Está en la página 1de 21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Seguridad Industrial
ENFERMEDADES ASFIXIANTES POR
(CO, H2S, HCN)

Nombre del alumno:


Sebastián Olmos Herrera
Nombre del profesor:
José Miguel López

26/06/2023
INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
General..................................................................................................................................... 4
Especifico ................................................................................................................................. 4
MARCO LEGAL.......................................................................................................................... 4
DESARROLLO ........................................................................................................................... 6
Monóxido de carbono ............................................................................................................. 6
Sulfuro de Hidrogeno .............................................................................................................. 8
Cianuro de Hidrógeno: .......................................................................................................... 11
Conclusión ................................................................................................................................. 16
Bibliografía ................................................................................................................................. 17
Anexos ....................................................................................................................................... 19
INTRODUCCION

Las enfermedades laborales, también conocidas como profesionales, constituyen


un desafío de gran magnitud en la salud pública y economía global. La importancia
de estas condiciones radica en su surgimiento a partir de la exposición a diferentes
peligros presentes en el ámbito laboral, los cuales pueden desatar consecuencias
adversas y duraderas tanto para los trabajadores como para las instituciones donde
se desempeñan. Entre este amplio espectro de enfermedades laborales, las
afecciones asfixiantes, que se derivan de la exposición a agentes químicos como el
monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y cianuro de hidrógeno, constituyen un
reto particular para las industrias chilenas.

Estos gases, a pesar de parecer inofensivos por ser incoloros e inodoros, tienen la
capacidad de causar daño significativo en el sistema nervioso central y en otros
órganos vitales del cuerpo humano. En situaciones extremas, la exposición a estos
gases puede resultar en la pérdida de la vida. Esta exposición es una realidad
latente en ambientes industriales, siendo especialmente relevante en el sector de la
minería, donde los trabajadores se enfrentan a estos riesgos a diario. En respuesta
a esta realidad, este informe se centrará en proporcionar una descripción minuciosa
de estas enfermedades asfixiantes, examinando su impacto en la salud y seguridad
de los trabajadores, y discutiendo las estrategias existentes para prevenir y mitigar
la exposición a estos agentes químicos asfixiantes. Así disminuyendo el riesgo de
contraer una enfermedad derivado de estos gases.
OBJETIVOS

General

• Analizar y comprender el impacto de las enfermedades profesionales


asfixiantes causadas por la exposición agentes químicos como el monóxido
de carbono, cianuro de hidrógeno y sulfuro de hidrógeno en los trabajadores
y las empresas, con el fin de integrar conocimiento.

Especifico

• Revisar y sintetizar las estrategias preventivas actuales, incluyendo las


regulaciones de seguridad, el uso de equipos de protección personal, y las
prácticas de ventilación.

• Identificar y describir principales agentes químicos asfixiantes (monóxido de


carbono, cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno) y cómo estos afectan
la salud de los trabajadores.

MARCO LEGAL

En el marco del Código de Trabajo, el artículo 184 dice, específicamente que:

El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias


para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales.1

Además de ello, la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de


Chile, más específicamente, la Ley N° 16.744, establece el marco legal para la
prevención y compensación de accidentes laborales y enfermedades profesionales
en el país.2

De acuerdo con esta ley, una enfermedad profesional se define como cualquier
enfermedad causada por la exposición a factores de riesgo en el lugar de trabajo.
Estos factores de riesgo pueden ser físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales, entre otros.3

El Decreto Supremo N° 109 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile
proporciona una lista específica de enfermedades profesionales reconocidas en el
país.

En el Articulo 18.16, nos indica que: se incluyen las enfermedades profesionales


causadas por asfixiantes químicos: ácidos sulfhídricos, ácidos cianhídrico y
cianuros, además de monóxido de carbono.4

Esta ley proporciona protección a los trabajadores a través de servicios médicos y


prestaciones económicas en caso de enfermedad profesional. Además, establece
que los empleadores tienen la responsabilidad de implementar medidas
preventivas para evitar la exposición a factores de riesgo en el lugar de trabajo. 5

Además, es importante mencionar que la legislación puede cambiar, y las


personas deben referirse a las fuentes oficiales actualizadas para obtener la
información más reciente, ya que podrían modificarse la lista de enfermedades.

