Está en la página 1de 12

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte 

(Valparaíso, 25 de
noviembre de 1915-Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar,
político y dictador chileno en el período comprendido entre 1973 y 1990.1 2 3
4

El presidente Salvador Allende lo designó comandante en jefe del Ejército


de Chile el 23 de agosto de 1973, en reemplazo del renunciado
general Carlos Prats. El 11 de septiembre del mismo año, en medio de una
crisis política, económica y social, dirigió un golpe de Estado que derrocó
al gobierno democrático de la coalición de partidos políticos
de izquierda denominada Unidad Popular, poniendo fin al período de
la República Presidencial.1 Desde ese momento, gobernó el país, primero
como presidente de la Junta Militar de Gobierno —al que se sumó el título
de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confirió
el poder ejecutivo— y luego, a partir del 16 de diciembre de 1974,
como presidente de la República, cargo que fue ratificado tras un
cuestionado plebiscito y la promulgación de una nueva Constitución en
1980.5 Su mandato acabó por la vía democrática mediante otro plebiscito
realizado en 1988, tras el cual fue sustituido —luego de realizarse
elecciones presidenciales y parlamentarias— por Patricio Aylwin el 11 de
marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del
Ejército hasta el 10 de marzo de 1998 y al día siguiente asumió
como senador vitalicio,1 cargo que ejerció efectivamente por un par de
meses.
Bajo la influencia de los «Chicago Boys», economistas orientados al libre
mercado, el nuevo régimen implementó la liberalización económica,
incluida la estabilización monetaria. También eliminó las protecciones
arancelarias para la industria local, prohibió los sindicatos y privatizó la
seguridad social y empresas estatales. Estas políticas produjeron un inicial
crecimiento económico, que Milton Friedman denominó el «milagro de
Chile»,6 7 8 pero que contrasta con un aumento dramático en la desigualdad
de ingresos y que llevó a una devastadora crisis económica en 1982.9 10
Durante la mayor parte de la década de 1990, Chile fue la economía de
mejor desempeño en América Latina, aunque el legado de las reformas de
Pinochet sigue en disputa.11
Durante la dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los
derechos humanos. Pinochet persiguió a izquierdistas, socialistas y críticos
políticos, lo que provocó el asesinato de entre 1200 y 3200 personas,12
la detención de unas 80 000 personas y la tortura de decenas de miles.13 14
Según el gobierno chileno, el número de ejecuciones y desapariciones
forzadas fue de 3095.15 Pinochet fue arrestado, en virtud de una orden
internacional de arresto expedida por un juez español, tras una visita a
Londres el 10 de octubre de 1998 en relación con numerosas violaciones
de derechos humanos.16 Luego de una batalla legal, fue liberado por
motivos de salud y regresó a Chile el 3 de marzo de 2000. En 2004, el juez
chileno Juan Guzmán Tapia dictaminó que Pinochet era médicamente apto
para enfrentar un juicio y lo puso bajo arresto domiciliario.17 18 19
Al momento de la muerte de Pinochet, el 10 de diciembre de 2006, en
Chile aún se encontraban pendientes 300 cargos penales por numerosas
violaciones de derechos humanos durante su mandato de casi diecisiete
años,20 21 22 además de casos de evasión de
impuestos y malversación durante y después de dicho periodo.23 También
el juez Muñoz estimó que acumuló ilícitamente al menos 28 millones de
dólares.24 25 26
Su madre lo apodaba cariñosamente Tito.35 A los cuatro años de edad fue
atropellado por un coche tirado por caballos, pasándole una rueda por su
muslo izquierdo. Producto de lo anterior fue trasladado al Hospital de San
Agustín (demolido a causa del terremoto de 1985) en donde lo dieron de
alta diagnosticándole solo machucones y rasguños. Ocho meses más
tarde comenzó a sufrir intensos dolores e inflamación en su rodilla. Su
madre lo llevó al Hospital Alemán, ubicado en el cerro Alegre, en donde los
médicos de la época le diagnosticaron tumor blanco,35 indicándole que le
amputarían la pierna, agregando que si no se hacía eso la infección
entraría en sus huesos y se convertiría en tuberculosis generalizada.40 Sin
embargo, el arribo al hospital de un especialista alemán desde Buenos
Aires permitió cambiar el diagnóstico por el de hidroartrosis,34 a lo que le
recomendó tomar sol, de manera que no fue necesaria la amputación.41
Con su familia se trasladó al campo que tenían cerca de San Felipe y allí lo
pusieron durante varios días, dos horas diarias con la pierna al sol. A los
tres meses estaba totalmente recuperado.42 Hasta los seis años vivió en
una propiedad frente a la Plaza O'Higgins, en Valparaíso, la que más tarde
sería demolida para levantar allí el edificio donde está emplazado
el Congreso Nacional.42

