Está en la página 1de 9

EXP.

N° : 0065-2021-0-2011-JP-FC-01
ESPCIALISTA : ZAPATA MOROCHO WILSON
ESCRITO : 01
SUMILLA : CONTESTO DEMANDA

SEÑORA JUEZA DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO TRANSITORIO DE CASTILLA

TITO BENJAMIN ARANDA SOSA, identificado con DNI Nº 46511022, con


domicilio real en AA.HH Pecuario Nuevo Horizonte Mz. C Lt. 10, distrito de
Castilla, provincia y departamento de Piura; señalando para efectos del
presente proceso correo electrónico armestarabogados@gamil.com celular
968838848, y domicilio procesal en casilla judicial N° 1784 del distrito judicial
de Piura y Casilla Electrónica N° 73329; muy respetuosamente, -dentro del
plazo de Ley-, ante su honorable despacho me presento para exponer lo
siguiente:

I.PETITORIO:

Dando cumplimiento a la Resolución Nº 01 de fecha 22.01.2021, notificada a mi persona el día


10.03.2021, en tiempo oportuno y en virtud de los artículos 442° y 443º del Código Procesal Civil y
168° del Código del Niño y del Adolescente, contesto la demanda presentada,
CONTRADICIENDOLA y solicitando a su despacho resolver teniendo en cuenta los fundamentos
que se expondrán a lo largo del presente escrito.

II.FUNDAMENTOS DE HECHO:

2.1. Es verdad que fruto de la relación que mantuve con la demandante desde enero del 2020,
procreamos a nuestro menor hijo DEREK MATEO ARANDA GOMEZ de 05 meses de edad, tal
como se evidencia de la partida de nacimiento adjunta en la demanda.

2.2. Sin embargo, respecto al motivo de la ruptura de nuestra relación, debo precisar que la misma
de dio por causas solo atribuibles a la demandante, quien ponía condiciones excesivas y de
índole patrimonial para que se concretice nuestro ahora frustrado matrimonio. Por tanto debo
contradecir el argumento que la demandante en el sentido que nunca me he encargado de los
gastos de embarazo, dado que desde que tome conocimiento del estado de gestación de la
demandante me he mantenido pendiente de su bienestar al punto de comprometerme con ella y
pedirle matrimonio, siendo una de sus primeras condiciones que le transfiriera la mitad de mi
casa, acto que concrete mediante escritura pública N° 1013 de fecha 22 de julio del 2020; sin
embargo luego de haberme endeudado en el banco para el re modelamiento de mi propiedad
decidió que ya no quería vivir en mi casa ubicada en el Asentamiento Humano Tacala -
Castilla, por lo que me hizo solicitar un nuevo préstamo para remodelar la casa de su madre,
ubicado en la calle Tacna en el distrito de Castilla, sin embargo al finalizar la remodelación
decidió ponerle fin a su promesa de matrimonio alegando que no estaba segura de nuestra
relación.

2.3. La culminación de su promesa de matrimonio se efectuó aproximadamente en el mes de


setiembre del 2020, un mes antes de que naciera nuestro hijo, por lo que no puede alegar que
no me hice cargo de sus gastos durante el embarazo, prueba de ellos son las capturas de
Whatsapp de nuestra conversación sostenida durante todo el año 2020 y los primeros meses
del presente año, así como la transferencia de la suma de S/ 1,000.00 (Mil con 00/100 soles)
efectuada en su cuenta con fecha 01.08.2020 con código de operación 1473875.