Aparte de las leyes nacionales, también existen un identificador global, el numero


CAS donde se utiliza para identificar de manera precisa una sustancia química,

1
Código del Trabajo, 2023, p. 137.
2
Ley 16744, 2022
3
Id.
4
Decreto 109, 2006
5
Id.
independientemente de su nombre común o comercial. Cada sustancia química
conocida tiene un número CAS único, lo que facilita su búsqueda y recuperación
en bases de datos químicas y literatura científica.6

Para cada agente asfixiantes su número CAS, es

Monóxido de Carbono: 630-08-0.7

Cianuro de Hidrogeno: 74-90-8.8

Sulfuro de hidrogeno: 7783-06-49

Por lo que el manejo de información juega un papel fundamental en la búsqueda


de información, el etiquetado, la regulación y el intercambio de datos relacionados
con las sustancias químicas. A la hora a alguna situación, se proporciona una
identificación precisa y universal que facilita la comunicación y el manejo seguro
de las sustancias químicas en diversos campos y aplicaciones.

DESARROLLO

Un asfixiante químico es toda aquella sustancia que puede causar privación,


inconsciencia o la muerte, al privar al cuerpo de oxígeno. En este caso se
comentarán tres agentes químicos asfixiantes, que son el monóxido de carbono,
cianuro de hidrógeno y sulfuro de hidrógeno.

Monóxido de carbono

Comenzado por el primer agente químico, tenemos al monóxido de carbono (CO),


el cual es un gas incoloro, inodoro y no irritante que es ampliamente reconocido
como una amenaza significativa para la salud de los trabajadores en la industria.

6
ACS, (2023)
7
ATSDR, (2009)
8
ATSDR, 2016
9
NJ Health, 2012
Cuando se inhala, el CO puede causar una variedad de efectos adversos a la salud
que varían desde dolores de cabeza y mareos hasta la muerte.10

La exposición al CO a menudo resulta en una intoxicación por CO, cuyos síntomas


iniciales pueden ser leves y fácilmente confundibles con otras afecciones, como la
gripe. Los síntomas iniciales pueden incluir dolor de cabeza, mareos, debilidad,
náuseas, vómitos, confusión, visión borrosa y dificultad para respirar. A medida que
la exposición aumenta, los síntomas pueden progresar a pérdida de conciencia,
convulsiones, coma y finalmente la muerte.11

Los efectos de la intoxicación por CO en la salud son amplios y pueden tener


consecuencias a largo plazo. El CO se une con la hemoglobina en la sangre para
formar carboxihemoglobina, que disminuye la capacidad de la sangre para
transportar oxígeno. Esto puede provocar hipoxia en los tejidos, lo que a su vez
puede dar lugar a daños en el sistema nervioso central y en el corazón. Ya que estos
lugares son más sensibles a la presencia de CO, que demandan una gran cantidad
de oxígeno. En donde, esta sistematización a largo plazo puede incluir debilidad
persistente, problemas de memoria, cambios de personalidad y trastornos del
sueño, incluso después de la recuperación de la exposición aguda. 12

Es por ello que una industria, mayor como la minera, es de total cuidado, ya que la
producción de CO, puede ser una combustión incompleta de materiales
combustibles, como el carbón y el gas, en áreas mal ventiladas. Los equipos y
vehículos a gasolina o diésel también pueden emitir CO, lo que contribuye a su
acumulación en minas subterráneas.

A nivel empresarial, la exposición de los trabajadores al CO puede resultar en un


aumento en los días de enfermedad profesional y la disminución de la productividad,
lo que puede afectar negativamente a la rentabilidad de la empresa. Ya que estaría,
uno aumentando la tasa de la gravedad del cuadro de la enfermedad. Además, las
empresas pueden enfrentar costos significativos asociados con la compensación de

10
Chayán, M. (2009)
11
Id.
12
Chayán, M. 2009
los trabajadores, las multas por incumplimiento de las normas de seguridad y la
pérdida de reputación. Las empresas también pueden enfrentar costos legales si se
les encuentra negligentes en la provisión de un ambiente de trabajo seguro.