Estudios
Inició sus estudios primarios en su ciudad natal, en 1920, a los cinco años
en el colegio Sara Videla —dónde permaneció dos años—,43 y en el
Seminario San Rafael, del que fue expulsado por una mala conducta hacia
fines de 1924.44 Luego, en 1925, con diez años, y tras un traslado de su
familia a Quillota, ingresó al Instituto Rafael Ariztía (Hermanos Maristas) de
esa comuna.45 Al cabo de dos años regresó a Valparaíso, siendo
matriculado en el Colegio de los Padres Franceses,45 el cual dejaría en
1930 para postular a la Escuela Militar al año siguiente.46 En su etapa
escolar fue un alumno regular.44 Mantenía un buen desempeño en materias
humanísticas, en música, idioma extranjero (francés) y artes manuales, y
obtenía bajo rendimiento en ramos particulares como matemáticas y/o
ciencias. A pesar de aquello, un año obtuvo el premio al mejor promedio
en matemáticas.39 c En 1948 accedió a la Academia de Guerra, pero debió
posponer su formación luego de ser delegado por el jefe de la zona de
emergencia en el centro carbonífero de Schwager, en la cuenca minera
de Lota y Coronel, cumpliendo una misión de servicio.47 A su retorno, en
1949, se especializó en geografía militar y geopolítica.48 En 1953, con
la tesis Síntesis geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, logró el grado
de bachiller, con el cual accedió a la Facultad de Derecho de
la Universidad de Chile.48 Cuando ejerció como jefe de Estado, pese a
entender el idioma inglés, contrató los servicios de un profesor de inglés
para profundizarse en esa lengua, y que le enseñaba personalmente en
el palacio de gobierno.49 Así también, al momento de la crisis económica
en Chile de 1982, tomaría clases de economía, siendo alumno de Sergio
de Castro y Miguel Kast.49
Su madre lo apodaba cariñosamente Tito.35 A los cuatro años de edad fue
atropellado por un coche tirado por caballos, pasándole una rueda por su
muslo izquierdo. Producto de lo anterior fue trasladado al Hospital de San
Agustín (demolido a causa del terremoto de 1985) en donde lo dieron de
alta diagnosticándole solo machucones y rasguños. Ocho meses más
tarde comenzó a sufrir intensos dolores e inflamación en su rodilla. Su
madre lo llevó al Hospital Alemán, ubicado en el cerro Alegre, en donde los
médicos de la época le diagnosticaron tumor blanco,35 indicándole que le
amputarían la pierna, agregando que si no se hacía eso la infección
entraría en sus huesos y se convertiría en tuberculosis generalizada.40 Sin
embargo, el arribo al hospital de un especialista alemán desde Buenos
Aires permitió cambiar el diagnóstico por el de hidroartrosis,34 a lo que le
recomendó tomar sol, de manera que no fue necesaria la amputación.41
Con su familia se trasladó al campo que tenían cerca de San Felipe y allí lo
pusieron durante varios días, dos horas diarias con la pierna al sol. A los
tres meses estaba totalmente recuperado.42 Hasta los seis años vivió en
una propiedad frente a la Plaza O'Higgins, en Valparaíso, la que más tarde
sería demolida para levantar allí el edificio donde está emplazado
el Congreso Nacional.42

