Está en la página 1de 19
rrolio de venta- po de ventajas ede ser nla mas adecuado trabajar en la construccion y desat jas competitivas, dindmicas y sistémicas. Este ti se basan en la innovacién tecnolégica que solamente PU lograda en las empresas, en la relacién entre las empresas ¥ a interaccién entre las empresas y el entorno territorial. El dptimo de produccién no esta relacionado Unicamente con el logro de economias de escala, sino que también cuentan las economias de gama, diferenciacién y calidad. Es en este punto en el que e! rol del sector ptiblico local se torna fundamental, espe- cialmente para las microempiesas y las PyMEs. El fomento de las redes locales con proveedores y clientes, con- sultorlas y capacitacién es importante porque les permiten captar las externalidades derivadas de la asociatividad, la proximidad te- rritorial, las economias de aglomeracion y las derivadas de las rela- ciones comerciales, reduciendo la incertidumbre y los costos de transacci6n. La conformacidn de un tipo de asociacidn entre empre- sas de tipo cluster (racimo), en el que se suplanta {a relacién lineal entre diferentes “etapas” de la produccién por una estructura de miiltiples interacciones entre los actores econémicos, corresponde a este nuevo tipo de intervencién del sector puiblico. El territorio es entonces el lugar de estimulo de innovacio- nes y de amplificacién de informaciones que acta como suminis- trador de recursos estratégicos y externalidades positivas para la eficiencia productiva y la competitividad empresarial. Las institu- ciones locales y sus relaciones actuan como mediadores y cataliza- dores, dando informacidn, facilitando la generacién de nuevas empresas, competencias e innovaciones y la financiacién de las pequenas empresas. Es claro que ningtin gobierno local puede modificar por si mismo el escenario general de desindustrializacion e inequi- dad social en el que las politicas de los ultimos alos han dejado al pais. Sin embargo, existen margenes para activar procesos 48 EDUARDO HECKER - MATIAS KULFAS } no jocal que cumpian \@ aople funcior ituacion y de promover un debate ie las politicas mas aptas para transformadores en él pla de atenuar los efectos de la s! publico de alcance nacional acerca di 2c a uae una sobredeterminacion sistémica de po deres puiblicos locales dispo- la esfera local por la nacional. Los po’ ae f ai nen de herramientas propias como las iniciativas para foment! el desarrollo de vinculos entre empresas y personas afincadas en su territorio que faciliten el intercambio de experiencias, informa- cién y conocimientos capaces, por Su conocimiento mas acabado de las particularidades del lugar, de alcanzar mejores resultados que andlogos emprendimientos de cardcter centralizado. La exis- tencia de recursos humanos calificados, la vinculacién del siste- ma de educacidn y capacitacién con el perfil productivo de cada territorio, el acceso a lineas adecuadas de financiamiento, la dis- ponibilidad de servicios empresariales avanzados que permitan disponer de |a informacion de mercados y tecnologias, lineas de comercializacién, cooperacion entre empresas son, entre otros, aspectos de un mercado de factores estratégicos que se constru- yen territorialmente entre los actores publicos y privados. INNOVACION TECNGLOGICA Como ya fuera mencionado en otros pasajes, el estimulo a los pro- cesos de innovacién tecnolégica explica una parte sustancial de las experiencias mas exitosas de desarrollo. La generacién de las capacidades para innovar ha conformado una parte esencial en el desarrollo econdmico de los paises que hoy integran et mundo desarrollado y también de las mejores experiencias den- tro de la periferia. Joseph Schumpeter y los investigadores que trabajaron a par- tir de sus aportes (Christopher Freemann, Giovanni Dosi y Charles LOS DESAFOS DEL DESARROLLO a Nelson, entre otros) dividieron a las innovaciones en dos tipo primeras fueron denominadas como “radicales”. Este tipo de inr vacion implica una novedad completa a escala universal, ya s¢ en la generacion de un nuevo producto o proceso. El segundo tik de innovacién se denomina como “incremental”. Estas innovacio nes no alteran la naturaleza del producto 0 del proceso productivo, pero generan considerables incrementos en la productividad. Posteriores investigaciones demostraron que, contrariamente alo que se pensaba, los mayores saltos en el desarrollo no fueron determinados por las innovaciones radicales sino por las incre- mentales, En otras palabras, tomadas en su conjunto, las inno- vaciones incrementales son las que explican la mayor parte de los aumentos de productividad. Este descubrimiento nos introduce en una nueva discusion, por cuanto si entonces no basta con ge- nerar un invento que revoluciona la forma de producir y consu- mir, entonces