2.4. Luego del nacimiento de mi hijo en el mes de octubre del 2020 la demandante me bloqueo de
sus contactos y redes sociales dejándome sin posibilidades de contactarla, habiéndome
enterado por terceros del nacimiento de mi hijo, asimismo debo manifestar que luego de romper
la promesa de matrimonio y haberme hecho incurrir en múltiples gastos en los preparativos
para la boda, me manifestó que ya tenía padre para mi hijo, lo que me hizo dudar sobre mi
paternidad, solicitándole una prueba de ADN a la que luego de molestarse y amenazarme con
demandarme para perjudicarme en mi trabajo en el sector público, accedió a realizarla, la cual
luego de salir positiva, me permitió tener la tranquilidad fundada y certeza de mi paternidad,
efectuando el reconocimiento correspondiente.

a) Sobre los gastos de embarazo

2.5. Es pretensión accesoria de la demandante el pago de S/ 2,700.00 (Dos mil setecientos con
00/100 soles) por concepto de gastos de embarazo, pretendiendo acreditar dicho monto con las
boletas que adjunta en el anexo D de su demanda y el informe que solicita se requiera a la
clínica Los Cocos.
2.6. Ergo, debo precisar que realizando una sumatoria total de las boletas que la demandante
adjunta en su anexo D, dicho monto asciende en su totalidad a S/ 400.00 (Cuatrocientos con
00/100 soles), monto que ha sido efectivamente pagado por el demandado, tal cual la misma
demandante lo acepta en el fundamento 1 del punto E de su demanda. Además, debo precisar
que he realizado otros depósitos a la demandada, sin embargo solo he ubicado un
comprobante de depósito por la suma de S/ 1,000.00 (Mil con 00/100 soles), por concepto de
gastos de embarazo, adjunto constancia de depósito. Por tanto he robado la realización de un
pago total de S/ 1,400.00 (Mil cuatrocientos con 00/100 soles) por gastos de embarazo.

2.7. Por tanto, debe quedar claro, que si los gastos del embarazo ascienden a S/2,700.00 (Dos mil
setecientos con 00/100 soles) tal cual lo afirma la demandante, dicho monto debe ser asumido
en partes iguales por los padres, pues en el caso concreto ambos somos profesionales y
contamos con un trabajo, la demandante labora Asistente en Función Fiscal en el Tercer
Despacho de la Fiscalía Especializada en los Delitos de Violencia Contra la Mujer y Los
Integrantes del Grupo Familiar, percibiendo un sueldo de aproximadamente S/ 2,800 (Dos mil
ochocientos con 00/100 soles) por tanto, nuestro deber como padres, es común a ambos,
siendo así, el gasto deberá ser asumido de forma equitativa, habiendo cumplido con efectuar la
parte que me corresponde por tal concepto, sin que haya por tanto, deuda alguna en este
extremo.

b) Sobre las necesidades de mi menor hijo

2.8. Respecto a este presupuesto, se debe tener en cuenta la edad de mi hijo, el cual apenas tiene
05 meses, por lo cual, no requiere ciertos gastos, como por ejemplo gastos por educación, por
trasporte, recreación. Siendo sus necesidades a satisfacer, esencialmente. Alimentación,
vestimenta, salud; los cuales corresponden a los conceptos que se acreditan con las boletas
adjuntas por la demandante en su anexo G.

2.9. Por tanto, nuevamente realizando una sumatoria de todas las boletas adjuntas por la
demandante en su anexo G, con las cuales busca acreditar las necesidades de nuestro hijo,
dichas documentales ascienden a S/ 1,882.32 (Mil ochocientos ochenta y dos con 32/100
soles), sin contar una boleta por certificado Reniec por S/10.00 (Diez con 00/100 soles) por no
representar un gasto referente a las necesidades constantes de nuestro hijo y la boleta por S/
509.99 (Quinientos con 99/100 soles) por coche para bebé pues no representa un gasto
constante, sino de única vez y ya asumí S/ 400.00 (Cuatrocientos con 00/100 soles) por ello, a
través de un
deposito efectuados a la cuenta de la demandante, el cual adjunto a la presente. Por tanto, sin
contar dichos gastos, reiteramos que el monto total acreditado por la demandante asciende a S/
1,882.32 (Mil ochocientos ochenta y dos con 32/100 soles). Empero, dicho monto es por el
periodo de los meses de OCTUBRE DEL 2020 A ENERO DEL 2021, tal cual se evidencia de
las fechas de las boletas adjuntas, lo cual demuestra que el gasto promedio mensual de mi
menor hijo es de S/ 597.83 (Quinientos noventa y siente con 83/100 soles), monto que resulta
de dividir la suma total de las boletas entre los cuatro meses en los cuales se realizaron las
compras.

