Está en la página 1de 4
CapiTuLo | En una democracia, los ciudadanos intervienen de diver sas formas en los asuntos piblicos de la comunidad a la ie pertenecen. La participacién ciudadana incluye, entre otras cosas, votar para elegir gobernantes, formar parte de una organizacién civil o un sindicato, militar en un partido politico, firmar petitorios o reclamar el cumplimiento de derechos en una manifestacién. CRO uC SPN ON co Pontes Peer CCC Cee tee ei eae Renee ate ———— dadania y participacion El concepto moderno de ciudadania come! Ci 26 a ser utilizado a fines del siglo xvi, y se en cuentra estrechamente relacionado tanto con la nocién moderna de Estado (desarrollada en el existen de: Capitulo 1) como con la idea de que rechos fundamentales de las personas que deben ser respetados y garantizados. En las democracias contemporaneas, los cit gadanos son los miembros de una comunidad politica organizada a partir de los principios y normas de un Estado y, en tanto portadores de derechos y deberes, participan de la vida pibli- ca, La ciudadania se define, entonces, en rela~ cin con tres dimensiones en las que se cruzan distintos aspectos de la vida de las personas con Ja comunidad y el Estado: + La pertenencia a una determinada comuni. \dadanos son dad politica, Es decir, que los cit aquellos que se reconocen y son reconocidos por los demas como miembros de una comu- nidad organizada a la que estan vinculados por historia, costumbres, idioma, eteétera. + Laposesién de un conjunto de derechos y de obligaciones establecidos por ley, que corres ponden, en condiciones de igualdad, a todos Jos ciudadanos, Entonces, la ciudadania es la condicién legal por la cual las personas consideradas miembros plenos de la sociedad. + La posibilidad de intervenir en la discusién y resolucién de los asuntos comunes a través de diversas formas de participacién indivi dual o colectiva, Esta participacién incluye la eleccién de las autoridades a través del voto, Peto no se reduce a ello, Existen otros modos de intervencién en las cuestiones piiblicas, nto de como el reclamo por el reconoc de marchas o petitorios, la -s colectivas para bus- derechos a través realizacion de ac car soluciones a las necesidades de distintos Brupos sociales, el control de los poderes piiblicos, y el formar parte de distintos tipos de organizaciones politicas y sociales como partidos politicos, sindicatos, agrupaciones estudiantiles, organizaciones no guberna. mentales, etcétera Las distintas formas de participacin de los ciudadanos resultan fundamentales para conso lidar el sistema democratico. Ciudadania, derechos y Estado Ciudadania, derechos fundamentales y Estado de derecho no son solo categorias juridico-politicas que emergen en un mismo clima hist6rico, son rea- lidades que se condicionan e implican mutuamen- te. El Estado de derecho es la forma politica en la que los poderes actian divididos y sometidos a una legalidad que garantiza los derechos fundamenta- les de los ciudadanos. [Estos, a su vez] constituyen cl fundamento de legitimidad del Estado de dere- cho y el contenido dela ciudadania. La ciudadania, a su vez, es el cauce de participacién politica en el Estado de derecho, a través del ejerccio de los derechos fundamentals. Antonio Enrique Pérez Luo, “Ciudadaniay dfiniciones", en Doxa. Cuadernos de flosofa del derecho, N*25, Universidad de Alicante, 1989 > El cumplimiento d salud, la educacén y la proteccion dela anes laboraes, ‘arantiza que eee de la cudadaniaserealice de forma, ‘autdnoma y responsable 25 Fe Wet a Gn La participacion ciudadana en la Constitucion Nacional La Primera Parte de la Constituci6n Nacional establece | derechos y garantias vigentes en el territorio argentino. En ese marco, se reconocen diversas formas de participacién ciudadana. + Elarticulo 14 enuncia que todos los habitan- tes de la nacién tienen el derecho de peticio- nar a las autoridades, de publicar sus ideas por la prensa, y de asociarse con fines titiles. Asi, se reconocen como formas legitimas de participacién las marchas y protestas, o la conformacién de asociaciones civiles de bien piiblico, entre otras. + Flarticulo 14 bis formula el derecho que tie~ nen los trabajadores a la organizacién sindi- cal libre y democritica. + Elarticulo 37 afirma que esta garantizado el pleno ejercicio de los derechos politicos. En- tre ellos, se destaca el derecho de elegir a las autoridades