Por consiguiente, la inhalación de monóxido de carbono es un problema serio en la


industria minera que puede tener graves consecuencias tanto para la salud de los
trabajadores como para la viabilidad de las empresas. Para prevenir la exposición
al CO, es fundamental asegurar una ventilación adecuada en las minas, porque una
combustión incompleta se puede producir por una baja cantidad de oxígeno, en lo
cual, en las minas subterráneas, es un parámetro importante, también limitar el uso
de equipos y vehículos que emiten CO. Además, es crucial que los trabajadores
estén bien formados en los riesgos asociados con la exposición al CO y en las
medidas que pueden tomar para protegerse.

Sulfuro de Hidrogeno

El sulfuro de hidrogeno o también definido como ácido sulfhídrico, de las siglas


(H2S), es un gas altamente tóxico y peligroso que puede encontrarse en la minería
durante la extracción de minerales sulfurados. El H2S tiene un olor característico a
huevo podrido, pero en altas concentraciones puede desactivar rápidamente el
sistema nervioso central, causando asfixia y, en casos extremos, la muerte. Para
prevenir la exposición al H2S, es fundamental contar con monitoreo constante de
los niveles de gas, utilizar equipos de protección personal adecuados y aplicar
prácticas de trabajo seguras, como el trabajo en equipo y la implementación de
procedimientos de emergencia.13

El H2S se produce naturalmente durante la descomposición de materia orgánica en


condiciones de ausencia de oxígeno, y puede encontrarse en minas subterráneas,

13
ACHS, s/f
pozos, túneles y otras áreas donde se liberan gases durante la extracción de
minerales. 14

“Generalmente se puede detectar el olor a bajas concentraciones en el aire, entre


0.0005 y 0.3 partes por millón (ppm) (0.0005 a 0.3 partes de ácido sulfhídrico en 1
millón de partes de aire)”15 Los trabajadores de la minería que inhalan tiene efectos
consecutivos pueden experimentar la sensación al mal olor, seguido de síntomas
molestos como irritación de los ojos y las vías respiratorias, posteriormente graves
como mareos, náuseas, pérdida del conocimiento y finalmente, colapso
respiratorio.16

Es por ello, que hay que tener un control preventivo, como la implementación de un
sensor que capte “H2S”, por ejemplo, en este caso, para que no se pierda el olfato
y uno crea que está libre de este agente químico gaseoso.

El sulfuro de hidrógeno (H2S) también se genera de forma natural. Naturalmente,


se produce en la descomposición de material orgánico por bacterias en ausencia de
oxígeno, un proceso conocido como descomposición anaeróbica. Esto puede
ocurrir en lugares como pantanos, estanques, estaciones de tratamiento de agua y
en el tracto digestivo de los animales. El H2S también se produce durante la
actividad volcánica. Lo cual es un punto a tener en cuenta, para ir a lugares como
Hawái o Indonesia, que tienen volcanes con actividad y es un lugar muy turístico,
como los volcanes de chile. Habría que evitar esa condición algo no asistir por esos
lugares o no transitar por alguna fisura o grita, ya que puede provocar
desorientación en altas concentraciones y en un menor tiempo. Como el caso de
“Tres de los excursionistas cayeron al cráter, donde sucumbieron a los gases
nocivos que se habían acumulado en el suelo debido a la ausencia de viento.” 17

14
Id.
15
ATSDR, 2016
16
Id.
17
3-E, 2022
Uno de los siniestros que menos se esperaría, serían los desastres, en los cuales
lo que involucran calor, como el volcán o fuego como en los incendios, se consideran
los más catastróficos. Los incendios, por sí mismos, representan una amenaza
considerable para la seguridad y la salud humana. Sin embargo, cuando los
incendios implican la presencia de agentes químicos asfixiantes como el monóxido
de carbono (CO), el cianuro de hidrógeno (HCN) y el sulfuro de hidrógeno (H2S),
los riesgos se multiplican.

En un incendio, estos agentes químicos pueden ser liberados en cantidades


significativas. El monóxido de carbono, producido durante la combustión
incompleta, es un gas incoloro e inodoro, indistinguible en las llamas, que puede
causar mareos, confusión, pérdida de conciencia e incluso la muerte por asfixia
química. Pero los más, peligro por nivel de concentración es el HCN y el H2S,
presentes en muchos productos industriales y naturales, también pueden ser
liberados durante un incendio. Estos gases no solo son asfixiantes en altas
concentración, sino que también son tóxicos, con el HCN bloqueando la utilización
de oxígeno en las células y el H2S interfiriendo con el sistema nervioso y
respiratorio.