queda en evidencia que los procesos innovativos han de asumir cardcter de permanentes y crecientes. En otras palabras, las economias que han mostrado buenos desempefios en materia de desarrollo no sdlo produjeron innova- ciones que aportaron nuevos productos y nuevas modalidades para producir, sino que también han mejorado en forma continua tanto esos productos como otros que no habian sido parte de esa revolucién tecnoldgica. La cuestién acerca de como estimular la investigacién y e! desarrollo que permita que las empresas innoven, articulando recursos publicos y sistema cientifico-tecnoldgico, introduce la dis- cusion acerca de los sisternas de innovacién. SISTEMAS DE INNOVACION Los Sistemas Nacionales de Innovacién (SNI) representan la apro- ximacion més actual y mas completa al Conocimiento del proceso EDUARDO HECKER - MATIAS KULFAS innovador. En los SN] convergen las visiones macroeconomicas sobre cambio técnico y desarrollo socioeconémico y las microe- condémicas centradas en el estudio del proceso innovador. Los SNI permiten recoger la dimensién social del proceso innovador, faci- litan la profundizacion en las relaciones entre Ciencia, Tecnologia, Economia y Sociedad y constituyen un enfoque, igualmente apro- piado, para reflejar el caracter interactivo y complejo de dicho pro ceso. Por tiltimo, bajo la visién de los SNI pueden leerse temas como las relaciones universidad-empresa 0 las dinamicas econo micas locales que hasta fechas recientes se encontraban fuera de la reflexidn sobre la innovacion tecnoldgica. En el medio “local” tiene lugar una forma de organizacion socioeconémica especifica, diferente a las clasicas que establece la telacion de mercado o las relaciones jerarquicas, en la que concu- tren distintos agentes y sectores (industriales, publicos, privados), entre los que se tienden multiplicidad de relaciones, que participan de una cultura comun y de los cédigos 0 convenciones que asegu- ran su aplicacién. La conformacién del medio esté en la base del dinamismo local y, consecuentemente, de su capacidad innovadora. Esta linea de reflexion se ha desarrollado en consonancia con la de los Sistemas Productivos Locales (SPL), que viene a profun- dizar en las caracteristicas que se encuentran en la base del dinamismo econdémico local. Este enfoque presenta aspectos si res a los de los SNI. Sin que esto suponga el reconocimiento de sistemas locales de innovacién, pone de manifiesto que el en- torno local presenta un conjunto de actores, de interacciones y de vocacion colectiva que determinan, en buena medida, el dinamismo innovador de un contexto local o regional. En este sentido pueden sefialarse cuatro elementos: + Las relaciones interindustriales. Muchas de las innovaciones, sobre todo las de tipo incremental (que, como fuera sefialado, son la mayorla), provienen de las relaciones de competencia LOS DESAFIOS DEL. DESARROLLO 51 los programas sef ados no se han limitado a la mera entr de un subsidio sino que desde la evaluacién misma inician un proceso de monitoreo y apoyo en la implementacién del proyecto que incorr al apoyo técnico-profesional desde la Direecién de Tecnologia En segundo lugar, se implement el Programa Universitario de Es timulo a las Vocaciones Empresariales (PRUEVE). Este programa como objetivo acercar a jévenes estudiantes e investigadores de las en’ Universidades a la elaboracién de proyectos empresarios sobre la base de ideas innovativas. Para ello se realizaron concursos abiertos, convo- cando a las diferentes universidades radicadas en el ambito de la Ciudad Que forman un recurso clave: capital humano de alto nivel. En este caso Se brindé asistencia técnica y financiera para transformar dichas “ideas- Proyecto” en emprendimientos productivos y de servicios con alto valor agregado y potencial innovativo. Estas iniciativas convergieron en un proyecto institucional que se funds en el ao 2003, Se trata de BAITEG, la primera incubadora de empresas de base tecnolégica de !a Ciudad de Buenos Aires, que se convirtié en un Nuevo centro tecnoldgico de la Ciudad en el que comenzaron a ser incu- bados algunos proyectos de! PRUEVE que habian mostrado avances, ade- més de transformarse en un dmbito para la asistencia tecnolégica, la capacitacién y el intercambio con el mundo cientifico-tecnolégico. Fuente s: Hecker (2003), Briner y Cusmano (2003) e informacién de la Direccién General de Tecnologia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. HISTORIA Y EXPERIENCIAS El disefio es una disciplina que tiene origen en la produccién industrial, relacionada con la elaboracién masiva de objetos co- lectivos y afianzada durante la posguerra, cuando se acentia la Competencia entre las empresas por ganar nuevos mercados. A EDUARDO HECKER - MATIAS KULFAS aii aeispracateac a | siglo XX, la