Está en la página 1de 2

La adopción como vía para la construcción de una familia: Aspectos

legales y consideraciones éticas

La adopción es un proceso trascendental que permite a personas o parejas brindar un hogar


y una familia a niños que no pueden vivir con sus padres biológicos. En el Perú, la adopción es
un procedimiento regido por leyes específicas y está sujeto a consideraciones éticas importantes.
En este artículo, exploraremos la adopción como una vía para construir una familia en el
contexto peruano, abordando los aspectos legales que lo rigen y las consideraciones éticas que
se deben tener en cuenta. Trataremos 5 puntos fundamentales de la materia:
1. Marco legal de la adopción en el Perú:
En el Perú, la adopción está regulada por el Código de los Niños y Adolescentes “Ley
N°27337” y el Reglamento de la Ley de Adopción “Decreto Supremo N°004-2019-
MIMP”. Estas leyes establecen los procedimientos y requisitos para llevar a cabo una
adopción de manera legal y protegen los derechos del niño adoptado.
2. Requisitos para los adoptantes:
El proceso de adopción implica una evaluación rigurosa de los adoptantes para garantizar
que sean idóneos para cuidar y criar a un niño. Los requisitos incluyen la edad mínima, el
estado civil, la estabilidad emocional y económica, así como la realización de estudios
psicológicos y sociales.
Para entender este tema debemos analizar cada requisito:
- Edad mínima: Según el Código de los Niños y Adolescentes del Perú, los adoptantes
deben tener al menos 25 años. Sin embargo, esta edad mínima puede variar si existe
una diferencia de edad específica entre el adoptante y el niño que se pretende adoptar.
- Estado civil: En el Perú, tanto parejas casadas como personas solteras pueden adoptar.
No se establecen restricciones específicas en cuanto al estado civil de los adoptantes.
- Estabilidad emocional y económica: Los adoptantes deben demostrar estabilidad
emocional y económica. Se espera que cuenten con los recursos y las condiciones
necesarias para brindar un entorno seguro y adecuado para el niño. Esto implica tener
estabilidad laboral y financiera suficiente para cubrir las necesidades básicas del niño y
proporcionar un hogar estable.
- Estudios psicológicos y sociales: Como parte del proceso de adopción, los adoptantes
en Perú deben someterse a estudios psicológicos y sociales realizados por profesionales
especializados. Estos estudios tienen como objetivo evaluar la idoneidad de los
adoptantes, su capacidad emocional, habilidades parentales y su entorno familiar y
social.
3. Proceso de adopción en el Perú:
El proceso de adopción en el Perú implica varias etapas, que incluyen la presentación de
una solicitud, la evaluación de los adoptantes, la búsqueda de un niño compatible, el
periodo de convivencia y finalmente la adopción legal. Este proceso está supervisado por
autoridades competentes y se lleva a cabo con el objetivo de garantizar el bienestar del
niño.
Para esto vamos a analizar lo dicho anteriormente:
- Presentación de solicitud: el proceso de adopción comienza con la presentación de
una solicitud por parte de los adoptantes ante una entidad autorizada, como el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) o un organismo autorizado
por el MIMP. En esta etapa, los adoptantes deben proporcionar información personal,
antecedentes y documentación requerida.
- Evaluación de los adoptantes: Una vez presentada la solicitud, los adoptantes son
sometidos a una evaluación exhaustiva. Esto implica la realización de estudios
psicológicos y sociales para determinar su idoneidad y capacidad para brindar un
entorno adecuado y seguro para el niño. Además, se verifica la estabilidad emocional,
económica y familiar de los adoptantes.
- Búsqueda de un niño compatible: Una vez que los adoptantes han sido evaluados y
considerados aptos, se inicia la búsqueda de un niño compatible. Las autoridades
competentes buscan encontrar un niño cuya situación y necesidades sean compatibles
con la capacidad de los adoptantes para brindarle un hogar seguro y amoroso.
- Periodo de convivencia: Después de encontrar un niño compatible, se establece un
periodo de convivencia entre los adoptantes y el niño. Durante este tiempo, se busca
crear un vínculo afectivo y familiar entre ellos. El periodo de convivencia tiene como
objetivo evaluar la adaptación del niño a su nuevo entorno y la capacidad de los
adoptantes para satisfacer sus necesidades.
- Adopción legal: Una vez finalizado el periodo de convivencia y cumplidos todos los
requisitos legales, se procede a la adopción legal. Este paso implica la emisión de una
resolución judicial o administrativa que establece la relación de filiación entre los
adoptantes y el niño. A partir de este momento, los adoptantes adquieren los derechos y
las responsabilidades parentales sobre el niño.
4. Consideraciones éticas en la adopción:
La adopción plantea consideraciones éticas importantes, como el respeto a los derechos del
niño, la no discriminación, el interés superior del niño y la preservación de su identidad
cultural. Es esencial que los adoptantes comprendan y respeten estas consideraciones
éticas, buscando siempre el beneficio y el bienestar del niño adoptado.
5. Apoyo post-adopción:
Una vez que se ha realizado la adopción, es fundamental brindar un apoyo adecuado tanto a
los adoptantes como al niño. Esto puede incluir servicios de seguimiento, asesoramiento
psicológico y programas de integración familiar, con el fin de facilitar una adaptación
exitosa y promover el desarrollo emocional y social del niño.
En conclusión, la adopción es una vía significativa para construir una familia y brindar un hogar
seguro y amoroso a un niño en el Perú. Es importante que este proceso se lleve a cabo de
manera legal, siguiendo los procedimientos establecidos, y teniendo en cuenta las
consideraciones éticas relacionadas con el bienestar y los derechos del niño adoptado. La
adopción es un acto de amor y responsabilidad que puede cambiar la vida tanto de los
adoptantes como de los adoptados.

También podría gustarte