Está en la página 1de 12

Administración pública y gestión local.

Fase 4-Reflexión Final

Omar de Jesús Restrepo Correa

Código: 98588278

Grupo: 252010_1

Tutora

LEIDY TATIANA GOMEZ WAGNER

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias jurídicas y políticas ECJP

Agosto 2023
1.Desarrollo (análisis los desafíos, procesos burocráticos y gestión en el sector elegido
con su argumento y propuestas de mejora, y las facultades del alcalde frente a los
desafíos identificados.

Actividad 1.

De acuerdo con el análisis realizado en el sector salud identificar las competencias y/o
habilidades necesarias para enfrentar los desafíos, procesos burocráticos y gestión en el sector
elegido, proponiendo y argumentando las oportunidades de mejora para la gestión de la
Administración de la ciudad o municipio estudiado.

Respuesta:

En cuanto a las oportunidades de mejora para la gestión de la Administración de Turbo en el


sector salud, se pueden considerar las siguientes:

• Fortalecer la cobertura: Trabajar en aumentar la cobertura de servicios de salud para


asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a atención médica de calidad,
especialmente aquellos en áreas remotas y desfavorecidas.

• Ampliar programas para poblaciones específicas: Desarrollar programas específicos


para las poblaciones vulnerables que no están abordadas actualmente, como las
víctimas del conflicto y las madres cabeza de familia, para garantizar que sus
necesidades de salud sean atendidas.

• Promover la investigación y la innovación: Fomentar la investigación en salud y la


adopción de soluciones innovadoras puede llevar a cabo una mejora en la prevención
y el tratamiento de enfermedades, así como una mejor gestión de recursos.
• Enfocarse en prevención: Priorizar la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades puede ayudar a reducir la carga de enfermedades y los costos asociados
con la atención médica.

• Alianzas y cooperación internacional: Continuar colaborando con instituciones de


nivel distrital y organismos internacionales puede facilitar el acceso a recursos
adicionales y buenas prácticas en el sector salud.

• Enfoque en salud rural: Dado que se menciona la política del PDET punto 9 sobre
salud rural, se puede fortalecer la atención y servicios de salud en las áreas rurales,
donde a menudo hay mayores desafíos de acceso a la atención médica.

En resumen, enfrentar los desafíos en el sector salud del municipio de Turbo requiere una
gestión coordinada y planificada, centrada en la equidad y el acceso a servicios de calidad
para todas las poblaciones. La mejora en la gestión puede lograrse a través de la expansión
de programas, el fortalecimiento de la infraestructura, el desarrollo del talento humano y la
adopción de tecnologías e innovaciones en el sector. Además, la colaboración con otras
entidades y la alineación con los objetivos nacionales y los ODS son fundamentales para
alcanzar resultados exitosos.

El fortalecimiento de la infraestructura de salud es otra columna vertebral de la mejora en la


gestión. Esto incluye la inversión en centros de salud, hospitales y clínicas, así como la
garantía de que cuentan con equipos médicos y tecnología actualizada para ofrecer
diagnósticos y tratamientos precisos. A través de la inversión en infraestructura, se busca no
solo mejorar la atención médica en sí, sino también crear un ambiente propicio para los
profesionales de la salud y los pacientes.

El talento humano es uno de los activos más valiosos en el sector salud. Desarrollar
programas de formación y capacitación para los trabajadores de la salud es fundamental para
garantizar que cuenten con las habilidades y el conocimiento necesarios para brindar atención
de calidad. Además, fomentar un entorno laboral positivo y motivar puede aumentar la
satisfacción de los profesionales de la salud y, por ende, la calidad de la atención que brindan.

La adopción de tecnologías y soluciones innovadoras puede transformar la forma en que se


brinda atención médica. La implementación de registros médicos, telemedicina y otras
herramientas digitales puede agilizar los procesos, mejorar la comunicación entre los
proveedores de atención y los pacientes, y aumentar la eficiencia en la gestión de recursos.

La colaboración y la alineación con objetivos nacionales y los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) son pilares cruciales en esta travesía. Trabajar en conjunto con otras
instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organismos
internacionales aprovechar recursos, compartir conocimientos y permitir aprovechar
experiencias exitosas. Además, la alineación con los ODS garantiza que los esfuerzos se
orienten hacia metas y estándares internacionales, asegurando así que las mejoras en el sector
salud sean sostenibles y perdurables.

En conclusión, abordar los desafíos en el sector salud del municipio de Turbo exige una
gestión holística que combine la expansión de programas, la mejora de la infraestructura, el
desarrollo del talento humano y la adopción de tecnologías. La búsqueda de equidad, calidad
y acceso universal debe ser la fuerza motriz detrás de cada acción emprendida. La
colaboración y la alineación con objetivos globales son esenciales para lograr resultados
transformadores y duraderos que impacten positivamente en la vida de los habitantes de
Turbo.