Además, los incendios con estos químicos presentan desafíos adicionales para las
operaciones de rescate y extinción de incendios. La alta toxicidad y la falta de color
y olor de estos gases pueden poner en peligro a los socorristas, aparte de las
posibles explosiones si superar los 50°C para el cianuro de hidrogeno18, que se
pueden provocar, y la naturaleza de estos agentes puede requerir el uso de equipos
de protección personal especializados y procedimientos de descontaminación para
evitar la exposición.

En la industria minera, los riesgos asociados con los incendios que involucran estos
químicos asfixiantes son particularmente agudos. La minería se realiza a menudo
en entornos subterráneos confinados, donde la ventilación puede ser limitada y las
rutas de escape pueden ser estrechas y difíciles de navegar. En caso de incendio,
estos gases pueden acumularse rápidamente, poniendo a los mineros en riesgo de

18
NJ Health, 2012
asfixia química y toxicidad aguda. Por lo que se requiere de un sistema de supresión
del incendio. Si es que no se pudo prevenir.

En la minería también presenta riesgos únicos en cuanto a la fuente de estos gases.


El monóxido de carbono puede ser producido no solo por la combustión de
materiales inflamables, sino también por la explosión de metano, un riesgo común
en la minería de carbón. El HCN y el H2S pueden ser liberados por la
descomposición de ciertos minerales bajo el calor, o por reacciones químicas
iniciadas por el incendio. Además, en el caso de H2S, podría estar depositándose
en las piscinas de decantación.

Las implicaciones de los incendios con químicos asfixiantes en la minería van más
allá de la salud y la seguridad inmediatas de los trabajadores. Las operaciones
mineras pueden ser interrumpidas durante largos períodos de tiempo mientras se
controla el incendio y se lleva a cabo la descontaminación. Además, las empresas
mineras pueden enfrentar responsabilidades legales y financieras significativas por
las lesiones o muertes de los trabajadores y los daños al medio ambiente.

Por lo tanto, los incendios que involucran químicos asfixiantes como el CO, el HCN
y el H2S representan un peligro significativo, y este riesgo es especialmente
pronunciado en la industria minera. La prevención de incendios, la preparación para
incendios y la formación adecuada de los trabajadores y los socorristas son
esenciales para mitigar estos riesgos, es decir un buen plan de emergencia. Sin
embargo, dada la naturaleza potencialmente devastadora de estos incendios, es
crucial que continuemos avanzando en nuestra comprensión y manejo de estos
riesgos.

Cianuro de Hidrógeno:

Y con ultimo agentes asfixiantes, pero no el menos importarte, el cianuro de


hidrógeno (HCN) es un compuesto que se produce tanto de forma natural como a
través de actividades humanas. Se produce en pequeñas cantidades durante la
combustión de materiales que contienen nitrógeno, como los plásticos y las
proteínas. Además, el HCN se puede producir en la industria a través de diversos
procesos, como la fabricación de plásticos y fibras sintéticas, la metalurgia del hierro
y el acero, la producción de productos químicos y farmacéuticos, y en la minería (en
particular en la extracción de oro mediante la lixiviación con cianuro).

En la generación natural, se produce en la descomposición de material orgánico por


bacterias en ausencia de oxígeno, un proceso conocido como descomposición
anaeróbica. Esto puede ocurrir en lugares como pantanos, estanques, estaciones
de tratamiento de agua y en el tracto digestivo de los animales. El H2S también se
produce durante la actividad volcánica. En cuanto a las actividades humanas, el
H2S se produce en procesos industriales como la refinación de petróleo, la
producción de gas, la fabricación de rayón, la utilización de aguas residuales y en
la minería, como en la extracción de petróleo y gas natural.

En ambos casos, es importante recordar que estos compuestos, aunque se


producen de forma natural y por medio de actividades humanas, son muy tóxicos y
deben ser manejados con precaución para prevenir la exposición y la
contaminación.

