Está en la página 1de 8

CARRERA DE ENFERMERÍA

TÍTULO:

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE

LAS NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGUIRDAD Y MANEJO DE

DESECHOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL CENTRO DE

SALUD ATACAMES

AUTORES:

KERLY LISSETH LÓPEZ LÓPEZ

AIZA LUJANO ARTURO

NAIHABY BELEN ESCANDON DEMERA

DAYANA YADIRA VERA QUINTERO

ASESORA:

Mgtr. MARIA TERESA TORRES- RODRIGUEZ


OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de la aplicación de las normas


universales de bioseguridad y manejo de desechos en el personal de enfermería

Objetivos específicos

1.- Determinar la aplicabilidad en el momento de la generación de desechos

2.- Evidenciar la habilidad y destreza durante el transporte y almacenamiento de


desechos por parte del personal de enfermería

3.- Valorar el conocimiento y cumplimiento durante el tratamiento y disposición final


que aplica el personal de enfermería de la unidad de Atacames

4. Establecer un plan de mejoramiento en el manejo integral de la bioseguridad en el


personal de enfermería

RESUMEN
La problemática de salud de esta investigación se basa en el cumplimiento de medidas
de bioseguridad en el personal de enfermería durante su horario laboral en el centro de
salud Atacames, esto se ha tomado en cuenta para su desarrollo ya que muchas veces el
personal del área de enfermería se ve expuesto a sufrir accidentes durante sus turnos en
la institución, probablemente causados por un mal manejo de residuos o por no contar
con los implementó necesarios para su protección, poniendo en peligro su integridad y
la del paciente. El desconocimiento del personal al no conocer a profundidad el manual
de bioseguridad con el que cuenta la institución, y así lograr aplicarlo correctamente,
precautelando el bienestar del enfermo y de quien le brinda atención medica en ese
momento, es de gran importancia mantener a los trabajadores actualizados y con sus
habilidades mejoradas día a día con una preparación constante en técnicas y
metodologías. Por medio de investigaciones realizadas anteriormente se mantiene la
incertidumbre de si el personal de enfermería aplica las medidas de bioseguridad en su
totalidad, ya que muchos de sus conocimientos son adquiridos en el desarrollo de su día
a día y muchas veces. El mantener actualizado a los profesionales sanitarios sobre las
normas de bioseguridad, los mantendrá alertas y listos para actuar ante cualquier
imprevisto, esto se puede realizar en base a capacitaciones y compartiendo los manuales
de la institución. Una correcta aplicación de estas en sus actividades laborales será la
aplicación de ellas en el campo un factor determinante para mantener la seguridad y la
salud de los trabajadores pues estos son los que reciben diariamente a los pacientes con
diferentes padecimientos y enfermedades que afectan su salud y se ven expuestos a los
mismos. Se realizará este trabajo de investigación para verificar si las medidas de
bioseguridad se están cumplimiento en el personal de enfermería durante su horario
laboral en el centro de salud Atacames, teniendo en consideración las prácticas de
bioseguridad del personal de enfermería referentes al uso de barreras químicas, barreras
físicas y barreras biológicas durante el cuidado del paciente, así como el adecuado
lavado de manos, la utilización de mascarillas, batas desechables, guantes de manejo,
gafas de protección, desinfectantes, entre otras, tanto para el cuidado y atención del
paciente como para el cuidado personal. Los beneficios que la aplicación de estas
medidas ofrece al entorno de la institución médica se ve reflejado directamente en el
equipo de enfermería, ya que son el área que está en mayor contacto con los pacientes;
un conocimiento adecuado aportara un incentivo adicional a ser utilizado de forma
correcta, ofreciendo a las personas que lleguen por atención medica un servicio óptimo
mejorando la calidad de vida de todos los involucrados.

INTRODUCCIÓN

Los riesgos laborales en enfermería los encontramos en el sector de la salud. Todas las
profesiones de la rama de la medicina presentan altos peligros bastantes significativos, y
es que, el espacio laboral siempre se encuentra rodeado de muchas variantes difíciles de
controlar. (l)

En este estudio encontramos los riesgos laborales físicos que dentro del área de
enfermería se encuentran vinculados a varios factores como contaminación auditiva,
vibraciones, mala iluminación, constante exposición a radiación o electromagnetismo,
temperaturas extremas, mala ventilación, espacio reducido para la atención correcta del
paciente, entre otros.