2.10. Asimismo, la demandante alude que paga a una nana para que se haga cargo del cuidado
de nuestro menor y ella pueda laborar, este punto tiene que ser de importante análisis, pues de
él se evidencia que la demandante genera ingresos económicos, precisando que los mismo son
más que suficientes para coadyuvar al sostenimiento de nuestro hijo, pues es abogada de
profesión, prueba de ello es que ella misma firma la demanda y labora en la fiscalía de Piura,
obteniendo ingresos económicos más que considerables.

2.11. Ahora bien, la demandante manifiesta que le cancela a la nana un importe mensual de S/
800.00 (Ochocientos con 00/100 soles), y lo busca acreditar con una declaración jurada de
quien sería la nana, adjunta en su anexo F, declaración que al ser un acto unilateral y realizado
por una persona dependiente de la demandante carece de objetividad, por tanto, consideramos
que dicho monto no es el verdaderamente cancelado a la persona que realiza las labores de
nana, más aún cuando la jornada laboral que tiene es de 05 días a la semana por un lapso de
06 horas. Aunado a ello la demandante siempre me indico que le pagaba S/ 1,200.00 a la nana,
monto muy diferente al declarado en el presente proceso, lo que evidencia que no se trata de
un monto efectivamente cancelado, tal como se demuestra con las capturas de pantalla
adjuntas como medios probatorios.

2.12. Además respecto a los gastos por servicios públicos con luz y agua, los mismos que la
demandante busca acreditar con los recibos adjuntos en el anexo H, debe de apreciarse que el
monto por concepto de luz es producto de un fraccionamiento (realizado por los propietarios por
deudas anteriores y que no puede ser atribuirle a mí) por el cual se paga S/ 24.57, por tanto la
diferencia según el recibo adjunto, seria por el monto de S/ 135.13, monto que debe ser divido
en dos partes iguales entre los dueños de la casa; la demandante y yo, siendo que la
demandante y yo también nos debemos dividir el 50% que nos corresponde, en partes igual,
dando como resultado que a mi persona le correspondería asumir el importe de S/ 33.79 soles,
de igual forma el gasto por agua potable, es solo de S/ 40.00 pues la diferencia también
proviene de un fraccionamiento que por las razones antes expuestas no me puede ser
atribuible, que si bien, el hecho de que mi hijo habite en el domicilio de sus abuelos maternos,
conlleva a los padres a asumir pagos por los servicios de dicho inmueble, debo precisar que en
el caso de autos, que si son S/ 40.00 la mitad debe ser asumida por los dueños de la casa y la
otra por la demandante y yo, siendo que entre la demandante y yo nos debemos dividir dicho
gasto, también en partes iguales, haciendo un total de S/10.00 (Diez con 00/100 soles) por
concepto de agua potable que sería el monto que me corresponde asumir.

2.13. Bajo ese contexto, se evidencia que los gastos reales por las necesidades de mi menor hijo,
sería aproximadamente de la siguiente manera:

CONCEPTO MONTO
Alimentación, vestimenta y S/ 597.83
salud.
Agua potable S/ 10.00
Luz eléctrica S/ 33.79
Nana S/ 500.00
TOTAL S/ 1,141.62

2.14. Por tanto de dicho monto, me correspondería asumir la mitad la cual asciende a S/ 570.81,
pues tal cual la misma demandante alude ella labora y genera ingresos los mismo que son
bastantes relevantes, además al haberse contratado a una nana para que cumpla en cuidado
de nuestro hijo, hace que a la demandante no le sea aplicable el aporte domestico que señala
en artículo 481 segundo párrafo, del Código Civil, pues la demandante no se encarga del
cuidado de nuestro menor hijo, labor que realiza la nana, mientras que ella trabaja en la fiscalía
y genera ingresos suficientes y valederos para sumir el 50% de los gastos que irrogue el
cuidado de nuestro hijo.