En termino de toxicidad, el cianuro de hidrogeno, es que tiene la mayor probabilidad


de ser letal con concentraciones muy bajas, siguiendo por el H2S y por último el
CO. La cantidad limite que se determina en una hoja de datos para la seguridad de
los manipuladores del producto, serian cianuro de hidrogeno, no más de 10 ppm en
8 horas de trabajo19, para sulfuro de hidrogeno seria 20 ppm20 y para el monóxido
de carbono seria 50 ppm.21

En términos de seguridad, existen los elementos de protección personal, que sería


una buena idea mantener en la minería o cualquier practica que involucrara el uso
de estos agentes asfixiantes, la elección de los EPP adecuado depende del tipo de
trabajo que se esté realizando, los productos químicos que se estén utilizando y los

19
NJ Health, 2012
20
ATSDR, 2016
21
DHHS (NIOSH), 1996
riesgos asociados. Sin embargo, dada la naturaleza peligrosa de los gases
asfixiantes, es fundamental tener respiradores con los filtros adecuados y monitores
de gases disponibles en todo momento, para indicar a que porcentaje de nivel en
ese momento. Junto con gafas de seguridad y protectores faciales que protejan los
ojos y la cara de la exposición a productos químicos tóxicos y pueden ser necesarios
si hay riesgo de salpicadura de productos químicos.

Además, una capacitación regular y actualizada sobre el uso correcto del EPP,
incluyendo cómo ponerse y quitarse el equipo de manera segura, es esencial para
garantizar su eficacia. Es importante recordar que el EPP es solo una parte de un
programa integral de seguridad y salud ocupacional, y no debe utilizarse como
sustituto de controles de ingeniería adecuados y prácticas de trabajo seguras.

Al aplicar todo esto, se vería una mejora en los procesos y una baja del % de
accidentes que puede tener una empresa. Como se muestra en la figura de anexo,
donde se muestra como la tasa de fatalidad disminuyo un 83% de lo lleva el año
2023, esto a los planteamientos preventivos y una revisión de los sucesos
pasados.22

Los agentes químicos que se han nombrado causan asfixia en baja concentración,
tienen ciertos síntomas parecidos, entre ellos irritación en los ojos, dolor de
garganta, inflamación de los bronquios, conjuntivitis tos, dolor de ojos o inflamación
de la faringe. Después de mantener estancia en un lugar con concentración de estos
gases, la concentración al interior del cuerpo empieza a aumentar, como se muestra
en la imagen 4 en anexo.23 Es cuando se generan daños más significativos, como
la carboxihemoglobina y la sulfhemoglobina, que ambas tienen el principio de
reemplazar el oxígeno en la hemoglobina, causando que haya una disminución de
oxígeno disponible, afectando a su funcionamiento. Tal como se muestra en el
Anexo, con la Imagen 2.

22
SERNAGEOMIN, 2023
23
IVHHN, (s/f)
Si nos vamos más a los pacientes, tenemos un caso, que tenía diagnosticada SCA,
por una intoxicación por monóxido de carbono, el cual provoco la
carboxihemoglobina, como el monóxido de carbono, está presente desde distintas
fuentes, por eso comentan en el paper, que: “En este paciente en particular se
sospecha por la sintomatología que presenta la familia, porque si viviese solo, y
dados sus antecedentes personales, la etiología del desencadenante de su SCA
seguramente se pasaría por alto”24. Así que para formar identificar esta enfermedad
sería difícil, tendría que llevar a una investigación detrás.

Las Alteraciones de la hemoglobina es una de las enfermedades más comunes,


ahora con el sulfato de hidrogeno, anteriormente se nombró que se llamaba
suflhemoglobina, en donde el H2S, entra por el torrente sanguíneo a través del aire,
Tiene una actividad conjunta en atacar el sistema nervioso central y la hemoglobina,
la cual tiene una afinidad 100 a 1 comparado con el oxígeno. La gran diferencia con
la carboxihemoglobina, además del producto que genera esta alteración, es que
esta situación es irreversible, solo es posible, mantener a trabajador sano, con
transfusiones de eritrocitos. Para la alteración por monóxido de oxígeno, le aplica
una técnica que se denomina oxigenoterapia, en el cual le administran al paciente
oxigeno al 100% para aumentar la presión parcial de oxígeno en la sangre, lo que
desplaza el CO de la hemoglobina y permite que el oxígeno se una a la hemoglobina
en su lugar.