En cambio, los riesgos químicos son provocados por la exposición constante a


sustancias químicas que se encuentran en si espacio de trabajo como: los agentes
anestésicos inhalatorios (óxido nitroso), los agentes esterilizantes (óxido de etileno), los
alcoholes (propilenglicol), los aldehídos (glutaraldehído), los citostáticos (metotrexato),
los descriptores endocrinos (disolventes), los metales (plomo), los residuos sanitarios y
otros productos químicos desinfectantes.

Otros factores contaminantes que con mayor facilidad pueden entrar en contacto con los
trabajadores de enfermería son, los virus, bacterias, hongos, cultivo celular, parásitos,
priones, toxinas, esporas, entre otros. Estos pueden entrar al cuerpo del trabajador vía
dérmica, respiratoria, oral, digestiva, deriva y parental; provocando que sean propensos
con mayor frecuencia a padecer Brucelosis, Hepatitis B, Hepatitis C o VIH.

Para evitar que los profesionales de la salud padezcan estas enfermedades y puedan
cumplir adecuadamente con sus obligaciones, es de suma importancia contar con un
ambiente laboral cómodo, que sea organizado y limpio; que los productos químicos
sean almacenados de forma segura; promover tiempo libre para que el personal pueda
descansar con un tiempo estimado y evitar lesiones por jornadas excesivas; mantener un
control periódico de los trabajadores y su estado de Salud; brindar los equipos de
protección adecuados, así como, guantes, batas, gafas protectoras, mascarillas, etc.

Se entiende por gestión, el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el


destino final más adecuado. Λα recogida, el almacenamiento, el transporte, la
valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades,
así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. (2)

Para una correcta manipulación de los desechos peligrosos y contaminados es necesario


seguir ciertas normas de seguridad como: no mantener un contacto directo con los
residuos, utilizar un equipo adecuado de protección personal (con características
variadas según la necesidad), realizar un etiquetado correcto de cada tipo de residuo,
tener conocimiento de los productos químicos existentes en el área; tener la
responsabilidad adecuada para estos casos brindará un alto nivel de seguridad tanto para
el personal como para el paciente.  
METODOLOGÍA

Tipo de estudio

El tipo de estudio en el que estamos enfocados es el cualitativo en el cual se llevó a cabo


una recopilación de datos en las áreas del centro de salud de la provincia de Esmeraldas
cantón Atacames, analizando las medidas de bioseguridad que manejan en sus servicios
tomando en cuenta las variables recopiladas en la investigación reconociendo los
riesgos que pueda haber en este centro y como hacer conciencia de las medidas de
bioseguridad en el centro de salud Atacames. (1)

Por otro punto debemos analizar sobre el tipo de estudio que se va a analizar y
evidenciar como la clasificación de desechos, el manejo de equipos médicos y su
desarrollo en las habilidades y destrezas al realizar un procedimiento médico.

Población y muestra

Como población y muestra del centro de salud atacames nos enfocamos en el personal
de todas las áreas presentes en la unidad con los que conformaremos con un total de 150
personales de salud en el cual estos nos ayudaran con información a través de encuestas.

Criterios de inclusión

 Profesionales de enfermería que trabajasen por lo mínimo seis meses en la


unidad investigada.

Criterios de exclusión

 Profesionales de enfermería que estuvieran de vacaciones, licencia médica o que


no se encontraban presentes en la unidad en los momentos de la recolección de
datos.

Recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que permitieron la recopilación de datos son los siguientes:

 Encuesta: Como instrumento se utilizó un cuestionario que cuenta con un total


de 10 preguntas de opciones múltiples y de preguntas cerradas con la finalidad
de conocer con más precisión las respuestas del personal de salud a encuestar
acerca del tema planteado, el tiempo máximo para que realicen esta encuesta es
de 10 minutos quienes responderán en su horario laboral de manera individual.
(5)
 Observación: Por medio de la guía de observación se logrará observar el
comportamiento preventivo del personal de salud frente a riesgos generados en
sus actividades diarias, de igual manera conocer si el personal de enfermería
sigue un estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y el
uso eficiente de materiales y equipos, los cuales constituyen la primera barrera a
nivel de contención para el personal de salud y el medio que lo rodea. (6)

Manejo y análisis de datos


Los datos fueron digitados inicialmente en bases de datos construida en los programas
de Microsoft Office, entre ellos, el programa Microsoft Excel, para representar los
resultados obtenidos en tablas y figuras que permiten reflejar en porcentajes las
variables, además, de utilizar el programa de Microsoft Word para la redacción de los
datos de la guía de observación.

