Está en la página 1de 6

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2023-marzo
Semana 9

El texto argumentativo: ejercicio de transferencia


Versión borrador

Apellidos y nombres
1. Marquez Huayta Anjeli Maria
2. Soto Ojeda Leonard Gabriel
3. Ito Hurtado Nicole Mariam
4. Valdivia Zegarra Nayely Daniela
____________________________________________________________________________

Esquema de producción

Elabora aquí el esquema de producción del texto argumentativo.

1. Contextualización
- Idea 1: Impacto y alcance de los movimientos sociales en las redes sociales
- Idea 2: Desafíos y críticas del activismo en las redes sociales
- Idea 3: Efectividad de las redes sociales en el cambio social

INICIO 2. Controversia: ¿Consideras que las redes sociales bridan un impacto positivo en la
sociedad y en la vida de las personas?

3. Tesis: Considero que las redes sociales si pueden brindar un impacto positivo en
la sociedad

4. Anticipación: A continuación, se dará a conocer la empleabilidad de las redes


sociales como medio de difusión para los movimientos sociales ha demostrado ser
una estrategia efectiva en el siglo XXI.

Generalización
1- Tesis + argumento: Considero que las redes sociales generan cambios positivos
en la sociedad, dado que surgen prácticas de ciberactivismo a los movimientos
DESA sociales.
RRO
1.1 Idea secundaria: Movimiento social #METOO
LLO 1
1.1.1 Idea terciaria: Objetivo visibilizar la agresión y el abuso sexuales.
1.1.2 Idea terciaria: Difusión en Twitter genero denuncias de las afectadas.

1
1.2 Idea secundaria: Movimiento social # #BringBackOurGirls
1.2.1 Idea terciaria: Secuestro de niñas en una escuela en Nigeria por un grupo
radical de origen árabe.
1.2.2 Idea terciaria: Viralización en redes llamó la atención de personas como
Michelle Obama y el Papa.

ARGUMENTACIÓN LIBRE
1- Tesis + argumento: Considero que las redes sociales han contribuido de
manera significativa, ya que proporcionan una plataforma accesible y
DESA amplia.
RRO
LLO 2
1.1 Idea secundaria: Imparcialidad en los juicios en redes sociales es una
preocupación evidente.
1.1.1 Idea terciaria: Carencia de mecanismos de evaluación objetiva y calificada.
1.1.2 Idea terciaria: Usuarios poseedores de la verdad absoluta.

1.2 Idea secundaria: Los jueces de redes sociales y sus características plantean
desafíos. .
1.2.1 Idea terciaria: Carecen de legitimidad e información para tomar decisiones.
1.2.2 Idea terciaria: El anonimato permite ocultar su identidad y difamar.

1. Ratificación de la tesis y argumentos: Las redes sociales contribuyen y


CIERRE generan cambios en la sociedad de manera significativa, dando como
resultado un impacto positivo.

2. Comentario crítico: reflexión, crítica, comentario, propuestas de solución


- Idea 1
Reflexión critica
3.2.1 Se evidencia que las redes sociales se deberían considerar como
herramienta de aprendizaje
3.2.2 Comentario: Uso adecuado de redes sociales por parte de la sociedad
resulta eficaz dando un aporte positivo.
3.2.3. (propuesta) Dándole uso de manera significativa con sentido común.

2
3.2.4 (impacto) Facilitar la búsqueda de información y la comunicación en la
sociedad.

Si prefieres utilizar alguna de las estrategias argumentativas revisadas en el curso (generalización,


definición o causalidad), debes utilizar el esquema que corresponda en los párrafos de desarrollo.
Encontrarás las plantillas para el esquema en el archivo “Textos argumentativos _ ejemplos
estrategias” que encontrarás en las indicaciones de esta tarea, en Canvas.

Versión borrador
Redacta, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo.

Título: …

Introducción:
En la era digital en la que vivimos, las redes sociales se han transformado nuestras
formas de comunicación, interacción e información. Sin embargo, su influencia se
extiende más allá del ámbito personal, ya que desempeñan un papel destacado en los
movimientos sociales. Es crucial analizar tanto el impacto y alcance de las redes
sociales en la promoción del cambio social, como los desafíos y críticas en su entorno
digital. De esta manera, podremos comprender mejor el panorama completo de cómo
las redes sociales influyen en el activismo y en la lucha por el cambio social . Ante
esta controversia, surge la interrogante: ¿Consideras que las redes sociales brindan un
impacto positivo en la sociedad y en la vida de las personas? En este texto, argumentaré
a favor de la idea de que las redes sociales tienen el potencial de generar un impacto
positivo en la sociedad. A continuación, se presentará la efectividad de utilizar las
redes sociales como herramienta de difusión para los movimientos sociales, lo cual
se ha demostrado como una estrategia exitosa en el siglo XXI.