Estudios
Inició sus estudios primarios en su ciudad natal, en 1920, a los cinco años
en el colegio Sara Videla —dónde permaneció dos años—,43 y en el
Seminario San Rafael, del que fue expulsado por una mala conducta hacia
fines de 1924.44 Luego, en 1925, con diez años, y tras un traslado de su
familia a Quillota, ingresó al Instituto Rafael Ariztía (Hermanos Maristas) de
esa comuna.45 Al cabo de dos años regresó a Valparaíso, siendo
matriculado en el Colegio de los Padres Franceses,45 el cual dejaría en
1930 para postular a la Escuela Militar al año siguiente.46 En su etapa
escolar fue un alumno regular.44 Mantenía un buen desempeño en materias
humanísticas, en música, idioma extranjero (francés) y artes manuales, y
obtenía bajo rendimiento en ramos particulares como matemáticas y/o
ciencias. A pesar de aquello, un año obtuvo el premio al mejor promedio
en matemáticas.39 c En 1948 accedió a la Academia de Guerra, pero debió
posponer su formación luego de ser delegado por el jefe de la zona de
emergencia en el centro carbonífero de Schwager, en la cuenca minera
de Lota y Coronel, cumpliendo una misión de servicio.47 A su retorno, en
1949, se especializó en geografía militar y geopolítica.48 En 1953, con
la tesis Síntesis geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, logró el grado
de bachiller, con el cual accedió a la Facultad de Derecho de
la Universidad de Chile.48 Cuando ejerció como jefe de Estado, pese a
entender el idioma inglés, contrató los servicios de un profesor de inglés
para profundizarse en esa lengua, y que le enseñaba personalmente en
el palacio de gobierno.49 Así también, al momento de la crisis económica
en Chile de 1982, tomaría clases de economía, siendo alumno de Sergio
de Castro y Miguel Kast.49

Matrimonio e hijos

Augusto Pinochet junto a su esposa Lucía Hiriart.


Pinochet comenzó una relación con María Lucía Hiriart Rodríguez,d
primogénita de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado y político radical que se
desempeñó en Chile como senador y ministro del Interior. La conoció en la
Escuela de Infantería de San Bernardo en 1937.34 Luego de cinco años de
noviazgo, el 11 de abril de 1942 Pinochet pidió la mano de Hiriart,51 pese a
la oposición de sus padres, producto de la carrera militar del novio, que por
entonces estaba alejada de los altos estratos sociales, y por el origen de
clase media de Pinochet.52 A pesar de ello, contrajeron matrimonio civil el
29 de enero de 1943,51 y religioso al día siguiente,53 en la Iglesia de los
Sagrados Corazones de Santiago,54 en una ceremonia oficiada por
el monseñor Augusto Salinas, que entonces se desempeñaba como
obispo auxiliar de la comuna.55
Entre los invitados a la celebración de la boda estuvieron el
entonces presidente de la República Juan Antonio Ríos y la primera
dama Marta Ide Pereira, quienes eran amigos de la familia Hiriart.56 La luna
de miel de la pareja transcurrió en un pequeño chalet que arrendaron
en Quilpué,27  Viña del Mar —donde vivían los padres del novio— y en el
fundo El Tapiche,55 ubicado en Talca, desolados porque la declaración de
guerra del gobierno chileno a Japón truncó las intenciones que tenían de
viajar a Buenos Aires y Río de Janeiro.54 57 El matrimonio pudo comenzar
su vida en una casa propia que Pinochet había adquirido con un préstamo
hipotecario.54 De esta relación nacieron cinco hijos: Inés Lucía, Augusto,
María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline.58 Durante su régimen,
Pinochet designó como alcalde de la comuna de Pencahue a su cuñado, el
agricultor Osvaldo Hiriart Rodríguez.59
Los nietos del matrimonio Pinochet-Hiriart son productores audiovisuales,
campeones sudamericanos de Jiu Jitsu, relacionadores públicos y
corredores de propiedades. También han creado sociedades en empresas
inmobiliarias y de inversiones.60 Entre los más destacados se encuentran
Augusto Pinochet Molina, excapitán de Ejército, que después formaría
varios movimientos políticos pinochetistas, siendo el más
sobresaliente Fuerza Nacional (FN) y Rodrigo García Pinochet,61 quien
estuvo en el atentado que sufrió su abuelo en 1986. En las elecciones
parlamentarias de 2013 intentó ser candidato a diputado, pero declinó su
postulación.60
Lucía Hiriart fue determinante en la vida de Pinochet. La influencia de su
esposa jugó un papel clave en su decisión de liderar el golpe militar en
septiembre de 1973.62 Durante su régimen, ella fue una importante asesora
y defensora de su política y utilizó su posición para el desarrollo de su
poder personal.63

