversión


a. Creación de un nuevo negocio: Crear un nuevo proyecto para el que se
requiere una evaluación.
b. Proyecto de modernización: Reevaluación de un proyecto ya existente a
través de distintas alternativas, cuales pueden ser:
i. Outsourcing: Actividades que se hacían de forma interna se traspasan
a un externo; aquello implica la evaluación del beneficio de ese
traspaso desde distintos puntos de vista.
ii. Internalización: Proceso “inverso” al outsourcing, en la que las
habilidades que se hacen externamente se traspasan a lo interno.
iii. Reemplazo: Reemplazo de equipos y procesos; lo que requiere una
evaluación de beneficios, seguridad y acciones.
iv. Ampliación: Crecimiento y evaluación de éste; no siempre el
crecimiento es la medida correcta, por lo que se hace necesario una
evaluación previo antes de llevar a cabo un proyecto con este objeto
de inversión.
v. Abandono: Continuación o cierre de un proyecto; lo cual requiere una
evaluación para considerar las consecuencias de ello.

Estudios de viabilidad
● Viabilidad técnica ¿Técnicamente podemos llevar a cabo el proyecto?¿Contamos
con la infraestructura, condiciones, tecnología, RRHH y RRNN para llevarlo a cabo?
● Viabilidad legal ¿Legalmente podemos cumplir con las condiciones del proyecto?
¿Cumplimos las normas que plantea el lugar donde se instalará o se llevará a cabo
el proyecto?
● Viabilidad económica ¿Mis ingresos logran cubrir mis costos de inversión, de
capital y operacionales? Si los ingresos tienen un mayor valor que los costos, mi
proyecto es económicamente viable.
● Viabilidad de gestión ¿Somos capaces de gestionar el proyecto?¿Poseemos la
capacidad de gestionar correctamente el proyecto y la magnitud de este?
● Viabilidad política ¿El proyecto es atractivo y estamos en condiciones de llevarlo a
cabo?¿El proyecto es aceptado por su receptor o el público?¿El proyecto será
estable?
● Viabilidad ambiental Viabilidad que se tiene en cada momento, referente a si ¿El
proyecto es ambientalmente correcto y sustentable?

Sistema de evaluación de proyectos

Para evaluar un proyecto bajo su viabilidad económica nos encontramos primero la


Formulación y preparación, consistente en la formulación y preparación de la
presentación del proyecto, considerando también su estructura, para que cualquier persona
pueda entenderlo. Lo anterior para su posterior Evaluación.

La Formulación y preparación requiere de de la obtención de distintos datos, los cuales


provienen de:
● Estudios de mercado: Señala datos como la demanda, el precio que la gente está
dispuesta a pagar, y los insumos que requerimos y el comportamiento de estos.
● Estudios técnicos: Señala cual es mi capacidad; y define la distribución de
tecnología, capacidad y costos.
● Estudios organizacionales: Señala cuales son mis requisitos humanos y las
características requeridas de estos.
Con los 3 estudios anteriores se produce Obtención y creación de información, lo cual
crea un flujo de caja (flujo de entrada y salida de caja). El flujo de caja deriva en un
estudio financiero (evaluación de cuán rentable es el proyecto en distintos escenarios y
que alternativas de inversión se tienen para alcanzar rentabilidades) que finalmente se
sensibiliza (ajuste de datos para evaluar proyectos con datos volátiles, reduciendo la
incertidumbre de su variación).

Flujo de información en estudios de preinversión

Los distintos estudios realizados (primer nivel) derivan en la Estructura financiera,


apareciendo así alternativas para el proyecto, que procederemos a evaluar. Cuando
evaluamos alternativas podemos llegar a tres desenlaces:
● Re-estudio: Pueden existir aspectos y datos que no sean tan claros, por lo que
tengamos que re-estudiarlo.
● Aplazamiento o rechazo: El proyecto, en las condiciones actuales, no se hará al
día de hoy, sin embargo puede reevaluarse en el futuro y que en tiempo futuro sea
factible.
● Aprobación: Aprobar el proyecto para llegar, eventualmente, a ejecutarlo (ejecución
que posteriormente también convendría una planificación) para finalmente operarlo.
Interrelación entre los estudios de un proyecto

