Está en la página 1de 3

Estudiante Grado 06

Periodo l Aprendizaje 01
Área/asignatura Ciencias Naturales y Medio Ambiente/ Ciencias Naturales

Desempeños
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica la estructura de la célula, sus Realiza búsqueda de información Valora y asume los cambios que
funciones básicas, las relaciones entre los en múltiples fuentes y usa afrontan su cuerpo y el de los
diferentes sistemas de órganos. apropiadamente el lenguaje demás.
Explica la forma en que los seres vivos científico.
adquieren y utilizan los nutrientes que Da posibles respuestas a preguntas
necesitan. usando argumentos científicos.
Uso del conocimiento científico:
 Comprende la importancia del método científico para dar solución a problemas de la vida
cotidiana a través de la experimentación. 
 Identifica en el método científico un instrumento para la comprensión y el estudio de las
Ciencias Naturales. 
Competencias  Comprenderán la importancia del método científico en la solución de problemas de la vida
cotidiana.
Explicación de fenómenos:
 Reconocer y describir los datos, hechos y procedimientos relevantes de las ciencias,
aplicándolos en las explicaciones científicas y en la resolución de problemas.
 Investiga y discute acerca de los principales avances científicos y tecnológicos en Descripción
de los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia y tecnología en
Colombia y el mundo.
 Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos
científicos, para contestar preguntas.
Indagación:
 Aplica los pasos del método científico en la ejecución de sencillas experiencias de
laboratorio.
 Fomenta el empleo del método científico como mecanismo facilitador del aprendizaje de las
ciencias naturales en la vida diaria.

Saberes previos
Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del
objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación:
Cuando se trata de explicar lo observado surgen uno o más problemas debido a la inquietud y a la necesidad del hombre
de entender y comprender su entorno.
¿Qué importancia tiene para la ciencia la experimentación?

Conceptualización

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda ser considerado válido
desde el punto de vista de la ciencia.

Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características fundamentales:
 Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser revaluadas, es decir, se trata
de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con más evidencia, se puede hallar que es inexacta.

CODIGO: GA-03-F03 “Formando Jóvenes


Versión: 2 Integrales en Valores, Ideas y Sociedad”
Fecha: 2022-01-26
CODIGO: GA-03-F03 Versión: Fecha:
 Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo el mismo resultado.
Pensemos en un experimento que al repetirse en distintos momentos y por diferentes investigadores, si se
realiza de la misma forma, debería derivar en la misma conclusión.

El método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una realidad, y es el resultado de un
proceso que es independiente de las creencias del investigador. Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico
se va perfeccionando y solo trata de encontrar cómo funciona el mundo, siempre en base a evidencia y a un
riguroso estudio.

- Pasos del método científico

El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los


pasos del método científico son los siguientes:
1. Observación: Consiste en recoger información de la
realidad, encontrar algún hecho de relevancia que merezca
investigación.
2. Inducción: A partir de lo observado, se realizan preguntas
para tratar de obtener una afirmación que pueda ser de
aplicación general.
3. Hipótesis: Se plantea una idea o proposición que pueda
explicar lo analizado en los pasos anteriores.
4. Experimentación: Se intenta demostrar la hipótesis
planteada con los elementos que el investigador tenga a su
disposición. Se puede, por ejemplo, simular el fenómeno
estudiado bajo determinadas condiciones. Cabe aclarar que
este paso es más fácil de aplicar en el caso de las ciencias
naturales como la física y la química. En cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que
experimentarse con personas. Sin embargo, es posible realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a
los individuos en determinadas situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en cuenta que
las vacunas, en una fase avanzada de su desarrollo, deben ser probadas con seres humanos.
5. Análisis: Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la información. La idea es dar forma y
facilitar la comprensión de los datos obtenidos de la experimentación.
6. Conclusión: A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre
lo primero, se puede desprender una teoría o ley. En cambio, si la hipótesis fuera rechazada, se podría plantear
otra.

- Origen e historia del método científico

El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo, René Descartes, filósofo, matemático y físico
francés, estableció los pasos a seguir para el correcto cumplimiento del método.

En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en 1637, definió las reglas del método científico
por primera vez.

René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la revolución científica.
Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió los pasos del método científico en sus
estudios. Gracias a sus experimentos, a la observación, añadió la hipótesis y la experimentación.

De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este método. Ello, desde la inducción por
eliminación, que fue el aporte del teórico inglés.

Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que fue el hombre primitivo, curioso por
naturaleza, quien descubrió, mediante métodos como el ensayo-error, qué alimentos podía comer y cómo debía
seleccionarlos. De la misma forma, conocía las formas en las que cazar, así como las distintas herramientas utilizadas en
la caza de cada especie.

- Tipos de método científico


CODIGO: GA-03-F03 “Formando Jóvenes
Versión: 2 Integrales en Valores, Ideas y Sociedad”
Fecha: 2022-01-26
CODIGO: GA-03-F03 Versión: Fecha:
Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar, conviene resaltar los siguientes:

Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares, extraer una conclusión general.
Método deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo particular.
Método analítico: Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para investigar cada una por separado y,
posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas.
Método sintético: Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus elementos, es decir, uniendo sus partes.
A su vez, podemos señalar otros cuatro, a los que denominamos mixtos por combinar distintas metodologías.

Método analítico – sintético. Método histórico – comparativo.


Método deductivo – inductivo. Método hipotético – deductivo.

- Ejemplo del método científico


Podemos observar el siguiente ejemplo del método científico:

 Observación: Se observa que las crías de ganso siguen a su madre a todas partes.
 Inducción: El investigador se hace preguntas sobre el por qué los gansos bebés tienen este comportamiento.
Puede ser instintivo, generado por alguna hormona, o lo pueden haber aprendido del entorno.
 Hipótesis: El investigador plantea la hipótesis de que los gansos bebés siguen a su madre porque es el primer ser
al que ven cuando nacen.
 Experimentación: Se separan los huevos de ganso de la madre para que cuando nazcan lo primero que vean no
sea a su madre, sino a otro ser como puede ser el mismo investigador.
 Análisis: Se realizan tablas, se describen los tiempos y se elaboran gráficos. Podría ocurrir, por ejemplo, que lo
anterior se de a partir de un determinado tiempo (o no). Es decir, que el ganso siga al primer ser vivo que vea si
pasa más de 24 horas con ese ser vivo. Esto estaría incluido en el análisis.
 Conclusión: Suponiendo que los gansos comienzan a seguir al primer ser vivo que ven cuando nacen, aunque no
sea su madre, se estaría confirmando la hipótesis.

Transversalidad
PROYECTO TRANSVERSAL PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Prevenir desastres no consiste solo en prepararse solamente para atender eficientemente la emergencia cuando ocurra.
Prevenir también es evitar que crezcan las zonas de alto riesgo, es saber manejar el suelo cuando se construye, es
impedir las talas y quemas para evitar cerros erosionados que se deslizan y pueden represar quebradas y ríos,
provocando inundaciones. Es respetar la naturaleza, saber manejar la tecnología e identificar los riesgos psicosociales
que afectan nuestra comunidad. Por lo tanto, se hace necesario preparar a la comunidad educativa en la prevención y
atención de desastres, organizando comités institucionales y municipales.

CODIGO: GA-03-F03 “Formando Jóvenes


Versión: 2 Integrales en Valores, Ideas y Sociedad”
Fecha: 2022-01-26
CODIGO: GA-03-F03 Versión: Fecha:

También podría gustarte