Carrera militar
Por inspiración de un tío hacia las Glorias del Ejército,34 ingresó
como recluta a la Escuela Militar en Santiago,45 el 11 de marzo de 1933, a
los diecisiete años de edad, mientras el presidente Arturo
Alessandri gobernaba el país.48 Su ingreso a esta institución no le fue fácil,
ya que fue rechazado en dos ocasiones: la primera en 1931,64 por su corta
edad y la segunda en 1932,64 por no cumplir con los requisitos mínimos
exigidos en los exámenes médicos (delgadez).65 33 66 Egresó de la Escuela
Militar el 29 de diciembre de 1936,67 expedido con el rango
de alférez de infantería el 1 de enero del año siguiente,67 siendo destinado
a la Escuela de esa Arma de San Bernardo. Hacia septiembre de 1937 fue
destinado al Regimiento «Chacabuco» de Concepción. En 1939, con el
grado de subteniente, fue trasladado al Regimiento «Maipo», retornando
en 1940 a la Escuela de Infantería. Al año siguiente y junto con su ascenso
a teniente,48 fue destinado a la Escuela Militar.45 Durante esos años
practicaría lucha grecorromana, esgrima, karate, tiro al
blanco y equitación.67
A fines de 1945 se ordenó su incorporación al Regimiento
«Carampangue», en Iquique,45 lugar donde fue ascendido al grado
de capitán en 1946. Desde entonces, por un período prolongado se
mantuvo como encargado del campo de detención de Pisagua mientras
estuvo vigente la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (llamada
también Ley Maldita), promulgada por el gobierno de Gabriel González
Videlae en 1948 con el fin de proscribir la participación política del Partido
Comunista (PC).69 Consiguió el rango de oficial del Estado Mayor en 1951,
y fue destinado a la Escuela Militar, lugar en que se le designó
comandante de los sextos años y profesor del curso militar. Al mismo
tiempo, realizó clases como profesor auxiliar de la Academia de Guerra en
las asignaturas de Geopolítica y Geografía Militar. En forma paralela,
desarrolló actividades de director de la revista Cien Águilas, medio de
comunicación del plantel matriz de oficiales.45
En abril de 1953 fue ascendido al grado de mayor,70 y se le trasladó
al Regimiento «Rancagua» en Arica, como oficial de operaciones.71
Posteriormente fue designado docente de planta en la Academia de
Guerra, de manera que regresó a la capital para retomar su labor
pedagógica.48
En 1954 trabajó en la Subsecretaría de Guerra del gobierno central,71
entonces encabezado por el general en la reserva Carlos Ibáñez del
Campo,31 e integró el cuerpo de la misión castrense en Estados Unidos,
como agregado militar en la embajada en Washington.48
A inicios de 1956, en conjunto con un grupo de oficiales le fue comisionada
en Quito una misión militar que tenía como propósito formalizar la
Academia de Guerra del Ejército de Ecuador. Arribó a dicho país
acompañado por el coronel Aníbal Mansilla, el teniente coronel Miguel
Casals y los mayores Carlos Matus y Francisco Gorigoitía, este último muy
amigo de Pinochet.72 Debido a ese viaje debió interrumpir su formación
jurídica.48 A fines de 1959 retornó a su país con la condecoración «Abdón
Calderón», otorgada a todos los participantes de la misión, siendo
inmediatamente designado en el cuartel de la Primera División del Ejército
en Antofagasta, y a inicios de 1960, adquirió el grado de teniente coronel.
Al mismo tiempo, continuó sus estudios de Geopolítica, Geografía Militar y
Servicio de Inteligencia.31
En 1960 obtuvo el título de comandante del Regimiento 7.º de Línea
«Esmeralda», con acuartelamiento también en Antofagasta.48 Gracias a su
gestión, en 1964, hacia el último año de gobierno de Jorge Alessandri,
obtuvo la designación como subdirector de la Academia de Guerra y en
1968 fue nombrado profesor de logística de la Academia.73 En 1967
alcanzó el rango de coronel y se le otorgó la dirección de la Cuarta
División.48 Asimismo, en 1968 fue ascendido al rango de jefe del Estado
Mayor de la Segunda División del Ejército, con asiento en Santiago, y en
dicha calidad abordó un cometido en Estados Unidos y recorrió las
construcciones que el Ejército estadounidense mantenía en el Canal de
Panamá.31 A fines de 1968 se le otorgó el mando de comandante en
jefe de la Sexta División, con sede en Iquique, investidura que comprendía,
además, el desempeño del puesto de intendente subrogante de
la provincia de Tarapacá —en reemplazo del intendente titular, Luis
Jaspard—,74 y el ascenso a general de brigada en inicios de 1969. Todas
esas responsabilidades fueron designadas por el presidente Eduardo Frei
Montalva.27 75 48 En 1970 fue promovido a general de división por el
presidente Frei.71 En ese cargo presidió la elección presidencial de
septiembre, en Tarapacá (salvo Arica), como jefe de fuerzas, en cuya
función no se presentaron incidentes.76
Al desempeñar la comandancia en jefe del Ejército en simultaneidad con
la jefatura del Estado, luego de la ratificación constitucional de su
presidencia de jure, fue ascendido por sí mismo a capitán general, a
principios de 1982,53 siendo el tercer militar en la historia republicana de
Chile en ostentar dicho rango, tras Bernardo O'Higgins (1817) y Ramón
Freire (1823).77 Luego de abandonar el poder ejecutivo en 1990, conservó
este grado de manera honorífica, hasta 1998.f
Argentina, Bolivia y Perú, logró el grado de bachiller, con el cual accedió a
la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.48 Cuando ejerció
como jefe de Estado, pese a entender el idioma inglés, contrató los
servicios de un profesor de inglés para profundizarse en esa lengua, y que
le enseñaba personalmente en el palacio de gobierno.49 Así también, al
momento de la crisis económica en Chile de 1982, tomaría clases
de economía, siendo alumno de Sergio de Castro y Miguel Kast.49
Su madre lo apodaba cariñosamente Tito.35 A los cuatro años de edad fue
atropellado por un coche tirado por caballos, pasándole una rueda por su
muslo izquierdo. Producto de lo anterior fue trasladado al Hospital de San
Agustín (demolido a causa del terremoto de 1985) en donde lo dieron de
alta diagnosticándole solo machucones y rasguños. Ocho meses más
tarde comenzó a sufrir intensos dolores e inflamación en su rodilla. Su
madre lo llevó al Hospital Alemán, ubicado en el cerro Alegre, en donde los
médicos de la época le diagnosticaron tumor blanco,35 indicándole que le
amputarían la pierna, agregando que si no se hacía eso la infección
entraría en sus huesos y se convertiría en tuberculosis generalizada.40 Sin
embargo, el arribo al hospital de un especialista alemán desde Buenos
Aires permitió cambiar el diagnóstico por el de hidroartrosis,34 a lo que le
recomendó tomar sol, de manera que no fue necesaria la amputación.41
Con su familia se trasladó al campo que tenían cerca de San Felipe y allí lo
pusieron durante varios días, dos horas diarias con la pierna al sol. A los
tres meses estaba totalmente recuperado.42 Hasta los seis años vivió en
una propiedad frente a la Plaza O'Higgins, en Valparaíso, la que más tarde
sería demolida para levantar allí el edificio donde está emplazado
el Congreso Nacional.42