Actividad 2

Determinar las facultades y responsabilidades del alcalde del territorio desde su


ejercicio como administrador y frente a los desafíos identificados.

Respuesta:
Como alcalde del territorio de Turbo, el funcionario tiene una serie de facultades y
responsabilidades como administrador y líder de la gestión municipal. A continuación, se
enumeran algunas de las principales funciones y desafíos identificados en el sector salud:

Facultades del alcalde como administrador:

• Ejecución del Plan de Desarrollo: El alcalde es responsable de implementar y ejecutar


el Plan de Desarrollo municipal, que incluye acciones y estrategias para mejorar el
sector salud, como la coordinación intersectorial, fortalecimiento de infraestructura y
servicios, y la promoción de políticas públicas en salud.

• Gestión presupuestaria: Como administrador, el alcalde tiene la facultad de gestionar


el presupuesto asignado al sector salud, asegurando una distribución eficiente de
recursos para programas y servicios que atiendan las necesidades de la población.

• Toma de decisiones: El alcalde tiene la responsabilidad de tomar decisiones en


beneficio de la comunidad y garantizar que las políticas y programas implementados
en el sector salud estén alineados con las necesidades y prioridades del municipio.

• Coordinación con entidades: Es responsabilidad del alcalde establecer y mantener


una adecuada coordinación con otras entidades a nivel local, distrital, y nacional, así
como con organismos internacionales, para fortalecer la colaboración y la
complementariedad de esfuerzos en el sector salud.
• Representación y liderazgo: El alcalde actúa como representante del municipio y líder
de la administración. Debe ser un referente en temas de salud y bienestar,
promoviendo la participación ciudadana y descubriendo confianza en la gestión.

• Vigilancia y control: El alcalde tiene la responsabilidad de supervisar y vigilar el


correcto funcionamiento de los servicios de salud, así como la ejecución de los
programas y estrategias implementados.

Desafíos identificados en el sector salud:

• Baja cobertura de servicios: Uno de los principales desafíos en el sector salud puede
ser garantizar que la mayoría de la población tenga acceso a servicios de salud de
calidad, especialmente en áreas rurales y desfavorecidas.

• Atención a poblaciones vulnerables: Otro desafío es asegurar que se implementen


programas y acciones dirigidas a poblaciones específicas, como los adultos mayores,
las víctimas del conflicto, la población LGTBIQ y las madres cabeza de familia.

• Recursos limitados: La administración de recursos es esencial para el éxito de los


programas de salud. El alcalde debe buscar soluciones creativas para maximizar el
impacto de los recursos disponibles.

• Prevención y promoción: Promover la prevención de enfermedades y la promoción


de la salud es fundamental para reducir la carga de enfermedades y mejorar la calidad
de vida de la población.
• Talento humano y capacitación: Garantizar que el personal de salud esté
adecuadamente capacitado y motivar es esencial para brindar servicios de calidad y
satisfacer las demandas de la población.

• Tecnología e innovación: La incorporación de tecnología e innovación en el sector


salud puede mejorar la eficiencia de los servicios y la gestión de la información.

El alcalde, como administrador del territorio, debe enfrentar estos desafíos con un enfoque
integral y participativo, buscando soluciones sostenibles que mejoren el acceso, la calidad y
la equidad en el sector salud del municipio. La coordinación con otras entidades, la
planificación estratégica y la priorización de programas enfocados en poblaciones
vulnerables son clave para abordar estos desafíos de manera efectiva.

El rol del alcalde como administrador del territorio adquiere una dimensión aún más
significativa cuando se trata de enfrentar los desafíos en el sector salud. Su papel no se limita
únicamente a tomar decisiones y ejecutar políticas, sino que implica liderar un proceso
integral y participativo que involucra a múltiples actores y tiene en cuenta las diversas
dimensiones de la atención médica y el bienestar de la población.

En primer lugar, es esencial que el alcalde adopte un enfoque integral que considere la
interconexión entre diferentes áreas y sectores. Los problemas de salud no existen en un
vacío, sino que a menudo están relacionados con factores económicos, sociales, educativos
y ambientales. Al abordar los desafíos de manera holística, el alcalde puede identificar
soluciones más efectivas y duraderas que aborden las causas subyacentes de los problemas
de salud.

La participación ciudadana es un componente clave en la búsqueda de soluciones sostenibles.


El alcalde debe involucrar activamente a la comunidad en la toma de decisiones relacionadas
con el sector salud. Esto no solo aumenta la legitimidad de las políticas implementadas, sino
que también permite que las soluciones sean más relevantes y adecuadas a las necesidades
reales de la población. La consulta con grupos comunitarios, organizaciones de la sociedad
civil y profesionales de la salud puede enriquecer el proceso de toma de decisiones.