2.15. Por último, me veo obligado a señalar que he realizado una inversión más que suficiente
para la construcción de la casa de los padres de la demandante, lugar en el que supuestamente
íbamos a realizar nuestra vida conyugal, lo cual nunca se llegó a dar, pero las construcciones
que realice y que las demandante evidentemente conoce pero no menciona y que hicieron
habitable el lugar que ahora ocupa con mi hijo, y construcción para la cual ella no aporto
absolutamente nada; dicha construcción debe ser considerada como un gran aporte para el
sustento de mi hijo, pues el piso en el que hoy realiza su vida cotidiana ha sido construido en
gran con mis ingresos.

c) Sobre mis posibilidades económicas

2.16. Si bien es cierto, felizmente cuento con un trabajo, no es menos cierto también alegar que a
la fecha tengo deudas que honrar, las cuales si bien no son excusas para el cumplimiento de mi
deber como padre, tampoco puedo descuidar, pues ello me generaría mayores problemas
económicos que a la vez afectarían el cumplimiento con mi deber de sustentar la parte de los
gastos que me corresponde, de mi menor hijo.

2.17. Bien sabe la demandante que tengo deudas, importantes y que en su mayoría fueron
utilizadas para invertir en la que sería nuestra casa la cual incluso le transferí el 50% de
acciones y derechos, la cual nunca se concretizo debido a causas imputables a la demandante.
Pues, realice préstamos para construir el que sería originalmente nuestro hogar, y
posteriormente la demandante cambio de opinión y deseaba vivir en la casa de su madre,
siendo que también me vi obligado a remodelar parte de esa propiedad.

2.18. Dichas deudas las acredito con los cronogramas de pago que adjunto a la presente, los
cuales consisten en tres préstamos, uno en INTERBANK por el cual pago una cuota de S/ 1,
727.39 (Mil setecientos veintisiete con 39/100 soles) mensuales, quedándome pendientes aún
51 cuotas, otro préstamo ante COOPERATIVA EL TUMI por la cual, pago una cuota de S/
510.94 (Quinientos diez con 94/100 soles) mensuales, de la cual me quedan pendientes 20
cuotas; y finalmente un préstamo personal de S/ 12,000.00 soles solicitado en agosto del 2020,
por el cual pago la suma de S/ 1,116.00 soles mensuales, haciendo un total de S/ 3,354.33
(Tres mil trescientos cincuenta y cuatro con 33/100 soles) mensuales que pago por dichos
créditos, que reitero adquirí para la construcción del supuesto hogar conyugal y pagos por
preparación de la boda, que nunca se llegó a dar.

2.19. Asimismo, y pese a que no lo consideren como carga familiar, como hijo coadyuvo en los
gastos para con mis padres, que si bien no es por mandato legal, es por una cuestión moral,
similar a la que me obliga para con mi hijo. Por último, luego de cancelar todas las deudas
antes descritas, y teniendo en cuenta los descuentos de ley que se le hace a mi remuneración,
más lo que se determinara por pensión de alimentos; para mí sustento diario quede lo
mínimamente aceptable, por tanto, juzgado deberá tener presente dicha situación al momento
de emitir su decisión.

2.20. Por último, analizados los gastos de mi menor hijo, y teniendo en cuenta mis posibilidades
económicas y las de la demandante, estoy dispuesto a otorgar como pensión de alimentos de
mi menor hijo el 10% de mis haberes, pues es el monto en porcentaje que cubre la parte de los
gastos que me corresponde asumir, solicitando a su despacho emita un sentencia acorde a
derecho valorando los medios probatorios aportados al proceso, siendo que no es mi intención
faltar a mis deberes y responsabilidades como padre, sino que actualmente me encuentro
pasando por una situación financiera complicada generada por la ruptura de la promesa de
matrimonio por parte de la demandante, lo que me ha generado no solo una afectación
económica sino también emocional.