Estudios
Inició sus estudios primarios en su ciudad natal, en 1920, a los cinco años
en el colegio Sara Videla —dónde permaneció dos años—,43 y en el
Seminario San Rafael, del que fue expulsado por una mala conducta hacia
fines de 1924.44 Luego, en 1925, con diez años, y tras un traslado de su
familia a Quillota, ingresó al Instituto Rafael Ariztía (Hermanos Maristas) de
esa comuna.45 Al cabo de dos años regresó a Valparaíso, siendo
matriculado en el Colegio de los Padres Franceses,45 el cual dejaría en
1930 para postular a la Escuela Militar al año siguiente.46 En su etapa
escolar fue un alumno regular.44 Mantenía un buen desempeño en materias
humanísticas, en música, idioma extranjero (francés) y artes manuales, y
obtenía bajo rendimiento en ramos particulares como matemáticas y/o
ciencias. A pesar de aquello, un año obtuvo el premio al mejor promedio
en matemáticas.39 c En 1948 accedió a la Academia de Guerra, pero debió
posponer su formación luego de ser delegado por el jefe de la zona de
emergencia en el centro carbonífero de Schwager, en la cuenca minera
de Lota y Coronel, cumpliendo una misión de servicio.47 A su retorno, en
1949, se especializó en geografía militar y geopolítica.48 En 1953, con
la tesis Síntesis geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, logró el grado
de bachiller, con el cual accedió a la Facultad de Derecho de
la Universidad de Chile.48 Cuando ejerció como jefe de Estado, pese a
entender el idioma inglés, contrató los servicios de un profesor de inglés
para profundizarse en esa lengua, y que le enseñaba personalmente en
el palacio de gobierno.49 Así también, al momento de la crisis económica
en Chile de 1982, tomaría clases de economía, siendo alumno de Sergio
de Castro y Miguel Kast.49

Matrimonio e hijos

Augusto Pinochet junto a su esposa Lucía Hiriart.