La coordinación con otras entidades y actores es un factor crítico para el éxito. El sector salud
no opera en un vacío, sino que está conectado con instituciones gubernamentales, ONG,
agencias internacionales y otros actores relevantes. El alcalde debe establecer alianzas
estratégicas que permitan compartir recursos, conocimientos y experiencias. La colaboración
con el gobierno nacional, organizaciones de salud internacionales y otras municipalidades
puede facilitar el acceso a mejores prácticas y recursos adicionales.

La planificación estratégica es fundamental para aprovechar al máximo los recursos


limitados y lograr impacto. El alcalde debe desarrollar planes detallados que establezcan
objetivos claros, acciones concretas y plazos definidos. Esto implica identificar prioridades,
establecer indicadores de éxito y asignar recursos de manera eficiente. La planificación
estratégica también permite una evaluación constante del progreso y la adaptación a cambios
en el entorno.

En el corazón de la gestión exitosa en el sector salud está la priorización de programas y


servicios que aborden las necesidades de las poblaciones más vulnerables. El alcalde debe
tener una comprensión profunda de la demografía local y las disparidades en la atención
médica. Esto permite enfocar los esfuerzos en aquellos que enfrentan mayores desafíos de
acceso y calidad en la atención. Además, al priorizar a estas poblaciones, se puede contribuir
significativamente a la reducción de las inequidades en salud.

En resumen, el alcalde desempeña un papel crucial en la mejora del sector salud a nivel
municipal. Su enfoque integral y participativo, la coordinación con diversas entidades, la
planificación estratégica y la priorización de poblaciones vulnerables son componentes
esenciales para enfrentar los desafíos de manera efectiva. Al liderar un proceso inclusivo y
colaborativo, el alcalde puede lograr soluciones sostenibles que transformen la atención
médica y promueva el bienestar de toda la comunidad.
• Infografía (políticas públicas, participación de la ciudadanía y humanización del
servicio del sector seleccionado, identificando los desafíos)
Conclusiones

En conclusión, abordar los desafíos en el sector salud de Turbo requiere una gestión efectiva
y estratégica por parte del alcalde. La mejora de la administración en este sector es esencial
para asegurar que la población tenga acceso a servicios de salud de calidad y para promover
un enfoque preventivo que reduzca la carga de enfermedades.

En cuanto a las oportunidades de mejora, se destaca la importancia de fortalecer la cobertura


de servicios, especialmente en áreas remotas y desfavorecidas, así como la implementación
de programas específicos para poblaciones vulnerables. Además, la promoción de la
investigación y la innovación, la atención a la salud rural y la colaboración con entidades
externas son elementos clave para impulsar el progreso en el sector.

El alcalde tiene un papel fundamental como administrador y líder en esta tarea. Sus facultades
incluyen la ejecución del Plan de Desarrollo, la gestión presupuestaria, la toma de decisiones
y la coordinación con otras entidades. Frente a los desafíos identificados, el alcalde debe
liderar esfuerzos para mejorar la cobertura de servicios, garantizar la atención a poblaciones
vulnerables y soluciones creativas para maximizar el uso de los recursos limitados. Además,
la promoción de la prevención, el fortalecimiento del talento humano y la incorporación de
tecnología e innovación son fundamentales en su rol de líder en el sector salud.

En resumen, la gestión del alcalde en el sector salud de Turbo debe ser integral, enfocada en
resultados y orientada hacia la mejora continua. La colaboración con diversos actores, la
planificación estratégica y la implementación de soluciones innovadoras son esenciales para
enfrentar los desafíos y lograr una administración exitosa en beneficio de la salud y el
bienestar de la comunidad.
Referencias bibliográficas

1. Banco Mundial. (2021). Informe sobre el Desarrollo Mundial: Datos para el


Desarrollo. https://databank.bancomundial.org/public/ddp-ext

2. Constitución Política de Colombia de 1991.

3. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Guía de las


Competencias del Servidor Público en Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/20182/465070/COMPETENCIAS_S
ERVER_PUB.pdf

4. Documentos de política pública e informes locales relacionados con el sector salud


en el municipio de Turbo.

5. Federación Colombiana de Municipios. (2021). Manual de Buenas Practicas


Municipales. https://fcm.org.co/sites/default/files/2019-
09/Manual%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Municipales%202019.pdf

6. Informes de gestión y documentos legales de la administración municipal de Turbo.

7. Ley 136 de 1994, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia.

8. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2021). Plan Nacional de Salud


Pública. https://www.minsalud.gov.co/planes-de-accion/Paginas/Plan-Nacional-de-
Salud-Publica.aspx

9. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Plan estratégico 2020-2025.


https://www.who.int/es/about/strategic-plan

10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Objetivos de
Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals.html

También podría gustarte