Para el cianuro de hidrogeno, es más curioso a nivel enzimático, este tiene una
fuerte unión al centro binuclear del citocromo c oxidasa, que es una enzima crucial
para el transporte de electrones en la mitocondria y se produce el atp donde esta
enzima acepta electrones, para transferirlo al oxígeno, para HCN se une al sitio
activo interrumpiendo la cadena, para posteriormente causar muerte celular, con el
fin de muerte del organismo. Esta unión es difícil de separar por la afinidad entre
ellos. Además de tener un cierto grado de suplantar al oxigeno también en la
hemoglobina, pero este es reversible, con cierto gradiente.

24
Chayán, M. (2009)
Las personas que están en contacto con alguno de estos agentes asfixiantes
nombran que han tenido disnea, que es la sensación de dificultad para respirar o
falta de aliento. Es un síntoma común en muchas condiciones médicas, y puede
variar en gravedad desde una leve incomodidad o sensación de "no poder tomar
suficiente aire" hasta una intensa dificultad para respirar que puede ser aterradora
para el paciente. A demás de esta sensación se nota pacientes con coloración azul,
por la falta de oxígeno circulando por su sangre, a lo que se le conoce como
cianosis. Como se muestra en el anexo Imagen 3, de una chilena.

La aplicación de la norma ISO 45001:2018, proporcionaría un marco para la gestión


de la seguridad y salud en el trabajo (SST), lo que puede mejorar significativamente
el sistema de los riesgos, de los cuales estén involucrados los agentes químicos
asfixiantes que hemos visto.

Para aplicarla tendríamos que hacer una revisión a los siguientes puntos:

La Identificación de peligros y evaluación de riesgos, en donde la organización debe


establecer, implementar y mantener un proceso para la identificación proactiva de
peligros y la evaluación de los riesgos y oportunidades de SST. Esto incluiría la
identificación de peligros como la exposición a agentes químicos asfixiantes. Para
esto, es la identificación de los peligros y minimizar los riesgos, como la etapa de la
fundición o refinación.

La norma enfatiza la importancia de la consulta y participación de los trabajadores


y sus representantes en todos los elementos del sistema de gestión de SST. Sería
bueno determinar junto con los operarios los problemas a la hora de operar las
máquinas, junto con las capacitaciones respectivas.

El control de las operaciones es muy importante, ya que la organización debe


establecer procesos para eliminar los peligros y reducir los riesgos de SST. Esto
puede implicar el uso de equipos de protección personal, la implementación de
controles de ventilación y la limitación de la exposición a agentes químicos
asfixiantes. Tener un control en la línea, es fundamental para que tanto el producto,
como el trabajar se encuentren de manera máximas.

La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso para


prepararse y responder a situaciones de emergencia potenciales, como una
liberación de alguien agente químico o el fallecimiento de un par. Para preparar y
tener la mejor respuesta ante una emergencia.

La organización debe evaluar continuamente el desempeño de su sistema de


gestión de SST y tomar acciones para mejorar continuamente su eficacia. Tener la
mentalidad cíclica, tipo, planificar, ejecutar, evaluar y reaccionar. Para replanificar.
Así tener una mejor continua.

Suena tentadora la norma, pero hay que destacar que la ISO 45001 es un estándar
voluntario y su implementación no es un requisito legal. Sin embargo, muchas
organizaciones optan por implementarla para demostrar su compromiso con la
seguridad y salud en el trabajo. Una certificación a nivel internacional, como es la
norma ISO, sonara tentadora a la hora de recibir ofertas y generar demanda,
además de mantener el prestigio de la empresa.

Conclusión
La prevención de enfermedades profesionales es una responsabilidad compartida
que requiere una participación de todas las partes involucradas, incluyendo los
empleadores, los trabajadores y los reguladores. A través de la implementación de
medidas de seguridad adecuadas, como la ventilación eficiente, el uso de equipos
de protección personal y la formación continua de los trabajadores en las prácticas
de seguridad, podemos reducir significativamente el riesgo de exposición a agentes
químicos peligrosos, como el monóxido de carbono, el cianuro de hidrógeno y el
sulfuro de hidrógeno. No obstante, es importante destacar que la prevención es un
proceso constante que requiere una revisión y adaptación continua para
mantenerse al día con los avances científicos y tecnológicos, como en el enfoque
de la norma 45000 a un futuro. Es por ello por lo que la prevención de enfermedades
laborales no solo es una obligación legal, sino también una muestra de
responsabilidad y cuidado hacia los trabajadores, aparte de la mantención de la
imagen internacional.