Desarrollo: Generalización
Consideramos que las redes sociales generan cambios positivos en la sociedad, dado
que surgen prácticas de ciberactivismo a los movimientos sociales. Un primer caso es el
movimiento social #METOO según UCR (2020). El cual menciona, que se popularizó
en redes sociales de forma viral con un hashtag que tenía como objetivo visibilizar
la agresión sexual y el abuso a mujeres y niñas, además se brindaba apoyo y
resguardo a las sobrevivientes de esta situación. Asimismo, en el 2017 en Twitter se

3
publicó una frase que exhibió varias denuncias de actrices y mujeres contra un productor
de cine. En especial la actriz Alyssa Milano mediante su red social de twitter, invitó a
todas las mujeres víctimas de violencia sexual a compartir sus historias a raíz de lo
sucedido con el productor de cine, desencadenando así una serie de denuncias. Un
segundo caso es el movimiento social # BringBackOurGirls según BBC (2014). Tras un
secuestro en Nigeria de niñas por un grupo radical y ante el caso omiso de las
autoridades, el abogado Ibrahim M. Abdullahi decide lanzar un tweet con la etiqueta
#BringBackOurGirls, posteriormente un gran grupo de nigerianos comenzaron a utilizar el
mismo #BringBackOurGirls en Twitter para concienciar a la comunidad internacional y
para llamar la atención de lo que estaba pasando. Así pues, se logró despertar interés de
grandes celebridades como la de Michelle Obama la primera dama de Estados Unidos
expresó su indignación y envió un equipo de expertos a Nigeria para apoyar el esfuerzo
del gobierno, que había sido criticado por su lentitud. El Papa Francisco condeno el hecho
mediante la oración del Ángelus. Es así que las redes sociales generan cambios
positivos en la sociedad, ya que evidenciamos que muchos movimientos sociales
se han originado como voz de protesta en las redes sociales donde se difunde
información y se dialoga y debate sobre la problemática y se brinda soluciones.

Desarrollo: Argumentación libre


Considero que las redes sociales han contribuido de manera significativa, ya que
proporcionan una plataforma amplia y accesible para la intención y la expresión de
opiniones. En primer lugar, la falta de control de imparcialidad en los juicios en redes
sociales es una preocupación evidente. En este sentido, es notoria la carencia de
mecanismos de evaluación objetiva y calificada para validar la veracidad de las
afirmaciones realizadas. A diferencia de otros medios de comunicación, como la televisión
o la prensa, las redes sociales carecen de filtros y mecanismos de revisión que
cuestionen la imparcialidad de los juicios emitidos. Esto significa que cualquier persona
puede expresar sus opiniones sin ser confrontada ni evaluada de manera objetiva.
Además, es común observar que los usuarios de las redes sociales se sienten
poseedores de la verdad absoluta, sin cuestionar sus propias opiniones. Esta actitud
puede atribuirse en parte a la ausencia de evaluaciones críticas y al fácil acceso a la
difusión de información sin fundamentos sólidos. La falta de mecanismos de control de
imparcialidad permite que las opiniones y juicios emitidos en las redes sociales se
difundan y sean aceptados como verdades indiscutibles, sin permitir un contrapunto
objetivo. Esto puede generar un ambiente propicio para la polarización, la propagación de
información falsa y la falta de consideración hacia diferentes perspectivas.
4
En segundo lugar, es importante analizar las características de los jueces de redes
sociales que presentan. Por lo tanto, a diferencia de los jueces en un sistema legal, no
cuentan con una autoridad legal respaldada y tampoco tienen acceso a toda la
información relevante para emitir juicios objetivos. Esto puede llevar a que sus decisiones
estén basadas en percepciones subjetivas, prejuicios o información incompleta,
comprometiendo así la imparcialidad y la validez de sus juicios.
Además, el anonimato en las redes sociales brinda a los jueces la posibilidad de ocultar
su identidad y difamar sin enfrentar consecuencias significativas. Al no tener que enfrentar
las repercusiones de sus juicios en su vida personal o profesional, pueden emitir
opiniones irresponsables o infundadas. El anonimato actúa como un escudo que les
permite actuar sin temor a represalias, lo que puede perjudicar a las personas señaladas
injustamente y contribuir a la propagación de información falsa o difamatoria en las redes
sociales.

Conclusión:

Frente a lo expuesto, ya que estas estimulan el desarrollo de la sociedad, permitiendo la


búsqueda más rápida de información. Con la finalidad de dar una perspectiva positiva del
uso de las redes sociales se comparte lo siguiente. En primer lugar, tienen dos funciones
bien claras, facilitar la comunicación y el intercambio de información y hacer favorecer la
creación de comunidades. Esas dos funciones pueden ayudar a entender su rápido
crecimiento y su omnipresencia en la vida de las personas. Podemos considerar que la
influencia de las redes sociales de las personas es bastante grande, pero también es
cierto que, usándolo con sentido común contribuye en la sociedad de manera significativa.
Finalmente, tal y como ocurre en prácticamente todo lo que nos rodea en esta vida, las
redes sociales tienen herramientas de apoyo que ayudan en y traen un impacto positivo
en el siglo XXI , eso es evidente, ya que desempeña un papel importante.

5
6

También podría gustarte