Está en la página 1de 6

Señor 

Juez Civil …….. de …………..


E. S. D. 

No. El negocio jurídico celebrado en esas condiciones puede atacarse, pero para
que sea impugnable es necesario desvirtuar la presunción de capacidad,
demostrando que para entonces su autor se encontraba incurso en estado de
discapacidad mental

Es importante recordar que el acto jurídico tiene eficacia y trascendencia legal en


cuanto existen los elementos intrínsecos que lo condicionan, como lo son la
capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa lícita. (Lea: Corte Constitucional
condiciona norma sobre derechos reproductivos de personas con discapacidad
mental)

Por tal razón, para anular o desvirtuar un acto de esa naturaleza es preciso que
quien lo impugna destruya esa presunción, probando plenamente los vicios
internos del acto o la falta de las solemnidades requeridas, así como la
afectación de la voluntad por el estado mental de la persona si es del caso.

En ese orden, cuando se pretenda impugnar el acto celebrado aduciendo la


incapacidad por el estado mental la Corte ha dispuesto que se debe probar,
cuando menos, lo siguiente:

i. Que ha habido una ‘perturbación patológica’ de la actividad síquica


que suprime la libre determinación de la voluntad.

ii. No toda sicosis acarrea por sí misma la incapacidad civil. Por ende, lo
que interesa no es saber si el contratante adolecía de una enfermedad
mental cualquiera, sino determinar si esta particular circunstancia
impidió que hubiera un consentimiento susceptible de ser tomado
en cuenta como factor del respectivo acto jurídico.

Se reitera entonces que la actividad probatoria debe orientarse a acreditar la


anomalía síquica y su influencia en la determinación de la voluntad al
momento de realizar el negocio jurídico, ya que elementos como la edad avanzada
o la eventual patología mental no son aspectos que, per se, tengan vocación de
anular el negocio.

Uno de los elementos más importantes para la realización del negocio es la


manifestación de la voluntad, la cual debe ser declarada en forma expresa, tácita o
presunta; no obstante, debe ser clara e intelegible, aspectos que no se afectan
simplemente porque quien suscribe un acto jurídico sea un adulto mayor o tenga
patologías que afecten su salud mental (M. P. Luis Armando Tolosa Villabona).

CSJ Sala Civil, Sentencia, Nov. 27/17

La Corte Suprema de Justicia estimó que para demandar una decisión que haya
tomado una persona de la tercera edad se debe acreditar mediante pruebas
que no tenía capacidad mental. 

Según la Corte, el Código Civil tiene como principio general la “presunción de


capacidad de ejercicio de toda persona natural y como excepción la incapacidad
(discapacidad) en los casos señalados por el legislador”. Así, todo acto o contrato
celebrado sin que previamente haya una declaración judicial “de interdicción de
quien concurre a celebrarlo o a ejecutarlo es perfectamente válido”, dice el fallo.

La Corte señaló que para probar que una persona de la tercera edad no está
consciente para tomar una decisión se deben acreditar dos pruebas: la
primera es que se debe demostrar que ha habido una “perturbación patológica de
la actividad psíquica que suprime la libre determinación de la voluntad”. 

La segunda es que más allá de una psicosis o una enfermedad


mental cualquiera, se debe probar que hay “un desarreglo de sus facultades
psíquicas que por su gravedad impide que hubiera un consentimiento susceptible
de ser tomado en cuenta como factor del respectivo acto jurídico”.
¿Cómo andamos de salud mental los colombianos para el 2018?
Aranzazu, el pueblo que lucha contra el estigma del trastorno bipolar
Ingrediente del cannabis funcionaría como tratamiento antipsicosis
El caso se inició porque dos personas pidieron anular los actos jurídicos con los
que un hombre de edad avanzada ( 90 años) y en precario estado de salud retiró
unos dineros de una comisionista de bolsa. 

Los hechos ocurrieron el 15 de julio del 2002, cuando el hombre tenía un tumor
cerebral, neumonía y su capacidad de conciencia estaba disminuida, y les entregó
parte de sus dineros en fondos de inversión a dos de sus familiares. 

La suma transferida fue por 234 millones de pesos, y se dio después de que
delegados de una notaría fueron hasta su vivienda para firmar los documentos. 

Las dos personas que interpusieron la demanda son sobrinos de su esposa que
aseguran que el hombre estaba gravemente enfermo y ya no podía tomar ninguna
decisión. Incluso afirmaron que no pudo dar su firma, sino que la plasmó un
tercero. Para los demandantes, era claro que la comisionista de valores pecó al
transferir los dineros “sin verificar las condiciones de incapacidad de su cliente”. 

La Corte consideró que en este caso, la voluntad no estuvo viciada por ninguna
discapacidad mental, y que aunque estaba muy enfermo y sus capacidades
estaban disminuidas, esto no implica que “la instrucción no se haya dado”.