Bibliografía

1. Dirección del Trabajo. (2023, 07 de junio). Código del trabajo. Boletín Oficial.
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-95516.html

2 y 3. H. Congreso Nacional. (2022, 10 de marzo). Ley 16744: ESTABLECE


NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES. BCN25.
HTTPS://WWW.BCN.CL/LEYCHILE/NAVEGAR?IDNORMA=28650

4 y 5. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. (2006, 07 de marzo).


DECRETO 109: APRUEBA EL REGLAMENTO PARA LA CALIFICACION Y
EVALUACION DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY
16.744, DE 1° DE FEBRERO DE 1968, QUE ESTABLECIO EL SEGURO
SOCIAL CONTRA LOS RIESGOS POR ESTOS ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES. BCN.
HTTPS://WWW.BCN.CL/LEYCHILE/NAVEGAR?IDNORMA=9391&IDVERSI
ON=2006-03-07&IDPARTE=

6. ACS. (2023). Preguntas Frecuentes Sobre Cas. una división de la American


Chemical Society. https://www.cas.org/es-es/about/faqs

7. ATSDR. (2016) Resúmenes de Salud Pública - Monóxido de Carbono (Carbon


Monoxide). ATSDR.

25
BCN es una abreviación de… “Biblioteca del Congreso Nacional de Chile”
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs201.html#:~:text=La%20OSHA%20
ha%20establecido%20un,jornada%20de%208%20horas%20diarias.

8. NJ Health,. (2016) Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas


https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1013sp.pdf

9. ATSDR. (2016) Resúmenes de Salud Pública – Sulfuro de hidrógeno (Ácido


sulfhídrico) (Hydrogen Sulfide).
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs114.html#:~:text=La%20OSHA%20
ha%20establecido%20una,si%20no%20ocurre%20exposici%C3%B3n%20a
dicional.

10, 11 y 12. Chayán, María. (2009) intoxicación por monóxido de carbono.


Prehospital Emergency Care (Edición Española). https://www.elsevier.es/es-
revista-prehospital-emergency-care-edicion-espanola--44-articulo-
intoxicacion-por-monoxido-carbono-13142225

13 y 14 Líder en Prevención de Riesgos, (s/f) Medidas Preventivas Ante


emanaciones de ácido sulfhídrico. ACHS.
https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-
fichas/trabajadores/medidas-preventivas-ante-emanaciones-de-acido-
sulfhidrico.pdf?sfvrsn=7a178309_0

15 y 16 ATSDR26. (2016) Resúmenes de Salud Pública – Sulfuro de hidrógeno


(Ácido sulfhídrico) (Hydrogen Sulfide). ATSDR.
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs114.html#:~:text=La%20exposici%
C3%B3n%20a%20concentraciones%20bajas,pueden%20producir%20p%C
3%A9rdida%20del%20conocimiento.

17. 3-E. (2022) Química de los gases volcánicos y sus efectos. Triplenlace.
https://triplenlace.com/2022/01/01/quimica-de-los-gases-volcanicos-y-sus-
efectos/#:~:text=El%20sulfuro%20de%20hidr%C3%B3geno%20es,por%20
gases%20en%20erupciones%20volc%C3%A1nicas.

26
ATSDR es una abreviación de... “Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades”
18. New Jersey Departament of Health. (2012) Hoja Informativa sobre Sustancia
Peligrosas. New Jersey
https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1013sp.pdf

19. Servicio Nacional de Geología y Minería. (2023) Estadísticas de


Accidentabilidad Industria Extractiva Minera Año 2023. Sernageomin
https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2023/05/Accidentabilidad-
Minera-2023_web.pdf
20. IVHHN. (s/f) Hidrogeno de sulfuro (H2S). The International Volcanic Health
Hazard Network. https://www.ivhhn.org/es/guidelines/guia-sobre-gases-
volcanicos/hidrogeno-de-sulfuro#references

Anexos

Imagen 1, referenciada en la página 13.


Imagen 2 referencia en la página 13

Imagen 3, referenciada en la página 15


Imagen 4, referenciada en página 13

También podría gustarte