III.CONSIDERACIONES DE DERECHO:

Este escrito se sustenta en las siguientes consideraciones de derecho:


3.1. Artículo 481° del Código Civil, que señala que los alimentos se regulan en proporción a la
necesidad del que los pide y a las posibilidades de que debe darlos, atendiendo a las
circunstancias personales de ambos y especialmente a las obligaciones a las que se haya
sujeto el deudor.
3.2. Artículo 482° del Código Civil, que señala “La pensión alimenticia se incrementa o reduce
según el aumento o la disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarla (…)”.
3.3. Artículo 93° del Código de los Niños y Adolescentes, que señala que es obligación de los
padres prestar alimentos a sus hijos; por lo que no solo el demandado está obligado a
prestarlos, sino también la demandante.

IV.MEDIOS PROBATORIOS :
Sustento la presente contestación de demanda en los siguientes medios probatorios:

4.1. En mérito de los tres depósitos realizados a la cuenta de la demandante; dos por la suma de S/
400.00 y uno por la suma de S/ 1,000.00.
4.2. En mérito de los cronogramas de pago que por los préstamos que tengo en Interbank y en
Cooperativa el Tumi.
4.3. En mérito al contrato de préstamo dinerario suscrito con fecha 01.08.2020.
4.4. En mérito a mi boleta de pago correspondiente al mes de febrero del 2021, con la que acredito
que mi remuneración básica mensual asciende a la suma de S/ 4,571.00 (Cuatro mil quinientos
setenta y un con 00/100 soles).
4.5. En merito a la copia de la escritura publica N° 1013 de fecha 22 de julio del 2020, con la que
acredito la transferencia del 50% de acciones y derechos sobre el predio de mi propiedad a favor
de la demandante.
4.6. En mérito a las capturas de pantalla de las conversaciones de WhatsApp y mensajes de texto,
sostenidas con la demandada durante el año 2020 y 2021, con las cuales se acredita que mi
persona siempre ha estado al pendiente de la demandante y de mi menor hijo, siendo la
demandante quien rompió su promesa de matrimonio.

V.ANEXOS:

1.A. Copia del DNI de la demandante.


1.B. Comprobantes de depósitos realizados a la cuenta de la demandante; dos por la suma de S/
400.00 y uno por la suma de S/ 1,000.00.
1.C. Cronogramas de pago de préstamos del Banco Interbank.
1.D. Cronogramas de pago de préstamos en la Cooperativa el Tumi.
1.E. En mérito al contrato de préstamo dinerario suscrito con fecha 01-08.2020.
1.F. En mérito a mi boleta de pago correspondiente al mes de febrero del 2021
1.G. Copia de la escritura publica N° 1013 de fecha 22 de julio del 2020.
1.H. En mérito a las capturas de pantalla de las conversaciones de WhatsApp y mensajes de texto,
sostenidas con la demandada durante el año 2020 y 2021.
1.I. Constancia de habilidad del abogado que suscribe el escrito.
1.J. Aranceles por ofrecimiento de pruebas.
1.K. Cedulas de notificación.

PRIMER OTROSI: Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 80° del Código Procesal
Civil, otorgo las facultades generales de representación contenidas en el Art. 74º del mismo cuerpo
legal, al letrado Cristian Armestar Espinoza, con Registro ICAP N° 4489, ratificando el domicilio
señalado en la introducción de la presente demanda y señalando estar plenamente instruido del
alcance de la representación delegada.

POR TANTO:
A usted señor Juez solicitamos se sirva tener por contestada la demanda y en su oportunidad
declararla FUNDADA en parte, solo por el 10% de mis haberes, en cuanto a la pretensión de
alimentos.

Castilla, 15 de marzo del 2021.

TITO BENJAMIN ARANDA SOSA

También podría gustarte