Está en la página 1de 4

Estudiante Grado 08

Periodo l Aprendizaje 01
Área/asignatura Ciencias Naturales y Medio Ambiente/ Ciencias Naturales

Desempeños
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconoce los procesos de reproducción de Describo factores culturales y Analizo críticamente los
los seres vivos y asocia la incidencia del tecnológicos que inciden en la papeles tradicionales de
control de la natalidad en las poblaciones. sexualidad y reproducción humanas género en nuestra cultura
Explica los factores que afectan la sexualidad Identifico y explico medidas de
con respecto a la sexualidad
y reproducción humana y reconoce medidas prevención del embarazo y de las
y la reproducción
para la buena salud sexual. enfermedades de transmisión sexual

Uso del conocimiento científico:


 Reconoce que la reproducción celular permite el mantenimiento y la regeneración de los
tejidos, además de la producción de descendencia.
 Comprende y explica la finalidad de la reproducción en los seres vivos y establece diferencias
entre reproducción sexual y asexual.
 Reconoce que una célula de un organismo contiene las instrucciones genéticas que especifican
sus características.
Explicación de fenómenos:
Competencias  Explica los mecanismos de división celular y su importancia en la generación de tejidos y
organismos.
 Conoce los mecanismos de división celular en eucariotas (mitosis y meiosis) y procariotas.
 Diferenciación entre los procesos de reproducción celular: mitosis, meiosis y formación de
gametos.
 Elaborar modelos explicativos relacionados con la división celular.
Indagación:
 Extrae información de textos, gráficas y esquemas para explicar los mecanismos de división
celular y su importancia en la generación de tejidos y organismos.

Saberes previos
Cuando te cortas un dedo o sufres alguna herida leve, te das cuenta de que al cabo de unos días el tejido sana y tu dedo
vuelve a la normalidad. Esto ocurre debido a procesos de división celular que permiten la regeneración de nuestro
cuerpo. Entonces, ¿cuál es la importancia de la reproducción celular?

Conceptualización

 La importancia de la reproducción


La reproducción es la función por la cual los individuos, denominados progenitores, dan lugar a nuevos organismos
parecidos a ellos o idénticos, denominados descendientes, para asegurar la perpetuación de su especie.
Adicionalmente, la reproducción es una función que hace parte de un proceso de cambios por el que pasan los seres
vivos a lo largo de su vida, denominado ciclo de vida o ciclo biológico. Así, este ciclo corresponde a una serie de fases
que incluyen el nacimiento, el crecimiento, la reproducción y la muerte. Dependiendo de las etapas dominantes en las
que el número cromosómico es haploide (n) o diploide (2n), es decir, con una o con dos series de cromosomas,
respectivamente, los ciclos de vida pueden ser haplontes, diplontes y haplodiplontes, con alternancia de generaciones.

CODIGO: GA-03-F03 “Formando Jóvenes


Versión: 2 Integrales en Valores, Ideas y Sociedad”
Fecha: 2022-01-26
CODIGO: GA-03-F03 Versión: Fecha:
Los tipos de reproducción
La reproducción en los seres vivos no se lleva a cabo de la misma forma en todos los grupos pues, de acuerdo con las
necesidades de cada organismo, los mecanismos involucrados y las características de la progenie, la reproducción puede
ser sexual o asexual.

- La reproducción sexual
La reproducción sexual permite la producción de organismos con variabilidad genética, a partir de la combinación del
material genético de dos individuos, mediante un proceso llamado fecundación. Los organismos con reproducción
sexual generan células especializadas, denominadas células sexuales o gametos, que al fusionarse combinan su ADN y
producen una célula denominada cigoto. Es un mecanismo que genera menos descendientes, con mayor gasto de
energía y tiempo en comparación con la reproducción asexual. Sin embargo, le provee a las especies la posibilidad de
sortear los cambios ambientales, gracias a la variabilidad genética que se genera en las poblaciones.

- La reproducción asexual
Algunos organismos son capaces de producir descendientes sin combinar su ADN con el de otro organismo y sin producir
células sexuales. Este tipo de reproducción se conoce como asexual y se caracteriza porque cada individuo se reproduce
a sí mismo generando organismos idénticos al original. Es un mecanismo a partir del cual se generan mayor cantidad de
individuos en poco tiempo y el gasto energético es menor. Sin embargo, aunque en algunos casos resulta efectiva, la
falta de diversidad genética en los descendientes es un riesgo para las especies, ya que su material genético no presenta
variaciones que les ayuden a enfrentarse a cambios ambientales repentinos o drásticos. Así, las diferentes formas de
reproducción asexual son:

CODIGO: GA-03-F03 “Formando Jóvenes


Versión: 2 Integrales en Valores, Ideas y Sociedad”
Fecha: 2022-01-26
CODIGO: GA-03-F03 Versión: Fecha:
 El ciclo celular
Para empezar a dividirse, todas las células experimentan una serie de transformaciones conocidas como ciclo celular.
Este proceso está regulado por diferentes mecanismos dependiendo del organismo y cuando termina, se obtienen
células hijas provenientes de una célula madre.