Normas éticas
Para la realización de este trabajo investigativo, se obtendrá la autorización de la jefa o
líder de enfermería con antelación, la cual se le hará conocer que se realizara una
encuesta al personal que este a su cargo, explicándole de manera clara a través de la
lectura y firma del consentimiento informado, que los datos obtenidos serán para uso
exclusivo de los autores de la investigación y de la Universidad Católica del Ecuador,
sede Esmeraldas.

BIBLIOGRAFIA

1. Asamblea nacional. Código orgánico de entidades de seguridad ciudadana y


orden público [Internet]. Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha:
ASAMBLEA NACIONAL; 2017. Disponible en:
https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/05/C
%C3%b3digo-Org%C3%a1nico-de-Entidades-de-Seguridad-Ciudadana-y-
Orden-P%C3%bablico.pdf
2. Constituyente A. Constitución de la República del Ecuador: Incluye Reformas
de 2018. Publicación independiente; 2021[citado el 7 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
3. Correa R. REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGANICA DEL
SERVICIO PÚBLICO [Internet]. Palacio Nacional, Distrito Metropolitano de
Quito: Ministerio de Relaciones Laborales; 2016. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.4_reg_losep.pdf
4. FACULTAD DE MEDICINA. Hero Image Definición de Bioseguridad
[Internet]. FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO. 2013 [citado el 7 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://medicina.udd.cl/sobre-la-facultad/comite-
institucional-de-bioseguridad/definicion-de-bioseguridad/
5. Gallo K. Noticias UTPL, Accidentes laborales producen más de 2 millones de
muertes al año [Internet]. Edu.ec. 2020 [citado el 8 de junio de
2022]. Disponible en: https://noticias.utpl.edu.ec/accidentes-laborales-producen-
mas-de-2-millones-de-muertes-al-ano
6. Hormigos J. RIESGOS EN MANEJO DE RESIDUOS [Internet]. EMT -
CBPRL- UCM; 2014. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-
2014-12-17-Tema%207.%20Residuos.pdf
7. John E B, Md R, Dolin, Martin J, Blaser. Principios y práctica de las
enfermedades infecciosas [Internet]. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América:
Elsevier - Health Sciences Division; 2020. Disponible en:
https://www.us.elsevierhealth.com/mandell-douglas-and-bennetts-principles-
and-practice-of-infectious-diseases-9780323482554.html#
8. Ley de Prevención de Riesgos Laborales - Resumen principal! [Internet].
Riesgos Laborales. Vtrjavier18; 2019 [citado el 18 de julio de 2022]. Disponible
en: https://riesgoslaborales.info/ley-prevencion-riesgos-laborales/
9. Martínez C, Molina J, editores. PLAN NACIONAL FRENTE A LA
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) Recomendaciones sobre
precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión de
microorganismos [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios (AEMPS); 2017. Disponible en:
https://www.resistenciaantibioticos.es/es/system/files/content_images/
recomendaciones_sobre_precauciones_estandar.pdf
10. Medicos P. Medidas de bioseguridad y personal de Enfermería [Internet].
Revista-portalesmedicos.com. 2015 [citado el 24 de junio de 2022]. Disponible
en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/medidas-de-
bioseguridad-y-personal-de-enfermeria/3/
11. Ministerio de Finanzas. LEY ORGANICA DEL SERVICIO PÚBLICO
[Internet]. Av. 10 de Agosto y J. Washington; 2013. Disponible en:
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/LEY_SER
VICIO_PUBLICO.pdf
12. OMS. Medidas para el logro de mejoras [Internet]. Who Int. 2013 [citado el 7 de
otoño de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste
13. Padilla M, García A, Salazar E, Quintana O, Tinajero M, Figueroa C, et al.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN
UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA. Revista de Ciencias Biológicas y de la
Salud. 2016; Volumen XVIII: 1. [citado el 7 de diciembre de 2022]. Disponible
en: https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/225
14. Pedro S, Susana A, Hugo M, José C, Francisco H, Isaías V. MANUAL
DEBIOSEGURIDADHOSPITALARIA [Internet]. 2015 [citado el 24 de junio
de 2022]. Disponible en:
https://www.hospitalsjl.gob.pe/archivosdescarga/Anestesiologia/manualbiosegur
idad.pdf
15. Ruiz S. Clasificación de Residuos Hospitalarios [Internet]. El Portal de la Salud.
2021 [citado el 7 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.elportaldelasalud.com/clasificacion-de-residuos-hospitalarios/

También podría gustarte