El diagrama anterior presenta una secuenciación de cómo se va realizando un proyecto;


partiendo primero con la Definición del proyecto. Una vez que el proyecto ya se defina, se
continúa trabajando en 3 aspectos en paralelo, Mercado, Ingeniería y Aspectos. Esos tres
aspectos definen el Tamaño (magnitud del proyecto) y la localización (lugar físico en que
se lleva a cabo el proyecto) cual deriva en la Organización.
Una multiplicidad de factores lleva finalmente a la consideración de las Inversiones e
Ingresos y costos (tres aspectos considerados ingresos o egresos) del proyecto; lo cual
deriva en el Financiamiento, referido a las distintas alternativas de inversión que se tienen
para el proyecto.
Con el Financiamiento realizado, se continúa con el Flujo de fondo, referido a la
proyección de gastos en relación a los ingresos, a evaluar. Continuando con la Evaluación,
para finalmente terminar con un Análisis de sensibilidad (análisis que considere la
volatilidad en la evaluación del proyecto) y un Análisis de riesgo del proyecto.

Etapas de los proyectos de inversión


● Preparación y evaluación
○ Idea
○ Preinversión
■ Perfil
■ Prefactibilidad
■ Factibilidad
● Ejecución (etapas que no serán revisadas todavía)
○ Inversión
○ Operación
○ Ejecución
Idea
● Planteamiento e identificación del objeto del proyecto, buscando que sea claro y
viable.
● Etapa de bajos costos y más rápida.
● Si la etapa de idea es aceptada, se continúa con la siguiente fase.

Perfil
● Evaluación económica preliminar del proyecto, lo cual entrega una visión general del
proyecto y determina su viabilidad económica.
● Se trabaja principalmente con información secundaria (información ya creada y
existente) y principalmente cualitativa.
● La información utilizada para elaborar el perfil se refiere a un solo período de tiempo,
lo que significa que no se consideran cambios a lo largo del tiempo.
● El periodo utilizado asume condiciones normales de ingresos y gastos.
● Si existen varias alternativas para el proyecto, se debe elegir una sola en esta etapa.
Por ejemplo, si se está desarrollando un proyecto de producción de limones, se debe
elegir una cantidad específica de hectáreas a utilizar en lugar de considerar varias
opciones.
● Gasta un poco más de tiempo que la Idea, pero no conlleva gastos significativos.

Prefactibilidad
● Evaluación económica más detallada, la cual determina si el proyecto es viable y
rentable.
● Se trabaja tanto con información primaria (información técnica que se recolecta de
distintos organismos) como con información secundaria (información ya existente);
evaluando el horizonte completo del proyecto.
● En este paso se incluyen los estudios mencionados anteriormente (de mercado,
técnicos y organizacionales).
● Si la evaluación de prefactibilidad es positiva, se procede a la etapa de factibilidad.

Factibilidad
● Etapa en que se determinan los detalles del proyecto y se determina su viabilidad
tanto técnica, como económica, financiera, legal y ambiental.
● Incluye toma de datos en terreno, lo cual toma + tiempo y costos.
● En esta etapa, se elabora la carta Gantt del proyecto y la ingeniería de detalle, y se
inicia la contratación de personal, compra de materiales y equipos, entre otros
aspectos importantes.

Gráficos en relación a las etapas

Riesgo y costos
El siguiente gráfico ilustra el trade-off existente entre el riesgo de fallo y los costos en las
diferentes etapas de un proyecto de inversión. A medida que se avanza en el proceso, el
riesgo de fallo se reduce, ya que se cuenta con mayor información y se han tomado
decisiones informadas. Sin embargo, al mismo tiempo, los costos aumentan, ya que se han
realizado inversiones en investigación, estudios de factibilidad y preparación para la
ejecución del proyecto. Este balance entre el riesgo de fallo y los costos debe ser
considerado cuidadosamente por los inversionistas antes de decidir avanzar en cada etapa
del proyecto.

Tiempo y costos
El siguiente gráfico representa la relación creciente entre tiempo y costos que se da al
avanzar en profundidad en las distintas etapas de preparación y evaluación de un proyecto
de inversión.

También podría gustarte