Pinochet comenzó una relación con María Lucía Hiriart Rodríguez,d
primogénita de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado y político radical que se
desempeñó en Chile como senador y ministro del Interior. La conoció en la
Escuela de Infantería de San Bernardo en 1937.34 Luego de cinco años de
noviazgo, el 11 de abril de 1942 Pinochet pidió la mano de Hiriart,51 pese a
la oposición de sus padres, producto de la carrera militar del novio, que por
entonces estaba alejada de los altos estratos sociales, y por el origen de
clase media de Pinochet.52 A pesar de ello, contrajeron matrimonio civil el
29 de enero de 1943,51 y religioso al día siguiente,53 en la Iglesia de los
Sagrados Corazones de Santiago,54 en una ceremonia oficiada por
el monseñor Augusto Salinas, que entonces se desempeñaba como
obispo auxiliar de la comuna.55
Entre los invitados a la celebración de la boda estuvieron el
entonces presidente de la República Juan Antonio Ríos y la primera
dama Marta Ide Pereira, quienes eran amigos de la familia Hiriart.56 La luna
de miel de la pareja transcurrió en un pequeño chalet que arrendaron
en Quilpué,27  Viña del Mar —donde vivían los padres del novio— y en el
fundo El Tapiche,55 ubicado en Talca, desolados porque la declaración de
guerra del gobierno chileno a Japón truncó las intenciones que tenían de
viajar a Buenos Aires y Río de Janeiro.54 57 El matrimonio pudo comenzar
su vida en una casa propia que Pinochet había adquirido con un préstamo
hipotecario.54 De esta relación nacieron cinco hijos: Inés Lucía, Augusto,
María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline.58 Durante su régimen,
Pinochet designó como alcalde de la comuna de Pencahue a su cuñado, el
agricultor Osvaldo Hiriart Rodríguez.59
Los nietos del matrimonio Pinochet-Hiriart son productores audiovisuales,
campeones sudamericanos de Jiu Jitsu, relacionadores públicos y
corredores de propiedades. También han creado sociedades en empresas
inmobiliarias y de inversiones.60 Entre los más destacados se encuentran
Augusto Pinochet Molina, excapitán de Ejército, que después formaría
varios movimientos políticos pinochetistas, siendo el más
sobresaliente Fuerza Nacional (FN) y Rodrigo García Pinochet,61 quien
estuvo en el atentado que sufrió su abuelo en 1986. En las elecciones
parlamentarias de 2013 intentó ser candidato a diputado, pero declinó su
postulación.60
Lucía Hiriart fue determinante en la vida de Pinochet. La influencia de su
esposa jugó un papel clave en su decisión de liderar el golpe militar en
septiembre de 1973.62 Durante su régimen, ella fue una importante asesora
y defensora de su política y utilizó su posición para el desarrollo de su
poder personal.63