a través del voto universal, igual, secreto y obligatorio. En el articulo 38 se presenta a los partidos politicos como i stituciones fundamentales del sistema democritico, Su creacién y ac- tividades son libres dentro del respeto a la Constitucién Nacional ‘CONSUMIDORES Y USUARIOS EN RED DAMUNCIN.OE 108 DERECHCR OSL cONSUIIOR =H Sen angOMMUMOREE CE ‘2 Unién de Consumidores de Argentina es una asociacion de defensa de los derechos de consumidoresy usuarios que fue en 1996, « Elarticulo 39 reconoce a los ciudadanos e| derecho de iniciativa para poder presentar proyectos de ley, con apoyo de una porcién de las personas habilitadas a votar, en la Ci- mara de Diputados. + Elarticulo 40, por su parte, establece la con- sulta popular para que los ciudadanos den su opinién de forma directa, a través del voto, sobre un proyecto de le + Elarticulo 42 hace referencia a los derechos de los usuarios y consumidores, y enuncia que las autoridades proveerin la conforma- cién de asociaciones con el objetivo de defen- der estos derechos. + El articulo 43 reconoce la legitimidad de la participacién ciudadana en asociaciones orientadas a la proteccién del ambiente, la competencia, y los derechos de incidencia co- lectiva, en la medida en que se encuentren re- gistradas conforme a la ley. A través de ellas, los ciudadanos pueden interponer acciones de amparo contra todo acto u omision de las autoridades que implique un dafio a los dere- chos que protegen. La Constitucién de la Ciudad de Buenos Aires La Constitucién de la udad Auténoma de Buenos Aires establece en su Libro Segundo (ar- ticulos 61 a 67) los derechos politicos y la par- ticipacién ciudadana. Alli, ademas del derecho al voto y a la asociacién en partidos politicos, la iniciativa legislativa y la consulta popular, se prevé la intervencién de los ciudadanos en publi audiencias y el requerimiento de la revocatoria de mandato de los funcionarios electiy. 0S. Ademias, el ai ‘ulo 131 anuncia la creacién, en cada comuna, de un organismo de deliberacién y elaboracién de propuestas en el que participen representantes de entidades vecinales no guber- namentales, redes y otras formas de organizacién. Acceso a la informacién y participacion ciudadana ara que las distintas formas de parti Una de las condiciones fundamentales p cipacidn ciudadana sean posibles es el acceso a la informacién publica encuentra conformada por todos aquellos datos que han sido creados u obtenidos en el ambito de los poderes del Estado, los organismos publicos y otras institucio- nes que reciben financiamiento piblico, Esto incluye la documentacién integrada por los expedientes piblicos, la correspondencia, las minutas de reuniones, los encargados por instituciones estatales, Esta se dictimenes técnicos 0 estudios cientificos y también la informacién sobre politicas, programas, planes y proyectos llevados adelante por los organismos publicos. Dicha informacién resulta relevante para la vida y las decisiones que afectan a Ja comunidad en su conjunto, Cuando los ciudadanos cuentan con la informacién publica adecuada, pueden ejercer la participacién politica de manera mas efectiva. De esta manera, el acceso de la ciudadania a estos datos resulta relevante, tan- to para elegir a las autoridades de gobierno como para intervenir en la discusién de las politicas piblicas que afectan a los distintos sectores de la sociedad, o para monitorear y evaluar la gestién pitblica. Ademés, esto permite que los ciudadanos conozcan sus derechos y los habilita a exigir su cumplimiento. Por ello, el acceso a una informacién publica veraz, completa, adecuada y oportuna es un derecho fundamental y una herramienta clave para la participacién ciudadana dentro de un sistema democratic. En nuestro pais, esto se encuentra garantizado y regulado por la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Informacién Publica, sancionada en 2016. En ella se esta- blece como objetivo “promover la participacién ciudadana y la transparencia de la gestidn publica’. Ademas, se postula que la informacién debe publicarse de forma completa, por la mayor cantidad de medios posibles, y con la maxima celeridad. ‘También tiene que ser accesible en formatos electronicos abiertos que faciliten la 1n y distribucidn de los datos, y se debe entregar a todas las personas que Jo soliciten, en condiciones de igualdad y de forma gratuita. utilizaci

También podría gustarte