Está en la página 1de 4

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II

Examen Final
Esquema de ideas

Integrantes
1. Nayely Daniela Valdivia Zegarra
2.

Presenta, en este espacio, el esquema de producción del artículo de opinión.

1. Contextualización
- Idea 1 opiniones encontradas
- Idea 2 la importancia de la inclusión forzada
- Idea 3 combatir la discriminación
INICIO
2. Controversia
¿Crees que la inclusión forzada es un buen mecanismo para combatir la
discriminación de todo tipo?

3. Opinión
Es evidente, que la influencia actual de la inclusión forzada es negativa.

4. Anticipación
A continuación, explicaré mis razones.

ARGUMENTACIÓN LIBRE
1- Opinión
No, considero positiva la influencia actual de la inclusión forzada, porque existe
DESA falta de neutralidad en la información.
RRO
1.1 Idea secundaria herramienta efectiva
LLO 1
1.1.1 Idea terciaria promover la igualdad
1.1.2 Idea terciaria sociedad más inclusiva

1.2 Idea secundaria resistencia y resentimiento


1.2.1 Idea terciaria libertad individual
1.2.2 Idea terciaria sensibilización como herramientas

1
ARGUMENTACIÓN LIBRE
1-Opinión
Opino, que la influencia actual de la inclusión forzada es negativa, ya que se
DESA manipula la realidad de los acontecimiento
RRO
1.1 Idea secundaria educar a las personas
LLO 2
1.1.1 Idea terciaria actitud y comportamiento
1.1.2 Idea terciaria políticas y programas

1.2 Idea secundaria oportunidades equitativas


1.2.1 Idea terciaria efectos negativos

1. Ratificación de opinión y argumentos


CIERRE Reiteración de opinión y argumentos: Por lo dicho, reafirmo mi postura la
influencia actual de la inclusión forzada es negativa por la falta de importancia 3
interés muy frecuente en este ámbito

2. Reflexión final
- Idea 1
Apelación final: invitación a la reflexión

Si prefieres utilizar alguna de las estrategias argumentativas revisadas en el curso


(generalización, definición o causalidad), debes utilizar el esquema que corresponda en los
párrafos de desarrollo.

2
La inclusión forzada como mecanismo para combatir la discriminación

La inclusión forzada es un tema controvertido que genera opiniones encontradas.


Algunos argumentan que es un buen mecanismo para combatir la discriminación de
todo tipo, mientras que otros consideran que puede tener efectos negativos. Ante
esta percepción ciudadana, nos cuestionamos lo siguiente: ¿Crees que la
inclusión forzada es un buen mecanismo para combatir la discriminación de todo
tipo? En mi opinión, la inclusión forzada puede ser un paso necesario para promover
la igualdad y la diversidad, pero debe ser implementada de manera cuidadosa y
equilibrada. Por un lado, la inclusión forzada puede ser vista como una herramienta
efectiva para romper con los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. Al
obligar a las personas a interactuar y convivir con aquellos que son diferentes a
ellos, se fomenta la empatía y se desafían las ideas preconcebidas. Esto puede
ayudar a reducir la discriminación y promover una sociedad más inclusiva. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que la inclusión forzada también puede
generar resistencia y resentimiento. Obligar a las personas a aceptar y convivir con
aquellos que son diferentes a ellos puede ser percibido como una imposición y una
violación de la libertad individual. Además, la inclusión forzada puede llevar a la
formación de grupos segregados, donde las personas se agrupan con aquellos que
son similares a ellos por elección, en lugar de por afinidad genuina. En lugar de
imponer la inclusión forzada, es importante promover la educación y la
sensibilización como herramientas para combatir la discriminación. Al educar a las
personas sobre la importancia de la diversidad y la igualdad, se pueden generar
cambios de actitud y comportamiento de manera más efectiva y sostenible. Además,
es fundamental crear políticas y programas que fomenten la inclusión de manera
voluntaria, brindando oportunidades equitativas para todos. En resumen, si bien la
inclusión forzada puede ser un mecanismo inicial para combatir la discriminación, es
importante tener en cuenta sus posibles efectos negativos. Es preferible promover la
educación y la sensibilización como herramientas para generar cambios de actitud y
comportamiento de manera voluntaria. La inclusión debe ser un objetivo compartido

3
por todos, pero debe ser alcanzada a través del diálogo, la comprensión y el respeto
mutuo.

También podría gustarte