Está en la página 1de 5
LP lee Moggee ) tele CRISIS ____Noemt Alliditre ".mas busca en tu espejo al otro, al otro que va contigo”. Antonio Machado La identidad La identidad es la parte de la personalidad que tiende a mantenerse més estable. Consideraremos a la identidad como Ia experiencia psicolégica que el individuo tlene de sf mismo. , Implica un sentimiento de "ser" perdurable, es decir, que la variable continuldad temporal es fundamental en el logro del sentido de identidad. Para Moffat: “la conciencia s6lo tiene existencia puntual, instante por instante es distinta, y la sensacion de continuidad del psiquismo, del yo, o sea del sentimiento de identidad, es el resultado de una construccién imaginaria, creada por el hombre a través de su evolucién, que es la trama cultural”. (1) Laldentidad contienela paradoja del juego de la vida "la exigencia de cambiar y seguir stendo el mismo". (2) Esto es claro cuando pensamos a la identidad como una especie de “hilo conductor" de nuestro estilo psicolégico, de nuestro modo de ser, a través del cual somos reconocidos y nos reconocemos como singulares, como tinicos y diferentes, a lo largo de toda nuestra existencia, Ellogro y afianzamiento del sentimiento de identidad es una tarea constante, aunque durante la adolescencia se constitaya en una labor més evidente y ardua. EI sentimiento de ser, se desarrolla pues, a Jo largo del tiempo y durante toda 1a vida, conforme a un plan preestablecido, epigenético (3) que configura el ciclo de Ja vida con sus sucesivas crisis evolutivas. (Q) Moffat, Alfredo. Terapia de crisis, parte |, inteodivccién. @) Motfat, Alfredo. op.t. (3) Eplyénesiss concepto tomado de 1a embriologia. Esta disciplina lu usa para explicar como el ‘ombrién eontiene en potencia desde su origen, el plan de su futuro desarrollo, De cada capa ombrionaria (endo, meso y ectodermo) surgirén las diferentes érgai Erik Berkson, (taslada este concepto al desarrollo pricnlégica del individuo: en el «ecién nacido, ya extén en potencin contenidas las etapas evolutivas siguientes. Concepto de crisis Parn Caplan (4) una crisis es un perfodo de transicién, que representa tanto una oportunidad como un riesgo para la personalidad. a) Una oportunidad, para que la personalidad se desarrrolle y salga de la crisis enriquecida, con un incrementado sentimiento deunidad interior, de identidad yoica, b) Un riesgo, de que la personalidad se “quiebre” durante la crisis, quedando e] individuo con un grado mayor de vulnerabilidad a Ja enfermedad mental. Es decir queen si mismo el concepto de crisis no debe asociarse a: algo negativo, Una crisis, puede o no resulta negativa, ent fumci6n no s6lo de lamagnitud y cualidad del estimulo exégeno y las posibilidades presentes que brinda ¢l medio; sino también, ed funcion de la personalidad previa del individuo que la vive. Segiin esta concepci6n teérica, Erikson (5), Caplan (6), en cada crisis la experiencia previa (crisis anteriores) modela la respuesta, pero no la determina completamente, Esta postura es mas optimista que la del psicoandlisis clésica, ya que concede ala persona una nueva oportunidad en cada crisis, siendo, par lo tanto, menos determinista que ¢l modelo freudiano de las series complementarias. En este Gitimo modelo, se supone que las primeras experiencias dejan una impronta, que por el principio de compulsion ala repeticién, se reedita bastante textualmente después, en las experiencias actuales. . Laidea de cambio que implica una crisis, conlleva también la deruptura de} equilibria ps(quico anteriormente logrado. . La persona que atraviesa una crisis siente como “una paralizaci6n del proceso de la vida" (7), percibe un quiebre en el sentimiento de ser, de: continuidad del yo. Las respuestas que antes le resultaban apropiadas y ttiles para relacionarse con el medio, se vuelven, ahora ineficaces, La persona se queda asf sin respuestas, para cntrentar las situaciones que se le presentan. Se siente perpleja y confundida, pudiendo llegar, en algunos casos, en que la intensidad de !a perturbacién es grande, a percibirse como "no siendo ella misma", sintiéndose "otra". Este fendmeno (4) Caplan, G, Prineipios de psiquiatrfa preventiva. Barcelona, Paidés, 1° ed,, 1985 (5) Ecikson, Erik, Infancia y sociedad. Bs. As. Edit. Hormé, 7 ed. 1978. psicolégico se lama despersonalizacién y es vivido, por lo general, con intensa angustia, duelo cambio = pérdidi Por todo lo antedicho, toda crisis supone un cambio y, por ende, implica una pérdida que desencadenaré, a su vez, un proceso de duelo; (entendiéndose por duelo: la respuesta psicolégica a la pérdida de un ser amado, de un vinculo, de un objeto, de un ideal.) - - 7 Adin en aquellas crisis que tienden a producir una modificacién positiva en la vida (ejemplos, crisis de crecimiento: destete; o crisis por estimulos positivos: ganar la Loterfa), habré una pérdida del estado o situacién anterior, y por lo tanto, deberé elaborarse un duelo. Tipos de crisis La psicologta estudia dos tipos de crisis: a) Las eyolativas 0 vitales. b) Las accidentales o tranmiticas. a) Crisis evolutivas: las crisis evolutivas 6 vitales son esperables, previstbles y se adecuan a un plan epigenético previo, Son vividas (si la muerte no sobreviene antes) por todos los individuos aproximadamenté en la misma época de sus vidas. \ Siguiendo a Moffat (8) consideraremos nueve crisis ovohutivas: 1) Nacimiento. 2) Destete (aproximadamente al afio y medio), 3) Crisis edfpica (alrededor de los cinco afios). 4) Ingreso escolar (a los seis afios). 5) Pubertad (alrededor de los doce afios). 6) Exogamia (alredédor de los veinte afios). 7) Edad media (alrededor de los Cuarenta afios), 8) Jubilacién (sesenta y cinco affos) 9) Decrepitud y muerte. Estas nueve crisis son una de las tantas formas en que se puede periodizar, para su estudio, 1a vida humana, La hemos elegido por considerar que presenta algunas caracterfsticas Interesantes, Por ejemplo: incluye el destete en un sentido amplio (como pérdida de 1a condici6n de bebé); inctuye la jubllacién como una nueva crisis vital, que viene a llenar el vacfo surgido, entre la edad media de la vida y la muerte, producto del alargamiento de la existencia humana a partir de Jos avances de la medicina, b) Las crisis accldentales @ trauméticas (9): son, como su nombre lo indica, accidentales, azarosas y no previsibles. Nole ocurren a todas las personas y, menos atin, en la misma €poca de Ia vida, Caplan (10)]as considera "periodos de alteracién psicolégica y-de la conducta, precipitados por azares de la vida, que implican una pérdida repentina de los aportes bdsicos; la amenaza de pérdida de estos aportes o, las grandes exigencias asociadas con la oportunidad de obtener mayores aportes". Estos perfodos de alteracién psicolégica, pueden abarcar desde unos pocos dfas hasta semanas 0 meses. Ejemplos de crisis accidentales son: + la muerte de un ser querido. + el casamlento, + el nacimiento de un hijo, + el divorcio, + una mudanza, + concluir un ciclo de estudios, + el nacimiento de un hermano, + un aceidente, + una enfermedad u operacién, + ganar la Loterfa, etc, (9) Situacién traumatica: (10) Caplan, G. Op. elt. €s Ta que implica una carga de est{mulcs tan inteasos y sorpresives, que al yo le resulta dificil o imposible metabolizar, es decir manejar reflexivamente (a través del pensamiento y la simbolizaciéa). A cambio de esta elaboracién psiquica, surgen respuestas inadecuadas, coma actuaciones impulsivas 0 inhibiciones (bloqueos psiquicos) Como se observa en estos ejemplos, una crisis accidental se desencadena a ce acontecimientos norigurosamente previsibles que ocutren s6lo algunas sus vidas y las llevan a la necesidad de Las crisis y la salud o enfermedad mental Por ultimo, queremos Tepetir que de una crisis, ya sea evolutiva como traumitica, se puede salir: 2) Enriquecido, fortalecido, "ms maduro" y con mayor seatimiento de integridad yoica (identidad), . b) “Quebrado", desequilibrado y con sentimientos de Gespersonalizaci6n. Esto ocurre generalmente por dos motivos: . Cuando una crisis moviliza unadisposicién previa psicolégicamente endeble desencadenando el desequilibrio que se habfa mantenido, hasta ahora, latente. + Cuando el estimulo exégeno resulta exageradamente intenso (por ejemplo: guerras, accidentes muy graves, etc.). En sintesis: Una crisis puede ser productora de desarrollo y crecimiento 0 puede actuar como disparadora de enfermedad mental.

También podría gustarte