Está en la página 1de 5

Balantidium coli

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- En su ciclo de vida, ¿Cuáles fases presenta Balantidium coli?
Trofozoito y quiste
2.- ¿Qué forma y tamaño tiene el trofozoíto?
 Es ovalado.
 Mide aprox. de 50 a 150 µm de longitud por 40 a 70 µm de diámetro.
3. Mencione la función de los cilios.
Su función es la locomoción o movimiento del parasito.
4.- Describa las características morfológicas del quiste.
 Forma redondeada.
 Tiene membrana quística doble.
 Un núcleo en su interior
 Mide aprox. de 40 a 60 micras de longitud.
5.- Describa el mecanismo de infección de la Balantidiasis.
Cuanto tomamos agua o alimentos infectados con quistes.
6.- ¿Cuál es el hábitat natural de estos parásitos?
Intestino grueso de los cerdos
7.- ¿Qué papel desempeña el cerdo en esta parasitosis?
Es el reservorio principal.
8.- ¿Cuál muestra se utiliza de manera rutinaria para el diagnóstico etiológico de B. coli
y como se llama el método de diagnóstico?
Heces diarreicas o quistes de heces no diarreicas
Se hace mediante el Frotis Húmedo Directo
9.- ¿Qué procedimiento permite establecer el diagnóstico de las ulceras en colon?
La rectosigmoidoscopia
10.- Describa tres medidas de prevención para esta parasitosis.
 Eliminación adecuada de heces
 Control de vectores mecánicos, principalmente moscas y cucarachas
 Crianza higiénica y control veterinario de los cerdos
Toxoplasmosis
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- En su ciclo de vida, ¿Cuáles fases presenta Toxoplasma gondii?
 Taquizoitos
 Bradizoitos
 Quistes
2.- ¿Cuáles son sus principales reservorios y que tipo de hospederos son?
En felinos y son hospederos principales
3.- ¿Qué tipo de hospederos son el ser humano, animales de sangre caliente y aves?
Hospederos intermediarios
4.- ¿Cuáles es la fase prevalente en la toxoplasmosis aguda y cual en la crónica?
Aguda – Bradizoitos
Crónica - Taquizoitos
5.- Describa los 3 principales mecanismos de infección de la Toxoplasmosis
 Hereditaria
 Alimentos contaminados
 Mal manipulación de la carne
6.- ¿Cuál es el hábitat natural de estos parásitos?
Intestino de los gatos
7.- ¿Cuál muestra se utiliza de manera rutinaria para el diagnóstico serológico?
Análisis de sangre
8.- ¿Cuáles son las técnicas de diagnóstico que se utilizan y en que se basan?
las técnicas de hemaglutinación, inmunofluorescencia indirecta, ELISA y Western blot
para la detección de IgM e IgA (fase aguda) e IgG (fase crónica).
9.- ¿Cuáles son los anticuerpos que se detectan en la fase aguda y cuales en la fase
crónica?
IgA (fase aguda) e IgG (fase crónica)
10.- Describa dos medidas de prevención para esta parasitosis.
 Higiene personal y familiar para evitar la ingestión de los ooquistes presentes en
la tierra.
 Buen cocimiento de las carnes y lavado de las manos después de manipularlas.
Trichomonas
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Cuáles especies de Trichomonas pueden afectar al ser humano?
Trichomonas tenax y Trichomonas hominis
2. En su ciclo de vida, ¿Cuál(es) fase(s) presenta Trichomonas vaginalis?
Trofozoíto
3.- ¿Cuál es su fase infectante y de diagnóstico?
Trofozoíto
4.- Describa las características morfológicas el trofozoíto de T. vaginalis.
 Es ovoide o periforme.
 Mide 10 a 30 µm de longitud y 10 a 18 µm de ancho.
 Axostilo que atraviesa el parásito.
 Membrana ondulante que bordea los 2/3 tercios anteriores
 Cuatro flagelos
 Un núcleo grande, ovalado y excéntrico en el extremo anterior
5.- ¿De qué forma se reproduce en parásito en el ser humano?
De forma sexual
6.- ¿Cuáles son sus órganos de locomoción?
Flagelos
7.- Describa los mecanismos de infección de la Tricomicosis.
El mecanismo de infección más frecuente es la transmisión del trofozoíto en forma
directa de persona a persona por contacto sexual
8.- ¿Cuál es el hábitat natural de estos parásitos?
El hábitat en la mujer es la vagina y la uretra, y en el hombre es la próstata,
vesículas seminales y uretra,
9.- ¿Cuál muestra se utiliza de manera rutinaria para el diagnóstico etiológico de T.
vaginalis? y como se llama el método de diagnóstico?
Las muestras son: secreciones vaginales, uretrales, líquido prostático y sedimento
urinario.
examen directo con solución salina al 0.9%.
10.- ¿Cuáles otros estudios no convencionales de realizan de manera no rutinaria?
La prueba de PCR se ha utilizado por su mayor sensibilidad y especificidad. Existen
estuches comerciales como pruebas rápidas con 88% de sensibilidad y 98% de
especificidad.
11.- Describa dos medidas de prevención para esta parasitosis.
 Evitar la promiscuidad, y administrar el tratamiento a todos los compañeros
sexuales del paciente
 Utilización de los condones
Plasmodium falciparum
CUESTIONARIO (AUTOEVALUACIÓN)
1. ¿Por cuál género de mosquito son transmitidas las diferentes especies de
Plasmodium?
Genero Anopheles.
2. ¿Qué tipo de hospedero es el mosquito?
Definitivo
3. ¿Qué tipo de hospedero es el ser humano?
Hospedero Intermedio
4. ¿Cuál es la fase infectante de los Plasmodium para el humano?
ooquiste
5. ¿En cuál hospedero se desarrolla el ciclo sexual?
En el hospedero definitivo
6. ¿En cuál hospedero se desarrolla el ciclo asexual?
En el hospedero intermedio
7. ¿Cuáles son las fases de diagnóstico?
Trofozoito, gametocitos, y en algunos casos los esquizontes.
8. ¿Qué forma tiene el gametocito de Plasmodium falciparum?
Tienen forma alargada o de medialuna.
9. ¿Cuál es la especie de Plasmodium que existe en República Dominicana?
P. falciparum
10. ¿Cuáles medidas deben tomarse para no contraer este parásito?
 Repelentes de mosquitos
 mallas protectoras
 cloro en los tanques

También podría gustarte