cuestion de la productividad industrial principios del en EEUU. comenz6 a ser analizada como un elern tro de un sistema de relaciones causales entre la organizacion la configuracién formal del producto tifica del trabajo en la fabrica y I Por ese entances, surgié una fuerte oposicion a la ornamer tacin excesiva de los objetos, por considerar que ésta generaba costos elevados y malgasto de recursos con el solo fin de que la clase alta ostentase riqueza mediante su adquisicin. Asi surgid la Deutsche Werkbund en Alemania (1907-1934), identificada como “el fordismo europeo” (Maldonado, 1993). Se trata de una asociacién de artistas y empresas de produccién industrial y arte sanal que favorecia la formacion de “talleres de creacion indus- trial”. El objetivo era el incremento de la calidad de los productos industriales alemanes y su capacidad de exportacion, proponiendo la estandarizacién de esos productos. Contemporanea a la Deutsche Werkbund, en 1919 se cred -también en Alemania- la Bauhaus (1919-1933), fusionando las bellas artes con las artes aplicadas (musiké y texné de los griegos), pero dandole mayor importancia a la segunda. Sus integrantes buscaron tener una activa participacion tanto en los gobiernos locales de Alemania como en la industria privada. Esta escuela entendia que el disefador era un consejero artistico de la gran efn- presa y creo un departamento de asesoramiento que interactuaba con las corporaciones. __ Se puede decir que recién a partir de 1945 la actividad del diseho se profesionaliz6, al principio gradualmente y luego mas répidamente, cuando Japén surgié como un competidor comer- Doky girs bre ieee ae un instrumento clave para la competi Gee Se en la diferenciacién del producto, J Poraciones manufactureras (Philips, LOS DESAFOS DEL DESARROLLO parte de la iden- IBM, Olivetti) institucionalizaron la actividad como ne de “familia” al tidad global de la compahia, dando un aspecto disefio de sus productos. Particularmente en Philips se introdujeron las disciptinas de B ergonomia y el cdlculo de costos en el diseno, convirtiéndose el di- sefador en el encargado de determinar los productos dela empresa. La produccién en series mas cortas, la diferenciacion de productos y la necesidad de crear demandas fueron generando cam- bios en la consideracién del mercado, visto desde entonces como un conjunto de clientes y no como un grupo de consumidores pasi- vos. Esta modificacién en la concepcion de los compradores tuvo importantes consecuencias para el diseno industrial en la medida en que se lo revalorizé como factor central de competitividad. Por otra parte, el disefio industrial en la sociedad japonesa tomé6 vigor con su desarrollo industrial de la segunda posgue- rra. En ese pais, la actividad se introdujo desde una 6ptica econd- mica, como herramienta para la promocién de los productos de las empresas, alcanzando su madurez recién en la década de los setenta. Fue entonces cuando llego a poseer un estilo propio, gran calidad y detalles de fabricacién, que no habia logrado ai princi- pio, cuando la industria nacional era considerada productora de bienes de consumo de mala calidad. Los disefadores japoneses aprendieron su profesion a través de la visita a los departamentos de disefo de las empresas norteamericanas durante los afhos cincuenta y sesenta. i Finalmente, en la década de los noventa, se incluyo al disefio entre los factores determinantes de la capacidad de rendimiento empresarial y econémico (reafirmando su rol como herramienta de competitividad). El mismo se articulé con las posibilidades téc- nicas y financieras de cada uno de los paises y se oriento a satis- facer las necesidades particulares de las economias. En tanto, se intensificé la relacién entre tecnologia y disefio, tornandose la a6 EDUARDO HECKER MATIAS KULFAS Fada dentro de la teoria econdmica neoclasica sobre la tecnologia y el disefio a nivel internacional, pasando a ser éste un objeto, un dato exégeno. Gui Bonsiepe -el principal tedrico de los pro blemas relativos al disefio industrial en el Tercer Mundo y con- vencido de que es plausible que éste tenga un papel en !a mo- dernizacién— entiende que la causa de la dificultad de consolidarse y desarrollarse de algunos sectores de la industria que por su naturaleza exigen la contribucidn de! disefo, es la transferencia tecnolégica a estos sectores. Los productos, si bien estan fabricados parcial o totalmente €n los paises del Tercer Mundo, estan condicionados desde el pun- to de vista del disefio industrial por los paises industrializados de los que proceden; el fendmeno se explica por el hecho de que, nor- malmente, la transferencia tecnolégica asume la forma de una simple adquisicion de patentes y de servicios de mantenimiento y comercializacion, factores que reducen practicarmente a cero la