- La interfase

Es la etapa de preparación para el proceso de división celular. Representa la mayor parte del ciclo y se produce en tres
fases que son:

 Fase G1 o de crecimiento: el volumen celular aumenta debido a que se sintetizan proteínas y se duplican los
organelos celulares. Algunas células en esta etapa no continúan el ciclo celular y pasan a un estado de
quiescencia o latencia para iniciar el envejecimiento celular, conocido como G 0. En esta fase de crecimiento las
células permanecen activas pero no se dividen.
 Fase S: luego del crecimiento celular, el ADN se duplica para que se reparta equitativamente en cada célula hija.
Al finalizar esta fase, la célula contiene el doble de proteínas y de ADN con el que inició.
 Fase G2: se corrigen posibles errores que hayan surgido durante la duplicación del ADN y se termina de preparar
la célula para comenzar la división celular.

- La fase M
Durante la fase M, el núcleo celular y el material genético pasan por grandes cambios y se producen dos células hijas
idénticas a la inicial. Es una fase que se caracteriza por agrupar dos procesos conocidos como mitosis y citocinesis. La
mitosis es una fase de división celular que favorece la regeneración de tejidos y el crecimiento de los organismos
multicelulares y pluricelulares. Este proceso solamente ocurre en células somáticas, es decir, en aquellas que forman
parte del cuerpo de los seres vivos, diferentes a las células sexuales o gametos.

En los organismos unicelulares eucariotas, la mitosis es importante para generar nuevos individuos idénticos al
progenitor, como sucede con las esporas de ciertos hongos; mientras que en los organismos pluricelulares, la mitosis es
importante para: reparar y renovar tejidos afectados por alguna herida o por la muerte celular; producir el crecimiento
de los organismos, ya que el aumento del número de células genera aumento de tamaño, y desarrollar, a partir del
cigoto, todas las células que constituyen al individuo. Esto sucede por divisiones mitóticas sucesivas que se presentan en
el desarrollo embrionario.

Las células hijas que se obtienen, después de la mitosis, son idénticas debido a la duplicación de ADN que sucede en la
fase S. El ADN se encuentra condensado formando unas estructuras llamadas cromosomas, constituidas por dos
cromátidas hermanas unidas en el centro por el centrómero. Esto quiere decir, que cada célula nueva recibe una de las
cromátidas hermanas que lleva la misma información genética de la célula madre.

 Las etapas de la mitosis y la citocinesis


La mitosis se lleva a cabo en cuatro etapas consecutivas que son: la
profase, la metafase, la anafase y la telofase. En cada una ocurren
cambios importantes en el núcleo y el citoplasma para que el
material genético quede repartido de manera equitativa en las dos
células hijas. La citocinesis, por su parte, consiste en la separación
completa del citoplasma.

El proceso de la meiosis - Primera división meiótica o fase


reduccional
Los seres vivos se caracterizan por tener células somáticas diploides
y, en algunos casos, células sexuales que tienen un solo juego de
cromosomas, por lo que son haploides. Estas últimas células se
producen mediante un proceso denominado meiosis que tiene dos
divisiones consecutivas: una fase reduccional o meiosis I y una
fase ecuacional o meiosis II.

CODIGO: GA-03-F03 “Formando Jóvenes


Versión: 2 Integrales en Valores, Ideas y Sociedad”
Fecha: 2022-01-26
CODIGO: GA-03-F03 Versión: Fecha:
El proceso de la meiosis - Segunda división meiótica o fase ecuacional
La fase ecuacional o meiosis II ocurre luego de iniciada la fase reduccional. En esta fase no hay recombinación genética
ni reducción cromosómica por lo que se obtienen cuatro células haploides, dos de cada una de las células diploides
producidas durante la meiosis I.

Trasversalidad
PROYECTO TRANSVERSAL PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Prevenir desastres no consiste solo en prepararse solamente para atender eficientemente la emergencia cuando ocurra.
Prevenir también es evitar que crezcan las zonas de alto riesgo, es saber manejar el suelo cuando se ocnstruye, es
impedir las talas y quemas para evitar cerros erosionados que se deslizan y pueden represar quebradas y ríos,
provocando inundaciones. Es respetar la naturaleza, saber manejar la tecnología e identificar los riesgos psicosociales
que afectan nuestra comunidad.

Por lo tanto, se hace necesario preparar a la comunidad educativa en la prevención y atención de desastres, organizando
comités institucionales y municipales.

CODIGO: GA-03-F03 “Formando Jóvenes


Versión: 2 Integrales en Valores, Ideas y Sociedad”
Fecha: 2022-01-26
CODIGO: GA-03-F03 Versión: Fecha:

También podría gustarte