Certificado de lucidez mental para trámites ante


notaria.
Si bien el notario no puede rehusarse a otorgar un poder, escritura o testamento a
una persona carente de lucidez mental, no quiere decir que deba hacerlo cuando
es evidente que la persona no puede expresar claramente su voluntad.
Por ello, las notarías solicitan los certificados médicos de lucidez mental, que no
son expedidos por la notaría sino por el médico competente para ello, como puede
ser un sicólogo o incluso un siquiatra.
Esto en razón a que el notario debe verificar que el interesado la expresión de
voluntad del interesado es válida e inequívoca.
Estos certificados se suelen pedir a personas mayores de 70 años, o a personas
de cualquier edad que a criterio del funcionario correspondiente existan dudas de
la lucidez mental de la persona.

Qué hacer cuando la persona carece de lucidez


mental.
Cuando se determina o certifica que la persona no tiene lucidez mental, el notario
se abstiene de otorgar el documento o instrumento solicitado, como el poder, la
escritura de venta, etc., caso en el cual se deber recurrir a los mecanismos de
apoyo que reemplazaron la interdicción judicial.
REF: Proceso ordinario de resolución de promesa de compraventa

Señor:
Juez Civil ............ de ............. (reparto).

..….……, mayor y vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía


N°….……. expedida en ….……, y portador de la T.P. No. ………… del Consejo
Superior de la Judicatura, obrando como apoderado del Señor .............., persona
mayor y de esta vecindad, comedidamente manifiesto a usted que mediante el
presente escrito interpongo demanda ordinaria de ………cuantía contra ……….,
mayor, también de esta vecindad, domiciliado en ……. Para dar fundamento a la
presente demanda pongo en su conocimiento los siguientes

HECHOS

1. Por escritura pública …….. de …….. de ……….. del año ……… de la Notaria
Pública del Circulo de …….., las partes celebraron contrato de promesa de
compraventa, respecto del inmueble, situado en la ciudad de …….., en la carrera
……., distinguido con el número ….. y delimitado así: por el norte , en una
extensión de ….. metros, con el predio ……..; por el oriente con una extensión de
….. metros, con el predio ……. Cuyo folio de matrícula inmobiliaria es el …….
2. Las parte acordaron como precio de la negociación la suma de $ ........., que el
promitente comprador se obligó a pagar así: La suma de $ .......... a la firma del
contrato y los restantes $ .............. el ............, fecha en la cual se suscribiría la
respectiva escritura.
3. Llegado el día del segundo contado, el demandado no cumplió con él ni
concurrió a la notaría a elevar la respectiva escritura pública. Por el contrario mi
poderdante concurrió a la notaría en la fecha y hora fijada para cumplir con lo
suyo.
4. Para efectos de protocolización de la negociación, se fijó la Notaría .......... del
Círculo de ........ y como fecha y hora el día ........... a las ........
5. Ante la ausencia del demandado y la presencia de mi poderdante en la notaría
indicada, se procedió al levantamiento de la escritura pública de presentación de
mi poderdante para cumplir con las obligaciones de su cargo.
6. El bien inmueble objeto de la promesa de compraventa, encontrándose en
posesión del mismo actualmente.

PRETENSIONES

1. Que se declare resuelto el contrato de promesa de compraventa celebrado


el .......... entre .......... y ......... por imcumplimiento de las obligaciones del último,
respecto del pago del saldo del precio y de su no comparecencia a la notaría
acordada para la firma de la escritura correspondiente.
2. Que se condene al demandado a indemnizar a mi poderdante los perjuicios
causados con su incumplimiento.
3. Que se condene al demandado a la restitución del inmueble objeto de esta
demanda, junto con sus frutos civiles, a partir de la fecha en que aquél recibió el
bien.
4. Que se condene en costas al demandado.

PRUEBAS

Documentales. 
1. Copia auténtica de la promesa de compraventa.
2. Copia de la escritura pública ….. de …… de …… del año……., de la Notaria
Pública del Círculo de ………

Testimoniales.
Se Decreten y recepciones los testimonios de los señores ………….y………….,
quienes pueden ser citados en las siguientes direcciones ………y…………, para
que declaren sobre los hechos de la demanda.

Interrogatorio de parte.
Se decrete un interrogatorio de parte a la demandada para que absuelva el
interrogatorio que sobre los hechos le formulare.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento la presente demanda en lo dispuesto por los artículos 75 y ss., 396 y


ss. del Código de Procedimiento Civil, 1546 del Código civil y demás normas
concordantes.

PROCESO COMPETENCIA Y CUANTIA

El trámite es el, establecido en el libro III, título XXI, del Código de Procedimiento
Civil.
Por la naturaleza del asunto, por el lugar de ubicación del inmueble , por la cuantía
la cual estimo superior a los ……………. ($…….) moneda legal y, por el domicilio
de los demandados, es usted competente, señor juez para conocer de este
proceso. 

ANEXOS

Me permito anexar poder a mi favor, escrito de medidas cautelares, copia de la


demanda para archivo del juzgado, los documentos aducidos como pruebas y
copia de la demanda para el traslado.
NOTIFICACIONES

Mi poderdante en ……..………. de esta ciudad. 


La demandada en …................…. de esta ciudad.
El suscrito en la secretaria de su despacho o en …..............de esta ciudad. 

Del Señor Juez 

Atentamente
................................
C.C. No. ..............…... de.................
T.P. No. ..................... del C. S. de la J. 

También podría gustarte