posibilidad de una intervencion proyectual en el pais immportador de la tecnologia, Esta situacion bloquea drasticamente la perspectiva de un disefio industrial auténomo en estos paises (Maldonado, 1993). Pero el proceso de “ruptura selectiva” ha tenido éxito ~al menos hasta ahora- en casos como el de Singapur, Malasia, Taiwan y Corea del Sur, cuyas industrias lograron una gran autonomia (libertad de concebir y proyectar nuevos productos) que hizo posible la intervencidn del disefio industrial. La discusi6n que se abre entonces es si en estos casos el disefio fue un efecto de la modernizacion o un factor de autonomfa en si mismo en estas eco- nomias propuestas a despegar. En 1962 se creé en Argentina el Centro de investigacién del Disefio Industrial (CDI), institucion pionera e influyente en su época, adhiriéndose luego a la corriente de la Gute Form, En esos ahos fue puesta en marcha una politica de estimulo al diseho orientada al mereado interno. Algunas empresas asumieron un rol decisivo EDUARDO HECKER - MATIAS KULFAS: Una de las definiciones de disefio industrial mas consensua- das es la que lo concibe como una actividad creadora, en la medida que determina las propiedades formales de los objetos ee de- sea producir industrialmente, entendiendo por éstas no slo las caracteristicas exteriores sino en especial las relaciones ae turales que hacen del bien -o del sistema de bienes- una unidad coherente, tanto desde el punto de vista de los productos como desde el consumidor (Maldonado, 1993). En términos econémicos el disefio genera valor agregado, como cualquier otra actividad que interviene en el proceso pro- ductivo. Esta concepcién técnica del disefio a veces es inco- trectamente interpretada por los disefadores cuando reivindi- can su rol en la produccién industrial —e incluso por los managers— entendiendo que se refiere a un “agregado de valor”, un “acce- sorio” que se incorpora en el “principal” y que en definitiva puede resultar superfluo y secundario. Experiencias recientes demostraron que disponer de un diseno. de producto efectivo puede contribuir notablemente a la mejora de la calidad, ala reduccién de costes y de tiempo de su puesta en marcha, ofreciendo productos que cumplen mejor con las nece- sidades y las expectativas de los clientes y usuarios. El disefio es un nexo fundamental entre la produccién y el consumo y, en pa- labras de Kotler, especialista en marketing, “consiste en el esfuer- zo de lograr la convergencia entre la satisfaccién del cliente y el beneficio de la empresa” (Maldonado, 1993). Entonces, el diseno industrial no es un accesorio cultural sino una actividad estrecha- mente ligada a la industria. En este mismo sentido, Christopher Lorenz, experto en finanzas y gestian, entiende que el disefio no es un lujo sino una necesidad para las empresas y que éstas de- ben dejar de considerar el disefio industrial como un remedio de Ultimo momento y una instancia subordinada al marketing, para incorporarlo en forma sistematica. EDUARDO HECKER - MATIAS KULFAS SS RRO aOR! ee + Comunicacién, divuigacién y eventos: los Centros suelen tener sus propios medios de difusién donde se publican investi- gaciones, catalogos de productos, estudios sectoriales, etostera, finalmente, son habituales las realizaciones de exposiciones, con- cursos y premios, donde se promocionan los mejores productos de disefio. . Si bien en los afos setenta existieron algunas experiencias de institutos que se orientaron a disefiar y desarrollar productos, en la actualidad los centros de politicas publicas focalizados en el di- sefio no dedican sus esfuerzos a disenar productos sino mas bien a promocionar el disefio y a prestar servicios a las empresas interesadas en incorporarlo. Las perfiles que ios distintos centros de disefio adoptan y sus misiones especificas no son absolutamente homogéneos. Asi te- nemos instituciones mas orientadas a la exploracién de nue- vos lenguajes, especialmente en los paises ndrdicos, como es el caso del Netherlands Design Institute, a la interrelacion entre el disefo y las nuevas tecnologias, como el Interaction Design Ins- ute de Italia (institucién privada), al gerenciamiento y el bran- ding, tal el caso del Design Management Institute de EE.UU. 0 ala capacitacion in company y la incubacién de empresas, como. el Instituto Europeo de Diseno, a la articulacion entre el diseflo y la industria, como el British Design Council del Reino Unido, o a la documentaci6n e investigacién, como el Centro de Diseho de Dinamarca. De todas formas en la mayoria de los casos las politicas ptiblicas de disefio son parte de las politicas locales y nacionales de desarrollo economico basadas en la innovacién que apuntan a incrementar la competitividad de las empresas. LOS DESAFIOS DEL DESARROLLO 63

También podría gustarte