Carrera militar
Por inspiración de un tío hacia las Glorias del Ejército,34 ingresó
como recluta a la Escuela Militar en Santiago,45 el 11 de marzo de 1933, a
los diecisiete años de edad, mientras el presidente Arturo
Alessandri gobernaba el país.48 Su ingreso a esta institución no le fue fácil,
ya que fue rechazado en dos ocasiones: la primera en 1931,64 por su corta
edad y la segunda en 1932,64 por no cumplir con los requisitos mínimos
exigidos en los exámenes médicos (delgadez).65 33 66 Egresó de la Escuela
Militar el 29 de diciembre de 1936,67 expedido con el rango
de alférez de infantería el 1 de enero del año siguiente,67 siendo destinado
a la Escuela de esa Arma de San Bernardo. Hacia septiembre de 1937 fue
destinado al Regimiento «Chacabuco» de Concepción. En 1939, con el
grado de subteniente, fue trasladado al Regimiento «Maipo», retornando
en 1940 a la Escuela de Infantería. Al año siguiente y junto con su ascenso
a teniente,48 fue destinado a la Escuela Militar.45 Durante esos años
practicaría lucha grecorromana, esgrima, karate, tiro al
blanco y equitación.67
A fines de 1945 se ordenó su incorporación al Regimiento
«Carampangue», en Iquique,45 lugar donde fue ascendido al grado
de capitán en 1946. Desde entonces, por un período prolongado se
mantuvo como encargado del campo de detención de Pisagua mientras
estuvo vigente la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (llamada
también Ley Maldita), promulgada por el gobierno de Gabriel González
Videlae en 1948 con el fin de proscribir la participación política del Partido
Comunista (PC).69 Consiguió el rango de oficial del Estado Mayor en 1951,
y fue destinado a la Escuela Militar, lugar en que se le designó
comandante de los sextos años y profesor del curso militar. Al mismo
tiempo, realizó clases como profesor auxiliar de la Academia de Guerra en
las asignaturas de Geopolítica y Geografía Militar. En forma paralela,
desarrolló actividades de director de la revista Cien Águilas, medio de
comunicación del plantel matriz de oficiales.45
En abril de 1953 fue ascendido al grado de mayor,70 y se le trasladó
al Regimiento «Rancagua» en Arica, como oficial de operaciones.71
Posteriormente fue designado docente de planta en la Academia de
Guerra, de manera que regresó a la capital para retomar su labor
pedagógica.48
En 1954 trabajó en la Subsecretaría de Guerra del gobierno central,71
entonces encabezado por el general en la reserva Carlos Ibáñez del
Campo,31 e integró el cuerpo de la misión castrense en Estados Unidos,
como agregado militar en la embajada en Washington.48
A inicios de 1956, en conjunto con un grupo de oficiales le fue comisionada
en Quito una misión militar que tenía como propósito formalizar la
Academia de Guerra del Ejército de Ecuador. Arribó a dicho país
acompañado por el coronel Aníbal Mansilla, el teniente coronel Miguel
Casals y los mayores Carlos Matus y Francisco Gorigoitía, este último muy
amigo de Pinochet.72 Debido a ese viaje debió interrumpir su formación
jurídica.48 A fines de 1959 retornó a su país con la condecoración «Abdón
Calderón», otorgada a todos los participantes de la misión, siendo
inmediatamente designado en el cuartel de la Primera División del Ejército
en Antofagasta, y a inicios de 1960, adquirió el grado de teniente coronel.
Al mismo tiempo, continuó sus estudios de Geopolítica, Geografía Militar y
Servicio de Inteligencia.31
En 1960 obtuvo el título de comandante del Regimiento 7.º de Línea
«Esmeralda», con acuartelamiento también en Antofagasta.48 Gracias a su
gestión, en 1964, hacia el último año de gobierno de Jorge Alessandri,
obtuvo la designación como subdirector de la Academia de Guerra y en
1968 fue nombrado profesor de logística de la Academia.73 En 1967
alcanzó el rango de coronel y se le otorgó la dirección de la Cuarta
División.48 Asimismo, en 1968 fue ascendido al rango de jefe del Estado
Mayor de la Segunda División del Ejército, con asiento en Santiago, y en
dicha calidad abordó un cometido en Estados Unidos y recorrió las
construcciones que el Ejército estadounidense mantenía en el Canal de
Panamá.31 A fines de 1968 se le otorgó el mando de comandante en
jefe de la Sexta División, con sede en Iquique, investidura que comprendía,
además, el desempeño del puesto de intendente subrogante de
la provincia de Tarapacá —en reemplazo del intendente titular, Luis
Jaspard—,74 y el ascenso a general de brigada en inicios de 1969. Todas
esas responsabilidades fueron designadas por el presidente Eduardo Frei
Montalva.27 75 48 En 1970 fue promovido a general de división por el
presidente Frei.71 En ese cargo presidió la elección presidencial de
septiembre, en Tarapacá (salvo Arica), como jefe de fuerzas, en cuya
función no se presentaron incidentes.76
Al desempeñar la comandancia en jefe del Ejército en simultaneidad con
la jefatura del Estado, luego de la ratificación constitucional de su
presidencia de jure, fue ascendido por sí mismo a capitán general, a
principios de 1982,53 siendo el tercer militar en la historia republicana de
Chile en ostentar dicho rango, tras Bernardo O'Higgins (1817) y Ramón
Freire (1823).77 Luego de abandonar el poder ejecutivo en 1990, conservó
este grado de manera honorífica, hasta 1998.f

También podría gustarte